› obtienearchivo?id=recursosle... · sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (ordinaria)...

38
Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones introüu- eidas por la Cámara de Diputados al pro.\-ecto sobre autorización a la Polla Chi 1 e.ua de Benefieen('Íallara efectual' sorteos anuales extraordiuariosa belH'- rieio (le los Cnerpos de Bomberos del País. Se acuerda aceptar la im'itaei(lll (lela :('(¡mara de Diputados para fonn a r ull:1 Comisión Miixta E'specia 1 elJC'argac1a (lé' resolver sobre las insistencias en el pro- .ncto modificatorio dé' las qne in- ("orporaron al l'égimen de !)l'('yisión dt' la Caja dp Emplea(los ,Púhli- eos y Perioc1istas, a los He("eptores es- peeiales dcl servieio ris('al (le eobram:n jndi(·ial de consumos !llorosos rle potablt' y a los (le (·()l1Íl'ihul"io.Jle,.; mo- rosas. y se (l('signa pan illtrgTill'ln. ('ll l'epresentaei óll rlpl SemHlo, a los seDo- res Alessancll'i (don Fernando), l\Tartí- llPZ (don Carlos A.), Poklepo\·il". ,,\1(11\- nate y Faivovieh. :]. Se apr'ueba el proyecto sobre rehabili- tdciún de nacionalidad de don Alberto PC'ña Contreras. 4. Se aprueba el proyecto por el cual se eOllcede amnistía a don Carlos Soto 1:N[orales. ». Se aprué'ba el informe de la Comisión de ·Constitución, IJegislación y Justicia, que propone enviar al Archivo los an- tceedentes remitidos por la Cámara de Diputados sobre la actuación del ex- Conscjero dcl Instituto de Pomcnto :Yri- uero e Illllnstrial de T.arapacá, en re- presental'iún del Se.nado, señor Carlos Hllbke. G. Se <lc'nenla a("l'E'der a la petición del EjPC'llti\'o panl el 1Iensajp con qUE' inieió llll ]J]'o.\-eeto sobre subroga- ción (le nWlHl0 en las zonas alTeas. 7. A Segunda llora, en nombrp elel señor Guzm;Ill, sr ac:nerc1a ofieiar al Ministro ele HaC'iellc1a soli·eitímdolc se sirva in- formar ilcerea elE' cliyersas materias re- laeionacIas con el personal de las insti- tueionrs de la Defensa K acionaL cuyos

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria)

PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ

SUMARIO DEL DEBA'l'E

1. Se rechazan las lllodificaeiones introüu­eidas por la Cámara de Diputados al pro.\-ecto sobre autorización a la Polla Chi 1 e.ua de Benefieen('Íallara efectual' sorteos anuales extraordiuariosa belH'­rieio (le los Cnerpos de Bomberos del País.

Se acuerda aceptar la im'itaei(lll (lela :('(¡mara de Diputados para fonn a r ull:1

Comisión Miixta E'specia 1 elJC'argac1a (lé'

resolver sobre las insistencias en el pro­.ncto modificatorio dé' las lé'~-es qne in­("orporaron al l'égimen de !)l'('yisión dt' la Caja ~'HC·iollal dp Emplea(los ,Púhli­eos y Perioc1istas, a los He("eptores es­peeiales dcl servieio ris('al (le eobram:n jndi(·ial de consumos !llorosos rle <l~n¡;l

potablt' y a los (le (·()l1Íl'ihul"io.Jle,.; mo­rosas. y se (l('signa pan illtrgTill'ln. ('ll

l'epresentaeióll rlpl SemHlo, a los seDo­res Alessancll'i (don Fernando), l\Tartí­llPZ (don Carlos A.), Poklepo\·il". ,,\1(11\­nate y Faivovieh.

:]. Se apr'ueba el proyecto sobre rehabili-

tdciún de nacionalidad de don Alberto PC'ña Contreras.

4. Se aprueba el proyecto por el cual se eOllcede amnistía a don Carlos Soto 1:N[orales.

». Se aprué'ba el informe de la Comisión de ·Constitución, IJegislación y Justicia, que propone enviar al Archivo los an­tceedentes remitidos por la Cámara de Diputados sobre la actuación del ex­Conscjero dcl Instituto de Pomcnto :Yri­uero e Illllnstrial de T.arapacá, en re­presental'iún del Se.nado, señor Carlos Hllbke.

G. Se <lc'nenla a("l'E'der a la petición del EjPC'llti\'o panl devoln~r el 1Iensajp con qUE' inieió llll ]J]'o.\-eeto sobre subroga­ción (le nWlHl0 en las zonas alTeas.

7. A Segunda llora, en nombrp elel señor Guzm;Ill, sr ac:nerc1a ofieiar al Ministro ele HaC'iellc1a soli·eitímdolc se sirva in­formar ilcerea elE' cliyersas materias re­laeionacIas con el personal de las insti­tueionrs de la Defensa K acionaL cuyos

Page 2: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

80 SENADO DE CHILE

,retiros fueron cursados con anteriori­dad a la ley N.o 8,7.fj2.

8. En Incidentes, el sellOl' Jbúilez se refie­re al discurso pronunciado por el 1'rc­sidente de la República. en la sesión inaugutal de la Conveneióll del !Parti­do Radical, celebrada en Valparaíso el 2 del presente, y a los sucesos oculTi­dos el domingo;) en la Avenida ::VIatta, de la ,Capital.

9.E,1 sellor Marín Balllla('ella i'()l'llIl1]¡l ex­tensas 'consideracione" ,j(:erl'a elel 1 emCl

"1m f,ronda política y pa]'lamelltal'ja frente a nuestro régimclI COllstittl\' lO­nal" .

10. A petición del SeJ101' .\]]e11<1e, se :ll'll('r­da insertaren el "Diario de 8esiollp,," algunos documental'; 1'(' la cionado.-; ('OH

su actuación como miembro elel Consejo de la Caja de ¡Seguro Obligatorio y co­mo socio de la firma "Soeieda!l de PI'O·

ductos Lácteos", a lo cual se han I'el'e­,rido algunas pub'licacio,nes apm'('e:i(la-; en el diario ":J<J.l Impareial".

11. El señor Allende se 1'efierr a los ,,!lc'e­sos ocurridos el domingo .3 del prespn­te en la Avenida l\fatta, ele la Capital, a la política general del Gobierno y a la posición del Partido 'Socialista Po­pular.

Intervienen en el debate los :-;eI101'e:,; Rettig y Rivera.

Se fmspende la sesión,

12. Reanudada. la sesión, el señor }lini~tl'o

de Obras Públicas y Vías de Comulliea­eión solicita se incluya en la (;'l1el1ta de la presente sesión, se exima del trámitp de Comisión y se trate sobre tabla pI proyecto tendiente a I'pgnlarizar' la si­tuación del persona'l de la planta adi­cional de la Dirección General ele Obras Públicas; pero no se produce aenenlo al respecto.

13, El señor Faivovich cOlltesta las obse1'-

vaeiOlles ele los sellares Ibáñez y AUeu­dp.

Tntel'Vienen en el debate los seño1'e:; ",\]pssall(ll'i Palllla y Allende.,

,~e le\'<l11ta la ¡;;eSiÓll,

ST:;:\L\HTO DE DOCUMENTOS

Se (Ii(¡ euenta:

1, ---De 1111a eOlll\\lliC',H,jún del Sindicato 1 mI l1sil'i al de la }'úbl'ica l\ac:ional de Saco", (~(Jll I a q \le protesta por los ~\lce,.;os ocurl'i-­(Ius eil "'\ Y(,!liela ~\Iatta COn San Diego, el (Iíil ,í 'elel mes en (,\1l'so. ~Qnpda a (lis]losieiúll (1(~ los señ0res ,se­

ll(:t1()]'('~,

:?(J~ne 11lHl solicitud ele don .José Cor:­IIo\'pz ;.ja l'1'ín , C'OI1 la que pide devolución dI: los il !Jlp('C'(lente,.; que indic~a,

-:-l(' <!l'C'ede a lo solicitado.

AiSIlsrl'E~CL\

Alessandr!, Arturo Alessandri, Eduardo

Alessandri, Fernando Allende, Salvador B6rquez, Alfonso Bulnes, Francisco Cerda, Alfredo

Correa, Ulise~ Cruz-Coke, Eduardo l>uhalde, Alfredo Durán, Florencio Errázuriz, Ladislao Faivovich, Angel Figueroa, Hernán Frei, Eduardo, González, Eugenio \3-uzmán, Eleodoro E, Ibáñez, Carl'Os

Lafertte, Elías .Larrain, Jaime

MarÍn,RaúI

MartÍnez, Caxlos A. Martínez, Julio Maza, José Opaso, Pedro

Opitz, Pedro Pedregal, AlJberto del'

Pereira, Julio Poklepovic, Pedro Prieto, Joaquín

Rettig, Raúl

Rivera, 'Gustavo ROdrígu3Z'" Héctor Torres, Isauro Vásquez, Angel C. Videla, Hernán

C'Oncurre, además, el señor Ministro de Obra.s Públicas y Vías de Comunicación,

Actúa de Secretario: Altamirano, Fernando. Actúa de Pros3cretario: Salas, Eduardo,

Page 3: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

-----------------------'--- ---

..:\c'rA .\PROBAD~\ norable Diputado don Astolfo 'l'apia; y Se-gLlndo Yi(:epl'esidellte, HOllorab1e Diputado

Sesión 3.a ordinaria, en 31 de mayo de 1949. don Carlos C¡fuentes.

Presidencia de los señores Alessandri Pal­ma y Alvarez .

..:\sistieroll los señores:

. AlessHlHlri, Edll(]nlo: Alessl1nC\]'i, Fer­nando; 1\11e)]l1('. Salvado]'; i\mllmíteg[[j, ¡;reQ'orio; BÓf"qncz, "\JfOllsO; BlIlnes, l<'nllt­¡'is('o; Cpnla, .\ lfr('c1o; ('olTea, UI ises; CI'UZ­('(,1,(', Edlwn]o; Dllha1de, .. \lfJ'P(lo: Dnl'án, Plore!l(;io; En(¡zllJ'iz, Ladislao; l<\tiyoyi(:h • \llg'e]: 1j'ig'llel'OH. lIel'll(¡n; 1"]·('i. Edwll't!O; (;ol1z(¡/ez, l<Jngellio; GnZlllÚll, EJcor.]oro E.; Ibáñez, Carlos; r..iafertte, Elías: ][al'Ín.

RaÍlI; ~ía['tíllez, Carlos A.; ::\Iartínez, .Ju­lio; Maza, .fosp; ::Holle¡·. Albpl·to; ::\[lIííoz, Manuel; Opaso, Pedro; O})itz, Pecho; PI> re,ira. .Julio; Pok1epoYic:, Pedro; Pl'ieto. . JoaquÍn; HeHi¡r, HatÍl; Hivpra, (;llstaYO; l~odrígnl'z, II('dor, Torres, Isanro; Yúsr¡uez, Angel C.; Viele1Cl, I-Iemáll.

BI s('ilo]' Presidcnte (la POI' aprubada e] ada de la se~úón 1.a, espl'cial, en ~+ del aeinal, que 110 ha sido obseryada.

El aeta de la sesióll 2.a es·peeiaJ. ell 25 del presente, queda en Sl'cretaría, a disposi­"IOn de los sefíores Selladores, hasta la se­siólI próxima, para su aprobación.

Se da cuenta, e11 seg,1tiüa, dI' los nego­cios que se indican:

Mensaje

Uno de S.E. el Presidente de la Repll­bliea eOll el que ¡nieía Un proyeeto ele ley ¡¡obre autorlzarión al Ejecutivo p:ua ena­jenar el trallsportl' "A btao" ele la Armada Naeional.

Pasa a la Comisión ele Defensa Naeional.

Oficio

Uno de la Cámara de Diputados con el que connllü(~a que Ita tenido a bl'~n desig­nar su Mesa Directiva en la siguiente for­ma: Presidente, Honorable Diputado don Rilúl Brañcs; Primer Vicepresidente, Ho-

Se lllHlllló archivar.

Moción

Una del II. ~ellaclor se~íioI' Vásquez con la '1 Lle illicia Ull proyecto (le ley sobre abono de servicios el clon Lorenzo lUuñoz Godoy .

Pasa a 1 a Comisión de Solicitudes Parti­(:111an's.

Solicitudes

Sobrc ('oll(:esióll de pensión de gracia a (lolla :\Ial'ía Ho,;a Salcedo R.uiz .

Soure abOllO dc scryicios a üon Raúl C/¡"iglleau Bneurostro.

Sobre l'ecolloeimiento de servicios de las ~iguiel1tes personas:

E'llliliano \' iCPllcio iHaríll. .:\lbcrto Banientos Rosas. .i\ 1I1'elio X úllez .:\Iorgado . .Juan H. ~\cdo Pardo, .\na LOllgtcm Cataldo. SobrE' adaración de la Ley ~.o 9062, que

lH'lIcfit'ia n. Jos seílores Dagoberto Godoy Flleutea 1 ba y Armando Cortínez ~\íujica.

'Sobre llUCYa c,édula de retiro de las si-gui en tes personas:

Le'O'poldo Luarte Fernándcz. Bnl'ique GOllzález Hemette. Pasan a la Comisión de Solicitudes Par­

tieuIal'cs.

Elección de Mesa

Terminada la euenta y al momento de pl'()('ederse a la elección de Presidente y VicE'presidel1te del Senado, que quedara pOfitel'gaua para esta ocasión en la sesión al¡terio]', pide la pala1bra el señor Amuná­teg-ni y formula indicación para suspender la prpsente sesión por 15, minutos.

Por afientlmiento unánime, así se acuer­da.

Transcurrido el tiempo de la suspenS10n aeordada, el señor Presidente reanuda la sesión y, en uso de sn facultad reglamen­taria, la ,suspende nuevamente por otros 15 minutos.

Page 4: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

82, SENADO DE CHILlE

Heanudada la sesión al cabo de este tfr­mino, se procede a la elección de Mesa de la Corporación, en presencia de 3í señoreR Senadores.

El señor /\llellde hace prC'sellté) que se abstendrá de ,"otar, pOr estar pareado con el señor Aldunate.

Hecogidas las cédulas, resulta un total de 36, igual al número de señores Senadores en aptitud de votar, atendido el pat'eo del señor Allende.

Y'erificado el escrutinio, se obtienen pa­ra Presidente: 1í votos para el twñor Al­varez; 1'6 para el señor Aldunate: 1 para el señor Alessandri (don Arturo); 1 para el señor Guzmán y 1 en blanco.

Para Vicepresidente, se obtienen: 1í vo­tos para el señor Martlnez (don ,Julio); Vi para el señor Opaso; 1 para cada uno de los señores Muñoz y Videla, y 2 en blanco.

En atención a la dispersión de votos pro­ducida, sin haberse obtenido por ninguno de los candidatos la mayoría absoluta de 19 votos necesaria para ser elegido, y en conformidad él la disposición del artículo 13í del Heglamento, se declara que corre!>­ponde proceder a nueva votación, circuns­cribiéndose ahora la ele0ción a los do!> candidatos que para cada cargo han obte­nido las más alta¡,¡ votaciones.

El señor Prieto, antes de procederse a ell a, fOI'm ula indicación para suspender otra vez 01101'.15 minutos la presente sesión

Con el ,"oto en contra del señor l\Tartíllez (don Julio), así se acuerda.

Reanudada la sesióll y eircnnsnita la elección a los señores Aldunate y AlvaI'e~ para Presidente, y Martínez (don eJ nlio) y Opaso para Vicepresidente, en presencia de 38 señores Senadores, se recogen 3ícrdu­las, que corresponden al número de señpres Senadores hábiles para votar, atendido el pareo del señor Allende

Yerifieado el escrutinio, resultan: Para Presidente: 19 votos para el srllor

Alyarez; 16 para el señor l\lc1ullatr, y :2 en blanco.

Para Vicepresidente: 18 ,"otos para el señor Martínez (don Julio); 16 Tlara C'l señor Opaso; 1 para cada uno de los se­ñores Nluñoz ~- Videla. y 1 r11 blanco.

Con el mrrito de la votación pri!cedente, se declara elegido Presidente del Senado al señor don Humberto Alvarez Suárez, que ha obtenido la mayoría requerida.

};jl señor ~'\Jvarez pasa a presidir la se­sión.

Respecto a la elección de Yicepresidente y en atenciÓn a que la votación precedente es la primera en que s'e solicita concreta­mente Ull pronunciamiento en favor de uno u otro de dos candidatos, no corresponde sumar a la mayoría relativa obte1lÍda por el señor Martínez ( don Julio) los votos di­ferentes v en blanco, v en consecuencia, se declar~ que debe r~petirse la votacióR para elegir \ricepresidente.

Usan de la palabra "los señores Guzmán ,~ Amunátegui. . Repetida ·la votación para Vicepresiden­te, estando presentes Sí señores Senado­res, Se obtienen 36 cédulas, que correspon­den a los señores Senadores hábiles para ,'otar, siempre en atención al pareo del señor Allende.

Verificado el escrutinio, resultan 17 vo· tos por el señor Martínez (don Julio), 16 por el señor Opaso y 3 en blanco,

Los votos en blanco, en este caso, se agre­gan a los obtenidos por el señor Martínez (don Julio) ~- dan el triunfo a Su Señoría, por lo que se le declara elegido Vicepresi­dente elel Sellado.

}~l señor Presidente, en seguida, en nom­bre de la Mesa recientemente elegida, agra­dece su designación y la confianza mani­festada y hace presente que en el desempe­íio de sus funC'Íones se ceñirán a las normas (le estricto r('speto al Reglamento, que ca­raeferizaroH las Presidencias anteriores.

Incidentes

En la hora ele illeickntes, el seüor Allen­(le refuta 1111 cOUlPlltario ele prensa relario­Hallo ('OH la participac:ión ele los ,·epresen­tantps (lel Partirlo Socialista Popular en el rado fJlle c1 ió origell a la nueva combina­(·¡Im (le ll1a~~oría parlamentaria.

Se levanta la sesilll1.

Page 5: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

CUEN'l'A DE h,,1. PHESENTE SESION

Se dió cuenta:

1.0 De. una comunicación del Sindicato Industrial de la FáJbrica Nacional de Sacos , con la .que pl'oteflta por lo" suceso,> ocurri­dos en Avenida ::Uatta con San Diego el día 5 del mes rn curso. ,~ , ~Queda a disposición (1(, lo,., señores Se­

nadores.

2.0 De una solicitud' de don ,J03é COl'UO­vez Sarría, con la qne pide devolución (le lo" antrec(lrntes (llH~ indica. ~Se accede a lo solicitado.

~Se abrió la. sesión a las 16 hora.s, 14 mi­nutos,con la presencia, en la sala de 16 se­ñores Senadores.

El señor Alvarez (Presidellte) ,- Eu el nombre de Dios, se abre la se¡;;ió.n.

El acta de la sesióll 3.a, en :)1 de .M~y() de 19'49, aprobada. .

El acta de la sesión 4.a, en 7 de ,Junio dl~ 1949, queda a disposición de Jos señon's Senadores.

Se va a dar cuenta de los asunto¡;; qlle hall llegado a la Secretaría.

-El señor Secretario da lectura a la cuenta.

SORTEOiS EXTRAORDINAR:fOS rOE LA POLLA !DE BENE~]CENCIA EN FA V:OR DE LOS CIUEIRPOS DE BOlVDBERIOiS DE!L

IPtAIS

E'l señor Secretario.- En el primer lu­¡lar de la tabla de F'ácil Despacho, de con· formidad con los acuerdos adoptados, co­rresponde tratar, en tercer trámite ctmsti­tncional, el proyecto que autoriza a la Po­lla Chilena de Beneficencia para efectuar dos sorteos anuales esperiales en beneficio ele los Cuerpos de Bomberos del !País.

El proyecto primitivo, despachado por el Honorable ,senado, de'CÍa como sigue:

"A"tículo único.- La Polla Chilena de

Beneficencia efectuará cada año un sorteo ('~peciaJ destinando I-;U producido a i11cre­mrlltar (' J p res 1I IH 1('sto ele gastos ele 1 'Cuer­po de Bomberos (le Salltiago. ne la utilidad qnr pl'odnzl'<l este sorteo, se deseontará el 12 por cielito }Jara eomisio.lles y gastos de ndministrac:ióll. entl'eganc1o el saldo al Cuer­po (le 13omhe!'os de Santiago.

