a tiv guÍa informa - searpi.org.bo · ecosistemas dejando como consecuencia desastres naturales en...

24
2011 SERVICIO DE CUENCAS SEARPI GUÍA INFORMATIVA GUÍA INFORMATIVA manejo integral de cuencas hidrográficas gestión integral de recursos hídricos

Upload: buithuan

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2011SERVICIO DE CUENCAS

S E A R P IG

UÍA

INFO

RMAT

IVA

GUÍA INFORMATIVA

manejointegralde cuencashidrográficas

gestiónintegral

de recursoshídricos

La acción desmedida que provoca la mano del hombre acelera el deterioro de los ecosistemas dejando como consecuencia desastres naturales en todo el país y el departamento de Santa Cruz no es la excepción.

Las cuencas hidrográficas son un sistema vivo conformado por una serie de elementos biofísicos, sociales-culturales, económicos y productivos que se interrelacionan e interactuan entre sí. Mantener el equilibrio entre ellos es una tarea de todos y una obligación imperativa para cada uno de los actores que conviven en la cuenca hidrográfica y así con un trabajo acorde con principios en el desarrollo sostenible, se garantizarán los recursos naturales existentes en la cuencas para las generaciones futuras.

Por otro lado, el Recurso Hídrico -elemento imprescindible para los humanos, vegetales y animales- debe ser el hilo conductor de todo Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, pues se debe asegurar agua para consumo, agua para los ecosistemas y agua para la seguridad alimentaria.

En consecuencia, amalgamar el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (MIC) y la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es la esencia ineludible que todo hombre y mujer debe sobrellevar sobre sus espaldas a fin de garantizar un adecuado hábitat a la sociedad.

Hoy, SEARPI -brazo operativo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz- convencido de que la información es una herramienta necesaria y vital para adquirir conocimiento y con ello tomar decisiones acertadas, pone al alcance de la sociedad civil esta Guía informativa sobre MIC y GIRH, como un aporte más a las medidas de extensión, prevención, restauración y conservación de las cuencas hidrográficas del departamento de Santa Cruz.

Atentamente.

Ing. Luís Ernesto Aguilera O.Director Técnico

SEARPI

SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL

RÍO PIRAÍ - SEARPI.

Guía Informativa en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (MIC) y Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH).

Octubre; 2011. Santa Cruz - Bolivia.

PRESENTACIÓN

Agr. Rubén A. Costa AguileraGobernador del

Departamento Autónomo de Santa Cruz

I. CUENCA HIDROGRÁFICA.

La concepción de Cuenca Hidrográfica representa un estado dinámico que se encuentra ligado a la historia y a la existencia misma de la humanidad. Hoy comprendemos por Unidad Hidrográfica o Cuenca Hidrográfica a un espa‐cio geográfico delimitado por la colección de las aguas que se derivan en una fuente de agua (río, quebrada o lago).

Ésta delimitación territorial contiene determinados recursos naturales que dan posibilidad para el desarrollo de vida humana, animal y vegetal. El denominador común está dado por el ciclo hidrológico y la cultura generada por los humanos que habitan en ese espacio y sus ‘modos’ de vinculación con la naturaleza. Ese denominador común constantemente se va generando con la intervención del hombre en sociedad, los cuales forman "un todo indivisi‐ble con la naturaleza, interrelacionándose en forma sisté‐mica y dividiendo así en una determinada dinámica en la cuenca que fomenta su preservación o deterioro" (Vás‐quez Villanueva:2000).

De esta manera, en las cuencas hidrográficas, se pro‐ducen una serie de interacciones e interrelaciones, lo cual genera un sistema dinámico de elementos físicos, biológi‐cos, sociales, económicos y políticos que se relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades antrópicas (de origen humano). (Pérez Castillo y otros.)

El poder entender el comportamiento de una cuenca hidrográfica implica vincularse directamente con el enfo‐que sistémico. Visualizar una cuenca desde sus elementos individuales es realizar una mirada parcial, pues la riqueza está en la interacción e interrelación de dichos componen‐tes, es decir en el todo y no en las partes. En consecuencia, la suerte de cada uno de los elementos depende directa‐mente de la suerte que corran los demás componentes. Por ejemplo, si en la parte alta de una cuenca se realizan actividades de almacenamiento de aguas, forestación y reforestación, tratamiento de pastizales, conservación de los suelos, control de cárcavas, es muy posible que aguas abajo se observen beneficios sustanciosos, porque se está contribuyendo a preservar y reforzar el ciclo hidrológico.

