a) publica/2017... · la meningitis aguda es una infección del sistema nervioso central, la cual...

12

Upload: vuongngoc

Post on 23-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

a) DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Fecha: 14/12/2017

Lugar: Universidad Libre Sede Bosque Popular Auditoria de Contaduría

Hora: 8:00 a.m.

Citada por: Subred Norte USS Engativá

Próxima reunión: 01/02/2018

1. OBJETIVO: Propiciar un espacio que permita el fortalecimiento del proceso de

vigilancia de eventos de interés en salud pública en la Localidad de Engativá.

B) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE.

AGENDA:

1. Instalación del COVE 2. Socialización de tableros de control y hallazgos SIVIGILA 3. Comportamiento de Lesiones por causa Externa SIVELCE 4. Utilización de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada 5. Alertas Epidemiológicas 6. Generalidades de la Meningitis 7. Manejo programático de Tuberculosis 8. Unidad de análisis Meningitis 9. Varios y cierre del COVE

1. La reunión se inicia con la Instalación del COVE, donde se presenta la agenda del día,

metodología de trabajo para la Sesión, se lee el acta anterior, para esta última no existen

sugerencias y se aprueba el acta.

2. Socialización de tableros de control y hallazgos SIVIGILA:

Se inicia con saludo y presentación a las personas presentes en el auditorio, a continuación se realiza socialización de los tableros de control, informando los resultados de la evaluación por UPGD en notificación negativa, positiva y silenciosa, se presenta la oportunidad en la notificación por UPGD, haciendo énfasis en la notificación inmediata y los eventos de notificación semanal, para que no sean notificados en un tiempo mayor de 7 días. Se habla acerca de los ajustes, la importancia de realizarlos durante las 4 semanas después de ser notificado, y la toma de los laboratorios para aquellos eventos que los requieran garantiza que se cumplan los tiempos de los ajustes según los lineamientos dados por Secretaría Distrital de Salud. Los eventos que ingresan confirmados por laboratorio deben contar con los resultados y ser ingresados al aplicativo Sivigila por la UPGD. Se muestran los tableros de control de asistencia al COVE Local, la

importancia de la retroalimentación al interior de la UPGD de los temas tratados. Envío de la BAI, teniendo en cuenta que se debe enviar los diez primeros días del mes siguiente al evaluado, cumpliendo con el adjunto de los formatos establecidos y divulgados para ello, como también los soportes como RIPS e historias clínicas. Se continúa informando a la UPGD´s la importancia de enviar la notificación semanal e inmediata de forma oportuna con calidad en el dato, para la notificación semanal las UPGD´s la deben enviar los días lunes antes de las 3:00 pm para que se considere oportuna. Se hace énfasis en el fortalecimiento de la notificación inmediata la cual se debe realizar todos los días incluyendo los domingos y festivos, en envío de los archivos planos de esta notificación se realiza los días lunes, miércoles, jueves y viernes hasta la 1:00 pm, la información debe ser enviada con calidad en el dato. Se habla acerca del envío de los RIPS SIANIESP, antes del 25 de cada mes.

3. Comportamiento de Lesiones por causa Externa SIVELCE:

Como parte del proceso de sensibilización, se realiza exposición frente al manejo inadecuado de pólvora , las características de seguridad y lesiones físicas causadas por estos elementos, siendo necesario el reconocimiento de los imaginarios en torno al uso de pirotécnica, aclarando las diferencias entre pólvora negras y pirotécnica, se reconocen como factores de riesgo los procesos de venta, almacenamiento y uso inadecuado por parte del ciclo vital niñez y adultos joven; como de igual manera la mezcla de alcohol y pirotecnia.

A los participantes del COVE Local y líderes de las UPGD que hacen parte de la Red (Localidad Engativá) se hace necesario reconocer el uso inadecuado de elementos pirotécnicos, como de igual manera las diferentes características de los mismos, su construcción y especificaciones técnicas de uso y manejo por parte de los polvoreros legales.

Se realiza exposición en torno a las acciones encaminadas al reconocimiento de eventos asociados a lesiones por pólvora los cuales son caracterizados en la ficha de notificación INS 452, identificando el buen manejo de pre critica de información, manejo de historia clínica de ser requerida y consolidación de Investigación Epidemiológica de Campo, con su respectiva retro alimentación a la UPGD UI notificadora.