La misma institneióll efcdual'ú, a más del illc1ie<!clo ('11 el inciso <1nterior, otro SOl'·

1 eo espeeiaJ a llllal, cu~'o prodlldo, Cj ue esta­]'Ú a recto al ctCSCuellto del 12 'pOl' eirnto en ('1 rxpl'csa(lo, s(' repartirá entre lOI-; Cuer­]lOS de Bomberos del País. excep~iún hecha del ele Saaltiag:o. de acuerdo con las normas ('~tabJecidas por la Superilltellclenl'ia ele So­(iedades 1111únimas.

Esta Je~' regirá clescle la feeha ele su pu­bli(;acióll ('11 el Diario Ofi(:ial"',

La Honorable Cámara ele Diputados. en seg'llll¡lo 11'Úlllitp l'ollstitm'iollal. llloctifieó

el proyel'1o (1(',1 Honorable Senado. reempla­za]J(lo el al'tíc'lIlo úllico (lel Pl'O,\'('cto por los :;iglliellte,~ :

"~~rtícnlo 1.0.- ,\utol'ízase a la Polla Chi­l('lla LleBenefieencia para efectuar dos SOl'­

t('08 aHuales especiales destinallClo ~ll proüu­('i(lo a incrementar el presupuesto de entra­das de los Cne¡'pos (le Bomberos del país que tengan personalidad jurídiea y según ('1 signielltr ]lOreelltaje:

:m~.; para el {~nerpo de Bomberos de San-1j(lgo, y

70,/: para los Cuerpos ud resto del país. La rlistribmión ele170;1o, destinado a los

Cnel'pos ele Bomhero,,; del país, se harú de ¡lCllento eon las normas establecidas por la Su perintendencia de Sociedades l'.nóllimas.

.Artíl'ulo .2.0.- De la utilidad que pro­duzcan los sorteos a que se refiere el artícu­Jo anterior. se descontará el 1'2% para co­misiones y gastos de administración a ca)'­go ele la Polla Chilena de Bellefieeneia.

Artículo :3.0.- Esta ley ('eginí desde la fecha de su publicación en el D~ario Ofi­cial".

El señor Alvarez (,Presielente).- En dis­ensión la modifir,ación introducirla al pro­yecto por la Honorable Cámara ue Diputa­dos,

Ofrezco la palabra.

Page 6: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

84 SE~Ano DE CH1LE

El sello1' Figueroa Anguita.- Voy a (lis­traer por bren's instantes la atem'iún d('1

Honorable Srllut10 para ",olil'it<ll' 1[11(' Íl'llga a bien rechazar la modifi(~<I~i(¡11 illtruc111~idH

al proyedo por la Honorable Cúmal'a (11'

Diputac1os, .::\' o puedo negar que to(los los Cuerpos ll('

Bombel'os elel País están lleC'rsitados (le llll

anxilio especial; pr1'O este pl'oyrC'Ío de ley, qlle fué presentallo al Senado por el IIOllO,

rabIe seílor' Aless<:1Illh'¡ Palma. tl'llía por ob­jeto ir en ayuda exclusiva ¡JelCllPr[111 de Bomberos de ISantiago.

El Sellado, el imlicaeióu, seg'ún ent iendo. elel UOllorable sellorR,iyel'<1. i'ltrocln,io lllHl clllllirllCla a la moeiún (lel Honori! hit' s('ilo!'

¡\lessalJ(lri Palma. para pl'otegr!' (] los de· más Cuerpos ele Bomberos elpl País.

En la HO!lorable Cúmanl (le DipntH(l l lS.

e.~te l)]'()~'ed() de le~' snfriú 1I1l1l Illodil'i(',H·i(¡ll por la nwl se rebaj(¡ rl tanto por ('iento di' los IJenefiejo,,, asignados <11 Cuerpo (le BOlll-

1,nos de iSantiago. Sill duda, habr.úqne e:"tnl1ii\l' algnna fol'·

ma ür a~'nclaT' tarnhi('u il lo., ClIei'pos (1(, Bomberos ¡[el resto del 'País .. \'(1 ¡¡ne S11 si­tnaciúll es, podría yo decir, ele \'el'(l<1(le1'<1 miseria. Pero, si nos atel1elllOS 11 la impor. tancia elel Cnerpo dr Bomhél'o.S (le ;;';,lntia­¡l'O y nI monto de Su presupuesto de gastos, el IIollorahle Senaelo eonl'()f'(lnr<l ('Ollllligo en qlle el problema ele esbl i,m;tltllei(m es mneho ma,vor qne el de los Cnrl']1o;,; dr Bom­beros del re'sto del País.

Seg'nramente, el Senado cle.seollo('(' qu(' e: Cuerpo de Bomberos de ,santingo tiene. ('JI

el año en ~11l'~'O, un .presupuesto de gastos de * -LiD.J-.OOD yqne SllS entnl'(las fijas se re­dnren a lIlla snb"ell('ión fiSf'ill (lr * +.í.()()(l. lll1il slIbvplleión munil'ipal ¡]p $ :2,;JO.OOO. :' dos hellPi'ieios rela('ionaclos con torneo.s hípi­cos, ('n.n) monto "arÍa de afío en año·

Rahp el Honorable Rpnaclo c¡ne el Cllrrpo de Domhrl'os ele Ralltiag'o ,)lopaita a sns YO'

h:ntarios. Tl0S ,g'astos mencionndos (le1'i va 11

exclnsiyarnrnte del mantenimiento de la im;. titllci(¡n. El Cuerpo (le Bomheros ele ~antia" (('O tie,ne q l1eha're]' t'rentp :1 algunos pro, hlemas ele esprcial importaneia. tilles como el qne signifira la l'rnovación de matrrial, (,I1YO valor excede los quince millones d" pesos, ~c ('omo el problema de construcción

de eual'te]es, que es de suma importancia De manera que llegar al ,Cuerpo de Bombe, JO", de Sillltiago el 1anto por ciento de bc· nd'i(·ios que la Cámara de Diputados acor­(lú restarle mediante las modificaciones que illtl'odujo al pl'oyeeto de ley en reYere,neia, !irrÍa (lejarlo en Ulla situaeión económica 'thll LlifÍl·il ('OlllO la actnal.

Si hacemos un estudio comparativo de 11'" sr1'\'il·i05 que prestan los diversos Cuer­pos de Bomheros (le1 País, es iJl(liseutiblu I!Ul' dehemos llegar a la conclusión de que e1 CIH'l'I'O tIe Bomberos de Santiago tiene más ü'a IJa,Ío que todos los llemás Cuerpos de [iolllberos (le la Hepúhlica tomados en eOll. jUlltO. DIll'illltP ('1 aiJo 1948, el Cuerpo (le DO\l]!lPl'os ele l.a ,Capital co,l1cllITió a 53'8 l1a­lllaclos dI' llll'endio, lo que importa mús do 1'n llamado (liario.

Dr ahí. seiJol' 'Pj'psidellte, qne yo me pel', mito !io]i('iÜll' de' esta Honorable Corpora ¡iÚll qlle trllga a bien rechazar las modifi· caciones intl'oduc:idas por la ,cámara de Di. ]ll,t;lllos al proyecto ell refenmcia. Creo quc \'CIl 1m; l'xplj('a('iolll'S (111e he dado, el 1I0llO·

l'::IJle :-;en<l(lo sP habrá formado un eom·ep· t(1 ('aba] SObl'C la justicia qUé' hay en dpl;­

pal'lla1' p;.;te pl'oyel:Ío eH la forma pl'imiti­\a eu qllr lo hizo esta Honora];le ('orpora­e¡(¡ll.

El seíl())' Lafertte.- Lo mús gTan' que prrCienta ('.'ite pl'o.\'rcto, uo son las refonnas de la Gíimara de Di'pLüac1os a que se ha re­ro'ido el HOllorable SerlOr FiglleJ'oa, sino ri problema 1'('lac'iollac1o ('On la feeha ele la Tll'ollllllgación el" la ley, {'nando eHte pro­!'fl'1o se disl'Lltiú en el HOllorab1e Senado, t(1llavía m'a tiempo para confeccionar el ea. lendario (le sort(>os. Seg'ún entiendo, la Po­lla ¡Chilena ele Benefi'cellC'ia y la L(ytería (1(, COllC'e¡wióll hacrl1 cada aiío un ralpudal'io, para evitar 'que se produzcan tropiezos en re1aeiún eOll las fechas ele los sodeos de una y otra iustitneión.

Si se despacha este proyedo a esta altu-1''<1 (lel año, amhas i.nstitueiOlles de lotel'la tenc1rií.n qlle haeer una rpyisiúll de sus ,res. pedivos ralenclarios de sorteo.~, lo que les ocasionarú graves trastornos.

Elsruor Alessandri Palma. - Segura­mente se buscará un entendimiento en­tre los directores de ambas instituciones pa-

Page 7: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SEiSION ¡"i.a, ORDINARIA. EN l\ITEH:COLES S DE JUNIO DE 1949 85 .~-=-... -------=------=-=--='=-;;::-;--';'-==-::--===----=-==--;::::;-; , __ o -=- __ -,----::--:::- -----;::-::-- =----'- __ ,::.---:;:;;:-=_. -::.-~_ -=_----=----:-.-=-:::-_..:::." __ -=-=. =-:::---=-:::-::::=-=:: _=-='_.;:-:==_ .::= __

l'a 'lue 110 se produzcan los inconveniente.:;; ql!\~ llreo(:npan al Honora,ble :Senador.

El señor T'orres.- Peor ,'ería no despa­<chal' nada.

El se>ñoI' Figuleroa Anguita. - En reali­dad, !lO hay ilH:onveniente ningullO en el dt-'~]JacllO de este llJ'oyec;to. He !:ollvel'saclo al respecto con el seDor G('I'ente de la Polla Chilena de Bellefieelleia y me dijo (1 Llt' , una VI'Z despachado este pl'o~'edo, se arreglaría lw,~ofeetamente lo relacionado eOn las fl'chas dí' los sorteos,

Este proye'cto fué presentado a fines elel aiio lJasado y tenía pOi' objeto rendÍ!' un hIJ!llellaje al Cuerpo de Bomberos de San­liao~o ('Oll motivo del S~.O aniversario de su flll1,laeiún. Como pllec1p apreciarse. l'('nc1it'p­,j)OS ('1 hOlllenaje un poco tarde. Sin embar­;l'''. el UlTl'ntl' de la Polla Chilella üe Be­M'iicellcia me manifestó que no habría in­l'oJIY\'lIiellte aÚJI l'nanl1o fll(,~'a des[lC)eltado t'l l))'oyeeto (le ley en los últimos m('s('s (lel uilu ~se l'pfel'ía al alío pasado~, pal'a 1'('a­liz<ll' los sOl'teo,; que el pl'()y('(~to proponía.

La Polla Chilena efectúa anualmente, se· g(m entiendo, tan sólo diez sorteüs, a los ('Itale,¡ habría que agregar súlamellte los dos 'lile' aqní se consignan; ele manera que con.­taría con nn espacio de tiempo suficiente ]l<1l'ahacerlos. Así me lo ha manifestado, rp11lto, el propio Gerente de dicha institu­·~iím.

El sellur Alvarez (Presidente) - Ofre 7 -

('1) ln palabra. 1)1l'ez<,o la Tlalab1'a. Cerrado el debate· ::,i al Honorable Senado le parece, se acor­

daría rCl'hazal' las modificaciones introdl1-('idas por la Honorable Cámara de Diput¡:¡­do" a poste proyecto.

Acorc1ado_

EXTENSION DE LOS BENE:F1ICIOS DE LA CAJA NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICO'S y PERIODISTA:S, A RECEP­TORES DE LA TE SO RE!RIA GENERAL DE LA REPUBLICA y DE LA DIREC­CION GENERAL DE AGUA POTAB,LE y ALCANTARILLADO. - oCOM¡ISION MIX-

TA DE SENADORES Y DIPUTADOS

El señor Secretario.- La Cámara de Di­pntados, en sesión :celebrada el 14 de sep-

tiembrc de B4S, acordó 'proponer al Hono­rable Benado la formación de la Comisti.ón ~\1ixta de ISenadol'es y D~putados a que se l'E'fiet·p el artí!:ulo 51 de la Constitución Po­lítit'a del ~};tal1(), a fin de resolver el des­a('lleJ'do pt'odm:ido (' o 11 respecto a las illsistelll'ias habirlas en la discusión elel pro~'l'eto (le ley que modifica las leyes 5. ~ml ~. ti '.:!°46., que incluyó en los bene­fi('ios <1e la Caja Naeional de Empleados Públ i(:os :; Periodista~ a los Receptores del Senieio de Cobranza Judicial de Gontribu­c:iones iI[()rosa.~ de la Teso,rería General de la [{epública y a los Receptores Especiales del Senicio Fisc:al de Cobranza Judicial de COllSUlllOS }loro.sos de l\gua Potable.

.. '\1 erecto, la Cámara designó a cinco Ho­n01'ahles Diputados para que integren la re­ferida Comisión Mixta, que son los ~iguien­tes: don Arlllando Holzapfel, don Manuel JIontalva, don Camilo Prieto, don Juan Pul­gal' y don 1I1l1l1berto Yáñez.

El señor Alvarez (Presidente)..- Si a la Sala le pal'cee, se acordaríaíliceptílir la pro­posición formulada por la Honorable Cáma­ra de Diputados para designar una Comi­:,jÓll :i\lixta.

11. cordado . Mp permito proponer a los Honorables se~

ñores Fernando Alessandri, Carlos Alberto Martínez, Poldepovic, Aldunate y Faivovich para integrar esta Comisión.

Si al Honorable Senado le parece, así se HC'()r(l<l~ía .

Acordado.

REHABILITACIION DE .. NACIONALIDAD CHILENA, A iDON ALiBERTOPEÑA

CONTRERAS

El señor Secretario.·- Corresponde tratar, a ('olltinnacióll, un informe de la Comisión de IConstitución, Legislación y Justicia que dice cOmo sigue;

"Ija II. Cámara de Diputados ha aproba­do un proyecto de ley, remitido en informe a esta Comisión de Constitución, Legisla­ción .r ,Justicia, que rehabilita en su calidad de chileno a don Alberto Peña Contreras, quien perdió su nacionalidad en virtud de lo di,spuesto por el número primero del ar­tículo 6.0 de la Constitución Política del Es­tado.

Page 8: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

86 SENADO DE CHILE

Esta iniciativa de ley ha tenido su origen en una ::\foción del H· Diputado señor Hol­zapfel, quien expresa que el señor Peña, na­cido en Chile e hijo de padres chilenos, se ausentó del País en 192,7 para dirigirse a los Estados Unidos de N orteaméric.a, donde trabajó como marinero en buques, transpor­tes de la '1\larina norteamerieana, razón por 1acual se vió en la nece.sidad de adoptar dic:ha nacionalidad.

Agrega. que durante la última conflagra­ción prestó servicios, e"lpecialmente, en trans­portes norteamericanos que hacían el viaje de Xueva York a Buenos Aires, que poste­yiormE'nteeontrajo matrimonio en dicha eiu­dad COl1 una dama de nacionalidad españo­la, raJidmdose luego en !Chile, donde han nacido sus hijos y tiene estable.cido su tra­bajo.

Vuestra Comisión, en mérito de los ante­ceden LC-S hechos valer 'por la referida J\!Io­:ción, considera 'que debe acepta1'~e el pro­yecto de ley en informe y, en consecuencia, Os recomienda su aprobación en los mismos términos en que viene formulado.

,Suseriben el informe Jos señores "'\Valkel', Fernando ~\Jessandri, Alvarez, O'ontrer38 Labarca y J\!Illñoz, Cornejo.

El proyecto de ley ref-lpecti va dice como sigue:

"Artículo único.- l1ehabilítase en su <:<1-

lidad de chileno a clan AJ,berto Peña Con­t1'eras, quien perdió su nacionalidad en vir­tud de lo dispuesto por el núniero primero del actículo G.o de la Constitución Políti­ca del Estado.

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicación en el "Diario, Oficial".

El señor Alivarez ('Presidente. - En dis-cusión general y :particular el proyecto,

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si no se pide votación, lo daré por apro­

bado en general y en particular. Aprobado.

AMNISTIA A DON ¡CARLOS SOTO MO­RALES

El señor Secretario.- En seguida, corres-

))o11(le tratar un informe de Comisión que dit:e como sigue:

"Vuestra Comisión de Constituóón, Le­gislat:ión y Justicia ha considerado la pre­sentación de donCados Soto ::\Iorales, ex Sargento Segundo de Ejército, en que soli­t:ita amnistía.

El seuor :::loto prestó ~1ervicios en el Ejér­<:ito dnrallte :?2 aííos y 16 días y observó siE'mprebuen ,;Dl11j)ortamiento.

Cu&ndG desemIJeuaba el cargo de Sargen­toSegundo g'uarda-almacén en el depósito (le <\rtillería y Tren de "}usenales de Gue­na", se yió envuelto en un sumario por sus­tl'aCeiÓll de ('speeies fiscales, (Ine terminó .. onsu condena a cinco alias r un día de 1)1'e. ~ljdio .

En consideración a sus buenos anteceden· tes, fué indllltado por D. ,S. N.O 4369, de iecha2S de octubre de 1044.

Con el mérito de los antecedentes de ¡me. lla conc1uda que ha aerec1itac1o, solieÍta la (fetación de una le~~ de amnistía, que le per­mita una rehabilitación completa en su vi­(la social y obtener el trabajo y el sustento mdispensable para S11 familia.

Vl1estra /Comisión, impuesta de los ante· ceuelltes, considera de equidad otorgar al

• ,'iefíor Soto ps1'e henefirio y, en rOllsecl1pncia, os pr0pone 1.11 aprobación del sig'llientr

Proyrdo de ley:

"Á\rtículo {Itli<~().-- C'OJl(·(~r1f~se amni~tíC! al ex Sargento Segundo de Ejército don Car­los Soto 1\101'ales por el delito a que fué con­denado por el ;Segundo Juzgadol\filitar de Santiago con fecha 20 de julio de 1943.

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicación en el Diario Oficial".

Suscriben el informe los Honorables seño­rrs "'\Valker, Fernando Ales-;andri. y Al­varez.

El señor Alvarez (Presidente). - En dis­cusión general y parti.cular el proyeeto pro­,puesto por la Comisión en su informe.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrac1ü el debate. Si no se pide votación, 10 daré por apro­

bado en general y en l)articular. Aprobado.

Page 9: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SEISION J.a, ORDINARIA, EN l\IIERCOLES 8 DE .JUNTO DE 1949 87 === ~~-c~ __ ~~~~~~=c=~_======-=~== ~~~~c

ACTUACION DEL SEÑOR CARLOS RUB­KE EN EL CONSEJO' DEL INSTITUTO DE FOMENTO lVIlNERO E INDUSTRIAL DE TARAPACA, EN REPRESENTAQION DEL

SENADO

El señor Secretario.- Corresponde al Ho­norable Senado ocuparse ahora en el úespa­cho de un informe que dice eomo sigue;

"POl' 1mber perdido su oportunidad, vues­tra Comisión de Constitución, Legislación .Y Justicia tiene el honor de recomendaros que enviéis al archivo los antecedentes, que tu­vo a bien remitir la H. Cámara de Diputa­dos, relacionados (:on la actuación, en el Cons('jo del Instituto de Fomento :\Iinero e Indnstl'ial (1(' Tarapacií, drl ex Consejero, l'll represellt<J c:i6n del ¡Senado, señor Carlos Rubke" .

Firman este iuforme los señores Walker, F'emalldo Alessalldri y Al varez.

El señor Alvarez (IPresidente).- En dis-cll.sión este informe_

Ofrezco la palabr3. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Bn votación. Si le parece al Honorable Senado, daré

por aprobado este informe. Aprobado.

SUBROGACION DE MANDO EN LAS ZO­NAS AEREAS

El se!ñol' Secretario.--,;Col'l'espoude tratar, acol1tinuación, un oficio de la Cámara de Diputados que dice como sigue:

"La Oámara de Diputados, en seSlión ce­lebrada el 31 d~l mes próximo pasado, acor­dó a'cceder a la petición formulada por S. E. el Presidente de la R,epública en orden a devolver el Mensaje que modifica el ar­ticulo 79 del D. F. L. N.o 2:2:1, sobre subro­gaeión de mando en la.s zonas aéreas.

Jj]n consideración a que el referido proyec-, to fué aprobado por esa H. Corporación, corresponde solicitar el asentimiento del H. Senado para dar cumplimiento, a la petición do S. E. 'Presidente de la República".

El proyecto aprobado por e~ Honorable Senado, 'cuyo Mensaje ha sido retirado por el Ejecutivú, dí'M {!omú sigue:

"Artículo lÍnl<;o.-Sustitúyese el inciso 2.0 uel artículo 79 del Decreto con fuerza de­le'." nlÍmero 22J, de :10 ele ::\layo de ] 931, Pll la sigUIente forma:

"En caso ele estar impedido o inhabili­tado para intervenir, par eualquiera causa, será sl1bl'ogado por el Oficial más antiguo de la, Rama del Aire CIUC preste sus senicio:-: en la jurisdiccióJl de la zona".