I.a. COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

1) El agua:

Es el principal componente; ya que permite desarrollar adecuadamente la vida humana, animal y vegetal, como así también potenciar o disminuir la capaci‐dad productiva de los suelo. Si se hace un uso ade‐cuado se logrará cubrir las necesidades de la pobla‐ción de la cuenca.

1

2) El suelo:

Está íntimamente ligado al componente agua, porque del agua se depende para tener suelos de alta cali‐dad y así favorecer la vida humana, animal y vege‐tal. El mal manejo de los suelos, como: contamina‐ción, deslizamientos, erosión, etc., contribuirá a desarrollar tendencia nocivas para el hombre y su sociedad.

3) El clima:

Es el elemento que actúa sobre la cuenca porque "defi‐ne el nivel de la temperatura, precipitación, nubosi‐dad, y otros fenómenos de amortiguación y protec‐ción del impacto directo del agua sobre el suelo". (Vásquez Villanueva:2000).

4) La vegetación:

Contribuye a la evapotranspiración del ciclo hidrológi‐co. Además produce el efecto de amortiguar y pro‐teger el impacto directo del agua sobre el suelo.

5) La topografía:

"La pendiente y la topografía de la superficie del terre‐no permite que el agua, al discurrir, adquiera deter‐minadas velocidades. Para lograr un aprovecha‐miento racional del agua y el suelo es indispensable la aplicación de prácticas conservacionistas ade‐

cuadas". (Vásquez Villanueva:2000).

6) La fauna:

La población animal brinda a la cuenca un equilibrio con respecto a los recursos naturales de la misma, además de dar mayores posibilidades de vida al género humano que habita en la cuenca.

7) Las obras humanas:

Son aquellas construidas por el hombre, denominán‐dose también intervenciones humanas que se reali‐zan en la cuenca, como por ejemplo: viviendas, cam‐pos de cultivo, puentes, represas y vías de comuni‐cación. Este componente, es el más relevante habi‐da cuenta que es el único que puede planificar el uso racional de los recursos naturales para su aprove‐chamiento y explotación.

Obras Humanas: Puente (Cuenca Hidrográfica Río Tucavaca)

2

Parque Nacional Amboró - Cuenca Hidrográfica Río Piraí

I I . C U E N C A S H I D R O G R Á F I C A S Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Promover el Desarrollo Sostenible a través de la Gestión y Manejo de una Cuenca Hidrográfica, es planifi‐car acciones integrales que permitan amalgamar tres ejes fundacionales de toda sociedad:

1.- Calidad de Vida de la Población.

A través del fomento de un distribución equitativa de los excedentes generados por el aprovechamiento racional de la Cuenca Hidrográfica.

2.- Sustentabilidad ambiental.

Los recursos naturales deben ser manejados de tal manera que no provoquen conflictos de equidad entre los diferentes componentes de la naturaleza.

3.- Aprovechamiento racional de los recursos naturales.

El aprovechamiento por parte de la sociedad deber ser equilibrado y con una visión de conservación para las generaciones futuras. Esta posición frente a los recursos naturales de la cuenca hidrográfica permi‐tirá obtener un crecimiento económico de la socie‐dad actual y futura.

La relación entre los tres ejes es conflictiva porque los intereses sectoriales influyen positiva o negativa‐

mente sobre algún eje. En consecuencia, los secto‐res deben consensuar sus intereses particulares con el fin de no afectar el bien social (colectivo), y es allí donde el Comité de Cuenca, se transforma en el organismo apto para proponer y gestionar denominadores comunes en consenso.

El turismo ecológico, es una actividad que representa desarrollo comunario a través del aprovechamiento de los recursos naturales dentro del marco de la sostenibilidad ambiental. (Laguna Socorro)

4

III. LAS UNIDADES (CUENCA) HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Servicio de Cuencas ‐ SEARPI), brazo técnico y operativo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Manejo Cuencas, realizó un trabajo de delimitación y codificación de las unidades hidrográficas del Departamento. En éste trabajo se plasman las 16 Unidades Hidrográficas mayores, 110 Unidades Intermedias y 1717 Unidades Hidrográficas Menores.

Las 16 Unidades Hidrográficas (UH) Mayores son:1. U.H. Río Ichilo.2. U.H. Río Yapacaní.3. U.H. Río Piraí.4. U.H. Río Grande.5. U.H. Río Parapetí.6. U.H. Río San Julián.7. U.H. Río Blanco.8. U.H. Río San Martín.9. U.H. Río Paraguá.10. U.H. Río Iténez Norte.11. U.H. Iténez Sur.12. U.H. Curichi Grande.13. U.H. Cáceres.14. U.H. Río Tucavaca.15. U.H. Río San Miguel.16. U.H. Río Cuevo.

