a ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas...

74

Upload: juan

Post on 30-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl
Page 2: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

deserta CONTRIBUCIONES DEL INSTITUTO ARGENTINO DE

INVESTIGACIONES DE

LAS ZONAS ARIDAS

Mendoza

1972

Page 3: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la Provincia de Mendoza

FLORA POPULAR MENDOCINA

Par

Adrian Ruiz Leal

lIustraciones de

Jose A. Ambrosetti y Fidel A. Roig

Page 4: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Dr. Adrian Ruiz Leal

Page 5: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

INTRODUCCION

ADRIAN RUIZ LEAL

Naci6 en Mendoza el 30 de agosto de 1898 y es un ejemplo de una vida dedicada a la ciencia. Egresado del Colegio Nacional Agustin Alvarez inici6 sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales de Buenos Aires que muy pronto hubo de abandonar ante sus escasas posibilidades econ6micas. No obstante ello inici6 a su regreso una obra de gran aliento que irnplicaba un plan para toda su vida: reunir los elementos necesarios para elaborar en un futuro muy lejano entonces, una flora de su provincia. En 1945 ingres6 a la Universidad Nacional de Cuyo como Jefe de Trabajos Pnicticos de Silvicultura, siendo pronto contratado en 1949 como Profesor Titular de la catedra de Botlinica Sistematica y Fitogeognifica que acababa de crearse. En 1954 fue declarado en acto academico Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo y Miembro Honorario de la Facultad de Filosofia y Letras de la misma. En 1969 recibi6 el homenaje que Ie rindiera la Sociedad Argentina de Botlinica en ocasi6n de las X Jornadas celebradas en nuestra provincia.

Desde su juventud el ansia de conocer la naturaleza 10 llev6 a iniciarse en diversos campos, Ie apasionaron los insectos, los f6siles, las plantas. Sus deseos de saber 10 llevaron a intrOOucirse donde pudo, con los magros recursos de nuestra Mendoza de aquellos alios. lnici6 entonces el estudio de la naturaleza que Ie rodeaba con la intenci6n de contribuir a descifrarla y he aqui una de sus principales virtudes. Culintos, recien descubren que hay una naturaleza cuando salen de su medio y la yen en otra parte! Los que la descubren en ellugar donde han nacido son los verdaderos naturalistas.

Para comprender mejor la obra de Ruiz Leal hay que irnaginarselo en esos comienzos en que entusiasmado por Sanzin descubre que tiene ante si todo un mundo maravilloso que Ie abre sus puertas. En aquellos tiempos, en una Mendoza que todos afioramos, la Mendoza tranquila de largas siestas, de calles silenciosas rumoreadas por acequias adornadas de malezas. Ubicarlo en aquella epoca es necesario para aquilatar sus virtudes si pensamos tambien en una Mendoza despreocupada, indiferente y a veces despreciativa e incapaz de comprender su vocaci6n.

Ruiz Leal se traz6 el plan de documentar la flora de Mendoza en un herbario que sirviera de base a los estudios botlinicos de nuestra provincia. En cualquier investigaci6n cientifica el primer paso es la toma de las muestras. Todo esquema que redactemos luego esta en funci6n de la exactitud de nuestras observaciones previas. En botanica el primer paso es herborizar , reunir el material vegetal en forma inteligente y ordenada. No se junta plantas por hacer una mera colecci6n, quien las reune Ileva ya in mente la conciencia de que sus materiales son los documentos con que se elaborarlin investigaciones muy diversas.

La severidad a que se someti6 Ruiz Leal en sus tareas de exploraci6n, la justeza en la toma de datos, sumado a una labor incansable tOOo ello irnpulsado por su idea central, dar

7

Page 6: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

las bases de la investigaci6n Botanica de su tierra natal. sintetizan sus actividades y deseos.

Es asi como sus colecciones inteligente y cientificamente lIevadas son ricas en los mas diversos detalles, no escatimandose informaciones u observaciones que pudieran sumarse a Ia mera herborizaci6n. Fue asi que los nombres vulgares que reciben las plantas de nuestros paisanos, de nuestros chacareros fueron siempre anotadas a los correspondientes nUmeros de herbarios, no esta vez como un dato mas, sino tambien ante su incansable inquietud de mendocino deseoso de conocer cada vez mas de su terruiio. Le inquiet6

siempre desentrai'iar el origen de muchos de esos nombres que hemos heredado ya de

nuestros indigenas, ya de Castilla. Vemos ahora como una labor simplemente botanica serviri de base a estudios etimol6gicos, lingOisticos 0 etnograficos sobre la base de una

informaci6n seriamente tomada.

La Flora Popular Mendocina que ahora publicamos es como podra apreciarse solo un

aspecto parcial de Ia labor de Ruiz Leal. La rica infonnaci6n reunida aparte de su valor cuJtural, viene a Uenar una sentida necesidad de orden practico de particular valor para nuestros tecnicos, ganaderos y agricultores.

EI imperativo del momenta trascendente que vive el pais y la imperiosa necesidad de Uevar la ciencia a todos los niveles sociales y educativos de 1a poblaci6n, creando asi conciencia de la conservacion de los recursos naturales, ha impuJsado, ademas de rendir un merecido homenaje al Dr. Ruiz Leal, a publicar en Deserta este valioso documento cientifico que permitira el conocimiento y la divulgaci6n de nuestras plantas silvestres, que son los permanentes y conspicuos representantes de nuestros desiertos mendocinos.

8

Page 7: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

ADRIAN RUIZ LEAL

FWRA POPULAR MENDOCINA

"Los nombres vulgares de las plantas pueden aprovecharse en tres sentidos distintos, a saber: Contribuyen a la difusi6n

entre el publico letrado de ciertos conocimientos tecnicos;

ayudan a la recolecci6n de las tradiciones populares para

objetos cientl'[icos; y tienen ademtis valor propio e

intrinseco en el estudio de los idiomas y de la etnolog{a".

O. F. Cook en Ensayo sobre plantas usuales de Costa Rica

por H. Pittier, 1957, p.9.

La frecuente y continuada consulta sobre caracteristicas 0 usos de las plantas aut6ctonas 0 las mas comunmente conocidas en Mendoza, planteada sobre la base de sus nombres vernaculos 0 simplemente el interes por el conocimiento de las misrnas, determin6 al Autor, desde hace mucho tiempo, la compilaci6n de los nombres comunes y paralelamente la documentaci6n de las plantas respectivas, mediante ejemplares de heIbario destinados a facilitar su ulterior y correcta identificaci6n botanica.

Se consider6 que esto era absolutamente necesario ya que, por una parte, no pocos profesionales han usado con frecuencia los nombres vulgares para designar plantas de las cuales se ocuparon desde diversos aspectos, sin prestar atenci6n a su equivalencia con los cientlficos, resultando as! su trabajo de poca utilidad 0 escaso valor porque no permite saber exactamente de que planta 0 plantas se trata e-2) 0, por otra las denominaciones vernaculas no tienen fijeza, variando en los distintos lugares, 0 en el mismo, para una especie deterrninada, 0 se aplican indistintamente a varias, 10 que tampoco facilita su exacto reconocimiento.

La notoria dificultad existente entre quienes no tienen conocimiento botanico, para

1) Maria Delia Mi1ltin de Paiavecino, 1942. Plantas tintoreas de la Region Cuyana. An. Inst. Etnografia Americana, 3:275 et pass. La autora menciona para Mendoza nombres vulgares cuya equivalencia con los cientfficos resulta imposible establecer: Ausuque, Asusque, Suico u otros como Balda, registrado por Hieronymus para Plaveria contrayerba PersNiaveria bidentis fL.) O.K. y Fique que es el nombre vulgar en Mendoza de esta planta, como distinto, no permite saber exactamente a que plantas se refiere.

2) Carlos D. Giroia, 1931. Los jumes y su aprovechamiento en la Republica Argentina. Fac. Ag. y Vet. Univ. Bs. As. Extension Univ. Bo1etin N° 9, p. 1-18; 4 rig., 1 mapa. En este trabajo resulta imposible saber a que especie 0 especies se deben referir los datos analiticos de los cuadros presents,dos porque no se mencionan los nombres cientificos que permitman individualizarlas.

9

Page 8: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

retener los nombres cientificos de las plantas, que nada dicen a su imaginaci6n por su

etimologia u ortografia, derivadas casi sin excepci6n, del latin y griego, no facilita en el

hombre comun 0 del campo, satisfacer su espiritu de observaci6n, a menudo de aguda

perspicacia en su deseo de aprender 0 trasmitir sus conocirnientos.

Si se observa la correlaci6n a veces asombrosa, de algunos nombres vulgares, con las caracteristicas de las plantas a las que se aplican, se comprendera que responden,

16gicamente, a una descripci6n abreviada accesible a cualesquiera y que satisface la

retenci6n de su conocimiento, en una forma analoga a 10 que ocurria antes del

advenimiento de la nomenclatura binaria elaborada por Linea.. Asi una denominacion

vernacula responde a la necesidad de poder reconocer las plantas, ya sea por el uso que de

las mismas se hace utilmente, 0 porque resultan nocivas, bien fuere por su localizaci6n,

abundancia, rareza, etc.

Correlativamente, aun cuando plausible, el esfuerzo de algunos botanicos (3-4) por

"inventar" nombres vulgares sobre la base de la castellanizaci6n de los latinos 0 griegos

para acercar el conocimiento de las plantas al profano, encontrad la misma lirnitaci6n

apuntada mas arriba, porque continuaran estando vacios del rico contenido imaginativo

de los que aquel puede darles al nivel de su capacidad.

Si conocidas ambas limitaciones, se circunscribe Ia investigacion a la compilaci6n de

los nombres' comunes, su documentacion mediante ejemplares de herbario

complementada con su equivalencia correcta con los cienti'ficos; se intenta dar, dentro de

10 posible el significado de los primeros y se afiade una breve descripci6n y una ilustraci6n

adecuada, se habra proporcionado la solidez de un primer paso para el conocimiento de

tales plantas y una base de entendimiento util para la comprension de una de'las ciencias

naturales cuyo conocimiento ha resultado abstruso, hasta ahora, para el profano.

Tal es pues el proposito y plan del presente trabajo y la amplitud restringida de su tal

vez dernasiado ambicioso titulo.

Para Ia compilaci6n de los nombres vernaculos comenzada en el afio 1916, se ha

seguido invariablemente el mismo metodo: mostrar la planta al lugarei'lo e inquirir su

nombre, conservando un ejemplar de herbario de la misma y verificar varias veces su

denominaci6n preguntandolo nuevamente a la misma persona u otras del mismo lugar 0

preguntar intencionadamente un noOOre distinto para obtener la rectificaci6n que se

busca.

Naturalmente esto era mucho mas facil hace seis 0 siete lustros atras cuando las

gentes, en general, tenian una mayor convivencia con Ia naturaleza y, entonces eran los

nii'los y las mujeres, sobre todo, asombrosamente conocedoras de la intimidad

circundante. Muchas veces ha quedado perplejo el Autor ante esa sabiduria simple,

implicativa de Ia contemplaci6n curiosa de los seres.

Mucho mas diHcil es ahora, y tedioso, constatandose Ia mas completa ignorancia y

3) O. Boeleke, et aI. Nombres vulgares de las plantas forrajeras cultivadas en Ia Argentina. lOlA N° 81. Separado siD fecha. Se proponen nombres vulgares derivandolos de los Iatinos 0 griegos. principalmente.

4) C. Gay, Historia F(sica y Politica de Chile. Botarnca, 1-5. Tambien Gay castellaniza los nombres cientificos. sobre todo genencos. para designar las plantas que no tienen nombresvemiculos en Ia flora chilena.

10

Page 9: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

despreocupaci6n par cse mismo conocimiento sobre presencias a veces sorprendentes para

la mente del observador.

Se va perdiendo, si es que no se ha perdido ya definitivamente la muestra, en cierto

modo ingenua de esa sabiduria y, por eso, no sea tal vez inutil conservar esa tradici6n popular antes de que ya no sea posib Ie.

Por otro lado la riqueza de nombres vulgares en una regi6n determinada evjdencia la

inquietud de un preocupaci6n cultural que merece ser tenida en cuenta y preservada de la

desa parici6n.

Aqui no seria inutil citar de nuevo a Cook (op. cit., p. 9) quien dice: "Es un hecho

bien comprobado que cuando se trata de adquirir esos conocimientos sobre las plantas no se aprovecha en 10 general de los refinamientos de una civilizaci6n extremada porque,

bien al contrario, resulta que cuanto mas incipiente es el grado de esta, es mas intimo el

contacto del hombre con la naturaleza".

"Los viajeros que han podido familiarizarse con los pueblos primitivos del Asia, del

Africa y de America estan casi unanimes en expresar su admiraci6n al constatar que los

I)aturales, aun cuando son meros salvajes desnudos, demuestran un conocimiento corriente de centenares de nombres distintos de plantas y animales, aplicados todos con

extrema precisi6n y correlacionados con nociones acerca de sus habitos y propiedades

como los poseen los Ilamados hombres civilizados, s610 aquellos que hacen una

especialidad de los estudios bin6micos."

En la actualidad la completa ignorancia del hombre comun 0 del campo aJ respecto se

debe, en no escasa medida, por una parte a las modificaciones operadas en el medio fisico

por la desaparici6n, debida al progreso, de los motivos determinantes de esa preocupaci6n

y, por 1a otra, la puesta al alcance, hasta de los mas humildes, de los vehiculos

audiovisuaJes que crean, en los mismos, motivaciones nuevas, cada vez mas alejadas y

ajenas ala sencilla y saludable contemplaci6n de la naturaleza.

Se ha restringido la amplitud de este trabajo a la de los nombres vulgares recogidos y

documentados por el Autor, cuya autenticidad resulta incuestionable con el metodo

usado, puesto que es verificable en 10 que a las plantas se refiere. S610 en pocos casos se

consideran denominaciones no recogidas por el Autor, pero en estas circunstancias, la

referencia trasmitida 10 ha sido por personas que, 0 conocen las plantas 0 las

acompai'laron a su testimonio, cuyo responsable se menciona en cada caso.

LIamara la atenci6n, sin duda, que no se considere un todavia considerable numero de

nombres vernaculos usados en diversas obras como las de Hieronymus(S), Hauman(6),

etc. para no citar mas que algunas de las de mayor amplitud, 0 las que aparecen dispersas

en estudios aun recientes, a causa de no poder verificarlos, circunstancia que

consideramos imprescindible, no obstante la notoria autoridad de quienes los dan.C)

5) Hieronymus, J. 1919. Plantas diaforicas de la Flora Argentina. Ed. Attantida, Bs. As.

6) Hauman, L. 1919 (1918). La vegetation des hautes codilleres de Mendoza. An. Soc. Cient. Arg. LXXXVI, p. 121-188 et 225-348.

7) Un caso concreto es el siguiente: Hauman (I.c.) menciona Adesmia trijuga Gill. ap. Hook. et. Am. con el nombre de Cuerno de cabra, planta a la que en Mendoza se aplica ese nombre; pero resulta que la identificacion de Hauman no corresponde a esa especie sino a Adesmia remyano Phil. de Ia

cual, segun Burkart, la tamina que da Hauman, es una buena ilustracion. Adesmia capricornu es una especie que describio Philippi en Sertum mendocinum (1862) entre

las plantas que Ie envio el medico chileno don Wenceslao Diaz recogidas durante su permanencia

11

Page 10: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

En otras circunstancias, cuando un nombre vulgar se aplica unicamente en un lugar, se deja constancia de ello, 10 mismo que cuando un mismo nombre se aplica a plantas distintas en lugares diferentes, consignando el que tiene mayor difusi6n para una misma planta.

Las variantes foneticas u ortognificas de un nombre igual, se dan a continuaci6n del mi$mo y se trata, cuando es posible, desentrafiar la etimologia vernacula.

Como el trabajo pretende tener una finalidad pnictica para el profano, no se ha complicado con una exposici6n formal de taxinomia siguiendo al Syllabus der Pflanzenfamilien de Engler en su ultima edici6n, sino que se adopta la ordenaci6n alfabetica. Por esa misma raz6n se ha prescindido de la elaboraci6n de claves dicot6micas para la diferenciaci6n de los taxa y, ademas porque ellos, en raz6n de su ordenamiento alfabetico, no siempre tienen secuencia, encontrandose muy distanciados en el texto. Para subsanar esto, cuando existen generos con varias especies que requeririan una clave, se ha destacado en la descripci6n mediante セ エ イ ッ cuerpo de tipo de imprenta las analogias y diferencias mas notables y concretas.

Han sido confeccionados dos indices: el de nombres vulgares y el de nombres cientificos, en los cuales, el primer numero en tipo negrita corresponde a la lamina y el segundo en el mismo tipo, a la pagina en la que se describe la especie.

La iconografia es totalmente original. En su totalidad se debe a las expertas manos y artistica ejecuci6n de nuestros amigos, botanicos y colaboradores incansables Ingenieros Agronomos Fidel A. Roig y Jose Arturo Ambrosetti, a quienes tambien agradezco la revisi6n del manuscrito, su juicjo critico y oportunas sugerencias. Al ultimo de ellos, asimismo, la confecci6n de los indices y su invalorable, constante y cordial asistencia. Todos los dibujos han sido reducidos un cuarto del natural, indicandose otros aumentos en los casos de detalles.

Debemos agradecer tambien a todas aquellas personas que nos han traido plantas 0

transmitido datos vinculados con este trabajo y que, por otra parte, mencionamos en el

desarrollo del mismo.

Por ultimo deseamos pedir a las personas a qUienes pueda interesar este trabajo, que conozcan nombres vulgares no mencionados por nosotros para nuestra provincia, que nos los hagan llegar, acompaflandolos de una muestra .de las plantas correspondientes con el fin de ir ampliando y completando ei conocimiento vernaculo de nuestra flora aut6ctona y cuya colaboraci6n se hara constar en cada caso.

Agradecemos en forma destacada al Sr. Director del Instituto Argentino de

en Mendoza con motivo de la ayuda prestada a raiz del terremoto de 1861 que destruyo nuestra ciudad capital. La planta es un elemento caracteristico de la flora de nuestros a1rededores. Philippi latinizo el nombre vulgar (capricomu) dado a la planta en nuestro medio, creando una especie nueva por considerarla no conocida. Pero resulta que Gillies habia coleccionado en varias partes (Mogote Aspero en el Departamento de Las Heras, entre otras), esa misma planta que rue publicada como Adesmia trijuga por Hooker et Arnott en 1833 sobre materiales remitidos por Gillies, quien ala sazon se desempefiaba como medico en nuestra ciudad, de manera que el nombre valido, por el principio de prioridad establecido por las Reglas Intemacionales de Nomenclatura Botanica es el de Hooker et Arnott, 10 que es una Iastirna por ser un nombre muy evocativo para una especie que nos es privativa. Ya Gillies registraba el nombre vulgar de cuemo de cabra en 1821 en el ejemp1ar tipo procedente de Punta de Vacas.