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicación e11 el "Diario Oficial".

IEI selior Alvarez (Presidente). - ,Si le pare~e al Honorable rSenado,' daríamos pOI' aceptada la 1Jeticióll de ,S. E. el Presiden­tI" de la Rel1ública.

AcorcladCl.

SROUNDi\ HORA

PERSí:>iNAL. DE LAS INSTITUCIONES DE LA DEF,ErNSA NAC:DONA:L CUYOS

RETIROS FUERON CURSADOS CON ANTEIRIORIDAD A LA LEY 8,762

El :,!('ño!' Secretario.- El Honorable señor GuzmálJ formula petición "para que, en su uombre, se oficie al '::\linistro ue Hacienda a fin d~ que se sirya informar al Senado lo que el ~oIltilluacióll se indica, relacionado con el personal de las Instituciones ue la Defensa N' acional, cuyos retiros fueron cur­sados eOIl allterioridad a la ley N.o 8,762, de 19!47:

a) Oficiales provenientes de la categoría de tropa o de gente de mar y sus similares.

11) Suboficiales Mayores, Brigadieres y sus similares y 'Sargentos primems de Ejér­cito, retirados con anteriorídad a la creación / de la plaza de Brigadier.

e) 'Oficiales Mayores y sus e,quivalentes que llegaron al tope de Jos escalafones de Empleados Civiles.

d) Monto que >si,gnificaría en cada rbbro anterior v en totalO'eneral, el sueldo de al!­tividadd'o1l1o pensiÓn de retiro".

El señor Alvarez (Presidente) .-- Se en­viará el oficio solicitado, en nomtlre de Su Señoría.

E'n la hora elé' Tneidelltes, está illsnito, ell primer lugar, el HmlOrable señor Ibáñez.

Tiene la palabra Su Señoría.

Page 10: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

R8

SUCESOS OCURRIDOS EL DO'MINGO 5 DE. JUNIO EN LA AVENIDA .MATTA, DE SANT,IAGO.- DISCURSO DEL PRESI­DENTE DE LAREPUBLICA EN LA CON-

VENCION DEL PARTIDO RADICAL

Bl seflOr Lbáñez.- Señor Presidente: Bu el di."cur'so prollllllciac1o por Su Ex(~e-

1 encia el l'resieleute ele la República en la Conv;,nción del Partido Raclical, realizada recientemente en Valparaíso, he sido aludi­do en forma directa por el Excmo, ISr. Gon­zcílez Videla, e11 los siguientes términos:

"P~ra hacer triunfar a la .Mesa Radical del Senado, el l'adicalisIllochileno tuvo que ,..¡ufrir la humillaeión de aceptar el voto de :m peor detractor, el General Ibúñez".

En realidad, s'Cfíor Presidente, yo no he ~i(lo HU 'c1etnH'tor del Partido Radical y, ·si he abominado siempre de la politiquería, de la cOl'l'l1peiémadministrativa, de la desho­nestidad. IjúbJica, jamás he sostenido que todo e.sto sea culpa del Partido Radical. Si el Excmo, Sr. Gonzá lez ¡Vielela lo ha enten­dido así, no ha sido .iusto uieonlllign ni con "u propio purtido.

1'0]' lo demás. (kbo c1t'('lanlJ' al Honorable ~cllado .r al País, que esta extrema sensibi­lidad elel Exemo. Sr. GOllzález Videla, que lo hace considerar como un baldón mi voto favorwble para un distinguido personero d¡J

,:Su partido, es d'2masiado reciente y no' se concilia con actuaciones anteriores de- S. E. el Presidente de la Hepública, que c1e­mllestrall la muy diversa apreciación que, en otms oportunidades, le ha mert'cido el apoyo del General Ibú.ñez y de 'sus amigos y partidarios. En _efecto, poco antes de las¡ elecciones presidenciales de 1938. recibí la visita de don Pedro AguirreCerda, que, en ('cmpafíí<l, pre('isalllentt', (le' don ¡(iabrirl {1-011-

zúl('z Videla, vt'nÍan a j)l'(1ir mi apoyo y el de mis partidarios para el candidato de la Izqu.Íercla, Esta adhesión fué coneedida en circunstancias que todo el País recuerda, y :,;erÍa, no sólo ingratitud, sino adenús igno­rancia inexcusable negar la influencia deci­,;iva r¡ue aquella a{~tituc1 política tuvo en el triunfo (le las fnerzas de Izquierda .r en la inauguración de los gobiernos radicales,

pJro no es esto todo, señor Prt'sicle11te. En vísperas de las últimas eleceiones pr2-

sideneiales, l'eeibí la visita del señor Ga­briel González Vide la, quien iba a pedir­me nl apoyo el¡, mis fuerzas polítieas y el mí" pf'rsonal para su candidatura.

i Ciertamellte, en su tradicional altive7.. el Exelllo. señor Gonzúlez Videla estaba en ese insta'nte muy lejos de pensar que rea­lizcvoa Ul¡ acto humillante!

Ko ha sido, pues, consecuente el señor ¡Presidente de la Repúbli~a al impugnar ahora acel'bamell te a su partido por ha­ber aceptado un voto que, libl'c de pasio­nes y mó dIe s mezqlünos, t'mi tí sin otra fi­nali(la'.l qnp la Ü(' ('()lltribnir al tér'mino dt,

11l1a fórmula polítiea qllt' estimo contraria al sentimiento ele avallzada qne L'l Pals ha reafirmarlo ('11 los últimos ¡1eeenios.

N o me eorrcsponde hacel'me eargo de la anliente (liatri'ba 'illH' e1 (1is~u['so J!resicl('n­cial eontient'. en su forma y t'11 Sll fondo, ('11 cOlltra ele los partidos políti('os firman tes del paeto parlamentarioqup tllYO en. mocol1se(:llt'ncia la eleeciúll dL' las ?lIesas (lelS:(,·I11lclo ~' ele la Cámara elP Dipntac1os, Esa ('s tarea q lli' compete a (lichos parti. (los, ~' muy prilleipamente al Partido Rl­(lieal,r¡ue, con 111ena responscüliliclac1 polí­tic'a. ~,_\3tó e impu1só ese paeto, hasta lle,· ft'('C'iolll1rlo en el documento que ha visto 1 a 1m pú bEca.

El Excmo. sefíor Gonzúlpz Videla tt'nr1l'á (Ille rN'OllOCEC ¡(jur mi Gobierno. tan exeera­üo ahora por- {>l, en frasrs~' c1iscl1r.sos que han perc1itlo ya toda efiC'acia electoral, eOll­tú, descle Sll gél1t'sis misma, con el apoyo deeidiclo del Particlo Haclical, Hombres dc' sus filas ('omo el ex Pr~sidente don ,Juan Antonio Híos, fUt'ro'll mis más leales y eon,:;­tantt's sostenedores. Don Pedro Aguirre Ct'rc1a. (1011 .Armanll0 Qnezaela Acharán, <Ion Daniel -:\íartner y muchos otros emi­ne'lltes radieal,ls cooperaron durante mi Ac1ministl'ación, Y, por último, no fu{> U11a

simple (:oinciüel1cia. pl que la carrera ful­gurante que había de lleval' al Exemo. SE'­

fíOl' GlJllzález Vi(L}la al solio c1t> los Presi­(lelltes (1, I Chile, tuviera S11 origen en el· tan execrado Congreso de 193D, al enal se esforzú por y¡ertenecer.

¡Señor Presidente, no estimo lícito ocu­par esta tribuna paI'a hac,,1' el elogio de los actos de m i Gobierno o para refutar las

Page 11: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SESION 5.a, ORDINARIA, EN l\HER:C()J1ES S DE éTUNIO DE 1949 89

('ríti(~as que ha estimado oportuno diriglr c;)lllra en contra de él, S. E_ el Presidente ,te: la República.

La historia, señor Presidente, dL)be E'S­

('libirse sin odios ni pasiolles. A oiros Co­

rresponderá, por eso, haeerlo, Dill olvidar, 1)['1' cierto, las circunstanriaD de la épC)(,;1 ]',>\-olneionaria en que me eOlTespolldió ~l\'­

ÜHll·.

So e11 vano los húbitos pulít ¡('os tipl1clpll a pel'durm', a pesar de las l'dormas con<;;­li~lH'iolJales .r legales, Dobl'e todo "i, eom¿ oc'm'l'e en t'ste caso, esos húbitos están mús ,1" atucrdo con la idiosill(~rasia naciolüt1. A~í, se ha visto luchar a to(los los Presi­\I"lItes que han gober'l1aelo ¡j Chilt' ('Oll po;-;­f;'1'iol'idau a 193,1 C'Ontra los rebrotes Uf'

bi'>1l extinguidos del t11ltiguo })nrlamenta· l'iSlllO, 'Cl11C, alejados dd Con gT l' " 0, bn,;¡eall sn !l~]('Jlto en el seno de los partidos. \' se h1 YiS1U, sin excepeión, a esos mismos mnll­datarios gobernar con facult¡¡,Jes extn\O!~­

dillarias .Ií armados de leyes repr,·si,-as de l'al'it.etel· permanente, euyas c1isposi('io!les e"l'('(len toao lo qne j)1ll1iera exigir el ('I'it:-­l'ÍO más autoritario y regrL"ivo.

~rílo l' Presiden te, no podría tl'l'l1l i 1] al' (',;­fas breves observaciones sin cXj1l'rsar mi protesta por los lnenuosos sne('so" otl1l'l'i(j,)s d último domingo en la CapitM ele la Re­pública. Diehossucesos pndieroll eyital's,I ~'i 1i !,.; illltOl'idar1es no hnbierall Tll'O('('(lido, Pi! IlIi <'01](' ('J110, CO'll astu('ia mauit'il'sta, . ., f,-'stillar las gal'a'lltías COl1stitueiOllales C[11l'

:lsegunm pi dcreeho de reunión, :No resll~-

1 a ,.;el'io ui a('eptél-ble haee/' ¡,e('aCt' Ja n',­pOllsabilidarl ele la negativa para efectmi\' Tilla c~onC'elltTación popular, que había si(h annnciac1a cOn quince días (le alltitipac'iúll, en ,'l empresario del local en que debía vr­rifjrarse.

Las argucias legales usadas al respC'c'tu I'eyplan el claro y evidente propósito de hacrr fracasar el comicio, y e'l proC'edimien­to dnplea.do tiene todo el alean ce Clt' lllla­

torpe e injustificada provocación. No es extraño, entonces, que se hcryall pt'ot1u<'iclo como lógiea cOlli'ecueneia los ([olol'oso>~ su­cesos 'que todos lamentamos T 'jUC' lioy tip­nen al borde de la muurte a mo(]estos obre­ros y a a,bnegados servido]'(~s del orden pú­hli co .

No deseo ocupar esta vez por más tieil1-

po, la atención del Honorable Senado, re­firiéndome a .)11'08 pasaJes del diselll'SO que S. E. p¡'ollun('ió como ConvPlleional en el vrcino puedo.

,jWe limito, po]' ello,' a formnlar Totos por CIne, en lo ¡.;n('esi~·o, S. B. el Presi<lell­te cl L la Rppúbli('a modere Sil len¡túaje y SIlS ímpetus. ~. no olvide el deber (le todo gobc,t'nante (le \'ela r' por el prestigio r la !'C'slwtabilida,,1 (L.J Pmlrr.

Hr dicho. El SellOr Alvarez (Presidente) .-- Tiene

la palil>bra el Honorable señor l\Iarín.

LA FRONDA POiLITICA y PARLAMEN­TARIA FRENTE A NUESTRO REGIMEN

CONSTITUCIONAL

}~J seño¡' Marín Balmaceda.- Seiíor 1'1'e­si(1plltr, sl'J'¡orc's 8en(1clo1'e8:

8i bien I1nestru país, a ia ir,xel'sa ·Je los (1 emú" pi! lS('s sll(lam, 'l'iea nos, ha "i vido ea "i il1inlel'l'umpillamente dentro de las nOl'1ll3S

('c,llstitueionales, lo que ha constitllíclo :m mayor prrstig'io ante pI mnndo, llO por e,;') han dejad() c1r manifestal'se siempre' en ,'~l

frondas pal'lill1lentarias, movidas por pasio­'l1es e intert'ses de partidos, que han c1rbili­tn(j(J la aC'C'ión del Ejecuti\'o y "('reaclo ti

los gobernantus sitnaciones pür uemás aZ<l­ro~a,.; ~- (leliradas".

Es la lueha 'le[ "residuo anúl'qllic'o d:' la raza il!(·t'iea" -como dice (1oll Alber1;) E(hnn'd~-, (l11(' ha hecho imposiblf' la vi­da pilrlamt'ntaria ~. aun ('onstitl1eional f'tl Espaíin, COn el buen sentido conSlervati­vo ~. sereno. qnL lamontaíía helarla ~- :a fría ('OITi('llte de Humboldt han impreso ,'ll

la raza ('hilella. La fronda ¡lerribó H O'Higgins y nos di!l,

clespllps, oc·ho <1l10S (1(' anarquía. Fné ell:¡ transitoriame ll1te derrotada en lJircay y hu bo (le acppt al' a Porta'l ('S, por la razóll de la fnrrza, sin omitir ,"sfnerzos por flebili­taf. ~- dpsa('reditar ln aecÍón dd g-ran .:Vri­nistl'o. Atentó la fronda (~ontl'a el gobier­no progresista y ecuánlmp. de don Mcll1lH'l ]'donit. Embistió permanentemente contra pe, r'('z ~T Erráznriz; segúnhistoria:dores inte­ligentes, debió la fronda vencer al Ejecutivo PI1 la ;\c1'l1lilli"tl'a('ión dr Pinto, 1)('1'0 lo impi­dió la guerra; y no veneió a su sucesor, ponqne Silnta :;\Ofaría. con sumo instinto po-

Page 12: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

lítico, ercií d problema l'c]igioso, para di­vidir a radicales y eonservadores en mn lucha doctrinaria apasionada, impidiéndo­les nuirse en su lucha pOI' destruir la anto­ric1ad del Ejecutivo.

Ya Bahnaee'C1a fué ,impotente para re::;is­tir. i8u 1)olítica tendiente a ullir al Parti­c10 Libcoral, diyidido en una ::;erie de sectas más o menos persollalistas, y en mantener una política "de respeto y de eOIl('ordia ha­cia el Partido Conseryac1or" i'ayó en el mús absoluto haeilso. Siete gabinetes orgalliza­dos (;on este· fin no pudi,eroll lograr su oh­jetiyo. r~a fronda parlamentaria 'no SE' il';l il 'rletener frente a Ilada. ",,\1 soluljonar la cuestión religiosa, el Presidente r~olltrlbnyó a lmil' a sus enemirgos. Relluileió, lmtonees, E'l Presidente a la esperanza de lograr Sil

objeto. En mayo ele 189ü formó un (hl1)j-11E'te (]ne tendría por objeto la pn'sc1l1(kil­("ia del Gobiur'no en la elee('iún de su SlI('(,­

sor, c1eclarúnc1010 así SOlelIlllE'l11E'lÜe al País. l11ué 'CL'lls111'aclo ese Gabincíe antes de se!' oído e11 el S~mado y eH la CÚIll<1l'il (le Di­pnta(los, El Pre"ic1en1e,LlecqwioJlado y lH>' rido, se negó, en nl1 primer lllomento, a cambial' GabinE'te, y ecoelin, c1espnés, ante la me<lifl,~ióll d"l AY'zobispo (lr: Santiago. Ei }li)1isterio de ("oneiliaeióll 110 duró 1ll1ll"11O

tiempo, pnes el Congr('so exigió E'I retiro de algunos funcio11arios adeptos al Presi dent" como el Intend~11te de Santiago .\' el Comandante General al' ¡\nnas, a lo qU8

el .Tefe ([cl Estado no accpdiú. Quedó ele­l"lara(la la lllcha entre e'l Ejecutivo y J Cougreso, a trav('s d·e dos principios do';­trinarÍos: régimell presic1el\('ial o régimell parJamrntario. A la itlYet'sa ele todas la~

reyolueiones americanas. lare\"olueión ele 189] no tll\"O caudillos, si no dos principios constitucional,-'s.

Es eurioso anotar la similitud de concep· to:'! qne ento'iwes empleó el Presidente (le la República en defensa de las que él cI"Lía sus raenltades. eon los 'que ha debido E'lll" pIear hoy el Primer Mandatario en defen­sa de lasque él estima las suyas.

El 2 de enero de 1891, Balmaceda cs,~{':­

bió a don Evaristo Sáne}¡ez ]lontecilla: "Ayer por la armonía cambi0 onc(> ga­

llÍnetes, lo 'que no tiene precedent,-,s en la historia polítiea '(le Ohi'le ni de ningnna na­eión que quiera ser bien regiua. Ya sólo

so trata del prilleipio d,-, autoridad. En'po­CO" llleses mií.s dejaré el mando . Nada pup­do espera!' para mí, pero entregaré mil Yc:­ces la vida antes que permitir que se c1es­tniya la obra dC' Portales, base angular rld pl'ogTeso illl~esallte de le) República".

Denotado en los campos ele batalla,c1ijo el PrL'si dell tt, :

"::\Ii vida pública ha conduíc1o. De¡lJ.). po!' lo mismo, a mis amigos y a mis C011-

~iucladallos la palabra Íntima de mi (,Xp8-

l'iell('la y dE' mi conyeneimiento polític~o.

"::\Iientras subsista ell Chile el gobierno ]1Cnlalllelltm·jo en el modo y forma en (iU,­

se 1 (' ha ljllel'iclo practi cal' y tal comu ~ <)

sostie'11e la He\'olueió11 triunfante, 110 hah,'ií libertarl eledoral 11i organizaeión seria r eonstalltE' en los partidos, ni pa¡; entre los eírl'ulos del ('ongreso. El triunfo y el SIl­

mP1imiellto (le los raÍrlos' pro:lucinín ulla qnie1Ull lllo!lJeutúnea; pero antes <le lllucbo rellaeerún las "iejas di\'isionl's, las alna"­guras y los (]L1C,bl'alltos morales para el .Jefe <1 E' 1 Estallo.

"Sólo el! la organización elel Gobirrnú popular representa1ivo con pode]'es inc1e­!l,']lllientes y responsables y medios fiíc-iles ~ .. expeditos para hacer e"fectiva la 1'el'pOI1-sabilida(l, hclhrá partÍ'dos ('OH caráder nH­

ciunal yderiyados de la voluntad de lo,,; pueblos, y ill'l110nÍa y respeto entre los jJO­

del'E's flln(lamental,'\s del Estado. "Bl régimeH parlamentario ha triuufar10

en los campos de batalla; pero esta yic'1o­ria 110 prevalecerá. O el estudio, el ("01]­

\'eneimien10 y el patriotismo abrL\n ("<"ni­!lO razonable y trall\quilo}1 la reforma y a la organización elel gobierno representa­tiYo, o 1111PVOS llistnrbios y dolorosas 1)("­tUl"baeiones hahrán ele producirse E"lltre los mismos que hall hecho la revolución llllÍoc1os y que manticllcn la unión para el afiallíla­miento del triunfo, pero que al fin ('oHelul­riíll por dividirse y por chocarse. Estn,o; e\"elltllaliclades estúll, más que en la ín(lole y \'J1 el espíritu de los hombres, en la 1,:)­tnraleza de los pl'ineipios que ho~- triunfan ~' el! la fuerza de las cosas.

"Este es el destino de Chile y ojalú qlle las crueles expel'ieneias c1L1] pasa,10 y los sacrificios del presente induzean la adop­ción de las reformas que hagan fructu(tsa la organización elel nuevo Gobierno, serta y

Page 13: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SESION 5.a, ORDINARIA, BN l\1TEl~COLES 8 DE ,JUNIO DE 1949 91 : ::::--:-:-.==-===-~----=-=-==-=-=-~='--=-=-::"--:;;;-:;-:~_-:-::--::=-"--'-~-'--= -==:::--"----'-:-:- -------=- . :-.~=:::

t'.siable la constitución du los partidos, libre (~ independiente la vida yel fuucionamiert­to de los poderes públicos y sosergada y ac­ti ya la elaboración común del pl'ogr'eso el 'o 1 a l{epública.

"No ha_y qu€. desesperar de la causa que ]¡"1lI0S sosten id-o ni del porvenir.

"Si nuestra bandera, encaruaClOll el\, 1 ¡lO biemo del pueblo verdaderamente repu­bJil'allO, ha caído pl-egada y ensangrL(ntacta en los campos de batalla, serú levantad:, de 1l11eyo un tiempo no lejano, y con de­fensores numerosos y más afortunados qu" nosotros, flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la cual he amado sobre toda" las cosas de la vida.

