a pa iii

4
Enero/Marzo 1999 Año IV Nº 3 SAN JAVIER, EDO YARACUY APARTADO POSTAL 182 SAN FELIPE AÑO IV Nº 3 ENERO/MARZO 1999 Enero/Marzo 1999 Año IV Nº 3 Suplementación de la alimentación de bovinos de doble propósito con bloques multinutricionales Por Héctor Fabio Messa Arboleda 1 En las regiones tropicales la base de la alimentación de los sistemas de producción con rumiantes la constituyen los pastos; y en algunas regiones es de gran importancia el aporte que realizan los residuos agrícolas fibrosos. Estos recursos se caracterizan por presentar deficiencias en su valor nutritivo; expresadas en bajos niveles de proteína, energía, vitaminas y minerales; y baja digestibilidad. Estas características determinan que la dieta básica de los rumiantes sea de mediana a baja calidad nutricional y su consumo sea limitado por efecto de la distensión ruminal. En consecuencia; se produce un desbalance nutricional que afecta la respuesta animal, en mayor o menor intensidad, dependiendo de su estado fisiológico. Esta situación se refleja en una baja productividad y escasos o nulos beneficios económicos. Para mejorar la respuesta productiva y reproductiva de los rebaños bovinos en condiciones tropicales se requiere suplir los nutrientes que se presenten deficientes en la dieta básica. La suplementación estratégica es una alternativa válida a implementar en una finca, y está enfocada a mejorar la actividad ruminal y a promover el metabolismo en los tejidos. El establecimiento de un programa de suplementación tiene como objetivos fundamentales: 1.Suplir nutrimentos deficientes, 2. Promover el consumo y digestión de los recursos fibrosos, 3. Aumentar la eficiencia de uso de los nutrimentos del alimento y 4. Mejorar el comportamiento productivo y reproductivo de los animales. En el suplemento se pueden presentar dos fracciones importantes: la fracción degradable en el rumen y la fracción sobrepasante. La primera aporta los nutrimentos para el crecimiento de los microorganismos del rumen; que se encargan de facilitar la digestión de la fibra, además de aportar proteína microbiana, energía y vitaminas al animal. La fracción sobrepasante, es la que escapa a la fermentación ruminal, y es digerida en el intestino delgado, sirviendo de fuente de proteína y energía, los cuales son aprovechados a nivel de los tejidos. Los bloques multinutricionales son un suplemento que puede ser elaborado en forma artesanal y agroindustrial. Su uso en la suplementación de bovinos tiene las siguientes ventajas: a) Pueden ser elaborados en forma artesanal en la finca, b) Permiten el uso de recursos alimenticios disponibles en la finca y subproductos de la agroindustria de la región, c) Permiten incorporar en un solo suplemento ingredientes energéticos, fuentes de nitrógeno no proteico, proteína sobrepasante y minerales, d) son de fácil transporte, almacenamiento y suministro en el campo, e) Su consistencia y adecuada elaboración, permiten autoregular el consumo al favorecer el lamido por el animal; evitando problemas de toxicidad por exceso de urea. De igual manera, Suplementación como estrategia productiva. Suplementación con bloques multinutricionales. FUNDACIÓN P O L A R FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA DEPÓSITO LEGAL PP 95-0159

Upload: alejandra-vallejo-sanchez

Post on 20-Jun-2015

106 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Pa III

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

SAN JAVIER, EDO YARACUYAPARTADO POSTAL 182

SAN FELIPEAÑO IV Nº 3

ENERO/MARZO 1999

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

A G R Í C O L A

Suplementación de la alimentación de bovinosde doble propósito con bloques

multinutricionalesPor Héctor Fabio Messa Arboleda

1

En las regiones tropicales la base de la alimentación de lossistemas de producción con rumiantes la constituyen lospastos; y en algunas regiones es de gran importancia elaporte que realizan los residuos agrícolas fibrosos. Estosrecursos se caracterizan por presentar deficiencias en suvalor nutritivo; expresadas en bajos niveles de proteína,energía, vitaminas y minerales; y baja digestibilidad. Estascaracterísticas determinan que la dieta básica de losrumiantes sea de mediana a baja calidad nutricional y suconsumo sea limitado por efecto de la distensión ruminal. Enconsecuencia; se produce un desbalance nutricional queafecta la respuesta animal, en mayor o menor intensidad,dependiendo de su estado fisiológico. Esta situación serefleja en una baja productividad y escasos o nulosbeneficios económicos.