Se ve pues que tanto a traves de las versiones de Gillies, como las de Philippi (Wenceslao Dioz) el nombre era bien aplicado por los mendocinos a la misma planta. Posteriormente, por la semejanza de las numerosas Adesmia arbustivas de Mendoza, se ha extendido colectivamente la denominacion a las mismas. Vease mas adelante. •

12

Page 11: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Investigaciones de Zonas Aridas, amigo Ing. Agr. Virgilio German Roig, sin cuyo

comprensivo apoyo y colaboracion diflcilmente se hubiera concretado esta publicacion.

Es indudable que un trabajo como el nuestro no agota el tema ni 10 pretende, pero puede ser una base s6lida para encarar mas adelante una exposicion exhaustiva de los nombres vemaculos de todas las plantas de Mendoza que, tal vez, permita realizar estudios de otra naturaleza.

13

Page 12: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

ENUMERACION ALFABETICA DE LOS NOMBRES VERNACULOS

Abre pufto - Centaurea melitensis L. (Compuestas).

Lamina 1, figura 1.

Planta herbaeea, anual, erecta de 40-60 cm de alto, hojas superiores en teras, lineal-Ianceoladas, decurrentes a 10 largo del tallo, aspero-pubescentes; las inferiores Iirado

pinatifidas. Infloreseencias en el extrema de ramitos cortos, capftulos 1-3, ovoides, de 12

mm de alto con flores amarillas. Espinas del involucro de 4-5 mm. de largo con 2-3

dientes espinosos a cada lado en su base.

La planta es del sur de Europa y norte de Africa siendo advenediza en suelos

modificados en nuestra provincia 0 maleza de cultivos. EI nombre fue recogido en el Departamento de Maipu, en General Gutierrez en 1916.

Bib/iogra[ia - Cabrera, A. L., 1963. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Parte VI

Compuestas, p. 387-389, fig. 126.

AceriIIo - Vease Lena amarilla.

Achicoria - Cichorium intybus L. (Compuestas).

Lamina I, fJgura 2.

Herbaeea, anual 0 bienal, con raiz cilfndrica, larga, espesa, carnosa, con tallos erguidos, glabros 0 setulosos, ramosos hasta de un metro de alto con hojas radicales en roseta, veHosas sobre la nervaduras dorsales, oblanceoladas, crenadas 0 runcinadas, las superiores laneeoladas y abrazadoras en la base. Capitulos axilares 0 terminales, sesiles, en espiga muy laxa, con bracteas cortas. Involucro turbinado de 6·8 mm de diametro,

con bnicteas lanceoladas, atenuadas en sentido distal. Flores azul-celeste, isomorfas con corola de apiee pentadentado. Aq オ・セゥッウ gruesoscon una 'corona de escama-:; conas.

Originaria de Europa y naturalizada con frecuencia en muchas partes. En Mendoza es comun at borde de acequias, canales de riego, baldfos suburbanos, bordes de caminos y rastrojos (Las Paredes, Departamento de San Carlos).

La planta ha dado origen a variedades cultivadas como ensaladas, tales como la

15

Page 13: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

escarola de hojas crespas u otras de hojas tiernas, laciniadaso anchas, estas con ralces

gruesas. carnosas, que se consumen cocidas. La raiz tostada se emplea como sucedaneo

del cafe, con la propiedad de anular los efectos que produce la cafeina (Calico, 1931).

Se Ie atribuyen propiedades laxantes, diureticas y para combatir el reuma, la gota y

algunas enfermedad,es de la piel.

Bibliogra[{a - Cabrera. A. L., I. c., 1963, p. 387-389, fig. 126.

Calico Josep. 1931. Apuntes de la Flora Medicinal de Catalunya, 1·206.- Barcelona.

Agua de nieve, Agua de nieve de la sierra Lathyrus macropus Hook. et Am. (LeguminosasJ.

Planta herbacea, perenne, rob usta, poco pubescente, con gland ulitas; rizomas leflosos,

viajeros. largos. Tal/os estriados. no alados, con pelitos acostados; hojas con 2-3 (1-4)

pares de follOlos, estos enteros. opuestos, eliptico-Ianceolados, acuminados. Estipulas

semisagitadas. pequei'las. Inflorescencias en racimo con 8-17 /lores de corola 2-3 veces

mayor que el dliz, globosa, grande, azul superiormente. l..egumbre pubescente, erecto

divergente, lineal, de 5-6 x PLUセLV cm, de color castano cuando madura e itsmos

membranosos entre las semi/las.

Existe una variedad 0 forma con flores totalmente blancas (Portezuelo del Viento,

Departamento de Malalhue y otros lugares).

Contrariarnente a 10 que se ha afirmado, esta planta no es comida por la hacienda, en

Mendoza, donde nunca se ha observado plantas ramoneadas a pesar de su abundancia 0

predominancia en algunas partes. Es comun en el norte, centro y sur de la provincia en la

zona montai'losa.

Bibliograft'a - Burkan, A., 1935. Revision de las especies de La thyrus de la Republica

Argentina. Rev. Fac. Agron. y Vet. Bs. Aires, 8:41-128,18 fig.,7Iams.

Agua de nieve de la sierra. Lathyrus pubescens Hook. et Am. (LeguminosasJ.

Lamina 2, figura 4.

Planta parecida a la anterior pero con ralz axonomorfa. Tal/os anuales trepadores, mas

o menos estrechantente bialados. con hojas uniyugas 0, por excepcion biyugas. Racirnos

de las in/lorescencias con 6-16 /lores azules. Fru to lineal, divergente, algo toruloso, con

semi/las alojadas en celdas redondas separadas por falsos tabiques. Planta en general nuts

cerradamente pubescente que la anterior.

Escasa en la Precordillera mendocina y siempre protegida trepando sobre arbustos (La-

Crucesita, Canota, en el Departamento de Las Heras, etc.).

Segun Burkart es una especie forrajera debido a 10 cual es escasa. Por esto mismo es

que crece protegida y tiende a desaparecer donde existe ganado.

Bibliograf"a - Burkan. A., 1935, op. cit.; Ibid. en Cabrera, A. L., 1967, Flora de la

Provincia de Buenos Aires, parte 1lI, p. 613-614.

Agualputra. Vease Trebol.

Este nombre ha sido recogido en la zona de Michenquil en el Departamento de

16

Page 14: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 1. 1) Abre puno, (Centaureil melitensis); 2) Achicoria, (Qchorium intybus).

17

Page 15: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Malalhue y evidentemente tiene origen Mapuche. Erize (1960) en su Diccionario Mapuche-Espai'iol, Araucano, Pehuenche, Pampa, Picunche, Rancillche, Huilliche (Cuadernos del Sur, InstiL Human. Univ. del Sur), registra Hualputra 0, como escribe el, Hualpuchra, asignandolo a Medicago maculata, mientras que Baeza (1930) en Los nombres vulgares de las plantas silvestres y su concordancia con los cientfficos (2a. ed. Santiago), consigna Hualputa para Medicago, sin mencionar especie, fundandose en Lenz

y Armengol Valenzuela.

EI abate Don Juan Ignacio Molina, segun R. A. Philippi en Comentarios sobre las plantas Chilenas... deseritas por aquel (Anal. Univ. Chile 22(6): 699·741,1863), registra (p. 701) tambien Hualputa, asimismo para Medicago sin mencionar especie, mientras que Gay en Historia F(sica y Pol(tica de Chile, Botanica, 2:61-62 y 8:410,da Hualputa para M€dicago maculata.

Es evidente que Hualputra y Hualputa son variantes del mismo fonema mapuche, como apunta Baeza y que ambos son validos; pero Agualputra 0 Ahualputra aparece

como una corrupci6n 0 deformaci6n fonetica de los mismos. La no coincidencia de las plantas pero su parecido y la variante ortografica registrada

por nosotros actualmente, en una zona de indudable influencia mapuche, hace aceptable Ia identidad del nombre recogido en Malahue para la planta que sefialamos mas adelante con el nombre vulgar de trebol.

Ajenjo - Artemisia mendozana DC. (Compuestas).

Lamina 5, figura II.

Planta perenne, de 50-80 cm de alto; ta110 sublei'ioso en la base; hojas blanco tomentosas, las inferiores trffidas, con los 16bulos laterales uno que otro bffido; cap(tulos hom6gamos,· hemisferico-globosos, multifloros, subsesiles, nutantes, paniculados, tomentosos, ramas de la pan(cula breves, abiertas, simples; bracteas involucrales elipticas.

EI tipo de la especie procede de Mendoza: San Isidro en el Departamento de Las Heras.

Planta caracter(stica de nuestra flora pedemontana principalmente, donde forma a veces comunidades densas que dan colorido al paisaje.

Tiene fuerte perfume aromatico y se usa empiricamente como medicina en infusi6n teiforme (Hieronymus), atribuyendosele propiedades carminativas y estomacales. Ha sido estudiada fitoquimicamente por el Dr. G. Fester y colaboradores quienes encontraron entre otros principios un d-alcanfor.

EI nombre vulgar alude a su parecido con el verdadero ajenjo,Artemisia absinthium L.

europeo que s6lo raramente se cultiva en Mendoza.

Bibliografia - De Candolie, A. P., 1837, Prodr. 6:105; Hieronymus, J. Plantas diaf6ricas flora argentina. Ed. Atlantida. Buenos Aires; Negri, G., 1904. Herbario figurato, XIII + 1-262,86 tablas en color y 49 fig. en el texto. Milano.

Ala de loro - Monttea aphyl/a (Miers) Benth. et. Hook. (Escro[ulariaceas)

Lamina 3, figura 5.

Arbusto lei'ioso hasta de tres metros de alto, de color verde obscuro, ceroso hasta glutinoso, con ramas aguzadas hasta espiniformes y corteza exfoliable de color

18

Page 16: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 2. 3) Agua de nieve, Agua de nieve de 1a sierra, (Lathyrus maCTopus); 4).

Agua de nieve de 1a sierra, (Lathyrus pubescens).

19

Page 17: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

amarillento. Hojas pequenas, tempranamente caducas y solamente en brotes muy tiernos.

Flores axilares en apices de las ramas, pubescentes, bibracteadas. Caliz tubuloso con dientes triangulares. Corola de 1,5-2 cm con una giba en la parte superior del tubo,

densamente retrorso pubescente;labio superior erecto, 2-lobulado, el inferior trilobulado. Fruto rodeado por el caliz persistente, algo acrescente y carnoso, de color amarillo

cuando maduro y sabor amargo-agrio, monolocular par aborto, con una sola semilla fertil.

El nombre vernaculo esta muy difundido en la provincia y se ha originado en la

semejanza que presentan las extremidades jovenes con las dos ultimas ramificaciones

laterales cuando se cortan a cierta distancia de estas ultimas, con la efigie de Cyanoliseus patagonus (Loro barranquero) en vuelo.

La planta es reputada empiricamente como medicina contra afecciones hepaticas para 10 cual se suministra, trocitos de ramas en infusion teiforme.

La figura que ilustra una rama con hojas de esta especie y un detalle ampliado de las

mismas en el Gen. et Sp. PI. Arg. es err6nea pues se ha dibujado un ejemplar de herbario

anormal afectado pro entomocecidias que son las responsables de la permanencia de las

hojas sobre hipertrofias causadas par los estimulos del agente endoparasitario 10 que se ve bien en el detalle ampliado que muestra el orificio de salida del 0 los imagos. Repetimos que las hojas son tempranamente caducas y 0010 presentes en vastagos y plantas muy

jovenes 0 semillones.

Bibliogra[{a - Borsini, 0., 1954, en Descole, H. R. Genera et species plantarum

argentinarum 5, parte .la. p. 113-114, tab. LIX, fig. c, d, 1, m, n.

Alagarto - Vease Tornillo.

Este nombre se da en la zona de La Escondida en el Departamento de Malalhue, a una especie de Acantholippia que los lugarei'los distinguen bien del tornillo, exactamente por su aroma cftrico. La planta crece mezclada en las comunidades de tornillo (vease este

nombre) donde la eligen para tomar con el mate 0 en infusion teiforme. Segun Fester (Esencias volatiles argentinas, Fac. lng. Quim. Publ. Univ. Nac. Litoral N° 371, Serie Tec. Cient. N° 6 (la. entr.) Santa Fe, 1955 e ibid. 2a. parte), que estudiolas esencias volatiles de Alargarto y Tornillo, las plantas tienen dos tipos de esencias bien distintos (geraniol y citral), opinando "que tambien desde el punto de vista quimico parece justificada la

separacion de esta especie botanica en dos variedades". Nosotros respetando las opiniones de Fester y las de la especialista argentina en Verbenaceas I1ra. Nelida Troncoso de Burkart que considera ambas plantas, segfu1 sus determinaciones en nuestro herbario,

como una sola especie, como talla damos, ad interim, mas adelante. .

AIbahaca venenosa - Euphorbia per/us L. (EuforbiaceasJ.

Lamina 3, figura 6.

Herbacea, anual, erecta, de 10-35 cm. de alto, de color verde tierno, amarillento 0

rojizo. Tallos comunmente ramificados. Raices filiformes. Hojas caulinares alternas,

obovado espatuladas, atenuadas en sentido proximal, con bordes enteros; las florales opuestas casi verticiladas, anchamente ovales, de apice obtuso. Ciatios en cimas terminales dicotomicas, umbeliformes; involucro del ciatio campanulado pequeno (l mm mas 0 menos); 16bulos con una glandula de forma semilunar cuyos extremos se prolongan en

20

Page 18: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

7

5

6

LAMINA 3. 5) Ala de 1010, (Montteo aphylla); 6) Albahaca venenosa, (EuphorbiJ1

peplus); 7) AIbaricoque, (XimeniJ1 americana).

21

Page 19: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

cuernitos agudos; capsula globosa-ovoide, glabra, de 2 mm de alto con semillas crestadas en el dorso; semilla gris, pequei'ia (l, 3-1, 5 mm de largo), ovoide oblonga,con 1-4 fositas

de diferentes tamafios, en sus caras. La planta es originaria de Europa y se presenta como advenediza en Mendoza,

principalmente en jardines, huertas, vifiedos y lugares hUmedos y sombreados 0 bordes de acequias de riego.

EI nombre vulgar, recogido en General Gutierrez, Departamento de Maipu, alude sin duda al efecto irritante del latex que contiene, a las propiedades emeticas y altamente purgativas del aceite que contienen sus semillas y a la semejanza de las plantas con algunas albahacas. .

Bibliografia - Linnaei, C, 1753 Species plantarum 1:456;Dawson, G., 1965., en Cabrera, A. L. Flora de la Provincia de Bs. Aires, pte. 4a. p. 80-81.

Albarcoque - Ximenia americana L. (Olacdceas)

Lamina 3, figura 7.

Arbusto de 0,80-2m de alto, enrnaraflado ramoso, con madera durisima; ramas espinescentes con hojas alternas, enteras, oblongas, comunmente emarginadas. Inflorescencias paucifloras, solitarias 0 geminadas en la axila de ramitas espinescentes. Flores con cuatro petalos interiormente muy peludos, de color amarillo oCTaceo e intenso

y agradable aroma. El fruto es una drupa monosperma con carozo grande.

Segun Herrero Ducloux (l90 I) la raiz contine una materia tint6rea que tine de pardo y la corteza del tronco, tanino y una resina. Tanto el fruto como la ahnendra de su caroro, son comestibles cuando ambos se cocinan aderezados como dulce. EI fruto maduro tiene un sabor agradable siendo muy acido contra el caroro.

La especie ha sido indicada como digna de ser mejorada e introducida en cultivo como frutal por la American Pomological Society (Bailey, 1925:3525). Ragonese (l955)

menciona que la ingesti6n de las partes herbaceas por el ganado, origina intoxicaciones a causa de la presencia de gluc6sidos cianogeneticos.

Bibliografia - Linnaei, C, 1753, Spec. plant. : 1193; Herrero Ducloux, E., 1901.

Contribuci6n al estudio de la pata del monte ("Ximeniaamericana" L.). Tesis presentada en la Fac. de Cienc. Ex., Fis. y Nat., I vol, 81 p.,4 fig. Buenos Aires; Ragonese, A. E.,

1955. Plantas t6xicas para el ganado en la regi6n central argentina. Rev. Fac. Agr. La

Plata (3a. epoca) 31 (2) : 1-336,1 mapa, 48 fig.

AlbarcoquiUo - Vease Albarcoque.

AlbaricoquiUo - Vease Albarcoque.

AlbaricoquiUo del campo - Vease Albarcoque.

Alfa '- Vease Alfalfa.

22

Page 20: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

8

LAMINA 4. 8) Alfalfa (Mt¢icago mtiva); 9) Alfalfa inglesa (Galega officinalis).

23

Page 21: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Alfalfa - Medicago sativa L. (1 eguminosas).

Lamina 4, figura iL

Hemacea, perenne, con raiz axonomorfa, profunda. Tallos erectos, glabros; hojas disticas, 3·folioladas, foliolos obovado-oblongos, denticulados, mucronados, estipulas lanceoladas, subdentadas. Pedunculos con flores azules, tipicamente papilionadas, racemosas. Legumbres. sin puas, Iisas, retorcidas en tirabuzon, muy· tenuemente reticuladas; semillas arrinonadas 0 angulosas.

La especie es originaria de Armenia y Asia Central donde aun existe al estado silvestre (Burkart, 1952).

Es la leguminosa forrajera por excelencia en el pais donde existen muchos millones de hectareas cultivadas con ella. Asimismo es una excelente melifera y se extrae de ella la c1orofila y otros productos de uso industrial.

En Mendoza se cultivo antiguamente con intensidad mayor que en la actualidad pero aun existen cultivos extensos en casi todos los departamentos de la Provincia.

EI nombre vulgar mas usado actualmente es Alfalfa siendo mas raro el de Alfa y ha dado lugar a toponimicos como Cerro Alfalfal (Departamento de Las Heras) u otros como Alfalfalito, etc., en otros lugares de la Provincia.

Suele hallarse asilvestrada al borde de caminos, quebradas precordilleranas (Quebrada del Toro y ascenso al Paramillo de Uspallata en el Departamento de Las Heras) lIegando hasta casi los 3.000 m s.m. siendo entre los cultivos a mayor altura en la provincia, los

existentes en Punta de Vacas del Departamento de Lariieras.

Bibliografia - Burkart, A., 1952, Las Leguminosas Argentinas, ed. 2:331-339, ilustr.; Ibid. en Cabrera, A. L.. 1967. Flora de la Provincia de Buenos Aires, 3a. parte:552-554.