"Cuando ustedes v los amigos me I',}enel'­den, cr<~an que mi' espíritu, con todos sus 111ás delirados afectos, rstará en medio (1\,

ustedes" . La posteridad dió la razón a' Balma­

ceda:. En 1925, des-pués de muc]¡os lustros de desenfrenado u infruetuoso parlamenta­rismo, con todos los males qll-e ól yatic'iniÍ, \'o1\'ió a regir en Chile el régimen que in.;­piró Portales, el primer genio político de "\mérica.

En l'stos días recobran todo su valor rsos cOllceptos por los cuales s-e batieron los chilenos haee cincuenta y ocho años.

El Gobierno de roncentración naeiollnl que ha anspieia,do el actual Presiclente (le: la Repúbliea, quu tanta estabilidad interior v p1'esti,o'io exterior ha daelo al País --gu­ÍJiel'ílO dOel -que están exclUIdos sólo los qne se han negado a partieipar en él y el Par­tido Comunista- halbría ya fenecido o pe1'­c1il[o todo su vigol' al imperar aún d 1'(',­

g-imen parlamentario, sujeto n mayoría" irresponsables, que aetÚa<ll .POl' interpses ell'

'partidos o personas; mayorlas que murhw; ,"('('es som meramente ocasionaJc.s y llpspro­yistas elr toda significarióll !"íyiea y c]oetl'i­nana.

Ha clieho el Presidente de la ]{rpúblil:a ('ti S11 earta en que rechaza la 1·l'1ll1ll(·ia (1'., los }} in istros libc'ra lr8 ;" rOllspna dorps :

;'Saben nstedes qnr uno ele los ma.nl1'l''; males sufridos por Chile fu(' la dp la rot((­tiva 111i11istr1'ial crpac1a JlOI' los a hllsos (ll j

lJ:U'lamelltari8mo. Los 2\1 in isterios se S\1(:,'­

díall sin poder ejecutar lJIl1g'UlJa l¡¡hol' IÍti¡

para el País; la voluntad constructiva de los JOdes de Estado SL' estrellaba en los vo­tos de desconfianza elel Parlamento; el País comprobaba con angustia la estagnación de su progre'so, el desorden de sus finanzas ¿­la preterición dp sus intl·reses.

"El cansancio de la opinión pública, qUé' hizo posi1ble el quebrantamiento de nuestro sistema rO!lstitucional y trajo al País toda Il!la serie de trastornos, impuso, al reacciu- . nar pnérgicamelltu, la reforma constitucio­Hal de 1925, recibida con sincero aplau."o por la inmensa mayoría de la opinión pú­bliea. A tales hechos se ha referido el co­mentarista de la Constitución dl: 1925, don ,J. Guillermo Guerra, al decir:

"El País es la víctima inocente de la;; eompeteneias .v ambiciones de sus legisl:J­dores, quienes, en v,'z de c'Ü'nsa.grarse a las t;]reas lpgislativa,s, malgastahan sus períodos eomplet08, primero, en la calificación de los poderes, en seguida, cn las escaramuzas millistc1riales, .~', por fin, en la preparación de sus 1'eeleceioncs. La fisealización yerda­c1era de los actos gubernatiyos quedaha preterida y más generalmc-nte se ejereit,) b:: contra los actos buenos que contra los :1(,­

tos malos". y más adelante agregaba: "Sea ,cual fuerp d grado de osadía ,le los

poI íticos, !lO será en adelarllÍl' tan fáeil arrastrar a la Cámara para embarcarla en aY(~nturas comprometedoras de su prestigio '" ,ele su srl'iec1ad. L·a mayoría apro'bará ~lc\lPl'dos n ob"eJ'vaciones fiscalizadoras. cna'lll10 est(, segura dl' la justicia dr ellos -:." dp quc la opini6n pública ha de apre­ciarlodpbidamc'llte" Bl Presid,,rl1tr (le la Repúblira, por sn parte, no defenderá pro, c(\dimiplltos ilega)ps o incorrectos que ~:

País, rOl! lel modesta enltllra que ha ac1qnl' rielo, pero ql1e PS sufieiente para el easo, sabriJ ('oll(lr]](ll' eOIl .inicio cr1'tp1-0·'.

y rOlltiníw 01 Presidente: "Los pnl'tilos polítiro~ tir11ell nlla ('sL­

ra c[etrl'min(lcla de acción. Su labor eO¡b

truetiYI1, sns afa1ws ele ¡bipn públiro, sus pl'op6silos dr s('1'\"il' a la Xa(·ión. sr ¡,d¡,." jan :-' debetl l'eflejars,; en la ac'ri6n leg'isla­ti"l'a, porqnp es allí c10nrle pnedpll trac!nril', mejor qnp ('1\ parte algn'lla, S\lS ic1pa]ps y cloctrinas ~- Sll r1pyoción por at('11(le1' los in­t,-reses nacionales.

Page 14: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

92 SENADO DE CHILE

"Por clara disposición de nuestra Carta Fundamental, corresponde al Preside'llte de la Hepúbliea administrar la Xación y para esta Í<lrea el ,Jefe del Estado, COIl absoluta .rt~lltera illd,,'pendencia, llallla a"'8us, cola­boradores y desde el instante en que eHll'; aceptan Ulla Secretal'ía de Estado, son i;l-, tegralltes de su Gobierno, forman parte. de él y depellCletl única y exclusiYalnente, co­mo lo quiso la Constitución Política, ele la 'iolntac1 indisentlblp elel Jefe de la ¡..J"ación.

"No está eH mi espíritu, como !lO lo es­tUYO en pI dE' qniellps prohijaron estos prin­cipios y los incorporaron a nUe'stro sistema c011sti tucional, L1I:igir al EjN'utivo cn uml

dictadura, en un poder omnimodb y sin CO~I­trap880. La Constitueiún PolÍtica fijó las responsabilidadt's del .Jefe del Estado y la:, formas como ellas deben ser perseguidas.

"F'ijó tambi,é'l1 sus prerrogativas inalil'­nables y, al d,~'enderlas con la mayor ene~'-2:ía, sr que in terp1'eto el pensamiento de la e'así unanimidad de los ehilenps; sé que el ,,­tiendo los graneles intereses nacionales; .\' sé. aún más. qnu estoy eyita11(lo que mi Patria Yllc)va a yiyir los días (le' lwsadlllll­b1'e y zozobras que en el pasado angusti". ron a tocIos los espíritus l'erlUlblicanos y d,>­mocrátiros" --a los cuales se refirió tam­birn el Honorable señor lbáñez.-

Estos cOJ1eeptos, qUL' la.s concieneías de~­provistas de odio, de pasiones e intrresv,; pequeños han de reCOllocer como venlac1p­ros y lleeesarios pata la bnena marcha cl, '1 País, son los por que Bahnaceda lnehó hasta morir.

(Tna razón ele justicia exige re·eordársei 1)

a los chilenos. y exige decirlo, en alta ,"oz, para que ~')

sepa la Nación entL'I'a, que éstos son los mismos principios y normas que hoy de­fiende el Presidente de la República para darle al País el mejor gobierno, dentro d,~

sus fUl'rzas, dentro de las posi¡bilidades qn:~ puede ofrecer una democraeia.

Yo pregunto al Senado y a la opinÍót¡ pública de este pals: &.Qué gobier,no serio y constructivo podría organizar la fronda parlamentaria y política que ha actuado en estos días, formada, por una parte, por quieuL's han querido satisfacer peque!ñils ambiciones y honores, que así alcanzados no enaltecen; y por otra parte, por los que,

müyidos por ambiciones presidenciales 111-

(lJsinmJables o por odio personal al Pre~j­clen1e (le la Repúbli(:a, quieren obsta eul i Zit r y aún d(,~Tibar su Gobierno?

,. Qné estabili dad, qué admi'llistraeión ]10-

Li t'Ía ofl'e(:erle al País una eOlllJlarsa ibí

e Ol1:;titnÍcla ? ; .:\'ingnna, señor Presidente! Siento profunda satisfa·ceiÓn de cLlmp;¡"

COn el dt'ber de manifestarlo así al lvya:.!­tal' mi voz, pOt' primera vez, en el ISena{i" c:e mi Patl'ia, ele esta patria IJlle tan ],(,­eos, por desgracia, saben anteponer a ¡a~

i'a sí () 11\ ''', él 1 as amhiciones j1 a los odios pe 1'­

"OIJa 1 es, a los intereses de los partidos. .Jllsto .\I't('aga ..c\lpmpal'te t'11 uno de Sll,~

Iltagnífic·os retratos morales de los C(ll1stitn-5'(,11tes del 70 dice:

"El ]lo(le]' lpgítilllo, el poder CJue engnlll­:1e('(' 11 () (''; l' I 'I]1W Se aclquieltc p¡n' una t ri,,­ti' intriga tl(' palaeio o de partido, sino el ;llte decreta el voto de la opinióll públic'¡¡ ".

í (~a" palabras tan exaeta,>, spñor Presi­JI'nip. para retratar tristes intrigas (le par­tidos .\- de l)a~illos que hemos presen('iado últimampnte,;.' que, si tuvieron éxito oe(l­";olla1. jalllá~; eontaron Con el asentimien­to de la opinión pública!

Don ~a1alio Hivas, (llle fur ::\'Iinistr'o li­[¡eral de B(]¡w<!eión DÍlbJi('C! en España, C'1l

R11 hermoso "~\ne('dotUl;io Histórico" iuc'u­ITe I'Ontillllal1lente en sallas apreeiaeiollP'; l1e ciyí,;mo que' hoy he creído del caso ]",'­cOI'dar:

"La polítieu que'. bi(~n pradicada, realiza los finrs lllcís 110b:les ~y elevados, cuando la inspira P] interés o la pasión se convierte ?ll lo más abominable 'Y perverso.

"El egoísmo partidista, 'que eS la fase más aborrecible elel interés, envenena la;:;; más ¡'ectas intenciones y malogra las empl'P­·,as más útiles y patrióticas.

"La pasión política, que, enancIo se illflé!­ma con el calor de· grandes ideales humanos sublima a los individuos, levantándolos a veces hasta las cumbres de la epopeyé!. cuando la empujan alodio, el rencor y la perfidia, enturbia los entendimientos más t'xcelsos y percude las conciencias más lim­pias·

"lLa Historia fuente inagot.abile de seve~ -ras enseñanzas, nos muestra que la repre-'

Page 15: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SEISION .5.8, ORDINAIUA, FN JVIlERCOLES 8 DE ,JUNIO DE 1949 !l3

salia ponzoñosa y la venganza han deshon­rado y envilecido a muchas monarquías y HepllÍblicas. Porqur la peor de las lac~'as rs d sectarismo y, lo mismo que en la Dere# cha como en lá Izquierda, es el 'qne ha en­geBdrado más estragos".

j y con qué amargura, señor Pre~idente, contempla, día a día, la opinión púhlica, el hombre de la calle, cómo los polítieos y los partidos juegan con incollseieneia, con los destinos del País!

'rodas las paflio!lrs, las ambú'ionrs y los odios aparecen, a ('[l(la nH1ll1eIÜO, más fucr­tcs que el amor a la Patria.

A ciudadanos eminellÜ's (¡He, pOl' la altura de sn situaeión antp el País, debieran ser los más serenos, los hemos yisto, poeo a po­co más sugestionados por la pasión, enrolar .. ¡;e activamente en el eOl'tejo de la fronda. ,y nunca -ayer y hoy- han faltado ra­

zones a los políticos que en ella militan pa­ra justificar sus actitndrs ...

I;as posiciones eleetoralrs de 'los partidos, se consideran siempre mús importantes que af;:'0n tal' COn valor y fran1queza, el camino que señala el deber, el servicio de los inte­reses nacionales, por duros, por ingratos que éstos sean ...

Se repite -con falta absoluta de moral cívica- "esto le conviene o no le conviene al partido ... ".

y se o'lvida siempre la sabia y noble en­señauZ<a del gran estadista inglrs: "nunca scd, conveniente para el partido lo que no sea para el País".

... PorqU(' los partidos políticos -seño­:'es Senadores- no deben tener otra razón de existencia que el servicio de la Patria.

iNadie de buena fe puede negar que, al llegar al Gobierno el actual Presidente de la República, desplegó todas sus facultades. toda su voluntad, hasta donde le ha sido posible dentro de los medios que una demo­cracia proporciona, por servir a su País·

Así lo ven los hombres de buena volun­tad, por muy profundas que fueran las di­ferencias que nos sep&'aban del señor Gon­zález Vide la.

Tengo fe en que ni los despechos, ni las tmvidias, ni los odios, ni los resquemores que produce siempre, en especial en los paí­ses latinos, el ejercicio del Poder, que tan-

to sCICluce a los hombres, eyitarán Ique, hoy y mallana, se haga plena justicia a los pa­trióticos esfnerzos clE'l actual Presidente üe Chile.

Lo CTeo, sellO!' Presidente, porq ue sus ex­periencias eívicas han hecho a la raza chi­lena, sccena y justa j y en estas "irtude::; desc'ansan ]a estabilidad y el prestigio de twestras instituciones!

:El sellor Alvarez (Prl'sidente).- Tiene la pala bl"a ('1 Ilol1orabl e sellor Allende.

RECTIFI:O'ACION A COMENTARIOS DE PRENS,A SOBRE ACTUAC10NES DEL SR. ALLENDE, COMO .CONSEJERO DE LA CAJA 'DE SEGURO OBLIGATORIO.-

INSERiCllON DE DOCUlVIENTFJS

El se¡jo]' Allende. - Antes de entrar a ter('in)' C'n el debate <}ue, desde ayer, ocupa la ate)]('ión del Honorable ISenado, deseo "nlieital' al sellor Presidente que tenga la d1l1abiliLla(l (lr cpcabar el acuerdo de la Sa­[él para qne se inserten en el Diario de Se­siolles, y allll en la vrrsión oficial extrac­tada <}ne hace publicar esta Alta Corpora­['ión, tres documentos' relacionados con una publicación aparecida, en días pasados, en d diario "J~l Imparcia'l".

El srñol' Alvarez (Presidente). - ,si le parece a la Sala, se accedería a lo solicita­Jo pOi' rl Honorable señor Allende.

Acordado. El se,110r Allend:e.- Deseo, también, se­

ñor Presidente, después de agradecer la de­ferencia de Su ISeñoría y la de la Sala, ex­presar públicamente mi recoJloeimiento por la actitud deferente, caballerosa y cordial de mis HOllorablescolegas los Senadores Hernán Videla y EdlHh~'do Frri, quienes tu­vieron la amabilidad de aeompañarme a conversar eon el Directol' del diario "El Imparcial", en la oportunidad en 'que fní a pedir ex'plicaeiones, y no a darlas, por las publicaciones que habían aparecido eH ese diario.

-Los documentos cuya inserción solicitó el señor Allende son los siguientes:

-(Del diario "El lmpar..'cial"', de 1.0 de junio de 1949).

Page 16: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SENADO DE CHUjE

"Desinterés. .. pero poco

En edición anterior informamos que, en yirtud del pacto parlamentario propiciado por los radicales, el senador socialista po­pular doctor don Salvador Allende, habría ,asegurado algunas consejerías que le inte­l'esa¡~ían, como la del Seguro Obrero, que le da drrecho a participar en igual caráct~r m la Central de Leche Ohile.

El Senador señor Allende protestó en Ia Cámara AUa sobre tal aseveración, afir­mando que no tenía interés alguno en con­servar dichos cargos, pues la "rení:t que ob­tendría por el:los no llegaba a mil pesos luensuales," .

No podemos dudar de las afirmaciones de dicho parlamentario, pero ,debemos recor­dar 'que el señor Allende, junto con otras personas de alta figuración, es directoT y socio de la firma Compañía de Productos Lácteos, propietaria de los Milk Bar, enti­.dad comercial que tiene un ventajoso con­trato con la Central de Leche Chile.

En virtud de dicho contrato, firmado el 9 de enero de 1\947, en la Notaría Bórquez, y que rige desde elLo de noviembre de 1946, la Central de Leche está obligada a vender a dicha firma "Todos aquellos pro­ductosque aquélla, produzca o expenda", y, en forma especial, a venderle un mínimo de 15.000 litros de leche y 8.000 kilos de mantequilla crema, ¡leche ¡desecada, leche seca, Y'Qghourt, quesos, etc" productos que, en virtud del contrato, paga en letras a 45 días fecha, corriendo los descuentos ele és­tas por cuenta de la CenÜ'al.

POI' el mismo contrato, la firma antes mencionada, de la que es Director el señor Allende, como lo decimos, tiene arrendado I1n local y maquinarias en la Central, para la fabricación de pasteles y otros artÍcu­los, el! la snma de $ 4,000 m ellsu;;¡l es".

--(De "El Imparcial" de 3 ele junio ele 1949).

"Contrato de la Cía, de Productos Lácteos COn la Central de ¡Leche' "C'hile"

A propósito de una informarión que pn­bllC'amos en nueste'a edición del miércoles

l.o del actual, en que aludimos al contrato celebrado con fecha 9 de enero de 19,47, an­te la Notaría Bórquez, de esta ciudad, en_ tre la CompaIlÍa de Productos Lácteos, de la cual eS Director el Senador don Salvador Allende Goss~ms, y la Central de Leche "Chile", recibimos esta mañana la visita de dicho parlamentario, quien nos exhibió nu­merosa documentación para proba;:, que es­te contrato está ajustado a normas perfec­tamente correctas".

-(De "El Imparcial" de 4 de junio de 1949) .

"Contrato entre OOmlPañía de Productos y la Central de Leohe "Chile"

Para la mejor comprensión de este asun­to, reproducimos una carta y un certificado que nos ha he'cho llegar el Director de la citada 'C'ompaiíía, senador Alliende, y las partes prinpip3lles del ,contralto celebrado entre amibas institucione$, y en las cuales queda plenamente confirmada la veracidad de nuestras informaciones.

}~n relación con nuestra información de ayer, en que aludimos a la visita que hizo a nuestro diario el Senado,:, socialista po­pular y Consejero de la Caja de Seguro Obrero, don Salvador Allende, a fin de ex­plicar Su .?articipació~ en el ,colltratollue la Compama de Proóuctos Lactpos, de la cual es Director, tiene celebrado con la Central de Leche "Chile", según escritura Ilotceial de feeha 9 ele enero de 1947, hoy hemos recibido la sip:uiente carta del citado [larlamentario:

"ISantla go, 4 de junio de lU49. Seiíol' Enriqu,e Oyalle Castillo, Director

(1e "El lmparcial",- rrpsente. Seiíor Director: COIl ]'eferencia a la publicación de "El

flllparc-ial", ele a~'pr viernes, en que se in­fccllla so bre mi visita al diario que usted di­t'ige, debo hacPl' la signíelltp aclaraeióll:

("OIlC'l1lTÍ a sn oficina a C'OllYC'rSar ~Oll Ud. ell C'omllafíía de los Honorables Senadores ti on IIernún Videla [Lira~' elon Eduardo Freí Jlontalva, p,u'a solicltar una explica­ción ~obrp dos publicaeiol1rs hechas por us-

Page 17: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SElSION ,).3. ORDINAInA EN l\JIE RCOLE~ S DE ,JUNIO DE 1949 96

te(1es en relación eon mis actiyidatles polí­til'lls .Y l'omeicciales.

1,os seflores }<'rei lIIontaLYa y \'idela Lira tu\'ieron la gentileza de aeoll1pailanuf', ges­to qne agradezco profundamente, porque desde el primer il1stante comprellclirroll que a mí me interesaba p¡'eeisar mis aduacio­l]('S romo eiuda(lano y, fun<lamentallllf'ute mil-> ("onectos )l1"or-ec1imirlltos de Sf'ml(lo~' de la Hepúbliea.

1<~'1l ]l1'('sellcia (le los sefíorel-> Yic!ela ~.