Paramejorar la respuesta productiva y reproductiva de losrebaños bovinos en condiciones tropicales se requiere suplirlos nutrientes que se presenten deficientes en la dietabásica. La suplementación estratégica es una alternativaválida a implementar en una finca, y está enfocada a mejorarla actividad ruminal y a promover el metabolismo en lostejidos. El establecimiento de un programa desuplementación tiene como objetivos fundamentales:1.Suplir nutrimentos deficientes, 2. Promover el consumo ydigestión de los recursos fibrosos, 3. Aumentar la eficienciade uso de los nutrimentos del alimento y 4. Mejorar elcomportamiento productivo y reproductivo de los animales.En el suplemento se pueden presentar dos fraccionesimportantes: la fracción degradable en el rumen y la fracciónsobrepasante. La primera aporta los nutrimentos para elcrecimiento de los microorganismos del rumen; que seencargan de facilitar la digestión de la fibra, además deaportar proteína microbiana, energía y vitaminas al animal.La fracción sobrepasante, es la que escapa a lafermentación ruminal, y es digerida en el intestino delgado,sirviendo de fuente de proteína y energía, los cuales sonaprovechados a nivel de los tejidos.

Los

bloques multinutricionales son un suplemento que puedeser elaborado en forma artesanal y agroindustrial. Su uso enla suplementación de bovinos tiene las siguientes ventajas:a) Pueden ser elaborados en forma artesanal en la finca, b)Permiten el uso de recursos alimenticios disponibles en lafinca y subproductos de la agroindustria de la región, c)Permiten incorporar en un solo suplemento ingredientesenergéticos, fuentes de nitrógeno no proteico, proteínasobrepasante y minerales, d) son de fácil transporte,almacenamiento y suministro en el campo, e) Suconsistencia y adecuada elaboración, permiten autoregularel consumo al favorecer el lamido por el animal; evitandoproblemas de toxicidad por exceso de urea. De igualmanera,

Suplementación como estrategia productiva.

Suplementación con bloques multinutricionales.

FUNDACIÓN

P O L A R

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN A G R Í C O L A DEPÓSITO LEGAL PP 95-0159

Page 2: A Pa III

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

FUNDACIÓN

P O L A R

DAN

AC

BoletínInformativo2

manera, disminuyen la competencia y promueven elconsumo uniforme por el rebaño.

Componentes de los bloques multinutricionales.

Fuentes de energía

Fuentes de nitrógeno no proteico

Fuentes de minerales

Fuentes de aglutinantes

Fuentes de fibra

Bloques Multinutricionales como alternativatecnológica en sistemas integrados de producción.

Losingredientes para la elaboración de bloquesmultinutricionales varían de acuerdo a su disponibilidad enla finca o agroindustria de la región. En ellos se identificanlos siguientes grupos:

. La fuente energética de mayordisponibilidad y uso en nuestro país es la melaza de caña deazúcar. También pueden ser utilizados la vinaza y el melotede trapiche, que son subproductos de la elaboración dealcohol etílico y panela, respectivamente. Otras fuentesimportantes son la cachaza y el aceite crudo de palmaafricana.

. La fuente de nitrógenono proteico (NNP) de mayor uso es la urea, la cual al serconsumida por el animal, e ingresar al rumen estransformada en amoníaco, favoreciendo el crecimiento dela flora ruminal. Su uso debe ser controlado, ya que nivelesde consumo excesivo pueden ocasionar toxicidad. Lagallinaza y cama de pollo, son de interés, ya que además deNNP, aportan minerales y estimulantes ruminales.

. Las sales, mezclas minerales yabonos comerciales, son las fuentes de mayor utilización.Aportan minerales, dan palatabilidad, además, en el caso dela sal actúa como preservante del alimento.

. Los aglutinantes soningredientes que solidifican y endurecen los bloquesmultinutricionales. Los de mayor uso son la cal viva, la calapagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento. En el caso dela cal, actúa también como fuente de calcio.

. Son ingredientes que aportan cantidadesvariables de energía, proteína, minerales y vitaminas.Permiten absorber la humedad de las fuentes energéticasutilizadas y además le dan firmeza y cohesión al bloque.Dentro de las fuentes de fibra podemos diferenciar dos tipos:

fuentes de fibra corta y fuentes de fibra larga. Dentro de lasprimeras de ubican la tusa de maíz molida; las cascarillas decafé, cacao, soya, girasol y maní; afrechos de maíz, sorgo ytrigo; pulitura de arroz; las tortas de algodón, soya, girasol,maní, palmiste y ajonjolí. Las fuentes de fibra larga lasconstituyen el bagazo de caña, el heno de especiesforrajeras, los vástagos y cáscaras de musáceas, cáscarasde coco, palmito y palma africana; todas deben usarsesecas, picadas y molidas.