Alfalfa inglesa - Galega officinalis L. (LeguminosasJ

Lamina 4, figura 9.

Planta de 0,80-1 m de alto, perenne, herbacea, glabra. robusta, de follaje tierno; tallos redondos, fistulosos; hojas alternas, irnparipinadas con 6-12 pares de foliolos oblongos, Ii nea I e Iipticos, acuminados, membranosos; estipulas triangulares, espolonadas. Inflorescencias en racimos axilares y uno terminal en cada rama, flores azules 0 blanco azulado, raramente blancas. Vainas lineales, redondeadas, acuminadas, dehiscentes, subcoriaceas.

Originaria de Europa y Asia y advenediza en Mendoza donde se halla ampliamente difundida como maleza al borde de acequias y canales de riego.

A pesar del nombre, recogido en La Consulta(Departamento de San Carlos), que suge-rida tratarse de una planta forrajera, no solo no 10 es, sino que esta reputada como toxica para el ganado el que, en nuestra provincia, no la come nunca.

Ha sido usada desde muy antiguo en su pais de origen como medicinal atribuyendosele propiedades galactagogas (Font Quer, 1962) y sudorificas (Roques. 1959), tambien empleada como tint6rea (falso indigo).

Bibliografia - Burkart, A., op. cit. 1952; Font Quer, P. Plantas medicinales. EI Diosc6rides renovado, I-eXL + 1-1.033,752 fig. 58 mapas, 33 lam. fuera de texto. Barcelona; Roques, H., 1959. Precis de botanique pharmaceutique II, Phanerogamie, I-VIII + 1-943,694 fig. Paris.

24

Page 22: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Alfilerillo - Erodium circutarium (L). L 'Berit ex Ai!. (Geraniaceas).

Lamina 5, figura 10.

Anual 0 bienal, herbacea, pubescente, tallos con nudos hinchados; hojas radicales en roseta, caulinares pocas, pinaticompuestas bipinatisectas; inflorescencias en umbelas definidas, con 5-10 flores de pedunculos largos, sepalos hirsutos, mucronados; flores pentameras, pequefias, rosadas, sobrepasando los sepelos. Fruto de cinco esquizocarpos sericeos,largamente rostrados, rostros· cubiertos por cerditas largas ·desprendiendose eIasticamente a la madurez, enroscados en tirabuzon.

La especie esta ampliamente difundida en toda la provincia. Es creencia comun entre los ganaderos mendocinos de Tupungato, Tunuyan, etc., que los campos con mucho alfilerillo son excelentes para el ganado por considerarlo una buena forrajera pero segun referencias, debe ser tenida mas bien como sospechosa de provocar intoxicaciones (Ragonese, op. cit. 1955), cuando los animales la ingieren en cantidad.

Se la ha dado como diuretica y vulneraria.

Bibliogra[ia - Linnaei, C, 1753. Spec. Plant. 2:680;Dawson, G., 1966 en Qzbrera,

A. L., 1965, Flora de la Provincia de Buenos Aires, parte 4a.:21-23, fig. 5, D.;Ragonese, A, E.; Op. cit. 1955:213-214, fig. 22.

Algarroba bruta - Vease Alpataco.

Este nombre fue recogido en General Gutierrez del Departamento de Maipu en 1916 cuando la planta se mantenia todavia como ielicto en cercos y alambrados entre General Gutierrez y Coquimbito. El nombre alude sin duda a la condici6n no comestible del froto.

Algarrobo blanco - Prosopis chilensis (Mol.) Stunz (Leguminosas).

Lamina 5, figura 12.

Arbol de 4-8 m de alto, con ramas flexuosaS, nudosas espinas geminadas rectas, divergentes, desde chicas hasta grandes; hojas glabras, por 10 comun biyugas, peciolo con mucron alargado de 2 mm de longitud, los yugos de las pinas distantes2-4 em entre si;

pinas de 10-16 em de largo can 15-25 pares de [o[(olos opuestos, pares distantes 4-9 mm

entre si, medidos sabre el raquis. Foliolos glabros pero a veces can cilias marginales

escasas 0 ausentes, totalmente verdes, lineales, rectos 0 sUbfalcados, por 10 general agudos o mucronados, de base redondeada y asimetrica, sesiles, con bordes lisos y nervios medias

prominentes, de 1-3 cm de longitud par 1-3 mm de ancho. Racimos densifloros, pedunculados con flores amarillentas. Fruto maduro [alcado, a veces laxamente retorcido en tirabuzon,acuminado, estipitado, uni[ormemente de color amarillo pajizo,

eomprimido, de 12-18 cm de largo.

Este algarrobo sin duda ha sido mucho mas abundante antes, como 10 evidencian algunos relictos tal como el que existe entre la estacion del ferrocarril Ramblon y Retamito en el limite entre los departamentos de Las Heras y Lavalle donde todavia se puede ver el aspecto primitivo que habra tenido la region y que se conserva a uno y otro lado de la via ferrea gracias al alambrado que ha actuado como valla de clausura. Ejemplares aislados se pueden ver todavia en el camino a Villavicencio, en el que va desde Potrerillos a Uspallata, cerca de la Estacion Guido del ferrocarril transandino y en el

25

Page 23: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

pedemonte en las npleras pero son ejemplares j6venes. Tambien existe en el

Departamento de Santa Rosa donde al grupo que esta a la vera de la ruta 7 formado por

pocos pero muy hermosos ejemplares, los Haman algarrobos de San Martin.

Bibliograf{a - Burkart, A., 1940. Materiales para una monografia del Genero

Prosopis. Darwiniana 4 (1):57-118, 15 fig. 23 laminas; Ibid. 1952. Las Leguminosas

Argentinas silvestres y cultivadas XV + 570 p., 130 fig. 23 lam. (ed. II, Buenos Aires).

Algarrobo de guanaco -Prosopis argentina Burk. (Leguminosas).

Lamina 6, figura 14.

Arbusto muy ramoso, espinudo de 2-3 m de alto, con Iwjas uniyugas. Ramas

cilindricas, onduladas, puberulas cuando jovenes, luego glabras, sin braquiblastos. Espinos

por 10 general solitarias, raro pareadas por nudo 0 nulas. Pinos solo un par por hoja, de 1-3

cm de longitud, con 5-20 pares de follolos opuestos por 10 general no imparipinados y

separados en el raquis de manera que no se tocan por sus bordes. Racimos axilares, raro

terminales, aislados, de 4-7 cm de longitud inc1uido el pedunculo. Flores con cMiz

5-dentado, campanulado, pubthulo. Petalos casi libres, algo carnosos, pubescentes por

fuera y s610 con pelitos cerca del apice, por dentro; estambres glabros con anteras

elipticas con glandula apical muy pequena, entre los bordes internos de las tecas. Fruto

maduro casi glabro, de color rojo rubl, moniliforme, recto 0 levemente falcado de hasta

13 em de largo con hasta 14 artlculos subglobosos separados por istmos de hasta 2-3 mm

de largo y 1-2 mm de diametro, carnoso e indehiscente, genera1men te con el ultimo

artejo rostrado recordando la cola de un alacrdn; es comestible cuando maduro y seco y tiene el aroma y el gusto del durazno desecado (orej6n).

La planta crece generalmente en medanos (dunas interiores) semifijos siendo erecta al

principio y ramificandose copiosamente desde la base. A medida que los vastagos crecen,

los de la periferia se tumban sobre el suelo a cuyo contacto las ramas arraigan de nuevo a

cierta distancia produciendo nuevas plantas que repiten el mismo proceso, por 10 que se

originan matorrales extensos que en realidad son colonias coalescentes. Por esa

caracteristica y el medio donde crece y por sus frutos comestibles, se perfila como una

excelente fijadora de medanos continentales y un verdadero recurso natural.

Esta especie esta incluida en la Seccion Algarobia del genero Prosopis. Por la

estructura de sus frutos, la de sus flores, hojas, espinas y habito de crecimiento (ramas

radicantes), hemos pensado que mereceria figurar en una seccion aparte para la que se

podria postular la denominaci6n de Monilicarpa. Investigaciones serologicas recientes (R.

Cohen, 1. M. Cei y V. G. Roig, 1966/67). Ensayos preJiminares con tecnicas de precipitinas

por difusi6n en gel de agar sobre afinidades proteinicas en el genero Prosopis. Rev. Fac.

Cienc. Agr. 13 (1-2): 29-41) parecerian apoyar esta postulaci6n. EI nombre vulgcir de la planta ha sido recogido en Nueva California del Departamento

de Lavalle dado por Don Carmen loire, de ascendencia huarpe y nos fue trasmitido

juntamente con la planta por el Ing. Agr. Fidel A. Roig.

BibliografzQ - Burkart, A., 1937. Una nueva especie de Prosopis del Monte occidental

argentino. Rev. Arg. Agr. 4 (1):39-42, I figura.

Aigarrobo de gileta, Aigarrobo de hueta - Prosopis sp. (Leguminosas)

Especie critica que vive preferentemente en el Departamento de Lavalle en Lagunas

26

Page 24: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

/

セ . - ........,.

vf 11

LAMINA S. 10) AlIJ1erillo, (Erodium dcuUlrium); 11) Ajenjo, (Artemisia mendoZQlIQ);

12) Algarrobo blanco, (Prosopis chilensis).

27

Page 25: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

del Rosario donde recQgimos el nombre vulgar que nos fue dado por Don Anac/eto Videla

sindico de la Capilla del Rosario. La planta tambien ha sido citada por Castellanos

[Castellanos, A., 1926. Un viaje a las lagunas de Huanacache Soc. Luz (Universidad popular)3 (47):9, fig. 3] para la misma localidad, pero con el nombre que damos mas adelante. '

Es un arbusto de hasta 2 m de alto que tiene vainas castafio-purpureas, no comestibles que permanecen sobre la planta sin caer, despues de la madurez.

Algarrobo dulce - Prosopis flexuosa A.P.DC. (Leguminosas).

Lamina 6, figura 13.

Arbol de 2-8 m de alto, con ramas arqueadas, subpendulas,flexuoso-nudosas,follaje

caduco. Espinas geminadas, fuertes, largas 0 cortas. Hojas bipinadas, 1-2 yugas, glabras 0 muy poco puberulas; pinas de 6-10 cm de largo; follolos 10·20 pares pOr pina, opuestos, lineares, distanciados en rruis del ancho sobre el raquis, de 4-10 mm de largo por 1-2 mm de ancho, subcoriaceos, obtusos 0 subagudos, conspicuamente atenuados hacia la base.

Racimos densifloros de 4·8 cm de largo, caliz y corola puberulos. Fruto recto 0 curvado

hasta falcado, de 10-25 cm de largo y 0,7-1,2 cm de ancho, moniliforme y jaspeado

violdceo.

EI nombre fue recogido en Algarrobo Grande en el Departamento de Lavalle donde

existen arboles afiosos cuyos frutos comestibles aetualmente son recogidos por la gente

que los usa para la preparaci6n de aloja.

BibliograflQ - De Candol/e, A. P., 1822. Prodr. 1I:447; Burkart, A., op. cit. 1940 y

1952.

Alpataco - Prosopis a/pataco Phil. (Leguminosas)

Lamina 6, figura 15.

Arbusto de hojas cad ucas, de 1,50·3 m de alto con ralz axonomorfa, lenosa,

profunda, gruesa, rizoma y ramas subtemineas originando ramas aereas erguidas

configurando una copa de forma de cono invertido. Hojas I raro 2·yugas, follolos opuestos, 9-18 pares por pina, cuando j6venes puberulas, cleO,5-1,7 cm de longitud por 0,9·1,5 mm de ancho, distanciados de 2-7 mm entre si. Fruto ligeramente arqueado,

c.omprimido, acuminodo, de color amarillo uniforme, con suturas paralelas, indehiscente, de 14-17 cm de largo, I de ancho yO,S de espesor. poco carnoso y sabor amargo agrio.

EI tipo de la especie procede de Mendoza.

EI nombre vulgar proviene del Keshua y estaria formado por dos palabras, segun Lira

(1944) en su Diccionario Keshua Espai'lol:Allpa que en la forma primitiva del vocablo es Hallp'a y significa tierra, polvo, terreno de cultivo, parte deleznable del suelo y Takko, en algunas provincias Thakko, que es algarrobo, planta.

Para algarrobo la palabra castellanizada no seria tacu como se ha difundido en publicaciones, sino taco. Tako 0 Taku, keshua tambien, significa una tierra roja en forma de arcilla que sirve para tefur, 10 que no tiene sentido aplicado al nombre que consideramos.

Asi pues la traducci6n seria lirbol de tierra por alusion a su rizoma potente y

28

Page 26: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 6. 13) A1garrobo dulce, (Prosopis flexuosa); 14) Algarrobo de guanaco,

(Prosopis argentina); 15) Alpataco,lProsopis alpataco).

..29

Page 27: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

subterraneo, bien conocido de los cuyanos por los inconvenientes que acarrea su dificil extraccion enla sistematizacion de tierras para cultivo.

Bibliogra[lu - Philippi, R.A.,1862. Sertum mendocinum. An. Univ. Chile 21 (4): 394; Burkart, A. op. cit. 1940,1952 Y 1967.

Altepe - Proustia cunei/olia D. Don./ma. mendocina (Phil.)FabrJCompuestas)

Lamina 7, figura 16.

Arbusto de 2,50-3,50 m de alto, con ramas gruesas espinescentes, corteza exfoliandose en tiras de color blanquecino-sucio 0 grisaceo. Hojas pecioladas, ovales, rigidas, glabras, brillantes, reticulado venosa con nervios laterales muy oblicuos, margen dentado espinoso. Panicula terminal, subpiramidal, multiflora, de ramas gruesas, espinescentes; escamas del involucra con el margen lanoso-ciliado; aquenios cuneado-trigonos, vellosos con vilano blanco.

Es la planta que muchos autores argentinos han pub Iicado como Proustia i/iei[olia.

pero en estudios recientes Fabris (1968) la ha dado como figura en el acapite. - Proustia

i/iei[olia, segun el mismo, es una especie chilena que no existe en la Argentina.

La planta tratada aq ui es la que Philippi (1870) describio como Proustia mendoeina.

La especie es comun en el oeste de Argentina desde Catamarca hasta Mendoza, Cordoba y San Luis y en nuestra provincia habita preferentemente los bordes 、 セ los rios secos en el pedemonte precordillerano desde el norte hasta el sur de la provincia (Departamento de Malalhue).

. Bibliogra[lo - Fabris, H. A., 1968. Revision del genero Proustia (Compositae). Rev. Mus. La Plata (Nueva serie) Sec. Bot., XI, pag. 23-49. Phi/ipi, R. A., 1870. Sertum mendocinum alterum. An. Aniv. Chile 33: 176.

Amor fino - Lobularia maritima (L.) Desv. (Cruel/eras)

Lamina 7, figura 17.

Plantita anual 0 perenne, peluda, pelos estrigosos. Tallos erectos 0 decumbentes. Hojas pubescentes, oval-Ianceoladas, enteras, de 2,5-3cm de largo. Inflorescencia alargada con pedicelos ascendentes. Flores blancas, pequefias. Silicula ovalada hasta casi orbicular, de 3 mm de largo por 2 mm de ancho, con una semilla por loculo y las valvas convexas, lisas, pubescentes.

Originaria del Mediterraneo y en Mendoza naturalizada al borde de acequias en la ciudad; en el campo en San Rafael (Sanzin), en Las Heras (Villavicencio) y Lujan (Chacras de Coria) en rios secos. Es una especie ornamental que ha podido naturalizarse escapando de cultivos.

Bibliograjia - Parodi, L. R., 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria, I, I-XV + 1-931, 252 lam. Buenos Aires.

Amor seco - Bidens pilosa L. (Compuestas)

Lamina 7, figura 18.

Anual, ramificada, glabra 0 poco pilosa-pubescente de 0,30-1 m de alto, tallos

30

Page 28: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 7. 16) Altepe, (Proustia cuneifolia fTTlil. mendoctTUl); 17) Amor fino, (Lobulllria maritiTTlil); 18) Amor seco, (Bidens pilosa); 19) idem, (Bidens mballemons).

31

Page 29: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

erectos, tetnigonos, con las hoias opuestas, pinotisectas con 1-2 pares de segmentos

laterales. de 2-8 cm .de largo y uno terminal impar, ovado agudo, acuminodo, bordes.

aserrados y los laterales algo menores; hojas superiores a veces enteras, caplfulos

discoideos, cimosos, largamente pedunculados. Involucra de 5 mm de alto por 6-7 mm.

de didllletro con flores isomorfas 0 dimorfas. Aquenios lineales con nervaduras

IOllgitudillales malli[iestas, de I cm. de largo; vilano [ormado por 2-3 aristas con pelos reiIorsos.

En regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Mendoza como maleza de cuJtivos, baldios y orillas de acequias de riego. .

Bibliogra[ia - Cabrera. A. L.. 1963. Flora de la Provincia de Buenos Aires, parte

00.:229-230: Ibid. Compuestas bonaerenses. Rev. Mus. La Plata (nueva ser.) IV, Sec. Bot.:233-235. fig. 68,1941.

Amor seco- Bidens subalternans DC. (Compuestas)

Lamina 7, figura 19.

Anual. mas 0 menos del mismo alto que la anterior. tambien con tallos tetragonos.

Hoias opuestas pecioladas pillotisectas 0 bipinotisectas, COil segmentos lal/ceolado-agtl­

dos, cortamente hispidos. Capitulos radiados 0 discoideos, cimosos. largamente peciola-

dos. Im'olucro de 6 mm de alto por 6-8 mm de ancho. Flores marginales blancas 0

amarillentas. que pueden faltar. Aquenios lineales. tetragonales COil vi/ano [armada por

cuatro aristas apicales punzantes con barbas retrorsas.

En America Austral calida yen Mendoza en los mismos lugares que la anterior.

Bibliogra[ia - De OIndolle, A. P.. 1836. Prodr. V:600;OIbrera, A. L. Op. ciL, 1941 y

1963.

Apen - Heterostachys ritteriana (Moq.) Ung. Stern. (Quenopodiaceas)

Lamina 8, figura 20.

Arbustito con ramas mas 0 menos decumbentes y ramitos erectos, alternos 0

sub 0 pu estos. Hojas alternas pequefias. escuamiformes, tempranamente caducas.

lnflorescencias en espigas estrobiUformes, solitarias. e!iptico-cilindricas. de 5-15 mm de

largo y 24 mm de diametro. Flores solitarias en las axilas de bracteas carnosas que las

cubren completamente. Caliz membranaceo con apiee 4-hendido, muy comprimido

radialmente y contorno circular. ovado visto de frente. con. sepalos laterales mas largos

que los otros, con dorso marginado y aserrado, el interno y externo obtusos y c6ncavos.