Pr'e'i, ]'ecibílj de ustedes caballerosa,s expl i­c.atiOllr¡;; ;.' la pereutOl'ia dec1arapióll, de 'Cjl1r le ¡ntel'esaba a lIsted y Sll diario ps(·larece1" la \'erLlad y 110 (la!' motivo pal'Cl(jl1e pOi' e1"ror o falta de antecedpntes Se pudiera po­ner ell tela ele jnicio la honorabilidad de mis adoso Ante esta adiÍltc1 suya. de Diree­tor responsable del diario, le dí a conocer diversos cloeumentos que <1(:l'rditall feha­cientemente el cr!'oc de las pu bli('ac-iones 11echas po!' ustedes, quedando ([emostrado lo siguiente: 1.0,) Que la Compailía de 1'1'0-

duetos L<Í,eteos, desde el a,fío 1943, tiene re­laciones eomereiales eon la Central de Lr­ehe; 2.0\ Q'ue jamás he sic10 Consejero de. la Central de ljceh e; 3.0) Que ingres{>. C'o­mo ,Con.sC'jero del S'e,guro Obrero, el ailo 1'9'±'í, eo]] posterioridad a los ('outratos ce­lebnldos ellÍl'e la Compañía (](' Pl'Ocllldos Lácteos y la Centnll (1e Le(;]¡p; +.0) (~l1r desde :ha'c'C' seÍs meses no coneu)']'o al l'Ollbt'­

jo de la Caja (le Seguro ,obrero y qne ter­millO medio he ]wrcibi,c1o í30 pet>os mell­:"1]alps por rl desempeilo l1l' mi cm'go en esa institueión .r 5.0) Pinalmente, qne todas las suposiciones CjUf' pudieran derivarse en tor­no al contrato refel·Íi10. entre la Cía. de ip,ro­dueios Ládeos y la Central ele Leche, cIada la forma eH '<¡ur fUt' hecha Hila de las pu­blir'aeiol1rs a que }¡e hec'}¡o I'efel'em'ia, qUf\­

dan df'syirtn<l(las, absoluta.r totalmente, ron el illforme del interyento]' de l¡¡ Crn­tral ele Leehe, Teniente 'C'or'ollPl seflo!' dOIl

Osear Linzmayer Go)'don. Pi(lo él usted que', conjuntalllente ('On lla­

('re publie[ll' rsta earta lo haga, tambi{>n, ('011 el inforllle alntliflo que estú en su po-­del'· •

¡

,salllclu atta. ¡t F(l.~ (1<'(10.\: Dr. 8aha-do!' Allendc' G.".

Un certificado de la Central de Leche

Santiago, :3 de junio de 1949,.

,1) e ae: !lerdo eon los deseos. del Senador señor Allende, reproducimos a continuación el certifieado del Interventor de la Central dp Leche "Chilr". que Se sirvió traernos en e] día (le a~'el':

Certifi~do

OSC<~H L1.\'Z.\IA YEB GORDOK, Tenien­tc Cor'oY!{'l de Intendencia, Interventor

de la C('lltrul ele Ij('ehe "Chile" S, A. cer­tifica:

1.0) (~lle el aetual eontrato 'que tiene la Compaiíía de' Pl'oductos Lácteos con la Cen­tral de Lec'he "Chile" S. A. es continua­ción elel qlll' tenía la J<Jmpresa con la firma "Cuomo" .

2.0) Qlll' la Compaüía de ¡Productos Lác­~eos tien(' l'ela(·iones con la Central de Le­ehc "eh ¡le" S . ..:\., desde el mrs de octu­bre (le 1 D4:l .

3.0) (¿!le pi adual eontrato establece que las l'ntregas ele leehe y demás artículos a la COlll ¡wiíía de Productos 1.01cteos están su­jetos a las disponibilidades de la Central de Leche "Cltile" S. A.

4.01 (~lle, en eambio, la GOlllpañía de Pro­duetos Lúeteos está obligada a adquilrir y a rXJwlHln el! sns l\Iilk Bar los productos de la Cl'lltntl de ljcche "!Chile" S. ~\.

6.0) Qm' rl pre('io de la leche se fija a la ('ompaiíía de Productos Lácteos en igual­dad (lc e:()lJr1iciolles que a mayoristas, ha­biendo t('llirlo estos últimos, en años ante­t'iorps. lil \'(,Iltilja de serIe llevada a sus lo­cales.

Hespe(·j o 11 ('notas, en \"prano se le entre­gan ¡¡ 1;1 (\)Il1paílía 500 litros diarios de 10<;'

LíO.OOO <tlll' reparte la Central v en esta época de ill\'il'l'tIo. dicha cuota Sl~ ha 'l'eba­jac10 a -J.()() litros. (le los 100.000 qne recibe \' tlistribllye la :BJmp1'esa·

Be (leja (,ol1stancia 'que p] seílor ,José A1'a­llCl Casals, de la lSucesión Lázaro Arana, Director de la Compañía de Productos Lác­rros, l'utl'l'ga l1(Jl'malmente a la Central su

Page 18: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SENADO DE CHIVE

producción del fundo Las Brisas, cercana a los 1.0100 litt'os diarios.

,6.0) Que la Compañía de Productos Lác­teos, en afios anteriores, ha tenido entre­gas de mantequilla argentIna que fluctua­ban entre 4001 y 1.'500' kilos mensuales, de los 3 millones de kilos qUE' importaba anual­mente la Central, según el detalle que se inserta, en contraposición a otras firmas que reeibían cuotas muchos mayores y a precios más bajos:

..L\IDo 1945 18.163 kilos

Año 1946 1'')!.2-84 " Año 19'47 11.759 " A:ño 19418 4.40,0 "

7.0) Que estas adquif;ieiollps fueron efec­tuadas con cancelaciones al contado.

18.0) Que en el prespnte afio a la Compa­ñia de ProduetosLácteos sólo le ha ent¡:-e­gado la Central de I~eche "Chile" S. A. cuotas promedios de 140 kilos memmales, y con Hn total, hasta mayo, dp 68'5 kilos.

9.0) Que el descuento ele las letras se ha hecho y se hace por cuenta de la Compa­ñía de Productos Lácteos, según el artículo 6.0 del eont/:'ato.

10.0) Que las ma1quil1'arias tI L1e emplea la Compañí,a de Produetos Lácteos consisten en un horno de ladrillo, un pequeño motor, nn teléfono y una paila eon su soporte, y

11.0) Que con anterioridad al actual con­trato se pagaba, por aniendo del loea 1, so­lamente la suma de 600 pesos, y el contra· to vigente subió esta cantidad a 4.000 pe­sos mensuales.

Dado a petieión (Iel señor Salvador :\11en­de, Director ele la Compaft'ía ele T'roc1uctos Lácteos, para los fines que estime eonve­nientes.- Por Central de T~eche "Chile" S. A.- (]<~do.): Osear Linzmayel' GOl'don, '1'e­niente lC'orollrl <1E' IutendE'lll"ia", Intrrven­tor".

Nuestra última ¡palabra

Al través de los antecedentes que hemos :reproducido precedentemente, como podrán juzgar nuestros lectores, queda perfecta­mente comprobado que, E''ll nuestras anterio­res informaciones referenü$ a este asunto,

hemos sido absolutamente Trral"('S y objeti·. vos·

y 110 podía ser de otra manera, toda Yez que nuestrac.; informaciones han tenido co­mo testilllonio y fundamento Un contrato notarial, (1ne obra rn nuestro poder, eelr­brado el 9 de enero de 1947 ante la Notaria HÓ1'qUez, ele esta ciudad, entre la Compañíu (le Productos Lácteos, de la cual es Directul' e 1 Senador don Salvador Allende G., C011

la Central (le Leche "Cltile" y qlle, para la mejor eomprensióll del problem¡.t y de nues­tra legítima posición, reproducimos textual­mente a rontinuación todos aquellos ad­pites qur (~onstan en el citado doculllento y a que hemos hecho referencia en nuestras informaeiones:

"Ql~[,XTO. - I~a Compañía se o:bliga a eomprar :-. la Celltral se obliga a venderle. en igualdad de eondiciones, todos a;quellos prodl1(~tos Hwteo.s Ique esta última 11roduzca o expenda. Obligándose eSp(Bclialmente la Compañía a comprar a la Central y ésta a vemlcde una cantidad mínima de 15.000 li­trOs mensuales de leehe, entera y pasteuri­zada, una c-alltidad mínima de 8 mil kilos men~ltall's de mantequilla, crema, leche des­crrmada, leche seca, yogourth, quesos de diverSOS tipos y demás productos que la Central C'labora o expenda. Estas eantida­[les pOl\:>án ser aumentadas o disminuídas según las nccesida,de,;; rle la Courpañía y las disponibilidades de la Central. La Com­pañía queda asimismo obligada a expender eu sus lo("ales los productos que elabore la Central.

"SI';XTO. - rrodas las compras qne Ja l'ompaííía haga a la Cent~'al ser'án pagadas t!lellsnaln]('lltp COIl 11na letra (le cambio a 45 días fecha, eontados desde el último ,día del llles de fa<-turacióll. El descuento de estos docuHlellto,; será por enenta dp la C0111pa­nía

",~¡';PTL\[ll. - El plazo de (luraeióll d(· este contrato rs' dE' dos alños, contados (le5-de el primero de noviembre de 1946- y se en­tenderá renovado por períodos iguales si ninguna ele las partes lo desahucia con seis meses de antieipación a lo 111enos, al venci­miento del período. Este desahucio se dará por carta c(}:,tificacla n otro medio feha­ciente.

Page 19: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SEiSION 5.a ORDINARIA RN lVIlE H:COLES 8 DE JUNIO DE 194!} ::--~~--==.::...~ __ :::-- ---=- __ -~.:_=:::: --' -------:::c==-==-=-=_=:_=_ _: •. _-' ~=,___-~-.:."---- --""---==----=;::-="_=_ _c--=-==--=-----= _~ -_-=-c:=--:-'~--===_=__-_ . ....::0'--:-_ c_-::::----_

"001'"\ VO. - IJa Central cobrará a la Compañía por la Ir che, mantequilla y de­más produdos que le venda, los precios fi­jados a los mayoristas, puestos e11 d Joeal de la Celltral de Leche".

('i'oll1ado de un certificado de la Caja de Seguro Obligatorio, referente al acta de la st'sióu ('eleb1'a(1a por el C'onsejo de rli­eha institución, el :2± de abril de lB47).

"El seílOl' All('Il(le.- Debo UIla explieil­pión a este Const'jo. Yo conoeía estos an­recedentes; sin embargo, estaba personal­mente inhibido para ser el denunciante cid sellor Hojas Hiehard. Voy a dar las razo­lleS. La pl·imera Sié l'('laciona con el hecho de que fní yo, como .Ministro de Salubri­dad. quien ofició al Consejo de la Caja pa­ta que se practicaran las investigaciont's a que ha hee110 referencia el seño~' Brrázuri/l.

"No .quise ser yo ('1 denunciante, no obs­tante Ique el sellor R.ojas R.ichard se ha sen­tido mi enemigo político, por otro hecho, de que quiero que quede constancia: por­que tengo in directamente actividades co­merciales con la Central de Leche, y las voy a explicar, pidiendo a los señores Conseje­ros que sean jo más acuciosos posible en el .. studio (le mis indireetas actividades co­merciales, pOl~qUe también se ha cocrido in­tencionadamente que yo no deseaba que el señor Rojas Richard fuera Gerente, porque wmÍa que se impusiera del contrato ele la Compafiía ele Productos I~áctfos. Creo te­ner un patrimonio, que nadie ha tocado hasta al;ora y 'que defiendo pOI'que es lo unico que poseo: la corrección de mis pro­cedimientos y la homb.'Ía. y la honradez co-n que he aetuado en los eargos públicos y en la vida privada. Hn su oportunidad, mani­festé al J\Iinistro de Salubridad y al señor Vicepresidente, con quienes he diserepaL10 en algunos asuntos pero a quienes conside­ro, y respeto en su calidad de profesionales y de amigos, que me parecía que no era eonVe])iellte esta designación, pero nada más. Con csta advertencia creí cumplir con mi debe~' de velar por la buena marcha de la institueión en la cual el Seg'uro tiene in­versiones considerables. Siempre me ha pa­recido injusto que cuando se tiene una si­tuaciónde privilegio, una tribuna, y cuan-

do llO se puede asumir la l'espon'3abilidad Ü(' las expresiones que se emitan, se adopte una IlosÍción de ventaja para interponer la íllfh1<'l1eia de quc dispone en contra de un. homhre; p01' esto estimé inconveniente d-al' 11 ('O]lO(:E'l' estos antec:ec1cutes, ya que el se­úol' Hojas Rivhard no podía defenderse, 11l1emás de (lne, eOlllo 10 he dicho, estalla inhibido. ]101' el hecho de tenei':' relaciones "omerciales, aunque indirectamente, con la ('e11tral ele Leche.

"Las 1'ela(:1ones c~omerciales con la Cen­tral liHeCIl de una experiencia que tUYO. Cualldo fuí ~Iinistro de Salubridad, patro­ciné la crcaeión de los ljlamados_ "Bares Lácteos", eon el propósito de incremental' el consumo de la 1 eche entre los sectores popn!ares, y como Hn medio de combatir el hábito del alcohol. Sugerí la idea on el Consejo de la Caja, y la iniciativa se tom(, en la Cpntral de Leche. Desgraciadamente muy pronto se puso término a la vida co­mereial de estos bares lácteos; nunca he sa­bido, ni he tenido el tiempo suficiente para averiguar si el fraeaso de la iniciativa que yo propieié eon tanto cari.ño, se debió a ma­la administración, a falta de interés o a eualqnier otro motivo. Bntonces, como l)"ie'n­so que los hombres que nos dedicamos a la vida polltiea, tenemos la obligación de bus­car una independeneia económica que nos permita separar el interés de ser reelegidos {~omo parlamentarios del de percibir la die­ta que nos permita sob.ollevar los gastoil individuales y familiares, patrociné la crea­ción elc una sociedad particular de bares lácteos que se llama "Sociedad de Produc'­tos Lácteos' '. Debo decir que esta Sociedal! que yo ide(' ('on fines similares a los -que tn­\'0 en vista al insinuar la creación de los Gares I~ácteos, concibiendo un plan nacio­nal destinado a. incrementar el consumo de la leehc y sus derivados, y con el propósi­to de buscar mi solvencia económica ~. la ue las pe~'sonas que participaran en ella, no ,"s 1m llegoeio. Se hizo un contrato con. la Central de Tleehe y se suscribió una póliza dt' garantía por una suma cercana a los 400 mil pesos, (m virtud de la cual la Sociedad responde de las adquisiciones· que So haee mensualmente, sobre la base de letras des­contadas en 45 días. Esta Sociedad ha tra-

Page 20: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

9-8 SENADO DE CHILlE

bajado durante tres años, sin dificultades ;! cuenta, además de la póliza a que me he referido, con la fianza personal de tres de ~liS miembros, el señoll' Palacios, el señor Arana y el que habla; los dos primeros, con una sólida situación económica, y el terce­ro con una situación no tan expectable, pe­ro suficiente para responder a algo más de lo que pudiera exigir la Central de Leche I'n pag0 de compromisos insolutos.

''1Quando fuí designado Consejero dl' la Caja de St'gnro y cuando supe, que se 1'n-' moreaba la designación del señor Rojas Ri­chard, pude haber renunciado a mi calidad de Director de la ,Sociedad, sin siquiera te­ner <que haeer traspaso de las acciones; no lo hice, en el deseo de que se supiera, que yo desempcñaba eSC cargo, para que el nue­'va Gerente y Directores de la Central de Leche pudieran ¡;evlsar los contratos y for­marse un criterio. No quería eludir una res­ponsabilidad, sino al contrario traté de que se indagara y se estableciera si los proce­dimientos cntre estas dos Sociedades Anó­nimas habían sido correctos. Por estas ra­zones, esperaba que se ventilara este proee­so y deReaba que el Consejo tuviera ~onoci­miento por mí mismo de mis relaciones con la (;!e11tral de Leche y del alcance de los contratoR suscritos. Por lo demás, me con­gratulo (le haber procedido en esta forma".

SUCESOS OOURRIDOS EL DOMINGO 5 DE JUNIO EN ,¡.A AVENIDA MATTA, DE SANTIAGO. - POLlTIOA DEL GO­BIERNO AOTUAL. - POSIOION DEL

PARTIDO SOOIALISTA POPULAR

El seííol' Allende.-Deseo, aho~'a, Hono­rable Senado, intervenir en el debatc que preocupa a esta Alta Corporaeión) 110 para ampliar los eonceptos que ayer, en llombre del Partido :Socialista Poplllal', emitió el 8('na([01' por Santiago y Se(']'l'Íario General o.e nuesÚa eolectividad, J1üJlOJ'a ble scñor Eugenio González, porqul' (·1 Ita l'xpuestn serena y ajn~pliamente, nuestl'o pen,;;allliento general eJl torno a la polítiea del Gobierno del Exeelenúslmo señor thlllzález \"idela, sino pal'a acentuar, en algullos aspeetoR, lo que ha sido nuestra actitud I'espedo de las leyes sobl'c :B'acultades ,Extraordinarias que en cuatro oportunidades ha solicitado el

Ejecutivo, ~", principalmente, de la llama­da I,ey de Defensa de la Democracia, que tiene l'elarión directa eOn los luctuosos su> cesos que el País lamenta en estos momen­tos,

El Senado recordará que cuando debati­mos en esta Corporación el proyecto de ley so bre defcnsa ele la democracia y cuando en cuatro ocasiones llegaron los señores :.\Iinistl'os a solit,ital' para el Ejecutiyo Fa­l'ultades Extraordinarias, nosotro"s hicimos presente que tales leyes, particularmente la llamada de Defensa ele la Democracia, trae­rían por consecuencia un clima de inquie­tud y zozobra, ya que ellas atentan en for­ma directa contra conquistas de la ciuda­danía, y muy en especial de la clase obre­ra. obtenidas a lo la]"Tgo de años de perma­nente lucha. Entonces previmos, y también lo hi'cimos presente, 'que tarde o temprano, la acción del Gobierno caería en hechos cu­ya dramaticidad todo el País lamentaría y cuyas cons!ecuencias dolorosas traerían con­goja y arug'ustia a todas las iconciencias de­mocráticas y republicanas de la NaJción. Los socialistas expusimos nuestro ,criterio al res­pecto. Y hoy expresamos nuestro dolor por la sangre obrera derramada el domingo úl­timo y por las víctimas de las' fuerzas de se­guridad ,caídas en cumplimiento de órdenes Que es indispensable averiguar de dónde emanaron.

!SeüOr Presidente, no tenemos pa8lOn pe­queña, actuamos dentro de las nOrmas más estrietas ele la vida democrática, Estima­mos que cl prestigio de lluesfra democracia elebe afianzarse en el respeto del Gobierno por la Constitución y las leyes y por 10R dercchos cindadanos, Por esto, estamos obligados a ahondar en este de,bate, cuyas proyecciones indiscutiblemente interesan él

toda la Na(;i(ín, Creo que el Gobierno ha de meditar en 10 que significa quc en este J'eeinto se hayan leyantado las voces de tantos sectores, de bancos y de ideologíaR opnestas, ([Ul' han coincidido en sus críticas a la política elel Gobierno, Han hahlado así los Honorables señor:~s Imrrain, Cruz-Colu', Fni, Lafertt(·, Ib{tñez y GOl1zález.

Creo que uadie tiene el derecho de pen­.sal' que porque no compartimos los puntos dc vista del Gobierno no somos hombres patriotas ni de buena voluntad, .Me refie-

Page 21: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SffiSJON .J.B, ORDINARlA,EN lHIE RiCOLES 8 DE ,JUNIO D1<) 194!l 99

ro a las palabras que acaba de pronunciar p] Honorable Senador por Goquimbo y Ata­eama, señor Raúl lVIarlll Balmaceda.

A todos los chilenos ha de l11Pl"ecernos respeto q!le se lea en este recinto el tes­tamento polítieo ele Balmaceda, hombre que vivió y murió amarrado a sus eonvieciones políticas y que tuvo una limpia lucha con­tra la oligar'rll1ía y el imperialismo ('n estr país.

Pero nuestro Honorable eolega ha descen­dido U11 poco del Olimpo para colocarse por sobrc hombres ,\' parti(los y darnos UIla lcC'­('('ión (le rti(~a política, que la pxpcl'icn(:i'il de algulIos hombres (le este reeinto !lO aee]l­in tan Í'Úeilmenle.