Como parte del proceso de la Vigilancia Intensificada por Pólvora, se refuerza las acciones:

1. Proceso de barrido telefónico.

2. Los horarios establecidos por parte de SDS Nivel Central, para el registro de información de las UPGD UI.

3. Soporte de información de lesionados por pólvora, en fichas de notificación INS, historia clínica, epicrisis.

Se realiza de igual manera el proceso de sensibilización en el proceso de reporte de

eventos VIP, para la temporada del 1º de diciembre a 13º diciembre 2018 , según semana y día, identificando los hallazgos y lesiones asociados a eventos intencionales violentos; INS 452 .

Se finaliza la sesión con el reporte del 1º de diciembre a 13º diciembre 2018, frente a los hallazgos más sobresalientes entorno al manejo y uso indebido de pólvora pirotécnica, identificando las UPZ de mayor interés asociado a lesiones, el micro territorios y la población de mayor vulnerabilidad, identificando a su vez, los sitios anatómicos de mayor prevalencia de lesión como de igual manera los elementos causantes de las mismas.

En la cotidianidad, en la relación que se origina con el contexto social y biológico, en si en todos los momentos de nuestra vida; estamos expuestos a ser víctimas de lesiones cuya causa puede ser intencional o no, pueden ser estas infringidas por terceros e incluso por nuestro propio accionar en lugares diversos como el hogar, nuestro sitio de trabajo o simplemente la calle.

Muchos de estos accidentes pueden tener un desenlace adverso e incluso pueden llegar a ser evitables, es así como ciertas etapas y ciclos vitales están más expuestos a sufrir algún tipo de lesión permanente, de esta forma se destacan las etapas de desarrollo y crecimiento físico, motor, cognitivo, curiosidad o enfermedades propias de la edad.

Cabe destacar que de igual forma durante la edad productiva, se ve reflejado una mayor probabilidad de sufrir algún tipo de lesión ocasionada por agresión causadas estas por acciones delictivas, riñas y lesiones permanentes por efecto del consumo de sustancias psicoactivas.

De esta forma cobra vital importancia la identificación de lesiones; el reconocimiento de escenarios de ocurrencia, el mecanismo utilizado y la actividad desarrollada durante el evento, para identificar puntos críticos, factores de riesgo y problemáticas asociadas a los sucesos. Es así como el subproceso SIVELCE, no solamente hace parte funcional de la identificación de la exposición al riesgo, sus características y comprensión de los factores asociados a la lesión; sino además en la consolidación de factores protectores, orientación de políticas públicas y vigilancia de fenómenos que pueden generar detrimento en la calidad de vida del individuo, su núcleo y su contexto social.

4. Utilización de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada

La VIP no se debe administrar a personas con alergia documentada o conocida a la estreptomicina, la neomicina o la polimixina B, o con antecedentes de reacción alérgica después de una inyección previa de la VIP. La VIP se puede administrar a lactantes prematuros (nacidos con menos de 37 semanas de gestación) en la edad cronológica recomendada para otras vacunas del esquema de rutina. Las vacunas contra la poliomielitis (VIP dosis completa o fraccionada y bVOP) pueden ser administradas a los lactantes asintomáticos infectados con el VIH. La prueba del VIH no es un requisito previo para la vacunación. En cuanto a las condiciones de almacenamiento, la vacuna se debe conservar entre +2°C y +8°C en refrigeradores y termos de transporte y no exponer a la luz solar ni se debe

congelar. Si se sospecha que un frasco de VIP ha sido congelado debe ser descartado y cada vez que se abra un frasco se deberá registrar en el marbete la fecha y la hora de apertura, esto permitirá verificar el cumplimiento de los días establecidos en la política de frascos abiertos de Colombia. Con respecto a los efectos adversos y probabilidad de que ocurra un ESAVI por la VIPf, las reacciones adversas notificadas después de la vacunación por lo general se produjeron en los tres primeros días después de la vacunación y fueron de carácter pasajero. Encontramos las siguientes: Reacciones locales son raras: hinchazón, enrojecimiento, dolor en el sitio de punción. Reacciones sistémicas son raros: Malestar, fiebre. Trastornos neuronales son muy raros: (poli)neuropatía. Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: Apnea en niños muy prematuros

(≤ 28 semanas). 5. Alertas Epidemiológicas Entre diciembre y enero la posibilidad de que se presenten intoxicaciones por bebidas alcohólicas adulteradas por metanol aumenta en comparación con otros periodos en virtud de las festividades que se celebran en esta temporada.