1

2

3

45

6

7

8 9

10

11

12

1314

15

16

UNIDADES HIDROGRÁFICA MAYORESDEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

5

IV. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El manejo de cuencas se refiere a las actividades que el hombre realiza para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que ella brinda, con el fin de obtener un aprovechamiento racional y óptimo a través de un enfoque sostenible que procure un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

Así, toda intervención realizada está directa o indirectamente orientada al ciclo del agua para garantizar sus sostenibilidad y bienestar del hombre.

Entre las acciones relacionadas al manejo de cuencas hidrográficas están:

•Generación de agua o captación de la misma para satisfacer la demanda del consumo humano.

•Intervención en la dosificación del uso del agua.

•Distribución equitativa para satisfacer las demandas de los diferentes sectores.

•Cuidado de la calidad del agua y los suelos con acciones para evitar la contaminación y su degrada‐cion.

•Generación de actividades que eviten la erosión o la disminuyan.

•Regulación para evitar o disminuir la deforestación

y/o el sobrepastoreo en el área de la cuenca.

•Promoción de actividades de conservación de los suelos y cobertura vegetal (bosque).

La gestión de cuenca, en cambio, son procesos que permiten la programación, coordinación y organización de todos los actores involucrados en el área de influencia de la unidad hidrográfica. Así, la gestión involucra aquellas acciones que realizan los grupos humanos (Estado, Sindicatos, Asociaciones de ganaderos, Agricultores, Empresas, Cooperativas, Etc.) para llegar a acuerdos comunes y concertados que se visualizan en un "Plan Director de Cuencas", que optimice al máximo los recursos naturales de la cuenca (manejo) en armonía y equilibrio entre las acciones del hombre (por su intervención) y la naturaleza, con la finalidad de proteger los recursos naturales para las futuras generaciones.

En consecuencia, los 'elementos' esenciales para la gestión de cuencas son:

•Compromiso y predisposición proactiva de los diferentes actores involucrados en la cuenca.

•Presupuesto y administración eficiente.

•Legislación específica a nivel nacional, departamen‐tal y municipal que garantice el desarrollo operativo, administrativo y presupuestario.

•Un Comité de Cuenca, como autoridad de cuencas, encargado de operativizar los trabajos, además de

6

lograr la interrelación y cooperación mutua de todos los actores.

•Plan de Gestión y Manejo de Cuencas, elaborado por un equipo multidisciplinario que contemple diagnósticos, estados de la cuenca y mecanismos de ejecución y compromiso de actores, siendo el Comité de Cuenca, la autoridad que supervise y realice el seguimiento periódico de lo estipulado en el Plan.

Para una mejor comprensión se puede distinguir los términos ‘manejo’ y ‘gestión’ de acuerdo a la siguiente connotación. “Manejo” tiene su énfasis en el empleo, uso, utilización, aplicación y operación; mientras que “gestión” connota a las acciones de administración, conducción y dirección. En términos generales, la gestión es más ambiciosa y abarcadora, porque lo que se debe gestionar no es la cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando el efecto que dichas intervenciones ocasionan en la dinámica de la cuenca. (Heilland y otros.2010).

a) Generalidades (problemáticas en una cuenca hidrográfica).

Para la implementación de un Plan Director de Cuenca, en primer lugar se debe tener presente que tanto a nivel país como departamental, existen una serie de problemá‐ticas que cada Comité de Cuenca deberán sortear.

Eduardo Penique Quiroga, realiza una clasificación de problemáticas y menciona:

•Degradación biofísica de las cuencas hidrográficas producto de sobreutilización de los recursos naturales provocando riesgo de desertificación y su consecuente causas en (1) bajo rendimiento productivo, (2) incremento de la pobreza de las comunidades, (3) inseguridad alimentaria, (4) pérdida del valor productivo de los suelos e (5) insuficientes ingresos económicos en las comunida‐des.

•Escasez de los recursos hídricos y/o restricción de su aprovechamiento a consecuencia de los efectos del aumento del uso del agua (en la mayoría de las veces inadecuado), sumado a los efectos del cambio climático, contaminación y otros factores que contribuyen a la baja calidad del agua provocando limitaciones creciente para el desarrollo local que atenta el sustento familiar, la salud y la calidad de vida de las comunidades.