:S6Í.or Pl'esio(?inte, ,ereo tambi('lJ que mu­(.Ihos !lolí,tieos -y entre ellos lo incluyo a Su ReñOTÍa, Presidente elel SemHlo por la volullta(l mayoritaria de los qne!o €ligie­ron-~ ]jO busea n honores transitorios eomo Ol'iflama para a~'l'egarla a sn carrer;] rolí­riea. Y me parece impropio estr trrmino resjwdo del Pr'('si(lente (le1 Senado. elegido por 111 \'olllntad ma.vorital'ia (le la Corpora­eión, ;-" ('J'(,O q l1e serán los VOCPl'OS autori­;-:arlo,., de] Partido R'a(lieal los c¡n.' rscoge­l'¡m. (']]tTe los eOllceptos qnc ha oúlo el IIo­nora'ble .senado, a,quello~ que estimen C011-

yeniellte replicar ya que ellos eneabezan la ('()Jn]lar~i1 rl qne a'lucle el seuol' .:\laríll.

y Yueh'o al lllojiyo flll1c1allll'll!:ll (le mi i 11te1'\'el1(' i ón.

nI' hecho presPllte ({\le des(1e distintos iingulo.s, ('011 distillíos <Il'g'lllllell!o" ~' COJJ

eOll(~eptos ([¡Yersos, hombl'es (le tlenllas e j([eolagias tamhi6n 'diversa.s, han coincidido en critieal' la polítiea del Gobierno. Ella ha sido defendida ¡por el señor Ministro de Sa­lubridad y por nuestro Honorable eolega y brillante orador, el Sellador radical seuol' H.aúl Retti¡r. Destaco, como lUla apreciación personal, que me parece un tal1to dramáti­eo que en llll heelto de esta magnitnrl, haya ¡;;ic1o un ::\Iinistro conservador trac1ieionalis­ta el qne haya traído el pensamiento (lel Go­bierno. ele este Gobierno encabezado por un J'<1üical, (le este Gobierno y de este partido que tiene tantos Senadores y 'Diputadosr y 'inr ostenta la Presidencia del Senado y de la Cúmara ~le DirlUtaaos. '1'8ro,en vista de qne es ésta U11a tragedia. o un drama que (:'ompete al radicalismo y no a Ii.os¿tros, quie-

ro preocuparme especialmente del discurso de nuestro Honorable ·colega, 'Senador por CalltÍn, ·que ayer, en una improvisación que impresionó por la flexibilidad de sus al'gu­mentos y la facilidad ¡con que las ideaS¡ se engranaban, trazó un panorama (JUl" a mi juir;io, no es exaeto, no es real, no corres­ponde a la verdad de los hechos ocurridos.

SeñOl' Presidente. en el discurso del Se­nador 1)01' Cautín Sr destacan tres cosas rseneiales: primero, la defensa del derecho del Presidente de la Hepública para ir a l/llll COIlveueión de su Partido y EXpOl1Bl' el pensamiento político de él ante sus co­rreligionarios.

Este argumento de nuestro Honorable r:o,lega pt'i:taba· de más. Nadie ha negaclo ese c1el'l~elj(). Nlús aún, los que creemos en el efeetivo rodal' de la Democracia, lo con­sideramos nlla oobligación.

Lo 'Cj 1I(, se ha criticado aquí, lo que des­hwa l'OÚ il.¡1e l' (['i ve J'so:s iSeñ ores Senadores ,v lo <¡¡le hoy seílalo con illsisteJJc~a, es la forma, es el tOllO, es el lenguaje, la actitud agresi\'H, (le In('lra, del Presidente de la Re­públiea.

TIace dos ,1 íI os, (lesue (';;te mismo asiento, ('nando había sitttaeiolles políticas diversas, ,\'() levantr mi voz para clcfenLler a UIl hom­bre (le mi pal'ti(lo. agl'p(li(10 desd," las es­feras nl·j(·iale,.;. ~\[e refiero el Osear ~elllla­

ke \T er~r<ln¡. Dije entonces (lne, 1)0]' rles­¡rra(·ia, el Pl'esic1.ente de la Hepúbli(~a ha­bía rles('pudi(lo a la arena candente de la (liscnsióll política y ,que esto no me pare­eía bil'll .. 1'11 qne 61 debía ser el árbitro su­premo v sereno de estas eonti.('Jl(las parti­darias ~l margen de impulsos pasionales. H()~', llll(,Villl1ellte, ante las palabras que oí ¡¡.,"pr. l'11 S11 l'ilzona(lo y macizo discurso. a 1l11e,.;f¡'o IIon()l'(¡ ble colega señor F¡·ei. pue­do dp(·ir Cjlle. tlesgnleiadalllellte, el Presi­dente de la República aetuó en la Con­l'emiÓll (:Oll pasión profunda. Y esta pa­sión lo ha "pyado a califiear en la forma lll(¡S dlll'<l 11 los sedores oJlosi(~ionistas a su C; obiel'Jl O.

:\0 h<l~' <1eltlonaeia sin oposiei.in. Xo la lla.v Sill pst(~ ejercicio ele las voluntades expn's,lllas a tnlv6s de Jos instrumentos de la opillióll pública, que constituyen los par­tidos; y los gobernantes, a"í como tienen la Clbligacióll ineludible de buscar las bases

Page 22: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

100 SENADO DE CHILE

políticas en que asentar su Gobierno, tie­nen tam'bién la obHg¡rución de respetar a Jos sectores opositores, cuando éstos des, a1'1'011a11 su labor dentro de los cauces nor­majes, constitucionales y lega:Ies. Y más que nadie la tiene el Excelentísimo señor Gabriel González Videla, porque en la his­toria política de los últimos años, no hubo jamás un político que usara de la oposi­cifm con más vig'or, con mús energía, r011

mús entereza, con más audacia que el aho­ra E,xcelentisimo señor a?iresidellte de. la República cuando fué Diputado y, luego Senador.

El señor Alessandri Palma.- ÍJ Quién fué, señor?

E,l señor Allende.~EI señor Gabriel Gon, zález Videla.

El señor Alessandri Palma.~Le hice esa })1'egunta, señor Senador, porque creí que se refería a mi modesta persona.

E'l señor AUende.-Para mí, 'ieñor Se­llador. es motivo <1e a(lJllira(~ióll constante la vida ]Jolítira de Su Señoría; pero, en este momento, no me estaba refirierldo a ;Su Señoría.

J<Jl 'seño!' . Alessandri Palma.-Como siem­pre el pensamiento del señol' Sellador auda cerca del mío, lJice esa observación.

El señor Allende.-Siempre, estimado se­ñol' ,Senador; y verá lSu Señoría, en el cur' so de mis o bs,ervaciones, que anda más cer­ca de lo que se imagina.

Señor Presidente, Iquiero preocuparme de otro de los punto,s analizados por mi estimado ¡colega el ISenador por Cautín, al manifestar CIne ]a eonvención de su :parti­do era para él un motÍtvo de orgullo, por ]a serenidad con 'que se abordaron los te­mas, por las conclusiones a1canzadas, por el interés nacional puesto en sus debates. No Sel~é yo quieIi' ponga en duda las pa­labras del Honorable ,senador señOl' Ret­tig y espero tener la oportunidad de im­pOlH'r'll1(~ de los debates. de las conclusi.ones y ,de los estudios 'que, indis'eutiblementc, el Partido ,Radical ha hecho en torno a la economía del País, a la política tributaria y nec1iticia, a materias que dicen relación a la sanidad epúb[icu, a la educaióll, a la re­forma agraria, a la ,coloniza,ción, etc., etc. Espero que en su oportunidad conocere-

1110S ampliamente ---'ya que la prensa las Jla dado a ,conocer resumidas- las c011.c1u­siones de esta 'convendón, los acuerdos relacionados con los tema,s.que he enun­ciado. E indiscutiblemente, por ahora tf'U­

dl'é 'que reducir mis olbslerva,ciones a los heehos más notorjos de esa convención : al discurso del Pres1dente de la República y al voto pdlítico que redactó el señor R,et­f.ig: y que ayer defendió en este recinto.

lEn realidad, este voto político, Honora­ble lSena'do, desde el án¡gulo que yo 10 mi­ro:, {\s algo interesante de destacar, por aquella elasticidail, por aquella ductilidad política que hizo que un hábil periodista [o

calificara como un el voto Hquido", que adopta la forma del vaso que lo contiene; qne pernúte ¡com¡'bIiname con la izquierda ~­

con la derecha, pero que como tiene cierta l'bticencia para un pacto definitivo con la derecha, busca un IcataliZJador, un pequeño partido popular 'que permita este contu­bernio pecaminoso del radicalismo con la derecha, por la especie de sanidad moral 'que va a dar la etiqueta (le un partido po-' nular.

Eil señor Rettig.- ¿ Me permite una inte­rrupción, Honorabl1ecolega.1·

El señor Allende.- Con mucho gl,lsto, Honorable iSenador.

,El señor Rettig.- Con la venia del Ho­l1ora:hle ISeTI'ador, voy a decir una cuanta~ palabras.

En realidad, él. voto político a que se C'stá refiri.endo el Honorable '.Senador por Valdivia no tiene el a1cance que Su Seño­ría ("8t1ma. La verdad es ¡que en Valparaíso quisimot'l afront.ar -yen esto acaso resul­temos más marxistas ,que Su SeñorÍa- una realidad evidente. Dijimof; COn absolnta y pre1cisa clari.dad: nuestro deseo, como par­t ido de i7Jq1rierda, es el ele combinar sólo roll' partidos estrictamente afines a nue,stra l)osición. Y esto no es una deslealtad. En el easo de nuestras relaciones con los parti­(los Liberal y Conservador hemos dejado s,iempre en 'claro que POr motivo alguno renunciamos a 10 que es nuelstro ide311, B.

Juchar por 'lo que creemos mejor, a tratar de im'[Joner 11uestras to;!olulciones econ'ómlco­sociales.

Pero nos encontramos, señor Presidente

Page 23: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SESION 5.a, OR,DINARlA, EN MIE RCOlJES 8 DE JUNIO DE 1949 101

y Hono1'able Senado, frente a una realidad 1)<)lítil~a 'q1l(> nosotros llO hemos (~reac1o, en inferioridad 11arlamentaria y en circuns­tanlcia,s de orden nacional e internacional ;FK~ nos tÜn~iden de,sarrol'lar integralmente lo 1111e deseamos; y,entoncetSl, 110 n'Os queda­ha sino elegir entre la wlternativa que ayer señaló bri!Jlantemente mi colega el Honora­ble seflOr Freí: o escogíamos la vida encas­tillada, encerrada en una torre de marfil, o eonciliábam:os con a¡quellos demócratas que, como nosotros, quieren también el progreso ¡le lal Nación.

tER votopomico aprobado ha tendido a Tatifi'car e,sta línea, 'que señala lo doctri­nario como un ideal y lo hacerlero como \"oto de acción inmediata.

'E'] señor Allende.- Deseo continuar mlR nlJservaciones, se'ñor Presidente.

,E,1 señor Rivera.- ¿ Me permite una 11]­

terrupción, J!ori'ora,ble S'enador? lIm señor Allende.- Con la venia de la

:\Iesa, con muícho gusto. E,] señor Rivera..- E'n realidad, nosotros

110 estimamos que el Partido Radical haya quebrantado su programa político al pac­tar con n0:5otroI8. iEn ningún momento 11'05

~la Jig¡ac1o otra cosa que el deseo de servir PI, la marle11a (lemoerática del País y al pro­,¡;reso de nuestra nación, ya que e} Parti­rlo Radical tiene en su programa de acción muchos 11untos de ,vista de caráet\'r colec­tivista que nosotros no podemos aeeptar y ql1e llurlica hemos ,a'ceptado, lo qnr consti­tuy\' precio;'amente el ,tropiezo enorme que "xi,,,tr para firmar un pa.cto político con el Partido TIadical. E:sto es loqnr (lesraba ¡wlarar,

El selio]' Allende.- ,señor Presidrnte, en l'i'81ida(1. la aclar8rión del Honorahle Se­lIa(lo1' rlOll Gnstavo Rivera, hombre Clue ]1a ;;,·jllac1o ('n f0t'111a tan influyente pn' la ae­,·j(ín polítiea(le 10R últimoR años, .\~ qne Ri­,c:'np ;r1'8Yitanclo \'11 ella, me ahorra exten­:',IIS (,01llenL1J'ios, ])orqne él, prÍleticamellte, Yiellp. ('011 Sl1R aJ~gumentos, a afianzar mi 'l'lsieió11, e11 el iSieTlltido de que e,e; difícil es­ta combin<1eión dr partido,,, ([11e tienrn, ló­"ieampllje. puntos ill1jportantes de (liscrc­~Hlnria (>11 lo Iflne {'onstituye la prcocupa­';(11 polítie(l (>:-;(>]](':ial üe los tiempos moder­'1'" ql'" es h orirlltación :~ la rstrnl'Ínra­'~¡n ('('I!)]/'lllj(l(-l (1f'1 l~ais

Sellor Presidente: cuando yo he analiza­do este voto político, no lo he hecho en for­ma supel'ficial ni he tratado de herir: he buscado una fra.se, una palabra, un ejemplo (lr un ágil }Jel'ioditsta,para determinar, con sus expresiones, Ul1'a realidad. Y he anota­do, 'COUlO 'cosa curiosa, sí, este hecho, que lloha desvirtuado el Honorable seüclr Ret­tig: la necesidad imperiosa de 'que, píllra combinar COIl clete1'1llinados Partidos, esté presente un gt'ulJOpolítil:O de ,contenido po­pulalr.

Biell, :«'iíor Presidente: ésa es la opinión de la COllyeneióll Hadic:al, que los radicales pneden o llO aceptar: ellos son, en su Par­tido, (l bsolutamente dueí'ios de fijar los. :rum­bos (lne estimen convenientes. Pe,ro anoten los (,ol1('rptos que elllanall de otros sectores políticos, (~omo el que aeaba de crpuntar el Honoea ble Senador Rivera. Y, refutando los ('O]H:eptos dr fondo {jm' ayer hiciera prp­Oi(;lItO p] Honorable señor Rettig, debo re­('o]'dal' (J,ue manifestó que frente a las con­llngencias de tipo internacional y nacional ¡~l'a inmosible ibuscar otra fórmula. Al 1'88-

;1ecto, debe l'econoeer el Senador señor Ret­tig qlte hubo cOl¡tingencias políticas mucho m[¡Oi difícile,sque ,la a'Ctual, que sobrelleva­ron dos Presidentes ,radicales: el señor Pe­dro 1\ guirre Cerda. cuya memoria respeta y \.'enera el pueblo ele Chile, JT el señor Juan Antonio Ríos, a quien también se ha he<;ho justicia muchas veces,

.El señor Pe>dro A,guirre Cerda lleg'ó al solio (le los T'residentrs lle Chile después (le ltlla lUI:!]¡a azarosa y violenta, en la que como llllllC'f, la pasión política se desbordó, ?\o tenÍ<J, llla~'ol'ía parlamentaria, y se man­t llYO fil'mr, C'nhiesto y duro, con leaJtad :v f nÜ'l'pza 1(1 ue con:,tituyeron llll<l lección de r1yis1lll); nmarrado a sus conviccíones pmo. tirlal'lcls, a S11S c()]lIvicciones ideológicas y 1t

]a c'01nbinari(m política qur lo hizo tritm­far, cI'P~'endo llne esa combinación política traía a la \'iela nacional, no aire,<; de fron­(In, sino vientos de renovación en lo polí­neo, en ]0 socia:1 y en lo econónúco. Y, poI' ('so, ('ada día que pasa Se ¡¡giganta más la figura (lel pr6cer radical Pedro A,g,uirre f'enla, qne rnan,tuvo a su partido, y aun ltwhando con él, en una a,ctitud de firme­za frente a los compromisos dor,trinarios y pr-o,gramáticos contraídos con el pueb[o.

Page 24: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

102 SENADO DI1J CHILE

Por eso, sostenemos nO,SO'ÍTOtsl que, en es­ta oportmüdad, no son' las contingencias de tipo internaicional de magnitud tan grande como las que tuvieron ¡que afrontar los .GÜibiernos de don Pedro A,guine Cer­da y de don "Tuan Antonio Ríos. Un cisma en ,el País y la guerra mundial no los obli­igaron a formar combinaciones políticas, cuya, sola enunciaición evidencia el confra­~ntido que en'VUel"en y hace ,suponer l-as disidencias internas y la pugna ideológÍca que debo pl'o,vOocarse en el Gobierno cuan­do actúa un partido que, en lo esencial, en ]0 e,conómico, tiene puntos de vista anta­gÓlÍ'icos como los que hemos anntado aqua.

Por eso, señor Presidente, es que creo que las razones respetable.s 'y tan bien ex­'P1.1ets,tas por mi Honorablecoleg'¡¡, están con­tradic,has por la experiencia histórica de dos prestigiosos Presidente,;; (le la Repúbli­ca, dignos repl'eselltantos (101 Pa I'tieJo Radi­cal.

En ('llanto a las (,ollting'e]IX'ia,o;; (1e 1i]lo tntel'nacional, no entrar6 a analizarlas aho­ra, pues en el momento oportuno enyiarr a la 1\fesa, Ulla l)etición para que solicite el acuerdo del HOl1'0raible Senado con e~ obje­to de l'eali~ar, la semana p¡'óxima, 11na Sf'­sión secreta. a la rualse invitaría al sellor '1vEnistro d!' Relaciones Exteriores: ponque ,creo que el panorama ü1ternarional. fun(la­mentwlmentf' el panorama de ~,"m6rira TJn­tina. deue ]Jl'eornpaJ', interesar e inquietar a to,dos los d1ilenos y. e,<;peeiallllC'ntC'. a 10s Senac10l'esdC' la Repúbliea.

Seüo>' Pl'es:i (lell te, nuestr0 Honorable 130-

leg:a-iPllOl' Hettig. l'eflltando los !'¡lí:Oml­mientos heehos por el IIonol'a'blC' sefior Freí. defendió, en líneas generales. lel adi­tud del Gobierno en los sucesos c1d (lo'l11in­go pasado. En ,sus argnmf>n1arlonrs expT'r­só que todo Gobie1'110 t1",]1(' la obligac1(Jll de vejar por la estabilidad democrática y republimlJ1a.':\Ir pareer innecesario este ar­gnm('nto, porqur tengo la rf'l'Íeza df' qm' ningllllO elf' los homhres qne estamos iTan. sitoriainwnte C'11 esta comparsa, a ,)l1f' sr )111

'cllurlido (les(lC' eJ Gobierno y desdC' el SC'llH­(10, f'si amos ('ollspiraml0 r~ll tra C' 1 G ob1(']'­no del Ex('elelltí"lmo sC'fío]' Goní:illez ,Ticle­la,

:ÚeeIa.¡'o. señor íP~'esii!rnte~" Honorable Sellarlo, CJUC' s.(. lo qne es una 1'eyolnci6n. 1111

motín y un cuarte1azo; y declaro, sin he­rir a las Fuerzas Al'madas' de mi País, que sé cuÁl ('s ('1 pape,l que a eHas les compete, que tO'clos respetamos. Creo en la eficacia (le los l'rgjímenes e11 'que actúan lo.s hom­bres (1ll(> se han preparado ·para ello, que (>stán rn los distintos campos: de las adi­yidadr,spolítieas y que representa.n las (1istintas tendencias en que se divide 61 raí,s; en otras palabras, no creo 011 la efi­racia de los Gobiernosnülitares. ~- ('reo fir1llellH'llte en la es,tabilidad republicana. ~I(' J.a defiendo con igual calor que mi eolf'­g'a (>1 Honora,bJe sE"ñor IRetti:g.

¡Por rso, tanLhipll protestamos cuando PU

(·aela artitnd, en cada acción', en cada mo­mento se saeude esta gTan banderola de la estabilic1a,l repnbIicalla, para acallar la protesta de nnel oposición. para ¡;;~lencia]'

nlla rellllión.sindicaL para impedi]' qUf' los ourrros reclamen ,su justo dereciho a mrjo­res sa]¡ll'iot';. ¡No, seltor President e! TJ(l e~­tahili,lac1 I'epllblicana qur deriva ele llur,>­i I'a o]'g'all'iZ1Wión (l€>l1üocl'átiCít~· sagrada 1)a1'a llos(¡i 1'0,. y llO nos satisfaee ~"no AS

(,OIl'I'elliellie <¡ue constantemente ,- C'11 ra­da lllomrllto so e,,;t(.n lanzando, a ia. faz dd País ;: (le '.'\nnériCR, estos arg-nmentos. C01ll0 ,'i yiYipI'Cl1ll0S en rOllslallte ~- 1W1']1etna illC'.':;­i¡¡hili(lml.