Esas intoxicaciones pueden causar la muerte, afectar seriamente la salud, dejar secuelas y alterar la integridad física y emocional de las personas. Adicionalmente puede originar impactos sociales así como económicos. Debido a las secuelas tan graves como la ceguera en población económicamente productiva.

Durante la vigilancia intensificada 2016 -2017 comprendida del 01 de diciembre de 2016 al 16 de enero 2017, se identificó en el SIVIGILA la notificación de 19 casos de intoxicación por posible bebida alcohólica adulterada con metanol en todo el territorio nacional de las cuales 2 presentaron confirmación por laboratorio las demás fueron confirmadas por clínica.

6. Generalidades de la Meningitis

La Meningitis es el proceso inflamatorio que compromete las leptomeninges (aracnoides y piamadre) y han sido reconocidas como síndromes importantes en la acción sanitaria desde el siglo XVI, tiempo desde los cuales se encuentran descripciones de las mismas. La meningitis aguda es una infección del sistema nervioso central, la cual se encuentra entre uno de los más importantes problemas médicos, debido a que su pronto diagnóstico y tratamiento son cruciales para salvar vidas. En sus distintos síndromes se incluyen la meningitis bacteriana aguda, la meningitis viral, la encefalitis, las infecciones locales en forma de abscesos cerebrales y los empiemas subdurales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las Meningitis Bacterianas (MBA) son un problema de salud pública teniendo en cuenta que ésta enfermedad es la causante de alrededor de 241.000 muertes al año en el mundo. Si bien los agentes

causales están claramente identificados Haemophilus, Influenzae tipo B, Streptococo Pneumoniae y Neisseria Meningitidis.

La meningitis meningocóccica es la única forma de meningitis bacteriana que causa brotes y epidemias. Constituye uno de los mayores problemas de la salud pública debido al patrón fulminante de la enfermedad, su alta letalidad (los casos fatales ocurren entre 5 y 15%) y la gran dificultad que representa su control por el gran número de portadores asintomáticos que se presentan en la población general, los cuales difieren con los casos confirmados clínicamente o por laboratorio. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.

7. Manejo programático de Tuberculosis

El programa se encuentra enmarcado dentro del programa Nacional de control de TB y Hansen a nivel nacional, como son: Resolución 412 de 2000, Circular 058 de 2009, Circular 001 de 2013, Circular 007 de 2015 y Circular 055 de 2016, donde se hace referencia a la circular 007 de 2015 la cual adopto nuevas definiciones del programa, actualizo esquemas de tratamiento, normo actividades colaborativas TB/VIH y manejo de la TB Latente y la circular 055 de 2016 la cual actualizó esquemas de tratamiento para niños y pacientes fármaco resistentes y modificó la programación de la meta de captación de sintomáticos respiratorios para las IPS y EAPB.

En cuanto a la meta de captación de Sintomáticos Respiratorios a tercer trimestre de 2017 por cada IPS de la Localidad de Engativá, se llama la atención frente al bajo cumplimiento, lo cual incide directamente en el diagnóstico tardío y la alta mortalidad de la enfermedad en la población residente en la localidad.

En cuanto al mapa epidemiológico del evento de Tuberculosis, se observan los casos residentes de este evento en la red norte para el año 2016, y se explica que el 25% de los casos diagnosticados en el distrito tienen residencia en la red norte siendo las localidades de Suba y Engativá las localidades con mayor número de casos residentes y podemos observar que la tuberculosis es un evento aun presente en la población y que estamos lejos de erradicar.

En cuanto a los métodos diagnósticos para TB disponibles en Colombia adoptados por la circular 007 de 2015, son Baciloscopia, Cultivo (Gold Estándar), Histopatología y Pruebas Moleculares y métodos orientadores como la prueba de tuberculina (PPD) e imágenes diagnósticas. Se socializa que con el ingreso de las pruebas moleculares como diagnóstico de TB se pueden tener casos con Baciloscopia Negativa, Cultivo negativo y prueba molecular positiva donde se considera caso de Tuberculosis confirmado por laboratorio y se debe iniciar tratamiento.

Se socializan los esquemas de tratamiento vigentes normados por la circular 007 de 2015, para TB Sensible, para pacientes con comorbilidades y para niños; sin embargo se hace la aclaración que el esquema de niños fue actualizado por la circular 055 de 2016 y que el país está haciendo los trámites para la importación de las presentaciones adoptadas por

la circular, mientras llegan estas presentaciones a Colombia se continuará con la presentación existente.