•Conflictos latentes por el acceso y uso múltiple del agua al no haber marcos y/o mecanismos facilitado‐res que orienten la coordinación y consenso para la elaboración de acuerdos entre los diferentes actores habitantes de la unidad hidrográfica.

•Debilidad en el marco institucional – administrativo lo

7

que permite avanzar lentamente en los procesos de manejo y gestión integral de cuencas (consensos).

•Bajo nivel de información, conocimiento y capacida‐des técnicas e institucionales para la gestión, lo cual hace que las intervenciones sean mayoritariamente sectoriales por no existir –aún‐ una visión holística e integradora en el manejo y gestión de las cuencas hidrográficas.

•Falta de definición de las atribuciones a nivel departamental y municipal sobre el uso de la tierra y manejo de los recursos naturales en función de la nueva CPE.

b) Los beneficios globales de un Manejo y Gestión en Cuencas Hidrográficas.

Llevar a la práctica el manejo y gestión de una cuenca, implica desarrollar una serie de medidas complementarias entre sí, que permitan abordar los problemas en el origen bajo una mirada integral y en concordancia con las características particulares de la zona. Con ello, se obtendrá beneficios para las comunidades y recursos naturales que se halla en la cuenca.

Entre los beneficios, se pueden citar:

•Reducción de riesgos de erosión y pérdida de suelos.

•Reducción de áreas degradadas

•Aumento de cobertura vegetal.

•Mejora de la producción agroindustrial y ganadera con planes para evitar el aumento de la frontera agrícola.

•Contribución a la seguridad alimentaria.

•Preservación de la biodiversidad.

•Equilibrio ambiental.

•Desarrollo Económico Local.

•Mejorar la calidad de vida de las comunidades con inversiones sustentables a mediano y largo plazo.

•Aumento de la disponibilidad del agua.

•Prevención de riesgos ambientales a través de eficiente y consolidadas infraestructuras agrícolas, urbana, caminera e industrial, entre otras.

•Reducción de gastos en los organismos estatales (Nacional, Departamental y Local) al aplicar medidas preventivas.

En consecuencia, el Manejo y Gestión de Cuenca, deber ser un proceso que incluya a todos los sectores, siendo el actor más relevante el Municipio, por sus aportes técnicos, operativos y logísticos / institucionales. En este proceso requiere de tres grande etapas:

(1) Las demandas sociales hacen que el Municipio promueva el manejo y gestión dentro de su

8

jurisdicción, y a su vez es el encargado de buscar los consensos y contrapartes con los actores fuera de su jurisdicción (Gobierno Municipales vecinos, Gobierno Departamental y Nacional).

(2) Los actores locales, junto al Municipio, se convierten formalmente en motores de ejecución, seguimiento y control de las diferentes actividades.

(3) El Municipio es el impulsor de la sostenibilidad del Manejo y la Gestión, pues es el encargado del mantenimiento de las obras y a su vez el que brinda la sustentabilidad creando y recreando nuevos modelos de intervención inclusivo para la distribución equitativa de los beneficios que genera cada serie de procesos del Manejo y Gestión de Cuenca.

V. GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS:

La Gestión Integral de Recursos Hídricos ( ) son GIRHprocesos que promueven la gestión y el desarrollo coordinado con el agua, la tierra y los diferentes recursos relacionados a ellos; con un propósito bien definido: ‘el bienestar social y económico con equidad y sin compro‐meter la sustentabilidad de los ecosistemas vitales para el futuro’. Esta es una definición ensayada por la Global

Water Partnership.

Así, el GIRH no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr la ecuanimidad entre:

(a) La eficiencia para que los recursos hídricos cubran la mayor parte posible de las necesidades.

(b)El equilibrio en las asignaciones de los recursos y servicios hídricos.

(c)La sustentabilidad ambiental para proteger los recursos hídricos y los ecosistemas asociados.

Entonces y aunque parezca redundante, GIRH tienen como actor principal el ‘agua’ distinguiéndola de acuerdo a los siguiente usos:

a) Agua para seres humanos.

Esta gestión está relacionada con el suministro de agua potable, las acciones sobre el tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos y saneamiento básico, todas ellas importantes para una vida digna y sana de la población.

b) Agua para la alimentación.

Gestión realizada sobre el agua apta y suficiente para la agricultura. También esta gestión pone énfasis en la formas y modos de manejo y acceso a la tierra junto al sistema productivo (éste último en todas sus facetas:

9

ganadería, silvicultura, etc).

c) Agua para los ecosistemas.