PO]' sllel'it>. 1>1 propio ,Senador "ruor ::\Ia­I'ín Balmilcerla, en algullos párrafos (le su (lisr·lll"iO ]¡n /lrsiaraao, :\' en ello eOlllparto S)1 O]lillióll. 'l/lit' C'hile. ti llr'iHl' (1\'> su parla­mpntal'iSTllll ,l' Sil polítieH. se l\'Yrllltn ('n

.\lllt'l'i('(l ('OlllO ejC'mplo (le esiabilit1,l(l r('­plITJli"illli1 .1' (1" ('ollviyellei" (lemo, .. rúiil'a, (>Yt

lo l)olíi i(·n ... El ,;('l1llt' Marín Balmaceda.- ,. :Ue pOl'llli­

le'. HOllOI"lblf' ,8ena<1or? .\('nIH1 (le fleril' :-in ReiíOl'ía "rn In ]l()!i­

¡i('(j·'. FIS llllly intel'esanie, ~l¡lr¡l d:1l'ifienl' cie!'to!' r0]l('C'jllosCjlle sr C'Tilplf'an 11111.1- "

mrllll(lo. r(l'lll(¡ rs f'l (1C' "clemoc]'arin rconó· llli('a". cle(·il'le :11 HOllorablC' Senaflor r¡nr en llllC'stl'iI 'paiTia tnmhif>ll SC' hn pl'o,2'l'esa,l(¡ ... : .1- 11i'2'() mal <11 expl'eSilrnl(' así. ]I01'Cjll\' ("1):­le l'i1 a ln e¡¡:beí:a (]e b ,lC'morraria ero116-mi (':1 e11 .\ III "l,ira,

EII 1,QSO ]¡alJÍa C'Tl ehil" 1111 pl'OlllNlio n.o 1111 ])]'opiCiH1'i(l 1)()I' (::l(la 1:!1 h'lhilallies. :,' ('1 últim(] f'ello';() lli1 HlTojH(10 1

'11 ]1)'o)llf'(lio l~P

i1lJ pro]lirial'io por calla lll]('Yf' lwbil'llltC'>.

Page 25: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

HEíSION 5.a, ORDINARIA, EN MIERC()LE~ El DE .JUNIO DE 194!J 103

Nin.guna nación de la tierra -digámoslo oon orgullo losclhi!lenos- ha visto una máR rápidadi1visión de la propiedad que OhÍ­le.

Por otra parte, de las antiguas enco­miendas eBiPaño[as que la Corona repartió entre Ilos capitanes eSlPafioles que viniernu a colonizar €ste suello, y Ique fueron má,s o menos3.0nO, no wl'canza a haber 10 pl'opie­c1wc1es, se[íor S:enadol', en manos de los des· cendientes de los encO'mellderos, que, por sucesión, aun las mantiene en Su podrl'. En 'P 3ill1(bi o , Cilli'le tiene en la a:ctualidacl 4,60 mil propidarios, 10 que e,,, 'nna cuota infi­n'Ítamente superiOl' a esas herencias. tEsto demuestril qne es nn hecho tangible ~. da­ro que la propiedad en CQúlE' ('stú r11 manos de los ~lomhrE's de trabajo:: de psfnerzo ~.

que <la ,hall gana;do por esos medic)s. X o quiere decÍl' 'que tO'rlO sea jn,sto ('11 psta tie­rra, pOljque el],Ja 110 rs un paraíRo. sino U11a

tierra (,le esfuerzo; pero el nÍvE'I económico ~' social dr Chille rs UI1 hecho tangible qne todos clencmos sc.ñalar con justificado 01'. gullo.

'E'!. SellOI' Allende.- Posiblemente me L1l's­"Víe Illl poro de la línea central de mis mal lJilvanaidaR observacionc,s para responc1e~' al señol' Senador y aclarar mi pensamiento.

Soy soeialis1ta y, lógicamente, mi rriterio 0S distinto d01 de ,Ril1 Señoría, qne es liberal. Cuando p' digo 'qne, a mi jnicio, en Clhile existe (]cmorracia política, lo subrnyo. por. qu(', ilWliscutiblemente, el concepto, 1'1 ;¡;prec·ia.r·ión ~' la idea qne yo tengo (~e una democracia social y económica, es difer0!1-te del ele Sn Seiíor'ía . No podría medir con e] (,l'iterio qne lo lHJce el "efíO!' Sellado)', tlll(' :vo respeto, romo también su ol'gullo de chi­leno qnr ~'O tamhi(>n tengo, este avance o

pro!gTeso 0ronómiro 'l1r Chile por pI llÍ1nH"

ro elr ]1I'0]1iE't:wios 'llleha~' en la artnn 1i­.1H(1, pOl'(jnr, romo 110 trll'g'o I11ny hnE'l1a iDe·

Illo)'in, 110 mr atrevería a dar cifrrls rxactas: pel'n sí po(h'í~! dpeirlr al IIoJ1orrlhle S011M1o ;' 1]11 Honorable sefíor 2\farín, ql!e es ('OJ)­\'('ni0111(' 'l1est¡wa]' rnfil es el nÍlme]'o <le lleco Uífeas enlti\'ables en Ohile y ·en(¡ntas son bs Tlroj)ie(la(les (]r extcl1~sió;] snprrior i!

~.O()f} hrrliíl'pa" y rnfintml ~on los pro11irtn­l'í",,' (lE' predio" insi,gniEicantes.

Po(lrí<i, también. como Scnador ]10]' Ma· ;.;allanes, rC1petir lo quc 11e dicho otra!'; y('"

crs aquí y llarrar cómo uno anda en tierra "Jülena, kilómetros y kilómetros y kilóme­tros (le tierras que pertenecen a sociedades ruyos ('11 pitaJi,stas, en muchos casos -no síell1pl'r, pe1'0 sÍ, la mwyoría de r,1Jos- n1 ~Iiquier,a están Pl1 el País.

Como socialista, podría decirle a mi esti­maJdn colega- y éll tiene que respetar mis cOllyic:ciOl)('S <,omo sociaLista, nsí como yo resfPeto las ,snyas como Eberal-- que para mí 10 ('scneial el1 Ohile ~s el ]1roblema trá­~'i{'o de 11n ]111eb10 que 110 rs ('conómicamen­tE' indepell'Clirute. que snfre los yalvenes de la economía internacional :; qlle está obli· gado iI afl'ontal'las c¡'isi!'! de1capitalismo; JlOl'que )¡i el lIielTo ni rl cobre SOn rmestros, ,'OnJo lIO lo e.~ e] sa,litre; por'que la,s gr,an­(les ri'qnpzas Hllestras est[¡n t'1ljrtas a 1o~

il1'terpsrs el el capitaliml1:o intel'l1arional, y, lwy enl1lo ayer. yi\'imos la iIH'prtídllI111)]'p de nuestro destino económico frente a los grandes cambios de uuestra economía. eo· mo OC111'l'e, psenrirllmente, e11 r1 ('aso r\('] ('O­

bre. No niego, ni .he negado jamá~, ;" 1101' r1

rontrario, ('JÍrmpre he sostenido qne los put'· bJos ({ne no tienen il1lemoria, nada grande l)ur~tlPIL ronstnlÍl'; no reniego dp la 1l'adi­ciól] ni (le lo" esfuerzos quP, pn sn l'poea, J¡iicie)'oJl llOl1lbres de otras tieJ)ufls políticas ,que rppre,<;enlH1Yall' pensamientos diferentes. T)(')'O 1)('11S11 m ientos dp avanzada en !'sos illlsfantes. ~p.!2'ar eso cs npg3r nna 1'ealir1a(l. y rlps('())JOeel' ('1 <l.Y·ance social qne el1 su ~]l().e;¡ IIp\'iI!'oila ra;ho homhrps 11p otras t.ien'r1as, (,On!O 110l! Artnro Alpssfll1c1ri Pal­:rna; es negar los progresos ]lo'líticos ~- so­eúvle,'i,(,ol1 lll' rspíl'itll emper¡ nriírcrrlor flnc 110 l][lr(' e8('llela ('n l11]('stro Partirlo.

Pero tell(hií rl11<' (,oll1]lrenrle¡' pl "efío!' ~('.

Il<i(lo¡' 1111 ]¡er,]¡o qlle :quirro (lrstap!1l': vj"l­mOR rll este instn11t(' ell r1psarrollo rle la oElYlloel'ílein hllrguesa, qUE' nosotros los so· eia]istas no aeeptamoseol11o proces.o defi­lIitiyo en el r1esal'l'0110 soeia1.

y \,llpl\'l), se'ñor Prpsi(18I1te. a tomai' rl rilm}¡n ele mis obsel'ya,cion'es.

"El HOl1ol'ilhle lS:eñor Rrt1:ip: necla qUE>

('uall(]!) sr !hall proclnrjlclo ilr1ermillildos SI1-rpsos sangrirn.tos, el Partirlo Raclical lla f'speraclo el clpsarrOillo de ]a im'estig'ación y el libre jllP·P:o de a'qnellas in"titnciol1E's n org'<i111smos qne ti011P la Hppública. para

Page 26: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

1 G-! SENADO

pronunciarse una ,vez que ellos determina·

ran~

~o deseo, sieilor Presidente, empeqtveñe­cer los debates de esta Alta Corporación; pero voy a sentar 'hechos emanados de lo que hemos vivido en este recinto. Y todo ello para (lceirle a mi estimado colega el Honorabie ¡Senador por Oautín, que está eiquivo'cado, que las 'cosas 110 son así; y pa­ra justificar nuestra actitud de opoiS,ición, que merece respeto.

El '2'8 de enero de 1946, cuando ocupaba la Vicepresidencia de la República el 8en'a­dor radi'cal de ese entonces v de hov HmlO' rable señor AHreido Duhahie Vláslq~ez" se produjeron en la Plaza RuInes lucturosos su­Cesos qllr sign~ficaron el sacrificio de yida,s obreras'.

Ocupaba entonces un banco de Senador entre nosotros el 8enador por Tarapncá :v Antofa,gasta Honorable señor Gabriel Gon· zk1ez Videla. Estaba en la jefatura dei Go­hierno un hombre del Partido Radica], 11n correligionario suyo. y el señor Gonzálei Videla. en el libre ejercicio ele sus derechos <le Sena1c1or, e interpretando, según srn cri· terio, f'1 r1rama ocurri(lo en r1 Paí", Sf' f'X­presó dA esta manera:

"Por esO creo que' este acto inaudito in­justificado, criminal, ha sido mucho más grave que el ocurrido en la Caja de Segnro Obrff.'O Obligatorio bajo la Administración (le Sn SefÍoría ... " -y a honl sí quP se re­fpl'Ía al Honorable spñor Alessalldri 'Pal­ma- '"

-Risas. " ... y PO)' PRO (,1 Partido Ra(lica 1 lo re­

pnclia. lo condena y lo f'xeeC'l'a como ver­::6ienza na (. iona 1 {Jnr llrsprestig'ia a nurstra democraria" .

y agrrgaha: "Por eso mi P1wti(lo, y ~-o personalnh'n­

tr. levanhunos n1H~stra voz más airada pa­ra pro.tpstar ~- rf'pndiar, con toda las fuer­zas de llllestras conciencias, rste acto in­di¡!'l1e, Q1W no Pllec1e comprometrr ni salpi­car al Partir10 Raclical. "ino pxclnsivalllPl1-te al 1\TaJ1(latario que ha trallsgrediclo lo.s principio" bási(~os del ¡c'adicalismo YOnr nor ello mrrecel'ála expulsión (le S!l 'pa'rtido "~o

En es(, rntonees se levant6 la voz serena de'] ,<;prrnO S,ena(lor Honorable señor Fer­nancIo Alessalldri -a quien el señol' Gon-

zález Viüela califica aquí de vehemente­para ddellder, prácticamente, el Gobierno del seño\' Alfredo Duhalde, Vicepeesidente de la República.

X o daré lectura a otros acápites de ese delJate. Comprenderá el Senado ,que no ha ,sido por empequeñecer la discusión pOI" lo que he recordado palrubras del 'Pres:d sute de la Hepública cuando era Senador, las tOnales revelan las profundas convicciones que (,1 defendía cnton<:es desde estos ban­cos.

Sin embaego, cuando nosotros defende­mos esto mismo y levantamos nuestras vo­crs en ampa1'0 de los derechos sindicales y del pueblo, violentamente, en forma inusi­tada, Se lanzan desde todos los ángulos, desde el Gobierno mismo y desde la pren­sa oriAutada por éste, los más duros dicte­L'ios contra la oposición y los Senadores que rn ,,11<1 militamos. Declaro, señor Presiden­tr, que nUnca, jamás, desde estos bancos, ha Sil 1 ido un juicio o una expresión ofen­siva para la persona ele S. E. el P¡'esidente de la ]{epúlJliea. Su persona es intocable para nosotros; perO, respeeto de sus acti­tudes políticas, ellas pueden -hay derecho para rllo- ser analizadas en ]a forma más Cl1l1plia por :L\1üAnes trnelllos conciencia de 111 qnC' PS lllla (lemocracia. No somos incon­dicionales ni sel'vilrs. Hoy, como ayer, ana­li;éHI'CllIO, las actitudes del ,Tefe del Estado y criticaremos cada uno de sus actos que estimemos eontL.'aríos a nnesÍl'a Constitu­(, ión ~. 11 11 ne,stras 1 e.res.

'~elIo!' Pl'esidente, con lo rxvresado ante­rionnente he aclarado tambipn las afirma­l'i01ll'S un lanto dogmátiC'(\s del Honorable "eíío~' l~('tti!.!'. El actualPresic1ente de la Re­públiea, cllalldo ocupaha un banco en este recinto, lAvantó su voz en .¡jrcunstancias análogas. También nosotros levantamos la 11l1Pstr'" ahora eon pI prestigio de la autori­da(l moral que da una línea limpia y man­tenida siempre, y COn tranquilidad de con­('iencia frellte al desasosiego qne provoca esta tragedia, advertida pOr nosotros: euan­do expresamos, como lo dije al principio de e"las obseryaeiones que las leyes represivas, pril1ci pa1n1('nte la de Defensa de la Demo­C'racia tarc1p o temprano, eonducirían a lo.s heehos que ahora todos lamentamos.

Aquí tengo, en este archivo, no veinte ni

Page 27: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SESTON" S,a, ORDINARIA, F~~!!IERC0I1ES~DE JUNIO DE 19-!9 105

treinta, sino doscientas cartas de hombres de distintas partes de ,Chile cuya tragedia e" eyidente: olbrl'ros sin l)artido, hombres 110 l'onnmistas, llllWhos militantes socialis­ta,;, Iall~aclos eomo parias por nuestl'üs cmn-1)()~ y 1I11estnls (:1)1 dades, sin c1erec hos ciuda­d¡lll(),~, ~ill d(,1'('('hos sindicales, sin {'ncontrar iJ'n bajo, En estos SE'Y'es tiene 'que germinal' nnasemilla de amargura de j¡lfluietllc1 y de ,1oloJ', semilla llne lógicamente despierta en ,dIos a(~1itlldes ele rebeldía frente a una le,\' qlle los '('olldcna, en su propia tierra, a va-12',11' mel](lig-ancl0 Hll mendrugo de pan para --Í ,\' paJ'a sns hijos,

Esta es una tragedia que no tengo 11a1','. Ijll'~ pintel]' l~(Jll caracteres más vívidos, pOl'­

r¡nl:' todo el País sabe que existe y porque se lJi) hecho eoneiencia en muchos hombr.-es In i 1'('11101Hlamente injusta que es esa ley, lll((', por aesgraeia, eontó con los votos de }O,<; representantes del Partido Radical.

Pnrs hipn, dijimos eso, advertimos lo que iha n oenrrir, ~T a1101'a, frente a lo que el ~ellado ha oído y a lo que el Pais conoce, yo también tengo que levantar mi yO~, para ('(}lJtestara la eXjlosieióll que el señor Minis­tro (le Salubridad lloshi~o aquí y a las cle­('la!'aciOlws fOl'muladasl1or el Ejeéiutivo en 1'ela(,ión (llrectacon los sueesos ocurridos (' I II 0111 ing'o pasado,

],ilmen10 sobremancra la auseneia del Sé­

flol' Jfinistl'o de Salubridad; me cümpl87-(:0, eomo amigo, de la preseneia .. le] s'2ñor )ljl1i~tl'o de Obras Públicas :r Vías de Co­lllUlliea(jóll, ~' le pillo se dé euenta de que mi" obsecYaeiolles yan destinadas al 2',hni~­Ü'O (¡ue trajo aquí la palabra oficial del Go­bierno, Su auscncia me obliga, desde eJ PUll­

to ele vista lle la cortesía parlamentaria, a tlisminuil' la yehemeneia de mis adjetivos y a medir mucbo mis palabras, para (~Yltar se diga que me he aprovechado de Su in­ibist eneia ,

Quiero, ~í, sentar los signie,lltes eomo lle­dIOS 'definitivos, porque no han sido retu-1 ¡lllos Ilor nadie:

l'cimero, el aejo pl'Oyectado para el do­mingo ]lO el'a üe ea1'úcter político, sino una [:ollccntraeiún de tipo sindical,

(Segundo, el permiso fué solicitado a la Intendencia,

Tercero, se indicó la nómina de los ora-

dores y, por cierto, el l1!úmero de sus car­nets, pUl'a poder individualizarlos y conocer SIl;; domicilios,

Cuarto, fueron invitados diversos Parla­mentarios, como decía ayer el Honorable señor Frci, de distintas tiendas políticas, como los Honorables señores Cruz-Coke, I"rei, GOllzález, etc.

Quinto, se hi~o, desde Iquinec días antes, propaganda de prensa.

Sexto, la reunión ~e haría en un 1'eei11to cerrado,.

Sé,ptimo, se hizo un pago pal~'cial por el arriendo del teatro, porque la gente ¡que ,contrafalm es de exigua capacidad econó­nuca.

Sin embargo, el acto fué suspendido sólo rl domingo en la mañana, y a sus organiza­(lores se ]es (lió aviso el sábado en la tarde.

Si por primera vez hubiese o,currido esto ~me refiero a la suspensión de un acto pú­hIieo el! esta forma -, no sería neeesario e11-tl'ar en ohsel'vaciones muy extensas; pero ha ocurrido ya en diversas oeasiones: en el período preel cctoral, como lo hizo presente ayer el Honorable señor González, sucedió Jo mismo en el Teatro Caupolicán; en San Antonio, en Valdivia y en diversas partes de Chile se pusiel:'on, a los sectores oposi­tores al GObierno, dificultades y obstácu­los para desarrollar S11 labor y sus campa-fía ,'-; poI íti caB, ,

En una oportunidad relaté aquí lo que había ocur'l'ido en \Sial1 Antonio, p!lando a 1m joven ~r talentoso dirig'ellte de la Falan­{l'e, lli;jo n(1(la menos que de un 1\iinistro de Corte, se le [tensó, 48 hÚ'ras después, de ha­bel' pl'ofrri(lo eXflli'esiolJE's v(,jatol'ias para (a persona (le S, E. el Pre'Sidente de la Rr­públie::l, en pirelll1staneias ele que eSe diri­gente falangista y talento,so abogado nO llabín illenrrillo en llingún delito, eomo no friet'n, pronl111eiar un discurso tan poco po­lltico, que mlÍs parería una eonfcrencia, por sn contenido mlÍs substancioso 'que oportu­no, ~' qne proc1njo eief'to cansancio entre ('1 públle:o allí eongregac1o'

El (\iscnl'so del señor 2\Iinisho ele Salu­bridad tiene tres puntos, digo mal, cuatro puntos esenciales ...

El señor Maza,- No pueden ser tres los puntos del señor Ministro",

Page 28: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

10:6 HENADO HE CRU,E

El señor Allende.- Por eso me he recti·· fieado yo mismo, para evitar mal entendi­dos ..•

El primer punto diee relacióll a la decla­rae ión del empresario del teatro, )- a ella Re ha referido ,('OH 111neho illter{>" el lieÍlo]' "}1inistro,

Declaro 4ue esta comunicación del em­presario me parece un tanto exótiea, s 01)1' e todo por enanto su autor no sólo se concre­ta al heeho eeonónlÍ'eo del arriendo del tea­tro, sino que se lanza a 'ha'eer ~apreciaeione.s de orden poiítieü y expresa que, entre otras razones, no entregó el teatro porque él se :pudo informar oportunamente de que los que iban a concentrarse allí eran simpati­zantes o militantes del Partido IGomnniSJta.