El sistema de información del programa es un evento de notificación obligatoria al SIVIGILA, con los códigos 815 para Tuberculosis Sensible y 820 para Tuberculosis Resistente, se explica la importancia del diligenciamiento completo de la ficha de notificación dado que de allí se realizan actividades desde el área de Salud Pública que implican la localización del paciente para ubicación y continuidad de tratamiento.

Se socializa la tarjeta individual de tratamiento y la importancia de su diligenciamiento completo ya que es una herramienta que nos brinda información sobre la administración del medicamento, enfermedades de base, controles médicos y bacteriológicos, vigilancia de reacciones adversas y condición de egreso del paciente.

En cuanto al paciente que se encuentra en el programa se hace referencia a los controles médicos y bacteriológicos a los cuales tiene derecho el paciente durante su tratamiento, al paciente con diagnóstico de tuberculosis se le debe realizar un control mensual donde por normatividad (Circular 058 de 2009) los meses impares debe ser visto por la enfermera y los meses pares por médico, el objetivo de estos controles es realizar seguimiento a la mejoría clínica, ganancia de peso, adherencia al tratamiento, vigilancia a reacciones adversas. Además en los casos de TB Pulmonar se debe realizar control bacteriológico al finalizar la primera fase, en la mitad de la segunda fase y al finalizar el tratamiento con el fin de realizar seguimiento a la negativización de la Baciloscopia.

Se socializan los documentos requeridos por el programa local para la solicitud de tratamiento en caso de diagnosticar algún caso: Ficha de notificación, Formula Médica según esquema, Laboratorio diagnóstico, resumen de historia clínica y resultado prueba de VIH.

Se socializan actividades colaborativas TB/VIH, donde las dos principales líneas son Disminuir la carga de VIH en pacientes con TB y Disminuir la carga de TB en PVV.

También se comentan las condiciones de egreso del programa dado que una vez un paciente es diagnosticado con TB debemos dar cuenta de la condición de egreso del mismo.

Por último se socializa la circular 055 de 2016 mediante la cual se debe realizar la programación de SR a captar para el año 2018, teniendo en cuenta las nuevas disposiciones establecidas para realizar esta programación.

Unidad de análisis Meningitis

Los puntos evaluados son:

1. Cumple con definición de caso algún evento en salud pública? 2. Si respondió si a la anterior pregunta ¿Cual evento consideraría usted? 3. ¿qué muestras tomaría? 4. Si el líquido es positivo para alguna bacteria usted lo notificaría y porque? 5. Si realizo la notificación esta se haría semanal o inmediata

6. Enviaría la muestra a SDS y por qué? 7. Considera que los profesionales de la salud que atendieron el caso requieren

profilaxis antibiótica? 8. Si usted considero notificar el caso además de la ficha de notificación que otros

documentos debería enviar 9. Dado que el paciente falleció considera que debe realizar una unidad de análisis

interna donde se analicen por demoras?

De acuerdo a las preguntas entregadas se realiza una discusión frente a cada una de las respuestas, socializando el evento de Meningitis. Los asistentes respondieron de manera correcta las respuestas y se profundizó en aspectos como el envío de los documentos completos como la ficha de notificación, Historia Clínica completa y muestra de laboratorio. Se discutió sobre la importancia de notificar dentro de las 48 horas posteriores al evento y el motivo por el cual se debe enviar la muestra a SDS ya que se debe aislar y tipificar el microorganismo. Se reiteró la importancia de realizar quimioprofilaxis al personal de salud en los casos que lo requieran y por último se informa que cuando existen casos de mortalidad en este evento, se realizan unidades de análisis.

C) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE.

Para el año 2010 y 2011, se notificaron como meningitis confirmadas al sistema de vigilancia epidemiológica Sivigila un total 241 y 232 casos de meningitis bacterianas reportando una tasa de incidencia de 0.53 y 0.50 casos por cada 100000 habitantes respectivamente, siendo el mayor aporte la meningitis bacteriana por Streptococcus Pneumoniae. De acuerdo con el informe Regional de la Red SIREVA para 2011 en Colombia se identificaron 582 aislamientos de los cuales 400 corresponden a Streptococcus pneumoniae, 36 para Haemophilus Influenzae y 26 de Neisseria Meningitidis. La proporción de aislamientos en menores de 5 años fue de 30.5%, 58.3% y 50.0% para cada uno de los agentes respectivamente donde la mayor proporción de aislamientos se realizó en menores de 12 meses. El 23,2% (107/582) de los aislamientos contaban con diagnóstico principal meningitis.

E) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COVE.