Los ecosistemas, como por ejemplo humedales, bosques tropicales, lagos u otros, son grandes acaparadores de agua. La gestión orienatda a generar cantidad y calidad de agua en los ecosistemas conllevará a tener “agua para la vida”, y a su vez será una fuente que garantice y preserve el ciclo hidrológico.

d) Aguas para otros usos.

También se debe hacer gestión sobre el agua teniendo presente que un elemento f u n d a m e n t a l p a r a o t r o s sistemas productivos, tales como el comercio, turismo, energético y minería.

DE

C

ETI

NM

CO

AC

PL

AA

CN

N

ED

UE

C

M

EA

D N

OJ

EAgua paraalimentosMIC GIRH

Equilibrioambiental

Calidadde vida

Desarrollosostenible

Aprovechamientode recursos

Agua parahumanos

Agua paraecosistemas

Agua para otros usos

MODALIDAD DE TRABAJO INTEGRAL EN LA UNIDAD HIDROGRÁFICA

PLAN DIRECTOR DE CUENCAS

10

11

Laguna Cáceres - Cuenca Hidrográfica Cáceres

VI. ACCIONES QUE CAUSAN DETERIORO EN UNA CUENCA:

1) Deforestación:

Es el proceso por el cual se produce la eliminación de la

cobertura forestal de la tierra en manos del hombre, a

través de la exclusión de todos los componentes abióticos

y edáficos de un determinado ecosistema.Nota: Factores Abióticos: Los caracterizados por la ausencia de vida; incluyen temperatura,

humedad, pH y otros factores físicos y químicos. Factores Edáficos: Factores que hay en el suelo y

que influyen en la distribución y abundancia de plantas y animales. Estos son: Estructura y

Composición del Suelo.

Causas de la deforestación:

•Falta de una conciencia pública respecto a la

preservación de los ecosistemas y necesidades de

aprovechamiento del recurso madera y recursos no

maderables para fines diversos.

Consecuencia de la deforestación:

•Calentamiento global del ecosistema y aumento de

temperatura.

•Modificaciones de las condiciones agroclimatológicas.

•Disminución de las lluvias.

•Aumento de las sequías.

•Pérdida de fertilidad de los suelos.

•Inundaciones.

2. Explotación de áridos y agregados.

Son actividades para el aprovechamiento de los

materiales pétreos que conforman las cuencas hidrográfi‐

cas. Esta actividad consiste en la extracción de los mismos

con fines comerciales que ejercida sin control provocan

graves consecuencia al cauce natural de los ríos.

Explotación de áridos y agregados en el río Piraí 12

Causas de la Explotación de áridos y agregados.

•La gran demanda de materiales para la industria de la

construcción.

Consecuencia de una explotación sin control de áridos y agregados.

•Alteración de la forma del cauce del río que puede

originar un cambio en la velocidad de la corriente y una

modificación de los regímenes erosivos y sedimentarios.

•Eliminación de la cobertura vegetal ribereña que

ocasionalmente cohesiona el sedimento fluvial y

amortigua la corriente, como consecuencia de ello, en el

curso del río se produce un aumento de la velocidad de la

corriente con su consiguiente erosión lateral.

•Eliminación de meandros y pozas en los trabajos de

excavación pueden alterar el nivel freático de la zona,

viéndose afectada la cobertura ribereña.

•El aumento de la turbidez dificulta la fotosíntesis y

perjudica la fauna piscícola. La posterior sedimentación en

el propio lecho de estos finos, causan serios problemas en

la eclosión de los huevos de los peces.

•Se modifican los aspectos paisajísticos originales

existiendo una sustitución de la flora ribereña del curso del

agua.

Aprovechamiento de áridos y agregados.

•Se deben cumplir con todas la normativas legales

vigentes.

•La actividad no debe producir contaminación.

•Las márgenes de los ríos, no deben ser zonas de

aprovechamiento, salvo que sean con fines correctivos.

3. Asentamientos humanos.

Es la radicación de un determinado conglomero

demográfico con el conjunto de sus sistemas de

convivencia social, económica y productiva en un área

físicamente localizadas, considerando dentro de los

Asentamientos humanos en zonas de riesgos 13

mismos los componentes naturales y las obras que la

integran.

Causas de los asentamientos humanos:

•Migración permanente y falta de planificación en los

mismos.

•Necesidades para hacer uso del recurso agua,

permitiendo que se asienten en sectores vulnerables

definidos por las cuencas hidrográficas.

Consecuencias de los asentamientos humanos.

•Eliminación de la cobertura vegetal de la ribera y de

zonas muy frágiles para diferentes usos, ocasionan

debilitamiento de márgenes y transporte de sedimentos a

los cursos de agua.