Semilla eliptica con tegumento verrucoso y radicula ascendente.

America Central y del Sur. En Mendoza en salinas iniciando la halosere (San Rafael,

SaUnas del Diamante) y en suelos salados.

Bibliogra[ia - De OIndolle. A. P.. 1849. Prodr. 13 (2): 148 sub Halostachys ritteriano Moq.; Giusti. L. ,·1967 en Cabrera. A. L.. Flora de la Provincia de Buenos Aires (3):85-86.

Apio - Apium gral'eolens L. (Umbeliferas)

Lamina 8, figura 21.

Planta bienal, glabra. aromatica. de 40-50 cm de alto, tallos ascendentes, huecos,

32

Page 30: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

surcados, ramosos. Hojas pinatisectas, las inferiores con largos pedolos y segmentos

triangulares, inciso dentadas 0 lobadas, 2-7 cm. de largo por 2-5 de ancho. Inflorescencia

en umbelas con pedfulculos cortos 0 casi sesiles que no tienen ni involucro ni involucelos. Flores con petalos muy pequenos, enteros, estambres exertos y estilos bifidos. Fruto glabro, casi globoso, de mas 0 menos 1 mm de largo por 1,5.mm de ancho. Mericarpios

con costillas filiformes, iguales. Carp6foro entero:

La especie es originaria de Europa y advenediza en Sudamerica. En Mendoza vive en

inmediaciones de cultivos y sobre taludes de acequias y canales de riego. Esta forma

asilvestrada es fuertemente aromatica.

Otra especie, conocida con el mismo nombre vulgar, comun en la montana en vegas y orillas de los arroyos es Apium sellowianum Wolff que se diferencia de la anterior por sus

hojas bipinatisectas con laminas de segmentos laciniares lineales 0 lobados y por la presencia de un involucro. Tiene frutos ovoideos, de mayor tamano (el doble), costillas

gruesas y carp6foro fuertemente Mfido.

Las raices de Apium graveolens son estimulantes carminativas, diureticas.

Bibliografia - Linnaei, C. - Sp. Plant., 1753:264.

Ardegras - Chuquiraga erinacea Don (Compuestas)

Lamina 8, figura 22.

Subarbusto de 0,50-1 m de alto, con tallos robustos muy ramificados desde la base y

densamente hojosos; hojas aciculares persistentes, abrazadoras en la base, de color verde claro, alternas, en glomerulos en las partes viejas, de 10-16 mm de largo por 1-1,5 mm de ancho, con el margen involuto, terminadas en un mucron escleroso, agudo de 1,5 mm de largo. Capitulos axilares de 15-18 mm de largo, dispuesto en ramas terminales. Involucro c6nico levemente campanulado; bracteas en varias series, cortas, ciliadas, las superiores

. mas alargadas, lanceoladas, agudas, glabras menos en la base, brillantes de color amarillo

anaranjado; petalos.1ibres hasta la mitad del tuba y con pelos blancos en su extremo asi como en el interior de la corola.

EI nombre vulgar fue recogido por el Ing. Agr. C. A. Romanella en el departamento de San Rafael (Campo Piedras de Afilar) yen 1.a zona de Nihuil de donde nos trajo la planta.

Este nombre alude sin duda a la facilidad con que la planta, aun verde, arde como grasa, chisporroteando.

Bibliof!l"afia -- Gaspar, F c., 1945. Las especies Argentinas de I genero Chuquiraga. Rev. Arg. Agr. 12 (3): 157-173.

Aromo - Acacia caven (Mol.) Mol. (Leguminosas)

Lamina 8, figura 23.

Arbustiva hasta arb6rea (6 m de alto) con copa semiesferica, ancha y chata. Tronco y

ramas tortuosos. Hojas naciendo entre dos espinas estipulares, a veces fasciculadas en los

nudos, con 34 (2-8) pares de pinas y 20-25 pares de foliolos lineales 0 eliptico-lineales por pina, de 1,5-2 mm de largo, verde-obscuros, glabros. Inflorescencias globosas,

anaranjadas, con pedunculos axilares solitarios 0 agrupados de 24, perfumadas; flores pequefias, apretadas. Fruto alargado, ovoideo-cilindrico, recto 0 poco curvado, liso, sin

33

Page 31: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

estrangulaciones, agudo en ambos extremos, de 4-5 em hasta 8-10 cm de largo por

1.5-2 cm de diametro. obscuro. lenoso. indehiscente, con 6-12 semillas duras. verdosas,

Iisas. ovaladas. alojadas en alveolos del tejido esponjoso que las lIena interiormente.

Las flores. muy fragantes. deben su aroma a la presencia de eugenol, aldehido

benzoico y salicilato de metilo. Su madera es excelente y sus frutos contienen gran.

cantidad de tanino.

EI epiteto especifico perpetua el nombre mapuche de la planta que es a la vez el

nombre VUlgai de la misma en otras partes.

Existe en Mendoza en el departamento de La Paz, un solo ejemplar en la Quebrada de

Villavicencio y tambien, cultivada, en varias plazas de la ciudad (Plaza Independencia.

etc.) y algunos lugares de Chacras de Coria y Guaymallen.

BibliograFa - Burkart. A. Op. cit. 1952 y 1967.

Arrayan - (Vease Arrayan del Campo.)

Arrayan del campo Alo.\·sia gratissima (Gill. et. Hook.) Troncoso ( Verbendceas).

Lamina 9. figura 24.

Arbusto aromatico, de 1-3 m de alto, muy ramoso y subespinescente. Ramitos

rigidos. grisaceos. de apice espinescente. Hojas opuestas. con fasciculos axilares de hojas

mas pequenas: oblongas 0 elipticas. de 0.5-3 cm de largo por 2-8 mm de ancho,

ge ne ralmente enteras. agudas. a veces mucronadas. Inflorescencias en racimos

espiciformes, solitarios 0 geminados 0 en panojas terminales. Flores blancas, perfumadas,

verticiladas 0 subverticiladas con bracteas lanceoladas. caducas. pubescentes. Fruto

esquizocarpico constituido por dos mericarpios cilindricos rodeados por el caliz

persistente.

Desde el sur de Estados Unidos de Norteamerica hasta el noroeste y centro de

Argentina y ampliamente difundida en Mendoza donde tambien se la cultiva en viejas

residencias. (Godoy Cruz: TapOn de Sevilla en Calle Pellegrini frente a Necochea).

Desde el punto de vista fitoq uimico, la planta ha sido investigada por Fester y

colaboradores quienes han hallado contenido de cineol. eucaliptol y vainillina que Ie

conferirfan el valor que tiene en medicina empirica usandose gajos en infusion teiforme

para los resfrios y dolores de estomago.

BibliograFa - Troncoso. N. S.. 1962. Notas taxonomicas sobre Verbenaceas

Argentinas. Darwiniana 12 (3):527.

Atamisque - A tamisquea emarginata Miers ex Hook. et Am. (Capariddceas)

L3mina 9. figura 25.

Arbol 0 arbusto de 2-3 m. de alto, lenoso; ramas rfgidas, alternas, cilindricas, lisas.

con pelos peltados, vidriosas. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, discolores,

verde obscuro-brillante, acanaladas y glabras en el haz, densamente cubiertas de pelos

peltados, brilIantes y nervadura central prominente. en el enves. Inflorescencias terminales

racimosas, paucifloras 0 flores raramente solitarias en la axila de las hojas superiores,

34

Page 32: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

lAMINA 8. 20) Apen, (Heterostachys ritteriana); 21) Apia, (Apium graveolens); 22)

Ardegras, (Chuquiraga erinaclfil); 23) Aroma, (Acacia caven).

35

Page 33: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

pedicelos pubescentes con pelos peltados. Flores con cuatro sepalos. raramente 2-3, desiguales, en dos ciclos. el externo libre. interiormente con pelos estrellados, exteriormente con pelos pellados; cuatro petalos desiguales. Estambres 5-6 fertiles, tres estaminodios. GinMoro de mas 0 menos 6 mm. Fruto abayado, unilocular, ovoideo, cubierto de pelos peltados, conteniendo 1-2 semilJas grandes, rodeadas por un arilo general, grueso de color rojo lacre volviendose purpura obscuro al quedar al descubierto. Fruto dehiscente IXlr 24 valvas que se desprendcn en su punto de union con el ginecoforo quedando unietos en la parte distal. EI arilo de las semil1as es aceitoso por 10 que la diseminacion de las mismas debe ser zoocora (eleosomo zoocoras) 10 que justificaria la presencia de hormigas no solo sabre las plantas si no tambien enel suelo de sus inmediaciones y las inexistencia de semillas en el mismo.

Las hojas masticadas (tambien las valvas del fruto) tienen un sabor caustico y gusto a mostaza. Segun Hieronymus. por esa razon, las usan en las miasis de los animales y los gajos para banos en casos de apoplejia y wntra los dolores de los huesos. Segun el mismo, Ia infusion teiforme cura la dorosis de las ninas.

Atamisque es sin duda la grafia correcta para el nombre de esta planta en Mendoza, correspondiente a un genero monotipico que se latinizo como Atamisquea. Atamisqui, como se suele oir en otras provincias, no se usa asi en la nuestra. En esta ultima forma sugiere una procedencia keshua y como tal 10 registra Sold (1947) en su Diccionario de regionalismo de Salta, derivandolo de Ata, que dice es arbol y misqui que es dulce. Sin embargo Lira (op. cit. 1944) no registra Ata para arbol sino Takko. Ata para este autor es una interjeccion (uf! ) que denota repugnancia 0 displicencia y Misk'i un adjetivo (dulce, azucarado, sabroso. deleitoso, gustoso, etc.) cualidades estas ultimas que de ninguna manera convienen con Jas caracteristicas de Ja planta que posee hojas y frutos que masticados, como se dijo, tienen un agresivo sabor caustico que recuerda el de la mostaza.

De acuerdo a las referencias que mencionamos, tal vez deba interpretarse el vocablo como correcto si se 10 considera como "repugnante por no ser dulce y sabroso".

Bibliografia - Hooker, W. 1. y Arnott. G. A. w., 1833. Bot. Misc., 3:142-143;

Gomez. S. A., 1953. Caparidaceas Argentinas. Ulloa 26:284-291.

Barba de 1a piedra - Usnea durietzii Mot. (Usneaceas)

Lamina 9, figura 26.

Uquen litOfilo, fruticuloso, de color verde apagado 0 amarillento verdoso, de 1,5-6 cm. de alto con talos formados por ramitos raramente simples, mas 0 menos ramificados, cilindricos, de 0,5-1,5 mm. de diametro, con apariencia de mechorres de pelos gruesos, entreverados, f1exibles, terminados en punta aguda y unidos al substrato por un solo punto. Cuando aislados semejan diminutos matorrales de un min usculo arb ustito; cuando en comunidades densas dan a las rocas el aspecto de ser peludas, de alii su nombre evocativo.

La especie es muy comun en la montana.

Se Ie atribuyen propiedades abortivas y tOxicas.

En otras partes se da el mismo nomhrc vulgar a otras especies de Usnea que, asimismo,

36

Page 34: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

) ------- . ,..

セ セNZ

24

25

LAMINA 9. 24) Anayan, (Aloysia gratissima); 25) Atarnisque, (Atamisquea emarginata);

26) Barba de piedra, (Usnea durietzii); 27) Barba de viejo, (Verbena asparagoides).

37

Page 35: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

tienen predicamento como medicinales.

Bibliografia - Riisiinen, Veli, 1941. Flora liquenologica de Mendoza (Argentina). An.

Soc. Cient. Arg., 131 (3):99.

Barba de viejo-Verbena (Junellia) asparagoides Gill. et Hook. (Verbendceas)

Lamina 9, figura 27.

Arbustito ramosisimo con hojas fasciculadas, linear-oblongas, obtusas, pubescentes, las mayores revolutas, espinescentes, espinas tripartidas. Inflorescencias capitadas,

paucifloras. Bnicteas lanceoladas, agudas, dientes del caliz espinosos; flores pubescentes,

blanquecinas 0 rosadas hasta lilaceas.

La planta no es rara en el Paramillo de Uspallata de donde procede el tipo, pero

tambien en el sur mendocino (Malalhue) dunde fue recogido el nombre vulgar.

Bibliografia - Schauer, J. C. en De Candolle, A., 1847. Prodr. II :536; Sanzin, R.,

1919. Las Verbenaceas. An. Soc. Cient. Arg. 88: Ill.

Bejuco - Clematis montevidensis Spreng. (RanunculG:ceasJ.

Lamina 10, figura 28.

Liana de 34 m de largo, pubescente al principio, luego subglabra. Tallos delgados

hasta gruesos, estriados. Hoja5 biyugas, imparipinadas, con los peciolos yugales

zarcillosos. Foliolos ovados elipticos, acuminados, asimetricos, enteros 0 desigualmente divididos hasta partidos (gencralmente tripartidos), glabros 0 con pelos sobre las nervaduras. Inflorescencias cimosas, terminales 0 axilares, comunmente trifloras. Flores

herma froditas 0 raro unisexuales en la misma inflorescencia, con 4-6 tepalos verdosos 0

blanquecino cremosos, densamente pubescentes. Estambres numerosos. Aquenios

comprimidos, elipticos, asimetricos, pubescentes, con un largo estilo persistente,

filiforme, con pelos amarillentos 0 blanquecinos.

Esta Hana esta ampliamente difundida en la provincia desde la llanura hasta la montana media. Fue descripta como especie nueva por Philippi (1862), con el nombre de Clematis mendocina pero ha sido posteriormente sinor.imizada.

Hemos visto usar las hojas machacadas introduciendo la pasta asi formada en las heridas para curar las miasis de los animales. Hieronymus (op. cit. p. 20) menciona la misma aplicacion contra la mordedura de vlboras, aranas, etc. y dice que aplicadas en

cataplasmas se usan como caustico y rubefaciente y la infusion se suministra para curar la lepra, sarna y otras enfermedades.

Bibliografia - Pontiroli, A., 1967 en Cabrera, A. L., op. cit. 3: 247-249; Philippi. R. A., 1862. Sertum mendocinum. An. Univ,. Chile, 21 (4): 389.

Berrillo - Bacopa monnieri (L.J Pennell (Escrofulariaceas)

Lamina 10, figura 31.

Perenne, glabra, carnosa, con tallos delgados, rastreros, con nudos radicantes. Hojas opuestas, espatulas, sesiles, de apice obtuso, enteras 0 poco denticuladas, de menos de un cenHmetro de largo por medio centimetro de ancho. Flores solitarias, genera!mente en

38

Page 36: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 10. 28) Bejuco (Qem/Jtis montevidensis); 29) Berro, (Mimulus luteus); 30)

Berro, (Roripa nastuTtium-aquatfcum); 31) Berrillo, (Bacopa monnieri).

39

Page 37: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

axilas alternantes, con pedunculos filis largos que las hojas, blancas 0 levemente violaceas;

corola campanulada, imprecisamente bilabiada. Ciliz con sepalos desiguales, los superiores mas anchos que los laterales angostos, linear lanceolados. Capsula mas corta que el caiiz, ovoide.

Cosmopolita. En Mendoza crece en lugares humedos, bordes de cursos de agua, cienaga, pantanos salobres (Lagunas del Rosario, La Resolana, El Challao, etc.).

El nombre fue recogido en Lavalle (Lagunas del Rosario) y nos fue dado y

indentificando la planta, por Don Anacleto Vide/a, Sindico de la capilla hom6nima.

Bib/iografia - Deseole, H. et O. Borsini, Scrophulariaceae. Gen. et Sp. PI. Arg. 5 {l-2), 1954-1956;Dawson, G., 1965 セョ Cabrera, AL op. cit. 5:255.

Berro - Mimulus luteus L. (EscrofulariflceasJ.

Lamina 10, figura 29.

Planta acuatica, glabra 0 viscido-pubescente; tallo erecto 0 ascendente; hojas eroso-dentadas, orbiculares ovadas 0 suboblongas, las inferioreslargamente pecioladas, subliradas, las superiores sesiles 0 cordado amplexicaules con muchos nervios, pedunculos tan largos como las hojas; caliz ovado acrescente- inflado; corola amplia, dos veces mas

larga que el caliz.

America extratropical occidental. Ampliamente difundida en Mendoza donde vive a las orillas de arroyos, vertientes y lagunas y vegas de la montafia, formando a veces colonias densas (Alto Valle del Atuel, Valle Hermoso en el departamento de Malalhue, etc.).

Con el mismo nombre vulgar se conoce otra especie Mimulus g/abratus H. B. K.que se distingue de Ia anterior por todas sus partes de menor tamai'io. Vive en los mismos lugares.

A pesar de su nombre en Mendoza no 10 consumen como ensalada ni en otras formas.

Bib/iografia - Dawson, G., 1965 en Cabrera, A. L. Flora de la Provincia de Buenos Ai-res, 5:270-271; Descole, H. et O. Borsini, Scrophulariaceae, Gen. et Sp. PI. Arg. 5 (1-2), 1954-1956

Berro - Roripa nasturtium-aquaticum (L.J Hayek (CrucfferasJ.

Lamina 10, figura 30.

. Herbacea, acuatica, perenne, talIos redondos, radicantes, fistulosos; hojas pinatisectas, algo carnosas, con segmentos ovados subcordados encorvados; flores blancas con petalos mayores que el caliz; silicua redondeada, largamente pedunculada, arqueada hacia arriba.

Es una yerba cosmopolita, comun en cienagas, vegas, bordes de arroyos, principalmente en el pedemonte y montai'ia. Es el verdadero berro comestible que se vende en los mercados a donde lIega desde las cienagas del Tulumaya, Arroyo de Leyes, Arroyo Claro en Tunuyan, etc. y que se consume principalmente como ensalada.

La planta contiene un heter6sido sulfurado (gluconasturtina) y tambien yodo, siendo depurativa, antiescorbutica y estimulante estomacal.

Bibliografia. - Boeleke, 0., 1967 en Cabrera, A.L. op. cit. 3:248-349.

40

Page 38: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Blanquilla - Hyalis argentea Don ex Hook. et Am. var. argentea. (Compuestas).

Lamina 11, figura 32.

Sufrutice de hasta 1 m de alto con tallo erectos, ramosos, estriados, cubiertos por

pelos malpigiaceos incoloros. Hojas alternas distribuidas Cfln uniformidad a 10 largo de los

tallos, sesiles, lanceoladas, de apice agudo y margen entero, trinervadas y con pelos

malpigiaceos en el haz y enves. Capitulos numerosos en el apice de los tallos, corimbosos. Flores 5-6, violaceas, dimorfas, las 4·5 marginales' bilabiadas, una central, tubulosa,

solitaria. Vilano formado por muchos pelos blancos dispuestos en varias series.