Una vez abordada la agenda del COVE, se procede a realizar la evaluación del ejercicio: En la evaluación del COVE se tiene en cuenta las siguientes variables para los aspectos generales: Infraestructura y comodidad del lugar, cumplimiento del horario del programa y utilidad de los contenidos abordados. Para la evaluación de cada uno de los temas se tiene en cuenta la metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de la exposición, y la calidad y claridad de los eventos entregados (si aplica) y calidad del material entregado.

Evaluación de aspectos generales del COVE

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

En cuanto a los aspectos generales del COVE, la infraestructura y comodidad del lugar tiene un promedio de calificación de 4,6. El promedio de calificación para cumplimiento del horario y del programa es de 3,6, en cuanto a la utilidad de los contenidos abordados el promedio de calificación fue de 4.4. En lo relacionado con los temas se obtiene la siguiente evaluación: Al COVE asistieron un total de 45 participantes de los cuales 18 realizaron la evaluación del COVE. En lo relacionado con los temas se obtiene la siguiente evaluación:

Comportamiento de lesiones por causa externa (SIVELCE)

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

Para la presentación Comportamiento de lesiones por causa externa (SIVELCE), el promedio general de la evaluación hecha por los asistentes al COVE fue de 4,3. Los aspectos mejor evaluados son la calidad y claridad de la exposición, metodología utilizada y grado de motivación del relator. En promedio el 28% opina que la presentación fue muy buena y el 72% la califica como buena.

0

2

4

6

8

10

12

5 4 3 2 1

Infraestructura y comodidaddel lugar

Cumplimiento del horario y delprograma

Utilidad de los contenidosabordados

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Generalidades de la Meningitis

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

La presentación Generalidades de la Meningitis, fue evaluada así: el promedio general de la evaluación fue de 4,5. Los aspectos mejor evaluados son metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de la exposición. En promedio el 45% opina que la presentación fue muy buena y el 55% la califica como buena.

Lineamientos Técnicos y Operativos para la utilización de la vacuna inactivada contra la Poliomielitis de manera fraccionada

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

La presentación Lineamientos Técnicos y Operativos para la utilización de la vacuna inactivada contra la Poliomielitis de manera fraccionada, fue evaluada así: el promedio general de la evaluación realizada por los asistentes al COVE fue de 4,2. Los aspectos mejor evaluados son la metodología utilizada y calidad y claridad de la exposición. En promedio el 26% opina que la presentación fue muy buena, el 71% la califica como buena y el 3% refiere que fue regular o mala.

0

2

4

6

8

10

12

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Programa de control de la Tuberculosis

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

La presentación Programa de control de la Tuberculosis, fue evaluada así: el promedio general de la evaluación realizada por los asistentes al COVE fue de 4,4. Los aspectos mejor evaluados son Metodología utilizada, grado de motivación del relator y la calidad y la claridad de la exposición. En promedio el 42% opina que la presentación fue muy buena y el 58% la califica como buena.

Unidad de análisis. Cove Local 14 de diciembre de 2017

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

0

2

4

6

8

10

12

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

0

2

4

6

8

10

12

5 4 3 2 1

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad de laexposición

Calidad y claridad de losejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

La Unidad de Análisis fue evaluada así: el promedio general fue de 4,1. Los aspectos mejor evaluados son calidad del material entregado, calidad y claridad de los ejemplos entregados y la calidad y claridad de la exposición. En promedio el 29% opina que la presentación fue muy buena, el 56% la califica como buena y el 15% opina que fue regular.

Alertas Epidemiológicas

Fuente: Formato de sistematización evaluación COVE local. 14 de diciembre de 2017

La presentación Alertas Epidemiológicas fue evaluada así: el promedio general fue de 4,3.

Los aspectos mejor evaluados son la metodología utilizada, el grado de motivación del

relator y la calidad y claridad de la exposición. En promedio el 35% opina que la

presentación fue muy buena, el 62% la califica como buena y el 3% opina que fue regular.

D) CONCLUSIONES

De acuerdo a lo desarrollado en el COVE se dieron a conocer los cambios en el esquema de vacunación con la utilización de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada, además se reitera la importancia de la pre crítica de las fichas de notificación antes de ser ingresadas al aplicativo y enviadas a vigilancia en salud pública. Así mismo, se reitera en la toma de conciencia de notificar oportunamente para evitar planes de mejora en las UPGD que no cumplan.

E) RECOMENDACIONES

No se generaron durante la realización del comité.

F) SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS ANTERIORES

Ninguno