Lasuplementación de bovinos de doble propósito con bloquesmultinutricionales es una alternativa tecnológica quecontribuye a la integración de los sistemas de producciónvegetal y animal. Con el fin de optimizar el uso de losrecursos forrajeros y mejorar la productividad del rebaño debovinos de doble propósito, en el Modelo Físico deAgricultura Tropical Sostenible se ha implementado lasuplementación con bloques multinutricionales (Cuadro 1)y silaje de yuca; elaborados en la unidad de producción.Estos recursos contribuyen en la alimentación del rebaño, lacual se basa en el pastoreo rotativo de pasto estrella( y ramoneo de mata ratón (

y leucaena ( ,complementados con cogollo de caña de azúcar.

Cynodon nlemfuensis) Gliricidiasepium) Leucaena leucocephala)

Cuadro 1. Composición relativa de los bloquesmultinutricionales elaborados en el Modelo FísicoATS

Componente Fórmula 1(%)

Fórmula 2(%)

Harina de maíz 20 0

Afrechillo de cereales 10 24

Torta de soya 6 0

Harina de follaje de mata ratón 0 12

Melaza 35 33

Urea 10 10

Cal 8 10

Minerales 5 5

Sal 5 5

Bagazo de caña 1 1

El mejoramiento genético de plantasPor Alexander J. Hernández J.

2

El mejoramiento de plantas es posible si hay variabilidadpara poder practicar una eficiente selección. Luego, sialguno de los genotipos seleccionados satisface el ideotipobuscado, éste es manejado con fines de multiplicacióncomercial; pero frecuentemente no es así, y muchos de losatributos deseados están dispersos en diferentesindividuos, los cuales deben ser recombinados y seridentificados por selección para propiciar la obtención de un

individuo con el genotipo deseado. En el pasado sepresentó un enfrentamiento entre los mejoradorestradicionales de plantas y los biólogos moleculares, los unosmanejando el fenotipo dentro de la interacción genotipo-ambiente y los otros tratando de manejar el fenotipo desdeel ADN mismo. Tal enfrentamiento no prosperó y hoy en díase entiende el mejoramiento de plantas desde una visiónintegral, donde en la búsqueda del ideotipo planteado se

Page 3: A Pa III

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

FUNDACIÓN

P O L A R BoletínInformativo3

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3DAN

AC

conjugan tanto last é c n i c a stradicionales comolas biotecnológicas.Afortunadamente seentendió que puedencomplemantarse yt r a b a j a rproductivamente.

Las técnicas debiología moleculart i e n e n u n aimportancia aún másrelevante que elsimple estudio deciencia básica, en lam e d i d a e n q u ep u e d e n s e r

aplicadas en la solución de problemas del área agrícola,tanto en mejoramiento genético como agronómico.

Las técnicas de biología molecular, junto con los métodos decampo, son herramientas muy útiles para el mejoramientogenético de plantas cuando pueden ser aplicadas en laidentificación genotípica de individuos, estudios derelaciones filogenéticas entre especies o grupostaxonómicos infraespecíficos, caracterización y evaluaciónde la diversidad genética, distribución de la diversidad entreespecies cultivadas o silvestres, conservación y uso derecursos fitogenéticos, selección asistida con marcadoresmoleculares, diagnóstico temprano de enfermedades,estrategias de biocontrol, entre otras. También secomplementan los dos grupos de trabajo en estudios sobretolerancia a estrés hídrico, androesterilidad, propiedadesmorfogenéticas de compuestos celulares, así como enestudios de dinámica celular que permiten el desarrollo demetodologías nuevas para solucionar problemas asociadoscon la productividad agrícola, y por ende, con una mayorproducción de alimentos.

Hoy en día se pueden introducir genes foráneos en lascélulas y monitorizar su inserción al genoma central delindividuo, para transformarlo genéticamente y exhibircaracterísticas deseables para una mejor supervivencia omayor producción, en donde las técnicas de mejoramiento,tanto tradicionales como de biología molecular son utilizadascomo un todo.

La mayoría de losc a r a c t e r e s d ei m p o r t a n c i aag ronóm ica sonpoligénicos y suh e r e n c i a e sf u e r t e m e n t ea fec tada po r e la m b i e n t e . E l

m e j o r a m i e n t opara este tipo decaracterística noes fác i l , aúnc u a n d o s ecuenta hoy en díacon herramientasmás afinadas des e l e c c i ó nr e c u r r e n t e ,

biotecnología, bioestadística y manejo agronómico, quepermiten optimizar la eficiencia de la selección en estoscaracteres agronómicos de herencia cuantitativa.

1. , Investigador delPrograma Agricultura Tropical Sostenible. Fundación para laInvestigaciónAgrícola Danac.