America Austral. ComUn en Mendoza al borde de caminos, en medanos (dunas interio· res) 0 pampas medanosas donde forma comunidades extensas denominadas blanquillales, originando toponimicos como Pampa del Blanquillal (Tunuyan) en la zona del canal matriz Rio de Las Tunas y La Rinconada.

Bibliogra[I'a - Cabrera A. L., 1951. Darwiniana 9 (3-4): 365·366.

Blerlillo. - Amaranthus viridis L. (AmarantOceas).

Lamina 11, figura 34.

Herbacea, anual, de 30-60 em de alto con tallos erectos, ramificados 0 decumbentes

cespitosos hOjas ovadas u ovado-r6mbicas, atenuadas en lingulo obtuso en sentido

proximal. Inflorescencias en espigas 0 pam'culas terminalcs y en glomerulos axilares, mas

bien espiciformes, de color verdoso hasta rojizo. Fruto sUbesferico, conspicuamente

rugoso. Semilla lenticular, puntulada, negra.

Sud America y naturalizada en las regiones calidas y templadas del mundo. En

Mendoza comun como maleza de rastrojos, baldlos, vifiedos, cultivos, etc.

Como la especie siguiente se emplea en la misma forma, pudiendo resultar un recurso alimenticio de emergencia. .

El nombre fue recogido por el Dr. Eduardo Carette en el Departamento de Godoy

Cruz donde la planta es comun en los lugares indicados.

Bibliografia. - Fabris. HA., 1967,en Cabrera, AL, Op. cit. 3:136·137, fig. 43.

Bledo. - Amaranthus quitensis H.B.K. (Amarantaceas).

Lamina II, figura 33.

Anual, herbaceo, por 10 general erguido, hasta de 1·1,50 m de alto, verde 0 rojizo.

Tallo glabro 0 piloso, por 10 comun ramificado desde la base; hojas pecioladas, ovadas, ovado romboidales 0 lanceoladas, apice agudo, mucronado, enteras, atenuadas

agudamente en sentido proximal. Inflorescencias terminales 0 axilares en espigas 0

paniculas estrechas, densas, erectas 0 pendulas de color verde amarillento 0 rojas. Flores

5·meras, diclinas monoicas, rojizas 0 verdosas. Fruto subgloboso, algo comprimido,

transversalmente dehiscente, un poco rugoso. Semilla negra, lenticular, de 1,5 mm de diametro, puntulada, セ イ ゥ ャ ャ 。 ョ エ ・ N

En America templado·calida. Comun en la provincia de Mendoza creciendo en rastrojos, huertas, viftedos, jardines, etc., como maleza.

41

Page 39: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Las hojas de esta especie y la planta cuando todavia es tierna, se da como forraje a

cerdos, conejos y gallinas. Tambien son comestibles como la espinaca, crudas 0 cocidas.

Se Ie atribuyen propiedades emolientes, diureticas y suavemente laxantes.

Puede considerarse como un elemento alimenticio de emergencia.

Bibliografta. - Fabris, H. A., 1967 en Cabrera op. cit., 3: 133. fig. 40, A-e.

Bocas de tigre. - Schizanthus grahami Gill. (Solanaceas).

Lamina 12, figura 35.

Anual, mas 0 menos viscoso, g1abescente. Tallos fistulosos, ramificados desde la base, con hojas bipinatisectas, segmentos integros 0 dentado- pinatifidos; inflorescencias eri cimas terminales unilaterales; flores grandes, Iilaceas, purpureas, rosadas hasta blancas

(Alto Valle del Atuel), tubo de la corola superando el caliz con el labio posterior

abreviado con la lacinia media acurninado b ifida, los laterales faJcado lineares agudos y el

anterior amplio con la lamina media r6mbico 0 lanceolado oblonga, acuminada, obtusa 0

levemente aguda, con una mancha mediana amarilla 0 anaranjada;estambres brevemente

exertos. Fruto en capsula, grande casi de I cm superando el caliz en la mitad de su largo, me mbranoso-cartacea, con las valvas brevemente bifidas y el tabique tenue.

Andes chilenos y muy comun en la cordillera mendocina donde forma a veces, comunidades densas de extraordinario colorido (Valle de Las Leflas, Alto Valle del AtueI).

EI nombre fue recogido en el Alto Valle del Atuel en la zona de la mina Sominar, en el Volcan Overo, donde la planta crece con frecuencia.

Considerada ornamental por la belleza y colorido de sus flores.

Bibliogra[ia. - Bentham, G. en De Candolle,A. 1846. Prodr. 10:203; Parodi, L.R., 1959,op. cit. 752.

Bolsico. - Calceolaria brunelli/olia Phil. (Escro/ulariaceas).

Lamina 12, figura 36.

Hemicript6fito, subrosulado, gnicil, simple 0 con muchos vastagos rizomatosos

decumbentes, cespitoso, pil6sulo, con ralces fasciculadas, tenues. Hojas ovadas, integras,

las radicales con base largamente peciolada, las caulinares enangostadas en peciolo breve,

las florales sesiles; pedicelos flonferos 2-4, alargados, unifloros; lacinias del caliz ovadas,

obtusiusculas; labia superior de la corola casi tan largo como el ca liz , el inferior ampliamente orbiculado, contraido en la base y brevisimamente abierto. Corola amarillo

anaranjada.

EI tip<> procede de Mendoza donde la planta es comun en el Departamento de Las Heras (Villavicencio, Uspallata, Punta de Vacas), Tupungato, Tunuyan (Cuesta de los

Aflijidos), etc.

EI nombre fue recogido en estos dos ultimos departamentos y alude a la forma de la

corola que evoca la de un bolsillo de saco.

Bibliogra[ia. - Descole, H.R. et 0. Borsini, Op. cit., 1954-1956.

42

Page 40: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 11. 32) Blanquilla (Hyalis argenttil var. argenttil); 33) Bledo, (Amaranthus

quitensis); 34) Bledillo, (Amaranthus viridis).

43

Page 41: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Bolsico - Calceolaria luxurians Witasek (EscrofulariaceasJ.

Lamina 12, figura 37.

Hemicriptofito イ ッ セ オ ャ 。 、 ッ L rizomatoso. Hojas con ltimina rombica atenuada en un largo y carnoso peciolo, densamente pubescentes en ambas caras a veces 0 solamente en sus

margenes y nervaduras del enves, rruirgenes lacerados, con peloso Inflorescencias cimosas, varios escapos en una sola planta. subglabros, mas pequefias generalmente, que en la especie anterior.

EI tipo es de Chile. La planta es muy comun en la cordillera mendocina (Camino al

Paso del Portillo mendocino, Valle Argentino en eJ departamento de Tunuyan, Valle Hermoso, Alto Valle del Atuel en el departamento de Ma1alhue, etc. viviendo en las vegas,

orillas de rios y arroyos, cursos de agua, etc.

Su nombre vulgar fue recogido tambien en Tupungato y Tunuyan y alude a la forma

de la corola.

Bibliograiza. - Descole, H.R. et O. Borsini, op. cit., 1954-1956; Weddel, H.A., 1857. Chloris and ina 2:142 sub C. plantaginea Sm.

Borraja- Borago officinalis L. (BoraginaceasJ.

Lamina 13, figura 38.

Herbacea, anual, erecta, ramosa, hispida de 30-40cm de alto. Hojas hirsutas, anchas,

rugosas, con nervios notables en el enves, peciolos de las hojas inferiores largos, las

superiores mas estrechas, sesiles 0 casi y auriculadas en la base. Flores azules, mas raramente blancas 0 violaceas, erectas en la floracion, arqueadas en la fructificaci6n. en

racimos laxos, generalmente en forma de corimbo,corola gamopetala rotada, estambres

con apendices dorsales, estilo ginobasico. Fruto formado por cuatro clusas muricado

rugulosas.

Planta europea, cultivada en America. Su presencia en Mendoza se debe a individuos

escapados de escasos cultivos, apareciendo como advcnediza en vifiedos, huertas, bald ios

suburbanos, etc. Antiguamente tuvo mas importancia su cultivo hogarefio por sus

propiedades medicinales.

Se usa como sudorlfica y diuretica para 10 cual se hace con las flores una infusion

teiforme que debe beberse caliente. Era el remedio por excelencia para curar el resfrio y

la influenza.

Bibliografla. - Linnaei, c., 1753. Spec. Plant. I: 137; Font Quer, P. J962. Plantas

medicinales, 550-552; Negri, G., 1904. Herbario figurato, 168-169. Milano.s,

Bot6n de oro - Ranunculus repens L. var. flore pleno DC. (Ranunculticeas).

Lamina 13, figura 39.

Herbacea, reptante 0 decumbente. Tallos fistulosos, erguidos 0 reptantes, radicantes,

adpreso-pi1osos. Hojas basiJares largamente pecioladas, pec(olos semejantes a los taltos.

ensanchados en vainas amplexicaules de borde escarioso. Lamina 3-secta. con segmentos

redondeados irregularmente serrado dentados, pubescentes. Cimas paucifloras, flores dobies, mas pequeiias que la variedad repens.

44

Page 42: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

lAMINA 12. 35) Boca de tigre,. (SChiU;:::US grahami); 36) Bolsico, (Olkeolaria brunelli/olia) 37) Bolsico, (Ollceolana luxur ).

45

Page 43: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

La especie es originaria de Euro'pa y naturalizada en Mendoza donde suele hallarse al borde de acequias de riego en la Capital, Godoy Cruz, Tupungato, etc.

EI nombre alude a la flor bullonada y de un color dorado intenso.

Bibliografta. - Lourteig, A., 1951. Ranunculaceas de Sudamerica tcmplada. Darwiniana 9 (34): 494495.

Brea - Vease Pajaro bobo.

Nombre recogido セVQP una vez y sin mayor difusion para la especie que consignamos mas adelante como Pajaro bobo.

Caballo del diablo - Prosopidastrum globosum (Gill. ex Hook. etArn.J Burk. (Leguminosas).

Lamina 13, figura 40.

Arbustb xer6filo, intrincado ramoso, divaricado, microfilo, subespinoso, sub-g1abro con' ramas angulosas con nervios longitudinales emergentes; estipulas peque-nas, subuladas, recurvas, espinescentes; hojas tempranamente caducas. Inflorescencias en cabezuela, generalmente solitarias sobre pedunculos axilares. Fruto lomentaceo, angosto, 、・ウ。イエゥ」オャセョ、ッウ・ en artejos subcuadrados 0 (raro) con dehiscencia bivalva (Sierra Pintada en el Departamento de San Rafael).

La planta constituye un endemismo argentino de amplia dispersi6n. En Mendoza se encuentra en toda la provincia, ofreciendo las formas que menciona Burkart (1964).

Al nombre, recogido en Los Arboles, Departamento de Tunuyan, de boca de la hermana de Don Manuel A Itamiranda , no se Ie ha podido hallar explicaci6n satisfactoria.

Bibliogra[l'a. - Burkart. A., 1964. Leguminosas nuevas 0 criticas VI. Darwiniana 13 (24): 436443. .

Cabellera - Cymbalaria muralis Gaert. (EscrofulariaceasJ.

Lamina 13, figura 41.

Hemicript6fito herbaceo, rastrero. con tallos filiformes, glabro, con hojas por 10 general alternas y largamente pecioladas, con frecuencia rojizas en el enves, cordado reniformt:s, con 5-7 16bulos redondeados. Flores axilares solitarias, con pedunculos acrescentes, finalmente reflejos buscando las grietas del substrato en las cuales quedan depositadas las semillas de sus frutos. Corola personada de color lila con paladar amarillo, labia superior erguido y espol6n poco curvado, dos veces mas cortos que ella. fruto en eli psula globosa.

Recientemente senalamos esta especie como maleza nueva para Mendoza. Su presencia como tal se debe indudablemente a su escape de cultivos. Antiguamente se la cultivaba en las casas, en suspensi6n y su crecimiento pendulo y exuberante ha sugerido semejanzas con una cabellera de mujer y de alii su nombre vulgar.

46

Page 44: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 13. 38) Borraja, (Borago officinalis); 39) Boton de oro, (Ranunculus repens

var. flore pleno); 40) Caballo del diablo, (Prosopidastrum giobosum); 41) Cabellera, (Cymbalaria muralis)..

47

Page 45: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

La planta encierra un principio amargo (Cymbalarina), astringente y vulnerario.

Biblivgrafia. ...:. Ruiz Leal, A. y F. A. Roig, 1964. Malezas y plantas adventicias nuevas para la provincia de Mendoza II. Rev. Fac. Cienc.Agr. 12 (1-2): 127·150 sub Linaria.

Cabellos de angel -Cuscuta indecora Choisy var. longisepala Yunck. (ConvolvuJdceasJ.

Lamina 14. figura 41.

Parasito fanerogamico 'absoluto, de tallos filiformes, amarillo anaranjados, amos. Flores en glomerulos, papilosas, lobulos calicinales lanceolados, acuminados, mas largos que el tubo corolino; escamas fimbriadas; ovario carnoso anular alrededor de la base de los estilos. Fruto rodeado por la corola hasta la mitad 0 algo mas de su altura.

Es la especie mas difundida en Mendoza donde parasita toda c1ase de plantas, desde herbaceas hasta leilosas, silvestres 0 cultivadas y particularment'e damna en alfalfares.

EI nombre alude a la apariencia de cadejos de pelos rubios que presenta la marana de sus tallos filiformes.

Existen varias otras especies semejantes, tanto en la llanura como en la montana (Alto Valle del Atuel), alguna perfumada como C. suaveolens que debe su nombre a esa circunstancia .

Entre los usos mas interesantes de las cuscutas esta el de ser utilizadas 'como vectores de virus. Otros usos serian los atribuidos como phintas tintoreas y su aplicacion como purgantes y antihelminticos.. Se ha encontrado en su composicion quimica cusculatina, cuscutina y amarbelina (principio colorante amarillo).

Bibliografia. - Hunziker, A. T., 1949-50. Las especies de Cuscuta (Convolvulace4e) de Argentina y Uruguay. Trabajos del MuseoBotanico 1 (1): 1-356. Cordoba. .

CadiUo - Xanthium cavanilJesii Schow (Compuestas).

Lamina 14, figura 43.

Terofito, erecto, ramificado., aspero,de 1-2 m de alto, robusto, monoico. Hojas ovado-deltoides, subtrilobadas, semiagudas en el extremo y acorazortadas en la base, con borde crenado, asperas en ambas caras, de 10-14 cm delongitud por 9-13 cm de ancho, peciolos largos. Capitulos masculinos bifloros con involucro ovoide de 17-24 mm de largo por 9-13 nun de ancho sin las espinas; espinas ganchudas y dos rostros apicales por donde salen los estilos de las flores que no tienen corolas. Frutos cubiertos de garfios densos, rigidos, con espinas'rostraies mJis largas que las involucrales.

Originario de Sudamerica y adventicio en otras partes del globo. En Mendoza es muy abundante como maleza de cultivos, bordes de acequias de riego y lechos de zanjones de

desague, etc.

Existe una variedad cordobense cuyo tipo procede de Mendoza (por 10 que el nombre varietal es eniglllliticamente incomprensible), caracterizada por garfios del fruto mucho mas distanciados, ralos, gruesos y rigidos, que crece en los mismos lugares. (Lamina 14, Fig. 44).

X. strumarium con el que autores argentinos confundieron· mucho tiempo al que describimos, contiene un g1uc6sido Xanthostrumarina, anaIogo ala Datiscina, siendo una

48

Page 46: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

.4

LAMINA 14. 42) Cabellos de angel, (Cuscutll indecora JIIIr. longisepalo); 43) Cadillo, (XIlnthium ctIWInilleaii); 44) idem, (X. CQva,,;Uesii var. cordobense); 45) Cadillo, (XIlnthium !Itlccharatum).

49

Page 47: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

planta amarga. depurativa. antiguamente ponderada como remedio contra la lepra.

BibliograflG. -Cabrera. AL. Op.Cit. 1963: 191; Roques. H.. Op. cit 19 ')l).

Cadillo -Xanthium saccharatum Wallr. (ComplIestas).

Lamina 14. figura 45.

Planta anual. erecta, ramosa, aspera. mas 0 menos del mismo alto que la anterior. Hojas alternas. largamente pecioladas; lamina ovado u ovado- triangular. irreglilartllell/c

dellrada ell el margen. de 7-ln cm de largo par 4-12 cm de am·lto. Involucro fructifero ovoide. espinas rosrrales cortas. iguales a las espinas inl'olucrales.

Americana. mas rara en Sudamerica. Se halla en Mendoza menos difundida que la anterior de la que se diferencia bien por sus frulos mas alargados. COli garj/os menos

rt'gidos y con espinas rostrales del mismo largo que las del involucro.

BibliograflG. - Cabrera. AL. 1963,Op. cit.: 191.

Cadillo de ill sierra -Acaena splendens Hook. et Am. (Rosac('as).

Lamina 15. figura 46.

Perenne de base sublenosa. de 0,30-' m de alto. Ralz profunda, axonomorfa. Tallos simples 0 ramosos. subdecumbentes. internodios cortos recubiertos por las vainas foliares imb ricadas. desde 10 mm hasta 22 mm de largo. sen'ceas: hojas de amb ito

orbicular-ell'ptico 0 ampliamente orbiculares. con ]-5 pares de follolos oblongos. elipticos. obovados, crenado dentados: vainas foliares sin apendices estipulares. Ramos floriferos terminaJes ton inflorescem:ias gJobosas 0 en glomerulos a 10 largo del pedunculo. Frutos globosos de 6-16 mm de largo, lanosos, pilosos. con espinas de 4-8 mill de largo, con pelos retrorsos y lanosos, apice gloquidiado.

Especie andina de Mendoza (Las Heras, Tunuyan, Malalhue) donde crece formando extensos manchones plateados a causa del indumento de todas sus partes.

La planta es reputada empiricamente como medicinal.

Bibliagrajia. - Grondana, 1::.. 1964. Las especies argent inas del genero Acaena (Rosaceae). Darwiniana 13 (2-4): 209-342.

Calafate - Berberis emfJetri!o!ia Lam. (BerberidaceasJ.

Lamina 15. figura 47.

Subarbusto perenne, rizomatoso, de 15-30 cm de altura, con ramas erectas 0

acostadas, lenosas, de leno amarillo y corteza pardo-negruzca 0 pardo rojiza en las ramas j6venes. Espinas trffidas, a veces las terminales con una sola rama, ganchudas. punzantes. lisas superiormente y acanaladas por debajo, semiamplexicaules, la mediana corta las Jaterales 5-6 veces mas largas. Hojas filiformes. subsesiles, mucronadas, sin nervaduras visibles. Flores solitarias, agrupadas de 2-3 par nudo, tan largas como las hojas 0 poco menos, de color amarillo limon 0 amarillo-anaranjado, estambres amarillos. Fruto en baya esferica de 5 mm de diametro, negro azulado, pruinoso, con 3-6 semillas pardas 0 castano obscuro, grandes, lisas. b rillantes, semilunares.