•Modificaciones de las condiciones climáticas,

erosiones, acumulación de sedimentos, formación de

bancos de arena, pérdida de fertilidad de los suelos,

periodos largos de estiaje, contaminación, etc.

4. Contaminación de ríos y quebradas.

Es el proceso mediante el cual se modifican las

condiciones normales de los recursos hídricos, a través de

la acumulación de materiales contaminantes dentro de los

cuerpos de agua por diferentes factores.

Causas de la contaminación.

•Falta de educación ambiental y desconocimiento de

los efectos colaterales que trae la contaminación del agua.

Consecuencia de la contaminación.

•Modificaciones de las condiciones naturales de los

recursos hídricos, mortandad de animales, infecciones en

las personas.

Contaminación de ríos y quebradas 14

5. Mal uso de los suelos.

Se da como consecuencia de la obsesión de los

propietarios de terrenos para aprovechar de una manera

irracional el recurso suelo, para sacarle el máximo

provecho en su rendimiento; provocando la pérdida

progresiva de su fertilidad, vegetación pionera, compac‐

taciones y cambio del uso actual.

Causas del mal uso de los suelos.

•Falta de conocimiento y cumplimiento a las

normativas vigentes, no utilizando el suelo de acuerdo a su

vocación potencial.

•Sobrepastoreo a consecuencia de mantener un

número excesivo de ganado en un territorio, con el

resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por

los animales. El impacto es un suelo desnudo (imposibili‐

dad de reponerse por ciclo natural) de fácil erosión,

dejando como resultado la desertización.

•Tala de árboles. Cuando se quita la cubierta vegetal y

no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil que

exista una progresiva erosión.

Consecuencia del mal uso de los suelos.

•Aumento de la temperatura.

•Reducción de bosques nativos.

•Pérdida de fertilidad y reducción de rendimientos de

cultivos.

•Provoca erosiones formando cárcavas y zanjas

profundas.

•Aportes de sedimentos a los cursos de aguas.

•Disminución en las probabilidades de lluvias y

modificaciones de las condiciones climáticas.

Erosión en la ribera de río 15

16

Defensivos Pirámides (Espigones Deflectores Tipo E) en Río Grande - Cuenca Hidrográfica Río Grande

VII. MEDIDAS DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.

1. Canales pilotos y limpieza de cauces:

La construcción del canal piloto tiene el objetivo de

encauzar y desviar las aguas del río hacia el cauce. El canal

piloto tiene la capacidad de erosionar su lecho y sus

barrancas a fin de ensanchar su cauce y pueda transportar

mayor cantidad de volumen de aguas del río. Por ejemplo,

en la época de crecidas, poco a poco el río se va estabilizando

por la acción del canal, hasta que en un futuro este nuevo

cauce ensanchado tenga la capacidad de transportar los

nuevos caudales.

2. Muros de gaviones con platea antisocavan-tes con colchonetas:

Básicamente estas obras defensivas son producto de la

combinación de gaviones y colchonetas rellenados con

piedra bola, las cuales la convierten en una estructura

flexible y permeable que dejan pasar el agua en un 30%,

reteniendo el 70%. Por su condición flexible soportan

deformaciones si colapsan generando una mayor capacidad

de seguridad y estabilidad.

3. Diques longitudinales de cierre y recrecidos:

La función principal de estos dos tipos de obras es la de

contener los rebalses del río. Su estructura básicamente es

de confinamiento de tierra compactada a fin de contener la

expansión del desborde. El resultado por aplicar esta

medida es habilitar áreas de inundación para usos

restringidos.

4. Pirámide (Espigones deflectores Tipo E):

Es el defensivo apto y de mayor resultado en zonas

donde puede existir inicialmente gran turbulencia y en el

cual los estratos inferiores del lecho no permiten el hincado

Protección de la cobertura vegetal en las riberas de los ríos 17

de pilotes. Para la conformación de pirámides se utilizarán

maderas de cuta o jichituriqui de 7 m de longitud vinculados

con fierro y malla de doble torsión o a través de esterados de

madera.

5. Espigones deflectores Tipo A.:

Es una obra permeable que tiene la función de deflectar

(modificar la dirección) de las aguas, orientándolas para los

lugares deseados disipando de esta manera la energía del

río. Al mismo tiempo cumplen la función de sedimentar.

Está construido por pilotes que se hincan en el terreno

dejando 2 metros sobre el nivel, unidos mediante mallas de

doble torsión.