2 , Investigador del ProgramaMaíz. Fundación para la InvestigaciónAgrícola [email protected]

Héctor Fabio Messa Arboleda Alexander J. Hernández J.

[email protected]

Colaboraron en este número:

Page 4: A Pa III

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

Enero/Marzo 1999

Año IV Nº 3

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

FUNDACIÓN

P O L A R BoletínInformativo4

http://www.danac.org.ve

Boletín TrimestralCarlos Eduardo Quintero Ricardo Alezones, Graciela Pantin Fernando Ajmad

Raquel Mayela ParraPresidente: / Directores: / Gerente General:

Edición y Diseño:Colaboraron en este número: Héctor Fabio Messa Arboleda y Alexander Hernández

DAN

AC

Danac en

granos...

...Danac en granos

•Viajaron al Centro Internacional de Agricultura Tropical(CIAT), Colombia, los investigadores Eduardo Graterol yCarlos Gamboa con el fin de participar en diversasactividades relacionadas al Plan Nacional de MejoramientoGenético de Arroz de Venezuela y el Programa Arroz deFundación Danac.

Paralelamente a esta reunión, se realizó un Taller donde seseleccionaron materiales de generación F3 que continuaránel próximo ciclo en el programa de mejoramiento genéticode este cultivo. En esta actividad se participóconjuntamente con mejoradores de los países miembros delFondo Latinoamericano deArroz de Riego (FLAR).

Se realizó una reunión entre los investigadores IngºEduardo Graterol y Carlos Gamboa del Programa Arroz,junto a su asesor Orángel Borges y el Gerente General, Dr.Fernando Ajmad. En esta reunión se revisó el avance delos proyectos de investigación y se acordó reorientaralgunas actividades contempladas en ellos, en función deincrementar la evaluación y selección de germoplasma dearroz. Asistieron también: Brígida Borges (Laboratorio desemilla) y Ramiro de la Cruz, próximo a incorporarse comoinvestigador al equipo de este programa.

La de Capacitación en conjunto con la Unidad dePersonal establecieron, con aprobación de la GerenciaGeneral, el mecanismo de seguimiento de la capacitacióninterna, consistente en un formulario trimestral para serpresentado de forma individual por el personal, que resumelas participaciones en eventos con fines de capacitación orepresentación institucional. Asímismo, con la implantaciónde este mecanismo, se describe el procedimiento de accesoa la capacitación interna. La aplicación del formato deseguimiento responde a la necesidad de sistematización dela información para fines divulgativos y actualizaciónperiódica de los expedientes. Para los fines de planificaciónanual, la Unidad de Capacitación y Transferencia deTecnología organizará las actividades de CapacitaciónInterna a ejecutarse en la sede de Danac, incluyendo losseminarios y coloquios. También cubrirá la tarea desistematizar la información global a final de año con base a

la información suministrada en los formularios. Laprogramación fuera de Danac será planificada por losrespectivos Programas o Unidades de Apoyo Técnico oAdministrativo.

El Ingº Carlos González asistió el jueves 18 de marzo,como representante de Fundación Danac, a una reuniónpautada en la sede regional del Ministerio del Ambiente y delos Recursos Naturales Renovables, en la cual se designó alC o m i t é O r g a n i z a d o r d e l a s " J o r n a d a s d eConservación 1999", las cuales comprenderán diversoseventos a celebrarse durante el período del 22 de abril (DíaMundial de La Tierra) hasta el 5 de junio (Día Mundial delAmbiente). Se invitó a los representantes de las diferentesinstituciones participantes a que envíen con prontitud laprogramación de sus respectivos eventos que esténenmarcados dentro del tema conservacionista durante elperíodo señalado. El lema seleccionado para este eventoregional es "Sin bosques no hay agua, sin agua no hay vida".

El pasado jueves 25, el Ingº Carlos Gamboa presentó elprimer seminario de la maestría en Agronomía en laUCV-Maracay. El seminario consistió en la presentación desu proyecto de trabajo de grado titulado "Evaluación delcomportamiento del gen de la núcleo proteína del virus de lahoja blanca en diferentes genotipos de arroz". Lapresentación del seminario sirvió para informar a losalumnos del postgrado los objetivos y métodos a emplear ensu respectivos trabajos de grado.

Se llevó a cabo una reunión entre los integrantes delPlan Nacional de Mejoramiento Genético de Arroz, enCalabozo, los días 29 y 30 de marzo, para preparación deposters del proyecto "Obtención de cultivares de Arrozadaptados a las principales zonas de producción deVenezuela", que forma parte de la Agenda ArrozFUNDARROZ-CONICIT, con el fin de participar en las"Jornadas Técnicas de Arroz" a realizarse en Acarigua el 14de abril de 1999.

Unidad