50

Page 48: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

-------0

LAMINA 15.40) Cardillo de la 'Ierra. tAc/Jell<J spl<'IIJellsj. 47) Calalate. (Berberis

empetri[olio); 48) Calaguala. (Limonium brasiliense).

51

Page 49: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

La planta crece desde el Estrechode Magallanes hasta nuestra provincia donde tiene

preferente habitat cordillerano siendo comun desde el Departamento de. Las Heras hasta

el de Malalhue.

Otras especies de Berberis tienen frutos .comestibles. La corteza amarilla encierra

muchos alcaloides (Berberina. oxiacanthina). Utilizadas como tintoreas y febrffugas.

BibliograJia. - Job. Mana M.. 1942. Los Berberis de la regi6n de Nahuel Huapi.

Rev. Mus. La Plata (N. ser.) 5.Sec. Bot.: 21-72; Roques, H., 1959. Op. cit.

Calaguala - Limonium brasiliense (Boiss.) O.K. (Polemoniaceas).

Lamina 15,figura 48.

Herbacea, perenne, con rafces gruesas, rojizas. Tallos ramosos Milos, glabros; hojas en

roseta basal.' enteras. retusas, oblongas, obtusas. uninervias, atenuadas en pecfolo

breve.Escapos fistulosos, muy ramosos superiormente. Panfc'ulas amplfsimas, piramidales.

con flores en espigas unilaterales de 2-3 flores, bnicteas tlorales todas .herbaceas,

reducidas;corola azulenca hasta rosacea, persistente. Fruto utrfculo membranoso inclufdo

en el caliz.

America austr<ll. En Mendoza I'n sllelos salobres de Malalhue (Zona Nihuil-Trintrica) y

San Rafael (Campo Piedras de Afilar).

EI nombre fue recogido en la ultima localidad por el Ing. Agr. CiIrlos Romanella quien

nos 10 comunico al traernos la planta para su identificacion. .

Bibliografia. - Boissier. E. , 1848 en De Candolle A., Prodr. 12:644.

Calden - Prosopis caldenia Burk. (Leguminosas).

Lamina 16. figura 49.

Algarrobo afin a Prosopis nigra. Arbol de 4-8 m de alto. ramas flexuosas, espinosas,

espinas axilares geminadas: hojas fasciculadas, sobre braquiblastos, bipinadas, 1-3 yugas,

foliolos pequeiios. numerosos. aproximados. desprovisros de nerva'duras. opuestos 0 casi,

hasta la base del raquis .. peCfolo y raq uis de 4-5 mm de largo. Flores en racimos filiformes.

Fruto comprimido. falcado 0 encorvado en espiral laxa, muy abierta y estirada como en

tirabuzon de 1-3 espiras, acuminados. rostro de 1-1.5 cm de largo.

Sur de Cordoba. San Luis. Mendoza. La Pampa. En Mendoza se encuentra e'n los

depaqamentos de La Paz, Santa Rosa y General Alvear (" ) configurando la continuacion

del Espinal en nuestro territorio.

Proporciona excelente madera dura por 10 cual ha sido intensamente castigado en

nuestra provincia. sobre todo en La Paz (zona de Estacion Pampita y Rancho de Totora)

donde a juzgar por el volumen.de tocones rebrotados cuyos retofios constituyen arboles 0

por otros muertos in situ. fue antes mucho mas abundante y no serfa inverosfmil atribuir

a su presencia. la densidad del monte a que hace referencia en esa zona. Tadeo Haencke en su viaje a traves de nuestra provincia. desde Buenos Aires, para reunirse con don Luis Nee, como integrante de Ia expedicion de Malaspina, en 1790, A fin de salvaguardar de

su desaparici6n algunas areas todavfa vfrgenes 0 por 10 menos no tan degradas aun del

caldenar pampeano. se ha propiciado la creacion de una reserva intangible del mismo en la

52

Page 50: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 16. 49) Calden, (Prosopis caldenio); 50) Callampa de burro, (Nastanthus

aggfomeratus'var. pinnatijidus); 51) Campa, (Cortesio cunei/plio).

S3

Page 51: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Provincia de La Pampa, denominada Parque Luro, hoy Parque Los Caldenes.

Bibliografia. - Burkart, A., 1939. EI nombre cientifico del Calden de La Pampa

(Prosopis). Darwiniana 3 (2): 111-115; Haencke. Tadeo, 1943. Viaje por el Virreinato del

Rio de la Plata.Col. Buen Aire. Emece Edit. 1-106, I retrato a pluma, 4l:im.

Callampa de burro - Nastanthus agg/omeratus Miers var. pinnati[idus (Miers) Reiche (CaliceraceasJ.

Lamina 16, figura 50.

Herbacea, subacaule, hojas pinatffidas y largamente pecioJadas. Tallos exterio-res de mayor longitud que los de la variedad agglomeratus y no agregados en rna-

sas cespitosas. Capftulos solitarios con involucro formado por 5-8 bnicteas. Corola tubulosa con limbo brevemente dividido en 5 16bulos. Androceo inserto en la parte me-

dia del tuba corolino; filamentos soldados a la corola; anteras unidas en la base. Estilo

filiforme exerto. Aquenios con 5 alas esclerosas rematadas en dientes obtusos.

Comlin en Mendoza en la alta cordillera, desde el departamento de Las Heras (Las Cuevas) hasta el de Tunuyan [Valle Argentino (Real de Contreras)] punta este ultimo

donde se recogio el nombre vulgar, de boca del eximio baquiano Don Jose Venancio

Salinas y Don Andres Guifiazu, en 1933. La planta era comun en esa localidad hasta la

que conducen los ganaderos de Tupungato y Tunuyan sus haciendas flacas, durante el

verano. La hacienda no la come sino cuando han desaparecido los pastos por un intenso

pacido y no tienen otros recursos. Entonces se ha observado que su ingesti6n les produce

diarreas y cierta postraci6n, principalmente a los bovinos. .

Bibliogra[i"a. - Pontiroli. A,.da, 1943. Flora Argentina. Calyceraceae. Rev. Mus. La Plata (n. ser.) 11, Bot. 41.

Campa - Cortesia cunei[olia Cav. (BoraginaceasJ.

Lamina 16, figura 5 I.

Sufrutice, estolonffero, con hojas alternas, sesiles, cuneadas con apice trifido, asperas.

Flores solitarias, subsesiIes, terminales, blancas 0 blanco liIaceo; c:iliz brevemente tubuloso, con diez dientes menudos, persistente, campanulado bajo el fruto; t ubo de la

corola de igual largo que el caliz, limbo ex tendido, 6-fido con lob ulos sub redondeados; 5 estambres ampliamente exertos, insertados en la mitad del tubo, filamentos ensanchados

en la base y anteras versatiles; gineceo 2-carpelar con estilo terminal bifurcado yestigmas

capitados. Baya ovada, de color blanco perlaceo 0 amarillo marfilino, carnosa, disperma,

surcada en la desecacion y que rompe lateralmente el cciliz a la madurez. Semilla interiormente plana, exteriormente convexa.

Originaria de Argentina. EI tipo procede de Mendoza donde es muy comun en sueJos

salitrosos de la Jlanura soliendo predominar en los mismos. Muy estimada por los cabreros quienes dicen que sus frutos son muy engordadores para sus rebafios.

El sabor agradable que tienen aquellos, cuando maduros, los hace comestibles y muy

estimados por los nii'ios campesinos.

EI nombre vulgar esta ampJiamente difundido en Mendoza.

Bibliografia. - Cavanilles. A. J.. 1797. Icones et descriptiones plantarum, 4153, tab.

54

Page 52: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

377; De Candolie, A., 1845. Podr. 9:512; Di Fulvio, T.E., 1965. Sobre embriologia de Cortesia cuneifolia (Boraginaceae). Kurtziana 2:7-25, fig. 1. .

Candeloro - Vease Caballo del diablo.

Este nombre recogido en San Rafael (Campo Piedras de Amar) por el Ing" Agr" CRomanella, es dudoso. Parece tratarse de una corrupci6n de Ala de Lo£o, debido al aspecto que una forma de la planta [Prosopidastrum globossum (Gill. ex Hook et Am.)

Burle. tiene con Monttea aphylla (Miers) Benth.

Canuto - Men tzelia albescens (Gill.) Griseb. (Loasaceas).

Lamina 17, figura 52.

Herbacea, bienal, de 40-70 cm de alto, con ta110s superiormente ramificados cubiertos de pelos retrobarbelados; hojas alternas, oblongo lanceoladas, 。 ァ オ 、 。 セ L las superiores ensanchadas hacia la base, sesiles, inferiores atenuadas en pedolo, sinuado dentadas 0 lobadas, dientes obtusos, densa y cortamente hirtusas, asperas en ambas caras, de 5-12 cm de largo. Flores en cimas terminales, cortamente pedunculado, con uno 0 dos hipsomos basales, linear lanceolados, acuminados; sepalos linear lanceolados; petalos 10, espatulados, acuminados apicalmente, de color amarillo, de 7-8 mm de largo. Estambres numerosos en dos series, con filamentos amarillos. Capsula cilindrica de 1-2,5 cm de largo, mas 0 menos costada, dehiscente por valvas. Semillas chatas, ovado orbiculares,

aladas. Desde Norte hasta Sud America (Argentina). En Mendoza sumamente comun desde

los pedregales aridos del pedemonte, hasta la 11anura.

EI nombre' fue recogido por el Ing" Agro C Romanella en la zona de Rio Grande, Departamento de Malalhue, quien me 10 comunic6 al traerme la planta. Alude sin duda al caracter de la capsula que evoca un tubo 0 pieza cilindrica hueca, cuando madura y vacia.

Bibliografla. - Cabrera, A.L., 1965. Op. cit., 4:254.

Cafta, Cafi.a de Castilla - Arundo donax L. (Gramineas).

Lamina 17, figura 53.

Perenne, con gruesos rizomas definidos y canas huecas, semilefiosas, multinodes, de 3-6 m de alto, cilindricas. Hojas planas, de 3-5 cm de ancho brevemente liguladas. Panoja densa , de 30-50 em de largo.

Oriunda del Viejo Mundo y naturalizada en Argentina. En Mendoza es comun pero tambien se cultiva a causa de los nurnerosos usos que de sus cafias se hace. Por otra parte se la ha ensayado como fijadora de medanos con resultados positivos, tambien para pasta de celulosa, chapadur, etc.

Los rizomas son diureticos y antiguamente reputados como antilacteos (Roques, 1959). .

Bibliografia. - Linnaei, C, 1753. Spec. Plant.: 81; Burkart, A., 1969. Flora ilustrada

55

Page 53: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

de Entre Rios (Argentina) 2:45; Ono/ry, A., 1952. Rev. Arg.Agr·. 19: 133-139.

Canota - Vease Carrizo.

Este nombre vulgar es una designacion relativamente reciente en Mendoza y evidentemente foninea contra Carrizo, que es tradicional.

CapiciUo -Sisymbrium orIentale L. (Cruclferas). '

Lamina 17, figura 54.

Anual, de 30-60 em de alto, con tallos erectos, ramificados pubescentes, pelos blancos extendidos u oblicuos. Hojas basales en roseta, pinatisectas, con peciolos largos, lobulo

terminal amplio, los laterales menores, enteros, triangulares, los intermedios y terminales, mas chicos y cada vez con menos 16bulos, hastados, con un lobulo terminal estrecho y dos folfolos basales lineares 0 bien angostamente lanceolados y enteros, todas pubescentes.

Inflorescencias en r,acimos terminales y axilares. Flores con pedicelos pubescentes, oblicuamente ascendentes. Petalos amarillos. Silicuas de 6-10 em de largo y 1-1,5 mm de grueso, extendidas u oblicuamente ascendentes, tiesas 0 ligeramente curvadas, inferiormente pubescentes con estilo corto y grueso.

La especie es originaria del Meditemineo europeo. En Mendoza es advenediza y hace

poco tiempo que ha, comenzado a tener gran. expansion en toda la provincia, principalmente al borde de caminos, inmediaciones de estaciones de ferrocarril (Cacheuta), vias ferreas, ・ セ 」 N

EI nombre vulgar fue recogido par el Ingo Agro Rolando Braun en la zona del Arroyo Lululen (Malalhue) de donde proceden algunos materiales del herbario del Autor.

Bibliogra/ia. -Boeleke,O. 1967,en Cabrera,A. I.,Op.cit.: 360.

Carbon del maiz - Ustilago maydis (DC) Cda. (Ustilaginaceas).

Lamina 18, figura 55. 'I

Excrecencias voluminosas deformando los granos de maiz en la mazorca'.

Es una enfermedad micologica de esta graminea provocada por un agente patogeno microscopico cuya exteriorizacion mas conocida, y a la que se da ese nombre vulgar, es la hipertrofia (desarrollo anormal) e hiperplasia (aumento en su numero)de las celulas de los tejidos de la planta huesped, producidas par el desarrollo del hongo. Se originan entonces agallas 0 bolsas (soros) que pueden alcanzar hasta 10 em de longitud, que al iniciar su crecimiento son de color claro, casi blanco y luego blancuzco-grisaceas al irse

obscureciendo los tejidos internos debido a la formaci6n de esporas.

Estos cuerpos, al seguir su desarrollo, continuadpermaneciendo conla membrana

externa intacta hasta alcanzar la fase final en la que, al romperse,rdeja expuesta al exterior

una masa pulverulenta constituida por ・ ウ ー ッ イ 。 セ negras que son entonces disemmadas por el viento para seguir ーイッー。ァ。ョ、ッャ。セョヲ・イュ・、。、N '; ,

Es un flagelo que tiene amplia difusion en ッ エ セ 。 ウ partes y. llega a ーイセカッ」。イ dafios considerables en los plantios de maiz. En Mendoza suele aparecer pero sin caracteres de gravedad. '

56

Page 54: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 17," 52) Canuto, (Mentzelia albescens); 53) Cana, Cana de Castilla, (Arundo dOTlllx); 54) Capicillo, (Sisymbium orientale).

57

Page 55: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Las excrecencias que se forman a expensas de los granos de la mazorca, son comestibles en su desarrollo inicial, cuando j6venes, siendo consumidas como alimento por ejemplo en Mejico, セァHュm。、。イゥ。ァ。 (1919 en Walker, J.e. 1965).

Bibliografta. - Walker, J.e., 1965. Patologia Vegetal. Trad. 2a. Ed. Americana por A. Aguirre Azpeitia, 818 pp., 194 fig., Barcelona; Fisher, G. W., 1957. Biology and control of thll smut fungi.

Carda - Dipsacus sativus (L) Gars. (Dipsacdceas).

Lamina 18, figura 56.

Herbacea, bienal, de 0,50-2 m de alto, con aguijones pequenos, distanciados, en tal10s y hojas. Las hojas de la base arrosetadas, aovado·oblongas u oblanceoladas, las caulinares sesiles, ampliamente connadas en la base, oblongo·oblanceoladas y enteras 0 crenadas, grandes. Inflorescencias en capitulos, cuando fructiferas, elfpticos 0 subovoides, de 5-6 cm de largo por 3,5-4 cm de diametro; bracteas involucrales ducas, extendidas 0 curvadas, desiguales. Paleas con apice ganchudo. .

La especie es originaria del Mediternineo europeo y esta naturalizada en nuestra provincia [Tupungato (Finca Los Helechos y otros lugares), Tunuyan, Las h・イ。ウセ En este ultimo departamento ha dado origen al toponimico Las Carditas para el lugar donde crece, entre Las Chacritas y Estancia EI SaIto.

Las ralces de esta especie se consideran diureticas mientras que las de otro congere, Dipsacus [u//onum, caracterizado por las bracteas del involucro erectas y que crece en Buenos Aires, por ejemplo, se dice que son aperitivas y ricas en inulina.

Entre los usos a que se destina la carda, desde muy antigua data, hasta nuestros dias, esta el que se hace de los capitulos de la planta para el cardado 0 perchado de los tejidos en la industria textilla que prefiere su usa en lugar 0 sustituci6n de los aparatos metcilicos que son demasiado rigidos y producen desgarraduras en aquel10s cuando son tratados, por

10 cual el consumo de cardas en la industria nacional es considerable debiendose importar desde Francia y Espana por ser insuficiente la producci6n nacional (Clos, E.e. 1937).

Bibliogra[ia. -Burkart,A., 1957. Las Dipsacaceas asilvestradas en la Argentina. Bol Soo. Arg.Bot. 6 (3-4): 245-247; Roques,H. Op. cit. 1959.; C/os, E.C., 1937, Rev. Arg.Agr. 4 (4):313-315.

Cardo - Carduus nutans L. var. macrocephalus (Des!) Fiori et Beg. ( Compuestas).

Lamina 19, figura 57.

Anual, con tallo erecto, g1abro, mas 0 menos ramificado, de 1-2 m de alto, hojas lanceoladas, sinuadas y con dientes largamente espinosos en el margen. Capitulos grandes de hasta 6 cm de diametro y mas 0 menos nutantes en la extremidad de pedunculos largos, casi desnudos; bnicteas lanceoladas, espinosas en el apice, recurvadas, glabras.

Flores purpureas isomorfas. Aq uenios ovoides, con celulas perifericas gelificadas.

Planta de origen e.uropeo y advenediza en Argentina donde ha sido introducida, segun Parodi, entre los anos 1900-1905 hallandose ampliamente difundida en la actualidad.

No ha sido citado por Marzocca (1957) pero se encuentra documentado en nuestra

58

Page 56: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 18.55) CarbOn de maiz. (Ustilago maydis); 56) Carda. (Dipsacus sativus); 70)

Cepa caballo, (Xilnthium spinosum liar. spinosum).

59

Page 57: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

provincia para los departamentos de Capital, Lujan, San Carlos y San Rafael, siendo

maleza muy agresiva.

Bibliogra[(a. - Cabrera, A.L., 1963, Op. cit. 6:325; Marzocca, A., 1952. Manual de

ma1ezas: 385, fig. 73,C. .

Cardo -Cirsium vulgare (SaviJ Airy-Shaw (Compuestas).

Lamina 20, figura 60.

Anual, erguida, espinosa, de 0,80-1,50 m de alto. Tallos alados, pubescentes, ramosos superiormente y con alas dentado espinosas. Hojas lanceoladas, decurrentes en la base a 10 largo del tallo, pubescentes en ambas caras, terminadas en una larga espinil y con 34 lobulos lanceolados y espinlferos en cada lado. Capltulos grandes, subsesiles en el extrema de ramitos cortos. Bnicteas involucrales lanceo1ado lineales terminadas en larga espina algo curva. Flores viohiceas, isomorfas. Aquenios eliptico-ovados, glab ros , con disco epigino notable.