6. Defensivos con bolsa y malla Tipo Salchichón:

Este tipo de defensivo es de suma utilidad en épocas de

emergencias extraordinarias, pues con malla doble torsión y

geotextil, que recubrirá al muro de bolsas de polietileno

rellenadas con tierra (limo arcilloso) se forman una serie de

“salchichones“ en toda su extensión y su altura, que permite

principalmente proteger las barrancas.

7. Capacitación:

Mediante procesos de enseñanza / aprendizaje, SEARPI

realiza acciones en educación no formal dirigidos a

estudiantes, comunarios, líderes locales y técnicos sobre

manejo integral de cuencas hidrográficas y gestión integral

de recursos hídricos, a fin incorporar en los hombre,

mujeres, jóvenes y niños actitudes de respeto y compromiso

de conservación de las cuencas hidrográficas del

Departamento.

8. Extensión y difusión:

A través de un sistema de gestión en comunicación,

SEARPI crea procesos de sensibilización y concienciación en

los habitantes del las cuencas que fomenten estados de

empatías y empoderamientos en manejo integral de

cuencas y gestión integral de recursos hídricos y con ello

Defensivos: Espigón Delfector Tipo A 18

contribuir en la conservación de los recursos naturales que

brindan las cuencas hidrográficas.

9. SAT (Sistema de Alerta Temprana) por inundaciones:

El SEARPI, a través de las 17 estaciones hidrometeoroló‐

gicas de monitoreos realiza el seguimiento del nivel de las

aguas de los ríos de las cuencas Piraí, Grande, Yapacaní,

Parapetí e Ichilo alertando a las poblaciones y comunidades

sobre las crecidas extraordinarias, declarando las alertas por

inundaciones de acuerdo a la gravedad en ‘amarilla’,

‘naranja’ o ‘roja’.

10. Presas de retención de agua (Atajados):

Las presas de retención de agua permiten mitigar los

efectos de la falta del recurso hídrico. El uso más frecuente

es para la provisión de agua en agricultura (riego) y

ganadería. Ésta obra es aconsejable en zonas donde sufren

periodos prolongados de sequías; además de evitar que los

suelos erosionados escurran hacia los ríos aumentando los

sedimentos

11. Producción de plantines en viveros.

Llevar a cabo procesos de reforestación requiere de la

producción de diferentes especies forestales. SEARPI,

mediante la gestión y manejo de viveros forestales, produce

una serie de plantines acordes a las necesidades y demanda

de las zonas a reforestar, como así también contribuye a la

creación de viveros en comunidades que así lo requieren.

12. Estabilización de taludes:

Son medidas que tienden a prevenir o mitigar los

deslizamientos en zonas donde las laderas de serranías

presentan pendientes pronunciadas no consolidadas. Esta

acción protegen al talud o ladera de la erosión y o la caída del

talud mediante la técnica de colocar una malla biodegrada‐

ble con bolsones –de tierra fértil‐ que permita el crecimiento

de vegetación protectiva y la sujeción mediante el sistema

Reforestación - Producción de plantines Vivero Central Espejos 19

radicular del suelo. También se contempla la construcción de

canales de desviación de aguas de escorrentía superficial para

disminuir la saturación del talud, cuando sea requerido.

13. Reforestación:

Es el proceso por el cual se introducen especies forestales en zonas donde por la acción del hombre o de la naturaleza, se perdió la cobertura vegetal. El repoblamiento de esas zonas hacen al equilibrio ambiental, además contribuir –en la ribera de los ríos‐ a la protección de las medidas estructurales realizadas por el SEARPI.

14. Restauración de Cárcavas:

Las cárcavas son los socavones producidos en los suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. La erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible El proceso de restauración es realizar obras que hagan a la estabilización y posterior restuaración mediante diferentes métodos como barreras vivas o muertas, barreras con tramas de alambre y empalizadas, u otras técnicas de acuerdo a las características de la cárcava.

15. Cobertura de Suelos:

La cobertura del suelo se usa principalmente con los objetivos de conservar la humedad del suelo, regular la temperatura, controlar las malezas y principalmente detener la erosión. La cobertura hecha con material orgánico hace a la incorporación del humus y mejora las propiedades físicas del suelo: tales como la estructura, textura, aireación y capacidad de retención de agua. Además de proporcionar mayor cantidad de nutrientes disponibles para las plantas.

16. Terrazas Individuales de contorno:

Las terrazas individuales son pequeñas plataformas redondas, que se trazan al llamado pata de gallina. Las plataformas siguen la orientación de curvas a nivel a través de la pendiente. Cada terraza individual tiene una plataforma circular de metro y medio de diámetro, que se compone de una parte de corte y un relleno bien compactado, con una leve pendiente hacia adentro. Para que dure la terraza es muy importante proteger los taludes con una barrera viva en la parte superior y sembrar grama o hierba baja sobre el costado de los taludes.