Originaria de Europa y advenediza en gran parte de Argentina. En Mendoza, donde no ha sido citada por Marzocca (1957) existe documentada para los Departamentos de Las Heras, Maipu, Lujan, Tupungato, Tunuyan y Malalhue, siendo probable que tenga mayor difusion. Es comun como maleza entre cultivos, orillas de arroyos, cienagas, cercos y calles de predios rurales y quebradas hUmedas en la Precordillera (San Isidro en el departamento de Las Heras). .

Se ha ericontrado una var.alba con capltulos que tiene todas sus flores de color blanco-mate (Departamento de Malalhue: Chalet Llancanelo).

Se considera a este carda como sospechoso de causar intoxicaciones a los animales que 10 ingieren (Marzocca, 1957).

Bibliografia. - Cabrera, A.L., 1963. Op. cit.: 328, fig 104: Marzocca, A., 1952.

Op.cit.:404.

Cardo - Cynara cardunculus 1. (Compuestas).

Lamina 19, figura 58.

Planta perenne, con ralz fuerte y profunda, talios erectos, robustos, hasta de 1,50 m de alto. Hojas inferiores de mas de 50 cm de largo, profundamente pinatiseetas de color ceniciento, con raquis y segmentos lineallanceolados provistos en su extrema y base de largas espinas amarillas, haz verde, lanuginoso, enves gris tomentoso. Capitulos muy

grandes, erectos, solitarios en el extremo de los ramitos. Flores azules 0 violaceas, muy numerosas. Aquenios obovado-oblongos, comprimidos, manchados, glabros, de 8 mriJ. de largo por 3 mm de ancho.

Originaria de Espana y norte de Africa y advenediza en Argentina desde mediados dei siglo XVIII.

Es una maleza que en algunas partes del pals es dominante (Centro, Norte y Este de la provincia de Buenos Aires). En Mendoza no ha adquirido caracter de flagelo y se halla relegada al borde de caminos, cercos y alambrados en predios rurales [Tupungato, Lujan

. (Ugarteche»). Se usa como comestible, cultivandosela en variedades mejoradas, por sus peclolos y

60

Page 58: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 19. 57) Cardo, (Corduus nurans var. macrocepluzlus); 58) Cardo. (CyTU1Ta cardunculus); 59) Cardo, (Onopordon acanrium).

Page 59: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

nervaduras, de las hojas basales que entran en la dieta hurnana. Los aquenios se usan para alimentaci6n de aves de Corral (Lavalle, 1911, Marzocca, 1957).

Las flores son emolientes y el cocirniento de la raiz se usa como diuretico y antinefritico. Tambien las primeras y el jugo de las partes frescas de la planta son coagulantes de la leche. De sus semillas puede extraerse acejte comestible pues contienen de 15 a 18%del rnismo (Lavalle, I.c., 1911).

Bibliogra!ia. - Cabrera, A.L., 1963. Op. cit.: 330-332: Marzocca. A. 1957.0p.cit.: 411, flg. 78,A;Lavalle,F.P., 191I.l..e chardon de Castilla. An. Soc. Cient. Arg., 72:225 et pass.

Cardo - Onopordon acanthium L, (Compuestas).

Lamina 19, figura 59.

Herbacea, bienal, erecta, de 1,50 m de alto, con tallos ramosos, lanosos, alados; alas recortadas y espinosas, blanco-lanosas, de 5-10 rom de ancho. Hojas sesiles, decurrentes a 10 largo del tallo, ovado·oblongas, dentadas 0 lobadas, espinosas en el margen y apice y densamente lanosas en ambas caras. Capitulos solitarios en el apice de los ramitos. Involucro globoso, de 15·25 rom de alto y 20·30 mm de diametro, con bracteas subuladas siendo las exteriores abiertas. Flores vio18ceas. Aquenios obovado·oblongos, poco comprirnidos, con arrugas transversales obscuras y surcos daros, de 5 rom de largo por 2·2,5 rom de ancho.

Originaria de Europa y advenediza naturalizada en algunas regiones de Argentina. En Mendoza es mas bien rara 0 recien cornienza a expandirse. La hemos documentado para Lujan (La Hoyada), Tunuyan (Los Sauces), San Carlos (Quebrada del arroyo Cruz de Piedra) y San Rafael [Punta del Agua (Nevado)] pero nunca con caracter dominante, en cercos de predios rurales, cerca de viviendas (La Hoyada) y al borde de cultivos.

Bibliogra!fa. - Cabrera, A.L., 1963. Op.cit.: 334, fig. 107.

Cardo - Silibum marianum (L.) Gaertn. (Compuestas).

Lamina 20, figura 61.

Herbacea, anual de 1-2 m de alto, tallos erectos con hojas oblongas, sesiles, mas 0

menos profundamente lobadas, de apice y mlirgenes espinosos, glabras, verdes e irregularmente manchadas de blanco en el haz, de 20·50 .cm de largo por 8·14 cm de ancho. Capitulos globosos, solitarios en el extremo de los ramos, de 3-4 cm de alto con bracteas terminadas en una larga punta espinosa, extendida, dirigida hacia afuera y espinosas en el margen, dorsalmente glabras. Flores violaceas. Aquenios ovadb-oblongos, ocraceos, comprimidos, estriados, mas 0 menos rugosos y con disco epigino muy marcado.

Especie originaria de Europa y advenediza en gran parte de Argentina y otras regiones de Sud Arr.erica. Es comun como maleza en baldios, rastrojos, calles y cercos de predios rurales en Mendoza (Tunuyan, Tupungato, San Carlos).

Bibliogra!ia. - Cabrera, A.L., 1963. Op. cit.:332·333, fig. 106.

62

Page 60: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

63

Page 61: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Carqueja - Baccharis crispa Spr. (Compuestas).

Lamina 21 ,figura 62.

Sufrutice glabro, ramoso de 2040 cm dealto, con ramas 3-aladas y hojas reducidas a bracteas inconspicuas. Alas crespas de 4-8 mm de ancho. Capitulos en· espigas laxas en el extrema de las ramas, los femeninos con involucro acampanado de 8-9 nun de alto por 4 mm de diametro; brticteas exteriores ovadas, interiores lineales, agudas,

glabras. Flores numerosas, filiformes. Aquenios costados, glabros. Capitulos masculinos

mas cortos y anchos,-.con bracteas ovado-Ianceoladas, agudas, glabras.

Especie del Sur del Brasil, Uruguay y Argentina. En Mendoza se ha documentado la especie para los departamentos de Las Heras (Villavicencio) y Tupungato (La Carrera) respectivamente .

Reputada empiricamente como medicinal contra afecciones hepaticas por 10 cual la usan en infusion teiforme.

Bibliografia. - Cabrera, A. L., 1941. Compuestas bonaerenses. Rev. Mus. La Plata (N.Ser.) 4, Sec. Bot.: 113.

Carqueja -'- Baccharis cylindrica (Less) DC. (Compuestas).

Lamina 21, tigura 63.

SufrUtice, de 20-40 cm de alto, densamente ramoso, glabro, glutinoso. Ramas tria ladas, alas de 2-5 mm de ancho, planas, con hojas reducidas a bracteas inconspicuas. Capitulos sesiles en el extrema de los rarnitos, formando una espiga densa superiormente y'laxa inferiormente, los femeninos con involucro acampanado de 8-9 mm de alto por S L U セ U mm de diametro. Bracteas lanceoladas, hialinas en el margen y

tispero glOndulosas en el dorsa. Capitulos masculinos con involucro hemisferico, mas

anchos que altos.

Especie frecuente en el Brasil, Paraguay, Centro y Norte de Argentina. En Mendoza se halla en los departamentos de Las Heras (Quebrada de la Obligacion, Estancia Canota) y Tunuyan (La Remonta), no siendo rara.

Como la especie anterior, se Ie da el mismo nombre vulgar y segun Hieronymus, se Ie atribuyen propiedades estomacales y se pretende que la infusion teiforme corrije la impotencia del varon y la esterilidad de la mujer. En consecuencia con esto, para hacer concebir a las cabras las obligan a tragar el agua de un cocimiento de la planta, Asimismo se pretende que con la planta se curan las afecciones de la piel, la lepra y el reumatismo al propio tiempo que sirve para lavar heridas y ulceras. Con la planta seca, pulverizada se

sirven, como secante para curar lIagas sifiliticas.

Bibliograjl"a - Cabrera, A. L., 1963. Op. cit.: 115, fig. 28, C.; Hieronymus, J., op. cit.; De Candolle, 1836., Prodr. 5:426.

Carqueja -Baccharis trimera (Less.) DC (Compuestas).

Lamina 21, figura 64.

Sufrutice de 40-50 cm de alto, ramoso, glabro, glutinoso, con ramas trialadas, alas de 2-10 mm de ancho, planas,· y hojas reducidas a bracteas inconspicuas. Capitulos

64

Page 62: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl
Page 63: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

dispuestos en espigas interrumpidas en el extremo de las ramas, los femeninos con

involucra cihndrico de 5-6 mm de alto por 2-3 mm de didmetro. Bracteas pajizas en 3-4

series lineallanceoladas, agudas, glabras. Cap{tulos masculinos hemisfericos de 4-5 mm de alto por 5 mm de diametro.

Planta del Sur del Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Mendoza bajo determinaciones de Cabrera. existe en los departamentos de Las Heras, Tupungato y Tunuyan, desde el pedemonte (Los Arboles) hasta la Precordillera (Cerro Mogotes Colorados, 2.500 m S.m. en la misma cumbre).

Se la conoce con el mismo nombre vulgar que las dos especies anteriores y se Ie atribuyen las mismas セイッーゥ・、。、・ウ medicinales.

Bibliografia - Cabrera, A. 1., 1941. Op. cit.:112; Ibid. 1963:114, fig. 28, A.; De Candolle, 1836. Prodr. 5:425.

Carrizo - Phragmites australis (Cav.J Trinius ex Steudel (Gramineas)

Lamina 22, figura 65.

Planta perenne, rizomatosa, de 1,50-3 m de alto, robusta, glabra 0 pubescente en las partes j6venes, uniformemente hojosa. Hojas hasta de 40 cm de largo por 1-6 em de ancho, planas, de bordes escabrosos, atenuadas y subuladas en la extremidad. Canas multinodales, ciHndricas, de 1-1,5 cm de diametro, debiles. Panojas terminales, eliptico-alargadas de 20-30 em de largo, flojas, palidas. Espiguillas de 12-15 mm de longitud.

Planta ampliamente difundida en todo el mundo y conocida ya en Europa, tambien por su nombre vermiculo (Wettstein), que indudablemente tiene origen foraneo para nosotros pero que esta tambien ampliamente difundido en nuestro medio donde, aparte de senalar a la planta, ha dado origen a toponirnicos como Carrizal en el Departamento de Lujan y Carrizalito, en el de San Carlos, entre otros. .

EI nombre mapuehe de la planta es Ranktil (Ranquil) de ranql [Carex (Havestadt)

segun Graeber 19261 pero tambien Phragmites [Ruiz Leal, 1965. Rev. Fac. Cienc. Agr. 12 (2): 182l

Como Ranquil ha dado origen a numerosos toponimicos en el sur mendocino y toda la zona de influencia mapuche: Ranquil Norte, Ranquil de Lirkai, Ranquil-Co, Buta Ranquil, Malal Ranquil, Portezuelo Ranquiles,etc.

Si bien aparece como maleza en los predios humedos ganados a las cienagas donde ha existido antes de su drenaje y sistematizaci6n para el eultivo, en realidad no 10 es porque no invade y se mantiene en esos lugares gracias a sus rizomas fuertes, que rebrotan persistentemente hasta su desaparici6n por el continuo laboreo. Es en esos lugares donde ha surgido el otro nombre vulgar que consignamos como Canota.

En Mendoza, particularmente en el campo, se 10 utiliza para la construcci6n de viviendas en cuyos muros y techos se usa, constituyendo 10 que se conoce como quincha.

Este tipo de construcci6n, mejorado, se usO bastante despues del terremoto de 1861 que destruyo nuestra antigua capital y existen aun casas bien construidas en cuyos muros se ha usado el Carrizo, recubriendolo ulteriormente con revoques adecuados 0 estucado en yeso, 10 que se puede ver de tanto en tanto, cuando se demuelen edificios antiguos para la realizaci6n de construcciones modernas.

Pero donde es verdaderamente util aun act ualmente, es en horticultura para la

66

Page 64: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl
Page 65: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

construcci6n de abrigos, particularmente en siembras de almacigos, implantaci6n de tornateras, protecci6n de cultivos de c1aveles y calas (Zante.desehia), etc.

Bibliografia - Burkart, A., 1969. Op. cit., 2:47, fig. 9, b, c, d,I.; Wettstein, R., 1944. Tratado de Botanica sistematica; Graeber, P., 1926. Toponimia araucana.

Cebadilla....:.. Bromus brevis Nees ap. Steud. (Gramineas).

l..amina 22, figura 66.

Bienal 0 perenne, glauca 0 verdoso cenicienta, con macollos escasos y canas f10riferas de 2040 em de alto. Vainas pubescentes; ligulas de 2-3 mm. Laminas planas 0 plegadas de 24 mm de ancho por 10 general pubescentes. Panoja erguida, de 8-10 (10-25) cm de largo, por 10 comun terminal y pauciflora. Espiguillas comprimidas, compactas, con 6-12 f10res fertiles. Lemma de 8-10 mm, g1abra 0 finamente pubescente, mutica 0 muy raramente con arista inconspicua (2 mm.).

Especie muy polimorfa, frecuente en la llanura y pedemonte mendocinos, comportlindose aqui como un ter6fito invernal que desaparece en el verano.

Es considerada como una forrajera valiosa cuyas semillas no tienen problemas para siembras eventuales si se la quisiera utilizar para mejoramiento de pasturas en zonas aridas.

Bibliografia - Steudel, Syn. Plant. Gram.:326, 18SS.'Obra no vista.

Cebadilla - Bromus unioloides H.B.K. (Gramineas).

Lamina 22, figura 67.

Perenne 0 anual con raiz fibrosa. Callas glabras, cespitosas, erectas, simples, de 90 cm a I m de alto, estriadas y con nudos glabros, con hojas lineares, planas, estriadas, con

kiminas y margenes eseabrosos; vainas estriadas, g1abras; ligula alargada, obtusa, g1abra. Panicula ramasa, vertieilada, las sllcundarias nutantes, de 30 cm de largo con ramas alargadas, trfq uetras, escabrosas. Raquis estriado, eseabroso; espiguillas lineares-oblongas, eomprimidas, de menos de 2 em, 8-10 floras. Glumas oblongas, con el apice subulado, carenadas, virescentes, eseabrosas, la inferior mas breve y angosta, trinervia, la superior 7-nervia, cuatro veces mas cortaque la espiguiIla. Paleas desiguaJes, la inferior oblonga, carenado comprirnidas, escabrosas, 7-nervia, bifida debajo del apice, brevemente aristada, la superior mas corta, biearenada, escabrosa, con el apice bidentado, dientes subulados. Cariopse linear cubierto por la palea.

Especie sudamericana bastante difundida en la Argentina. En Mendoza es comun pero principalmente en los lugares' con buena humedad, oriIlas de acequias y canales de riego, parques, bordes de caminos, huertas y jardines. Aqui se observan dos tipos de plantas, unas c1eist6gamas que son la regia en verano y otras casm6gamas que se producen a fines de invierno y primavera. Vease al respecto 10 consignado por Burkart (1969). Asimismo

existen plantas enanas, de 4-10 cm de alto e inflorescencias sentadas, sin canas, en el centro de las plantas. Esta forma se observa en lugares aridos de las quebradas 0 crece sobre los materiales meteorizados de los ranchos de adob'e en los puestos precordilleranos [Quebrada de Rosales: Puesto del Manzano en Los Arboles (Tunuyan)), etc ..

Es una excelente for raj era indigena, por 10 que tambien se la cultiva pero requiere

68

Page 66: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 23. 68) Cebolla de zona,' (Rhodophillio mendocifUl); 69) Cebolla de zona, (Habranthus jamesonii); 71) Cebolla de zona, (Phycello hebertii).

69

Page 67: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

suelos fertiles. con buena humedad.

Su valor forrajero ha sido determinado por Abiusso (I 964).

Bibliograjia - Humboldt. Bonpland et Kunth. 1815. Nov. gen. et sp. plant., I: 151;

Burkart. A., 1969. Op. cit.. 2:67·70. fig. I 7: Abiusso. N. G.. 1964. Rev. Invest. Agron .. ser. 2,1 ()3): 316.

Cebolla de zorra - Habranthus jamesonii (Back) Rav. (Amariliddceas)

Lamina 23, figura 69.

GeOfito bulboso, bulbos globosos, algo ovoides, grandes, 2·7 em de diametro por 7·) 5 de largo: tunicas castano obscuras: un solo escapo noral que emerge antes 0 despues de emitir las hojas; hojas Iineares, canaliculadas de hasta 35 em de largo por 5 mm de ancho; escapo floral fistuoloso, de 2040 em de alto por 3·5 mm de diametro; espata membranacea, hialina cuando seca formando un tubo de 6·10 mm de ancho dividido en sentido distal en dos valvas de 28-50 mm de largo; flores 1-2 (3-4) con ped icelos desiguales leve 0 manifiestamente cernuas, infundibuliformes algo cigomorfas, sin aroma, de 45-60 mm de largo; perigonio petaloide blanco 0 levemente rosado con venas rosado vinosas hacia la base que se pierden en sentido distal: tepalos oblanceolados, soldados en la base los apiculados; corona ciliada de 1-1,5 mm de alto; seis estambres desiguales con anteras versatiles; estil0 filiforme mas largo que los estambres; estigma trifido; capsula grande con semillas suborbiculares. planas, negras.

Mendoza y Norte de patagonia. En la primera desde Las Heras hasta San Rafael siendo otra de las especies mas comunes de Cebollas de zorra.

Bibliograji'a - Ravenna, P. F. en Mael'w Correa. Flora Patagonica II: 155-156, fig. 142,1969; Fabris. H. en Cabrera. A. L, Flora Provo Bs. Aires 1:527, fig. 108, A-C, 1968 sub H. melanopotamicus rSpeg.) Fabr.

Cebolla de zorra - R hodophiala mendocina (Phil.) Rav. (AmariliddceasJ.

Lamina 23, figura 68.

GeOfito bulboso, bulbos chicos, ovoides hasta subesfericos, de cuatro em de diametro con tunicas castaiias: un solo escapo floral (raramente dos), desarrollado antes de emitir las hojas: hojas decumbentes, algo acanaladas, acuminadas, de 25' em. de largo: escapo floral el{ptico, fistuloso, de 9-15 em de largo por 5-7 mm de diametro, con 2-4 (5) flores con pedicelos desiguales, de 7·28 mm de largo; espata de 42-45 mm de largo, blanco sucio en Ia floracion y dividida en dos bracteas hasta la base; flores ascendentes, infundibuliformes, amarillo azufrado, verdosas en sentido proximal; tepalos externos de 4042 mm de largo por 12-13 mm de ancho, los internos algo menores y todos mucronados y papilosos en el extremo; corona con fimbrias desiguales, estambres desiguales; estilo recto; estigma tr{fido son ramas de 1·1,5 mm; capsula grande; semillas suborbiculares, negras, chatas, grandes 8-9 mm de diametro con bordes papiniceos.

En Mendoza es frecuente en arenales desde Las Heras hasta Malalhue siendo una de las especies de Cebollas de zorra mas comunes y abundantes.

Bibliograji'a - Philippi. R. A., IH62. An. Univ. Chile 31 (4):406 sub Habranthus

mendocinus; Ravenna. P. F.. 1970. Contr. of the South Am. Amarill. Ill. PlantLife 26(4).

70

Page 68: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Cedron - Vease Arrayan del Campo.

Cenizo - Chenopodium album L. (Quenopoditiceas).

Lamina 24. figura 72.

Anual, sumamente polimorfa, de 0,50 a 1,50 m de alto. Erguida, tallo grueso angular o acanalado. lignificado inferiormente, ramificado en toda su longitud y cubierto en sus partes j6venes con pelos vesiculosos blancos 0 purpureos. Hojas alternadas, pecioladas, las inferiores deltoides, romboidales, trinervadas irregularmen te dentadas, las superiores lanceoladas. lusta casi lineales hasta el apice, enteras, uninervadas, levemente pruinosas. Flores reunidas en panojas de glomerulos, pentameras, verdosas, sesiles, con 5 sepalos libres hasta la mitad. Fruto rode ado por el c:iliz membranoso, subadherente, de color pardusco. Semilla horizontal, lenticular. negra y algo lustrosa.

Especie cosmopolita de amplia distribucion mundial y comun en Argentina desde Patagonia at norte. En Mendoza esta mas difundida en los departamentos de Capital, Las Heras, Godoy Cruz. Guaymallen y Tupungato, siempre como maleza 0 al borde de aceq uias y a la vera de caminos.

EI nombre vulgar fue recogido en Corralitos, Departamento de Guaymallen yaplicado ala planta sin duda por el color que tienen todas sus partes.

Font Qua (Op. cit., 1962) registra la especie con el mismo nombre y consigna que se ha senalado en la planta presencia de leucina, betaina y cantidades pequei'ias de esencia en la que algunos indican la presencia de ascaridol. Dice ser suavemente laxante utilizada como verdura.

Por su parte Marzocca (Op. cit., 1957) registra la especie diciendo que es toxica para el ganado al parecer porque sus semillas contienen saponina y atribuye a la planta propiedades diureticas y refrescantes.

Bibliogra[lu - Linnaei, c.. 1753. Spec. Plant.I:219;Giusti,L.enCabrera,A.L.,op.

cit. 1963: I23; Marzocca, A.. 1957, op. cit., 153, fig. 53, A.; Font Quer, P, 1962, op. cit.

156 Y fig.

Cepa Caballo - Xanthium spinosum L. var. spinosum (Compuestas).

Lamina 18, figura 70.

Anual, con tallos erectos, hasta I m de alto, ramosos, lanuginosos 0 glabros, hojas hasta e1 apice, con espinas targas y trifidas junto a las bases foliares, amarillas; hojas

lanceo1adas, agudas en el apice y atenuadas en peciol0 corto, en la base enteras, con un lobulo en cada lado en el margen, discolores, blanco tomentosas en el enves y laxamente pubescentes, brillantes y solo tomentosas en la nervadura central en el haz. Capitulos masculinos sesiles, en espigas terminales laxas, g1obosos, de 4 mm de diametro, los femeninos axilares. Involucro fructifero ovado u oblongo, cubierto de espinas ganchudas y rostros rectos, punzantes, de longitud diversa. Pseudo fruto de 8-10 mm de largo por 3-5 mm de diametro con rostro variable en longitud, a veces nulo 0 tan largo como el involucro.

Advenediza invasora en las regiones templadas de todo el mundo. Ampliamente difundida en Mendoza donde se propaga como epizoocora gracias a sus pseudofrutos

71

Page 69: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

ganchudos que se adhieren a la pelambre de los animaJes 0 vestidos del hombre.

Considerada como tintorea para tefiir de amarillo y tambien medicinal como

diurMica, resolutiva y antiescrofulosa. (Roques op. cit., 1959 :828, fig. 691).

Nosotros hemos observado el uso que de las hojas y gajos de la planta hacen algunos campesinos agregandolos a la grasa rancia junto con los cuales la derriten, logrando elimi-

nar totalmente su rancides dejandola apta para el consumo. Otro tanto hacen con la carne

manida (olisca) que sancochan con hojas 0 gajos de la planta consiguiendo eliminar su mal

olor y dejandola apta para su cocimiento ulterior sin ese inconveniente, es decir que en

ambos casos actuaria como un probable efectivo y energico antiputrido. Valdria la pena

investigar esta propiedad de la planta por la utilidad que podrfa prestar en otros casos 0 en

el campo mismo donde, en eI verano, no siempre se puede evitar esos inconvenientes para la carne de una res que nopuede consumirse en uno 0 d os d fas 0 elaborarla como charq ui.

Bibliografl'a - Linnaei, C 1753. Spec. Plant. 2:987; Cabrera. op. cit. 1963:193.

Cerraja - Sonchus asper (L.) Hill. (Compuestas).

Lamina 24, figura 73.

Herbacea, anual, de 40-100 cm de altura, con 13llos fistulosos, glabros 0

pubescentes-glandulosos en la extremidad. Hojas inferiores lirado-pinnatlfidas, las

superiores ovado lanceoladas, abrazadoras y auriculadas en la base, con aun'eulas

redondeadas, todas espinudo dentadas en el margen. Capz'tulos numerosos, en cimas

umbeliformes en la extremidad de los tallos. Involucro acampanado de 1 em de alto por

6-8 mm de diametro. Hores liguladas, isomorfas de color amarillo palido y pentadentadas

en el apice. Aquenios obovados, comprimidos, sin arrugas transversales, paucieostados,

lisos, de 3 mm de largo. Vilano blanco de 5-6 mm de largo.

Originaria de Europa y advenediza en palses de c1ima templado. En Argentina desde

Santa Fe en el norte hasta Santa Cruz en patagonia. En Mendoza en casi toda la provincia

a oriIlas de caminos, acequias de riego, etc., y como maleza en vifiedos, huertas, jardines y

cultivos.

Bibliografl'a - Cabrera, A. L, 1963, op. cit., 149, fig. 139.

Cerraja - Sonchus oleraceus L. (Compuestas).

Lamina 24, figura 74.

Herbacea, anual, de 50-100 cm de alto. Tallos erectos, glabros, fistulosos, poco

ramosos. Hojas inferiores profundamente runeinadas con 16bulos tenuemente espinulosos

o dentados, de 10-25 cm de largo por 5-8 cm de ancho, con lobulo terminal grande,

triangular y agudo, largamente atenuadas en la base en pecfolo semiabrazador. Hojas

superiores, agudas, sesiles y auriculadas en la base, con aun'eulas agudas, lobadas 0

runeinadas en el margen. Capitulos en cimas eorimbiformes, largamente pedunculados en

el extrema de los tallos. Involucro a.campanado de 10·12 mm de altura por 6-8 mm de

diametro. Flores amarillas, numerosas, isomorfas, con corola pentadentada en el apice.

Aquenios comprimidos, laneeolados, pluricostados, con eostillas dentieuladas

transversalmente, de 3,5 mm de longitud. Vilano blanco de 8-9 mm de longitud.

Originaria de Europa y naturalizada como ruderal en palses de c1ima templado de

72

Page 70: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMlNA 24. 72) Cenizo, (Ch!!nopodium album); 73) Cerraja, (Sonchus asper);. 7A) Cerraja, (Sonchus oleraceus).

73

Page 71: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

todo el mundo. En Argentina desde JUjuy en el Norte hasta Santa Cruz en la patagonia. En Mendoza de preferencia en las zonas bajo riego como maleza en viiiedos, bordes de acequias, huertas, jardines y cultivos en general.

Segun Font Quer (1962) el latex que rezuma de la planta al ser cortada, contiene fitosterina. No parece tener propiedades medicinales como 10 sugerir(a el proverbio "volverse agua de cerrajas" es decir quedar como cosa sin provecho 0 inutil. Sin embargo las hojas tiernas son excelentes para comer como ensalada y antiguamente se buscaban como alimento ·/erde para canarios enjaulados.

Tal vez pueda constituir un alimento de emergencia.

BibliograFa - Cabrera, A. L., 1963, op. cit., 419; Font Quer, P., 1962, op. cit., 870-871.

Cicuta - Conium maculatum L. ( Umbelzjeras).

Lamina 25, figura 75.

Especie anual 0 bienal, de 0,50-1,50 m de alto, con tallo erguido, estriado, glabro, muy ramificado, fistuloso. Toda la planta con olor fetido. Hojas inferiores alternas, pecioladas, pinaticompuestas, con folfolos ovados oblongos hasta lanceolados, pinatipartidos 0 pinatisectos en segmentos finamente aserrados, los terminales oblongos; hojas superiores generalmente opuestas. Inflorescencias en unbelas grandes, abiertas, terminales, compuestas por 10-20 umbelulas peq uefias, involucro e involuceJos con bracteas pequefias y angostas menores que las umbelas y umbelulas. Flores blancas, diminutas. Fruto subgloboso, de 2-3 mm de longitud par 2-2,5 mm de anchura con costillas conspicuas, granuloso, moreno-grisaceo; mericarpio de seccion pentagonal. Carp6foro entero.

Originaria de Europa y Asia occidental y ampliamente difundida como advenediza en casi todo el mundo. En Argentina pnicticamente en todo su territorio. En Mendoza en casi todos sus departamentos principalmente a orillas de caminos, bordes de canales y acequias de riego, de preferencia en lugares humedos y sombrlos. Suele a veces formar comunidades densas par su abundancia como en la localidad de Pihin en el camino al Portezuelo del Viento en Malalhue.

Es planta nociva tanto para los animales como para el hombre principalmente por el contenido de alcaloides toxicos volatiles de sus frutos, constituidos por coniceina, coniina, conhidrina y metilconiina entre los cuales se destaca la coniceina que es el InaS poderoso.

Como medicinales se ha usado las hojas y frutos que tienen propiedades sedantes, antiespasmodicas y antitetanicas y la coniina que en dosis muy pequefias calma neuralgias y enfermedades card lacas.

El empleo de esta planta debe quedar exclusivamente reservado a los facultativos a causa de su gran toxicidad en caso de recurrirse a ella par 10 cual parece que actualmente ya no se usa maS en medicina humana.

Se dice que de esta planta se preparo eJ brevaje con que mataron a Socrates.

Bib/iograFa - Negri, C., 1904. Herb. figurato, 134-135, tab. 47, fig. 2, a, b, c,; POlltiro/i, .4., en Cabrera, A. 1.., 1965. Fl. Provo Bs. As., 4:389, fig. 125; Marzocca, A.,

74

Page 72: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 25. 75) Cicuta, (Conium maculatum); 76) Cilnatro, (Sanicula graveolens); 78) C1avel amarillo, (Wedelio glauco).

75

Page 73: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

op. cit., 1957, fig. 55, A;Font Quer, P., op. cit., 1962:484485 y fig.

Cilantro - Sanicula graveolens Poepp. ex DC. (UmbellferasJ.

Lamina 25, figura 76.

P1anta glabra, perenne, fuertemente aramatica, de 10-30 cm de alto con ralz axonomorfa gruesa, parda hasta negruzca, carnosa. Tallos basales numerosos y ramificados, b'ifurcados en 10 alto en zig-zag, con estrlas anchas basalmente, menos conspicuas distalmente, purpurinos. Hojas basales numerosas, herbaceas, ampliamente pecioladas, 6-10 cm de largo, pedolos muy anchos en la base, oblongas 0 ampliamente ovadas, de 2-3,5 cm de ancho, ternadas, biternadas 0 ternadamente bipinatipartidas, segmentos pinatilobos, 16bulos obtusos. Ramas floriferas alargadas, desnudas, con apices 34 ramificados rematados en inflorescencias con flores en umbelas pequenas, globosas, involucradas; flores 12-15 hermafroditas y masculinas en la misma umbela pero abortando las exteriores, las masculinas subsesiJes y 3-5 centrales femeninas. Frutos 2·5, ovoide-globosos, de 3-5 mm de largo por 24 mm de ancho, subsesiles, con estilos recurvados, tres veces mas largos que los calices, fuertemente cubiertos con espinas hinchadas, uncinadas, bulbosas en la base 0 con algunas espinas rudimentarias hacia abajo; mericarpios subcilindricos en secci6n transversal. Cara de la semilla c6ncava con cicatriz comisurallinear; 3-5 c:::>stillas bajo las superficies dorsal y lateral y 2 sabre la comisura.

Norte y Sud America siendo mas abundante en la primera. En Sud America es mas

comun en Chile que en Argentina. En Mendoza se Ja ha citado con frecuencia de Las Cuevas en el departamento de Las Heras pero tambien existen citas para otros departa mentos y para patagonia.

EI nombre vulgar fue recogido en el Departamento de Las Heras donde la planta era abundante en 1940, bajando la cuesta desde e) Cristo Redentor hacia Las Cuevas y sin duda alude al fuerte aroma a cilantro (Coriandrum sativum L.) que exhala toda la planta nat uralmente.

Bibliografi'a - De Cando lie, A. P, 1830, Prodr. 4:84-85; Reiche, C, 1902. Fl. de Chile, 3:91; Shan. R. Hand L. Consiance, 1951 The gen, Sanicula (Umbel!.) Univ. Cal. Publ. Bot., 25 (1):1-178.

Clavel amarillo - Wedelia glauca (Orr.) Hoffm. ex Hick. (Com/7uestas),

Lamina 25, figura 78.

Herbacea, perenne, rizomatosa, con tallos erguidos, flojamente pubescentes, estriados. poco ramosos 0 sencillos, hojosos en toda su longit ud, de 40-80 cm de alto, a veces mas si crecen protegidos 0 en lugare9 favorables; hojas opuestas, lanceoladas, agudas en el extrema y atenuadas en sentido proximal en pecfolos breves, enteras 0 con 1-3 dientes en cada lado, trinervadas y corta y tendidamente pubescentes en ambas caras, de 6-15 cm de largo por 0,5-2 cm de ancho. Flores en capitulos terminales, solitarios en el extremo de las ramas, amarillos rodeados por un involucra hemisferico de 8 mm de altura y 15 mm de diametro, con bracteas biseriadas. Flores dimorfas, perifericas femeninas. liguladas, centrales hermafroditas tubulosas; aquenios marginates triquetros. los del disco

76

Page 74: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

tetragonales, gruesos. angulosos, glabros, de 3-5 mm de largo, morenos, truncados, con vilano en corona de escamitas cortas y dos aristas breves que a veces pueden faltar.

Originaria de Brasil, Uruguay y Argentina. En esta ultima desde el norte al centro. En Mendoza en casi todos los departamentos de la provincia.

Es planta reconocida como t6xica para muchos animales, especialmente equinos, caprinos y porcinos. no solamente at estado fresco sino tambien cuando se henifica junto con alfalfa enfardada procedentes de alfalfares sucios 0 invadidos por esta maleza. Se desconoce el principio t6x.ico que se piensa localizado en su resina 0 en el aceite esencial que contiene.

Es una maleza temible y dificil de erradicar debido a sus medios de propagaci6n habiendo sido declarada plaga nacional.

Bib/iogra[(a - Cabrera. A. L., op. cit., 1963:206-207, fig. 59; Marzocca, A., op. cit., 1957:449-452, fig. 85:Ragonese, A., op. cit. 1956:300-304, ヲ ゥ ァ セ 46.

Clavel del aire - Tillandsia xyphioides Ker (Bromelidceasl

Ldmina 26, [igura 77.

Planta caulescente de 15·30 cm de alto con numerosos filodios (mal llamados hojas) rosulados, de 10-12 cm de largo por 17 mm de ancho, de color grisaceo, carnosos,

triangular a!argados, acanalados, terminados en punta aguda y cubiertos de pelos escamosos. Inflorescencia central tan larga como los fiJodios 0 algo mas largas con merit alios cortos, 2-3 bracteas erectas, lanceolado agudas, grisaceas, con pelos escamosos, imbricados y nervudas. Espiga d1stica, glaberrima, de 7-8 cm de largo con 4-5 flores muy aromaticas, grandes, de 10-15 cm de largo, pedunculadas. Tepalos externos libres, b lanquecinos, papiraceos, oblongo alargados; tepalos internos tambien blancos. largamente espatulados. con una muy larga, acanalada, formando un tubo de 3 cm mas largo que los tepalos externos. Capsulas prismaticas. rostrad as de 3-4 cm de largo por 5 mm de diametro , multiseminadas. Semillas fusiformes peludas.

Desde Bolivia. por Argentina hasta Uruguay, Norte y centro de Argentina hasta Mendoza. Aqui. en la mayoria de los departamentos. desde la lIanura al pede monte pero hasta ahora no se ha encontrado en los del S.

El nombre vulgar se aplica tambien a otras especies y esta difundido ampliamente pero en Mendoza se aplica a la especie descripta mas arriba que es la unica que aqui tiene flores grandes y perfumadas.

Muchas personas piensan que la planta es un parasito 10 que es un error evidente ya que su presencia sobre muchos huespedes autoctonos es meramente su fijacion en ramas 0

troncos, sin tomar nada de sus soportes, es decir que es un epifito.

EI parecido de sus filodios con los brotes del Clavel (Dianthus) principalmente, asi como el de sus flores con el de algunas Clavelinas, ha contrib uido a darle ese nombre vulgar que tambien es cor recto en parte. porque vive en las condiciones mas extremas, solo mediante las condensaciones de humedad que en forma de lluvia 0 rodo pueden absorber sus filodios 0 acumularse en las vainas cisternas de los mismos; el polvo atmosferico y los intercambios gaseosos.

Suele versele en las casas y tambien como ofrend as en tumbas humildes, para 10 cua! los cosechan antes de que sus flores se abran, formando con las plantas, coronas 0

ramilletes que perduran mucho tiempo vivos, merced a su notable ecologia.

77