Estabilización de Taludes Control deCárcavas20

I. (Pag. 1)Cuenca Hidrográfica.

I.a Componentes de una Cuenca Hidrográfica. (Pag. 1).

El Agua.

El Suelo.

El Clima.

La Vegetación.

La Topografía.

La Fauna.

Las Obras Humanas.

II. (Pag. 4).Cuencas Hidrográficas y Desarrollo Sostenible

III. (Pag. 5).Las Cuencas Hidrográficas del departamento de Santa Cruz.

IV. (pag. 6).Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas

Generalidades (problemática en una cuenca hidrográfica).

Los Beneficios Globales de una Manejo y Gestión en Cuencas Hidrográficas.

V. (pag.9)Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Agua para seres humanos.

Agua para la alimentación

Agua para los ecosistemas.

Agua para otros usos.

VI. (pag. 12)Acciones que Causan Deterioro en una Cuenca.

Deforestación.

Explotación de áridos y agregados.

Asentamientos humanos.

Contaminación de ríos y quebradas.

Mal uso de los suelos.

VII. .(pag. 17)Medidas de Gestión para la Conservación, Restauración y Protección de la Cuenca Hidrográfica

Canales pilotos y limpieza de cauces.

Muros de gaviones con platea antisocavantes con colchonetas.

Diques longitudinales de cierre y recrecidos.

Pirámides (espigones deflectores Tipo E.).

Espigones deflectores Tipo A.

Defensivos Tipo salchichón.

Capacitación

Extensión y difusión.

SAT (Sistema de Alerta Temprana) por inundaciones.

Presas de Retención de agua (atajados).

Producción de plantines en viveros.

Estabilización de taludes.

Reforestación

Restauración de cárcavas.

Cobertura de suelos.

Terrazas Individuales de contorno.

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Delimitación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz; Santa Cruz. Bolivia. 2011. Edición Preliminar

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; 13 Cuencas Hidrográficas Cruceñas; hacen una tierra mágica de encanto; Santa Cruz. Bolivia. 2010. 2º Impresión

Vázquez Villanueva, Absalón; Manejo de Cuencas Altoandinas; Tomo 1. Lima. Perú. 2000. Edición: Escuela Superior de Administración del Aguas "Charles Sutton"

Cooperación Técnica Alemana; Experiencias de la Cooperación Alemana en el Manejo Integral de Cuencas y la Gestión Integral de Recursos Hídricos en Bolivia. Noviembre 2010. Bolivia. Primera Edición.

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Manejo Integral de Cuencas: Principales medidas de extensión, prevención, restauración y Conservación. Santa Cruz. Bolivia. 2008.

Pérez Castillo, Claudio y Shinomi, Yuki; Manejo Integral de Cuencas: Conceptos Básicos. Instituto de Investigación Agropecuaria de Chile. www.inea.cl/biblioteca/Serieactas/NR32793.pdf.

Promic – Programa Manejo Integral de Cuencas; El Manejo Integral de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Municipal. www.promic-bolivia.org. Cochabamba. Bolivia.

Global Water Partnership, Integrade Water Resource Managment. TAC Background Paper Nº 4. 2000.

Fotografías e ilustraciones son propiedad del SEARPI.

Fuentes Consultadas

Equipo Técnico

Índice

Revisión General:Kathia C. Lara Melgar. Ingeniera Civil. Directora de Manejo de Cuencas - SEARPIRevisión Técnica de Texto:David Pardo Saavedra. Ingeniero Forestal. Coordinador del Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas - SEARPI.Texto, Ilustración y Diseño:Victor Hugo Olivares. Comunicador Social. Comunicador del Proyecto Control y Monitoreo en Cuencas Hidrográficas - SEARPI.

Editor Responsable:Ing. Luis Ernesto Aguilera O. Director Técnico del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.Primera Edición. Santa Cruz. Bolivia. Año 2011

Edición

SERVICIO DE CUENCAS

S E A R P I

Av. 4º Anillo entre Av. Alemania y Av. MutualistaTel: 346 21 45 (Int. 261) - Fax: 346 14 48

Santa Cruz - Boliviae-mail: [email protected]

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

DEFENSIVOS: medidas estructurales a través de defensivos con bolsa y malla Tipo “Salchichón”. (Río Grande: Tramo 20-1)