A mi juicio, esta declaración e;: denul­siado inteligente para sr!' (1 el señor O(·ta­"io l\IuÍloz Tjeiva, sobrr tollo si se ('ol1si­deran las apreciaciones de orden político qne r]] ella se (~ollsigllan, las fjUC no se ayienen c~on la sencillez de un empresario (lr teatro, que debió haber dicho: "11c lo prohibió el Intendente. y pOl' eso ])0 rntre­¡!ué el teatro", pero sin' enÍl'ar e!l :Iprecia­ciones ele orden llolítico, cuando ya ól había entregado un reeibo por dos mil pesos qur le adelantaron los organizadores de la ma­nifeRtaC'ióll, Anoto este heeho ('n1';)';o, por­que puede darnos una iml i('a(,ión (l(' cómo SP ha aetllallo en este asunto,

En seguida, se ha (1ieho qne clebe espe­rarse la illvestigaéión (le los 01'2'anismos judiciales sobre los lúctnosos s¡¡eesos del (10mingo; pcro rl Gobierno ya IJlnitiú Sll

jnic~io el mismo (lía 11111rs, ~- ('"te .inicio c1iee l'elaciúll eon los hechos que, seg'Í111 el Go­bierno, veliían pl'epaJ'án(Tose para ([estr11ir la estabilidad rppublicana ~', )ll'iicti(~alllel1-

te, denocal' ,l'I actnal Presidente, El sefíor,Mill istro (le Ra Inhl'i lla(l el i('e qlll'

lo único que hizo el Intendente f'w~ pone!' nlla providenria a la pC'til·iúll (le los or­ganizadores de estr aeto, ]la!'a iI ,dicarl es que (lrhíall' l'eellTTir a la autoridad COlllpe­tpnte, Pero, üesgraciac.1amente, no hall si­,lo desmentidas las lledaraciollC's pnblica­(las en diversos diarios lle la (·indad -entre ellos "El Jmparcia1"-, clondf' el Intendente de Rantiago expresa sobre qn" basr legal y por qué razones se suspendió la COl1(;en­tracióll del domingo, ele lo l~Llal se cleunce

que hay una responsabilidac1 política y au­ministratiY<L que compete al Intendente.

Pediría qne este docnmento se ;nsertara \'Yl el Diario de Sesiones en el lugar perti­nente, para llO eal1sal' eon su ledura la atención del Senado.

El sl~iío1' Alvarez(Presidiente) ,--Se lll­

f;el'tarú el (loeumrnto a qne ahulr' Su Se­fíoría,

-El documento que se acuerda insertar a pedido del señor Allende es el siguiente:

"Por qué se prohibió la concentración: En relación con la prohibi\'iúl\ q'1e ,.;e ha­

bía onlenado para ([ue los l\lill1ifc~IiLlJlte,<.; ,~e

t'punierau ayer en el Tratro Canpoliéán, COllversamo<.; Cllíol']¡e ron el 1I1tendente dé' la Pro"ineia, sefior Hafacl Pa(~ht'co Sty,'

Sobre el partieu1al' se 110'; illformó fl:ue el fntenclE'l\tl' se basó. para dC'('l'et;H' la pro· hibi('iún de la mellc:iOll(l(h ]'eUlli ílll e1\ el artículo J,o üe 1<1 Le," de Defensa dl' la Democracia, ('nyo texto es (,1 siguiente:

"P)'ohíbese toda ol'¡.!'ill1iza(·ióll, aceión y

propaganda de palahra, 1101' eserit<, 11 otro lJle(ho (lpl Pal,ticlo Comunista r, en general, ete toda asoeiaeión, entidal1. partido, fra(:­('ión o 1ll0vim ien to (1 ue persi g'<l l:t impla n­(arión ell la HepúblieH dl' 11ll ]>('gimcn opue::,¡­to al,] Delllocracia",

~\del1lú", (·1 Intendente de la Pl'oyÍncia qnella faC'llltado ]JOI' el D('C'i'(,to Xo :28GS, (le El (le .illllio de lfl:Hí pan) (JI'(lp]l<ll' In pro­hibición (\(> C'nalquie¡' rl'lIniÚIl, asamhlea o ('ullepl1Ü'ac'i(>I! que esté l'C'Íl ida ton ~HS Hor­mas rTemo('rútieas (l eH la,; rllales ,se atente ('olltra la sl'g'uri<lcHl illtel'iOl' del Esta(lo, J'}l Dl'neto ;,\,0 :Ztl(í8 Íl'atn tocIo lo n,laciollado ('011 'las reuniones públic'as \' illlto)'izac'i('ll pOI' pal'tu (ld Tntel1(lellte (1(' le; ,Provincia,

El Selíol' Allende.--:-leilol' p]'(~sial'llt('. (li­jo ('1 sefíol' .:\Iillistro ue ~alldl1'id¡i(1. hac·jell­do g'l'an hil1eapié ('11 pstl' pn1lto, 'lue la di­]'("donl de In esenela "JlillllH'1 ..c\I'l'iarán" llahía malHl,ldo 1111<1 1101<1 al :\Jiuistro del Intpl'ioj' pan) ('olllullieal')P C¡lIl' g'C'lltC' il)lOS­f¡¡cla l'lL ('Sil p¡,;clll'la lJahí<l dispa!'<lllo ,;obre la fuerza pública,

Pnes bien, esta mañana fni a Ja mencio­llalla escuela y conversé con su directora, Al llegar encontró a dos agentes ele InYe~­tigacicJ1] es. Me presenté como Senador de la

Page 29: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SE'~HON 5.a, ORDINARfA, EN MIE l'tCOLES R DE ,JUNIO DE 1949 107

República y le manifesté :a ]a directora que no tenía ninguna O'blig'a'eÍón de responder a mis preguntas.

En cuallto a si em rfectivo lo flL1e había ,leclal'ac1o. rn O'rden a que, desde allí, gente apostada había disparado, contest{¡ negati­Y<llllrlltr, jlP]'O' ena agregó quP creía qur po­odíall habrl' disparado. lje pregunté qué ha­bía encontradO' y dónde, y me contestó que ullas niñitas ha,bían encont.rado dos cá:psu­las en nna sala. Le dije que tuviera la gen­tileza (le mostrarme la terraza donde, se­gún la prellsa, se 'habían apostado los qur habían dir,;parado sobre lüs guardadores del orden público; y, en compañía de los a.gen­tes dr Investigaciones, llegamos a ver la te­ITaza. I'ude comprobar, efectivamlmte, que el vasillo 'eentral daba a una terraza de cin­('O metrO'I>' de largo por dos y medio de an­eho, con un muro de metro veinte, más o mrllos. Por la aceión 'del tiempo, 'pu~s a juz­g-ar por todo, parece .qne desde hace mucho ]}adie ha entrado allí, hay una capa de tie­rra pegada so{)re el muro de la terraza, el que tiene :eineuenta ·centÍmetros de ancho, más Ü' menos _ Pues bien, sobre esa capa de polvo, en un rincón, se ve una huella que, según los agentes de Investigaciones que me acompañab¡m, podía eorrespondel' a la pi­

ilada (ir nn hombre. He allÍ todo 10 que se refiere a la inves­

tigación invo(·ada por el Ministro de Salu­bridad señor Varas Contreras: es posible (jue 11a;<;a habido un Bolo hombre apostado allí. Y la directora de la escuela me mani­festó que habían entrado desorde~ladamen­te cuarenta o c\ncuenta personas a su es­tablecimiento, pntre manifestantes, no ma­nifestalltes ~- g·pute que venía de la iglesia, pues a la horH del tirotpo, salía 11' ]a pa­rroquia ('!'l'('aIIH una de las misas.

Al hacel' e"ta afirmación, creo que el Se­nado no pondd en duda lo que dig:o ~' sos­tengo, porque ;jal1lás 1le traído aquí un ar­gLullento falaz.

Sin E'-mbarg'o,' si uno lel' la prensa y se im pOllP de lo pn bl i cado e II diarÍ'};.¡ serios, ¡,;e 3{hiertp un 'l·limaartificial, destillado a llar a la aetitlld polítiea de ciertes secto­res, una üaseendpmia .r signifieación que no s'on efecii vas ni reales, y Sl' nota el pro­:pósito de presentar los luctuosos suce,sos

del rlomingocomo un acto premeditado. Un diario, por ejemplo, informa que treinta o más individuos se habían apostado en la tl'l'raza que he descrito ;mientras utro sos­tiene que gentes armadas amenazaron al señol' Cura' eon quemar la iglesia si no les daba ampail'o. La propia declaración del seiíor Cllra a~l'vel'a que nadie lo amenazó, y, ló_gieamente, él ha comprendido que gen­te amedrentada, ante elpelig,ro de perder \in vida, ha tenido que buscar amparo en ese templo de serenidad, que ps una iglesia eristiana.

Hasta afluí los argumentos qne, desde mi ángulo llolitico y en nombre del partido quP l'pprrsento, he dado para demostrar (pIe, ]lor desgracia, ha ha.bido pasión, como asimismo, que, debido a ciertas leyes, se ha ereado Ull clima peligroso, y estamos ante hechos que debieron evitarse, todo lo cual lo hemos analizado en forma objetiva y realista, sin recurrir a la calumnia, ni em­pleal' dicterios ni frases ellvenenadas ni adjetivos soeces contra nadie. Pero tenemos la obligación de hablar desde aquÍ al P,aÍs; decir a sus gobernantes que nuestra actitud será implacablemente firme para defender los derechos de la clase obrera, y decÍrle al Presidente de la Ilepública y a sus perso­IlPl'OS ell (este recinto, a los miembros el'el Partido Radical, que hay nna sensación de angustia, de inquietud, <le zozobra, desde AriC'a a l\'[agal1anes, de la cordiHen! al mar. ~y qUE' ese partido, ele base esen<'¡almente aselltada en la clase media, como lo ha elieho el Honorable señor Rettig, no puede mirar (:'11 forma indiferente el estado social de ll11cstro País.

Puede el Partido Hadiral srntir~e satisfe­(·ho lit' qne. fl trayps de los Gobiernos de 1m; sefiol'es ;\gnil'l'e Cerda, Hío,~ y Gonzá­lez Videla, sc hayan puesto en práctica so­luciones que conducirán a nuestr3 Patri¡t a 811 libel'acióll PcollúmÍt'H e il1de,trial a alg'LlIlos afios plazo.

El seño1' Alvarez (Presidente).-Ha lle_ ga(1o el t('l'InillO dl' la Primera Hora, Hono­rable ~l'llador_

El Sl'ílOr Allende.- Comprenc1o que los HOllorables Senadores estht cansados; yo talllhil~ll lo estoy, pero me atrevería a so11-eitar unos cinco minutos más para dar tér­mino a mi" observaciones.

Page 30: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

lOS SENADO DE CHILE

El señor Lafertte .. -¿ No hay más inscri­tos, señor Presidente?

El señor Alvarez (Presidente), - Está inscrito, a continuación, el Honorwble señor Faivovich, El señor Ministro de Obras PÚ­

blicas y Vías de Comunicación me ha pedi­do, también, le conceda el uso de la palabra por unos momento.s.

El se·ñor Figueroa Anguita ,-Que conti· núen en la Segunda Hora.

El señol' Guzmán.-Que termine el Ho­norable señor Allende, y en la Segnnda llo­ra pueden hablar los demás inscritcs.

E,l señor Alvarez (Presidente).~ Si le pa­rece al Senado, se acordaría prorrogar la hora hasta el término de las obsel'yacione::; del Honorabl!' sellor Allende,

~'\ cordado. El señor Allende.-Decía, sellor Presiden­

te, que nuestro estado sOl:ial debe inquietar a los radicales, Es grave el drama que vi­vimos a causa de la realidad económica que pesa ~:obl'e nuestra nación. No culpo de es­tos hechos exclusivamente a este Go·biel'no, ni al sellOr MinisÍl'O de Hueienda, 'que estu­vo aquÍ ayer. Sé lo que pesan en la econo­mía y en la estructura de pueblos como Chi­le, sl~jetos, como decia, al gran vaivén de la economía internacional, estas graneles olas <le inflación y depres;ión que periódicamente tiene el sistema capitalista. Pero, como hombre ubi'cado en el ángulo de un partido socialista, tengo que <liscrepar de las medi­das económicas tomadas por el Gobierno, loas cuales harán, de todas !llaneras, que es­ta crisis que se nns viene encima pese esen­cialmente 1s,'Obre los que viven de un sueldo, de un jornal o de un salario.

Destaco ,que, en algunas facetas, es in­discutible quc' el progreso de Chile ha sido acelerado, y a él hemos contribuido nos­otros, POr eso, nos duele cuando vemos, en ~lg'unos sectores del Partido Radi cal, de­fender con tanto calor estos elltendimien­tos COn partidos de la reacción, porque ellos jamás han c1eja<lo ele apuntar con violencia y con dureza a los Presi<lcntes radicales y, sobre todo, a su obra creadora, ¡ Cuánto eost6, Honorable ISenado, 'arrancar 11 la 11111-

-yoría <lel Parlamento de liberales y conser­vadores la ley que creó la Corporación de Fomento de la Producción! En este mismo recinto, hace apenas dos años, se levanta-

ba impetuosa la voz de un Senador con­servador tradicionalista, don }11ernando Al­dunate, para decir que no se arrepentía de haber votado en contra de esa ley que nos­otros defendemos 'como una ,gran creación (1t' los Gobiernos de Izquierda. ~ o podcmos tomar el Partido Radical co­

mo Ulla masa cerrada, y creemos que, lógi­camente, hay hombres en sus filas que <le­~ean que haya una efectiva democrrucia, una efectiva justicia social. No somos utopistas, pero tampoco, Honorable señor Rettig, so­mos hombres que creemos que hay qut' so­ñar (~on la doeírina, I.Jos partidos luchan, se a o'i O'a11tan son derrotados o triunfan en f~n~ión d~ los programas que levantan. Y cuando 1J1l pal'tido logra conquistar un triunfo que ha lleyado ya un te1'ce1' hombr'e ele sus: filas al solio de los Presic1entes de Chile, tiene la o:JJliga'Ción fundamentaL a nuestro juicio, de tratar de q ae se 'convier­tan en realidad los puntos esenciales de 1':11

programa, . (Ell Gobierno no es un fin: es un mel1io.

Se Llega al Go:bierno, ,se busca el Gobierno, para poder realizar allí lo que se ,ha defen­dido desde la arena ,candente de la p0líti­ca, desde el 8e,1'eno estudio de los organü;-1110S téeni('os, y ésta e·s la o:JJlig'a'eión que 11('­sa sobl'e el (Partido Radical.

Por eso, cuando nosotros apoyamos con nuestros votos al Partido, Radical para ele­gir Presidente del Senado al Honorable se­ñor Alvarez - honor que nobuseaba, a pe­sar elE' la opinión del Honora,ble señor iLVfa­l'Ín- y para que ocu,para ]a Presidencia de la Honorable Cámara otro Parlamentario r¡¡ldica!, lo hicimos pOlique hemo,s queri<lo que este pa1'tido, que tiene el Poder Ejecu­tiyo, trllQ'a también los l11ti1rU:mentos legis­latiovos s~fi0ientes 1)ara acelerar el despa­,;lho dE' los proyectos de ley \juc el País ]'('­elam<1, q.ue la justicia social inrp01H' ~T que la masa obn>ra, desde hacE" años, ('011 'it·­sE'~pel'ante inquietud, solicita de las 'may;'­rías indiferentes: que ha IlUbido en el Con-greso N acio11'al. ..

SeñOr Presidente, podría extel1c1E',rmE' am­'pliamente sobre 'cstns mater'ias, pero 110

(:j:u~ero hacerlo para cumplir el compl'omi­so que ·contraje con respecto a los millutos de q'ue pouedo disponer.

Sin actitudes demagógicas, COn convic-

Page 31: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

SESION 5.a, ORDINARIA, EN :MIE H.COIJES S DE .JUNIO DE ] 9-1-9 109 _----=----=-~--=="'__===-----===--=-----=-=-=---;-===-=--=-=- "-------=----- ----_::::::..._-.::::"-=_~_=__"_c_- --==_ =-- - ---- -=-- ----- --_ =-=:=:: ===--=-:--:=-------=-:---:----=----------- ----=--==-==

ción rep:uiblicana, nosotros actuamos en el amplio panorama po[ítico del País y gol­peamos lascoulci'enciasde los gobernantes para decirles Ique la tra¡gedia económIca del pueblo ·chileno es seria, que se aveciÍnan días de tremenda dra:rnaticidad, que ellos, posi1bl.elll1ente, no podrán impedir, frente a la cri,sis q.ue azota al mundo; para pedir que este do[or común sea repartido defen­diendo a la parte más débil, esto es, los sectores que viven de un sueldo, ,de un fi3-

lario o de un' jornal; y so.bre todo, para decirles que un Gobierno está tranquti:lo y sereno cuando el pu'ebl0 'comprende que ese Oobiel'i11o marcha ,por los cánones que se trazaron ·cuando ll~gó al Po·der; cuando comprende que eSe' Gobierno busca la po­sibiüdad de una just~cia social y cuando se respeta·n las ,garantíasconstitncionales y las nOil~mas democráticas, cuyo atropello constituye la gran tragedia de nuestra pa­tria.

El radicwIJismo siente, seguramentc, la au­sencia de ese diálogo .que, durante diez años, sostuvieron, en estepais, el pueblo eon sus dirig'entes, la masa obrera y sus go­bernantes.

En nombre de mi partido, llamo a los s'ectores de üposición a levantar un ear1,('1 eoncreto, un programa ocIaro, definido. Y de'Claro, como ya lo hice antes, que 'respeta­mos y respetaremos a la auto,r'idad y al Go­bierno en tanto ellos res'peten nuestros cle­lechos, 108 derechos de la masa obrera y <k 10·s trabajadores de Chile.

Yo llamo a la oCIase obrera y H los traba­.irudores de mi patria, a los hombres con filiación política o sin ella, a que se Un<lJl

en una gran central pará que de nuevo la oCIase obrera pueda levantar su voz frente a la angustia y 13 tragedia .

. En nombre de mi pal'tid·o, declaro que lucharemos por esta unidad dc un Rector de oposición y por este in'strumento sindi­·cal :para el pro·greso' de IOh11e, pero <1entro de un marco democrático y constitucional.

,BI señor Alvarez (Presirlcute).- .Se Sl1,~­

pende la sesión. -S~ suspendió la sesión a las 18 horas.

8 minutos ..

-Continuó la sesión a las 18 horas, 33 minutos.

'E'J señor Alvarez (Presidente) .--J(',olltinúa la sesÍón. m SI'. Ministro de Obl'l-lS públi('C!¡.¡ .v Vías de Coml1nieClción ha so\i('itn<lo loa pa­],:]n'a para ha"el' nna peticiún.

.RER¡SONAL DE LA PiLlANTA ADICIO­NA'L DE LA nlREOOION GENE,EA!. DiE

OBRAS PUBLIOAlS.-R,EFERENCIA

.El señal' Merino (Ministro de Obras Pú­bJieas v Vías ,de Comunicación).- Ha lle­gado a

V

la ü\Iesa un proyecto, aprobado por la Honora.ble Oámara. de Diputados, rela­eionadoron la situaC'Jión del personal de la planta adicional ¡de la Dirección General de Obra.s Públicas. E.l :Ministro que habla tie­ne interés en que este proyecto ~en despa­chado, pOI'que tiende a normalizar la 81i­tunción en que se encuentra este personal. q lle l~onstitn:;elos dos tercios de todo el persunal c!r. [a Institución. Como se sa,be, sólo un tercio de diclllO personal forma par­te de ]a planta .permanente; el re.sto debe ser designado anua]mellte previa apl'oba­ción de la planta aldiciona1.

Uasta el momento no ha sido posible es­tahleeer la fijación de la planta adicional. jIjentras tanto, este personal está en 80n­(Hclone" de no poder peI1cibir normaln,lente su!'! remuneraciones, no obstante que ha es­tado trabajando ininterrumpidamente c1es­(le el 31 de diciembre del año pasado ihaBta ahora, en todo el pars, desde Arica a M:n­!!'alla11'es. . Con el fin de poner término a e.,a situa­rión irregula¡', rogaría al Honorable Sena­do tnviera a ¡bien autorizar la inclusión dr este proyecto en la Cuenta de la pre~ente sesión pora que pueda ser tratado ho,v mis­mo.

El sefíor Alessandri Palma.- i De qué se trata?

J'Jl scñor Alvarez . (Pre.sidentr ) .-- Dr un flroyedo qlW tiende a 110J1maJiznr la situa­clondel personal de la planta adicional de la nil'ec{~ión General de Obl'a~ Públicas.

El señor Ales.sandri Palma.- & Está infor­mado?

}},! señol' Alvarez (Presi(kntr).- N o, Ho­norable Senador.

ElI señor ,Lafertte.- ,se trata de eximirlo del trám:íte de Comisión para tratarlo en scguilda.

Page 32: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

}lO

¡E[ señor Alvarez (Presidente).- La pe­tición del ,señor Ministro es para incluir es­te proyecto en la Cuenta de la presente :-;e­sión, eximirlo del trámite ,le Comisión y tratarlo oobre tabla.

El señor Martínez Montt.- ¿E€Jtc l)LO­

yecto fha sido despachado por la Honorable Cámara de Diputados~

>El señor Alvarez (PresidelJte).- gi, Ha-noraNe Senador.

El señor Alessandri Paama.- Siento mu­cho molestar al seño'f Ministro, pero me yoy a opOller a 1m petición . E'xiste un estado de desorganlzaóón. Que se orgallIce el Gobier­no como 'corresponde para que tengamos Comisiones que informen estos asuntos!. No podemos estar dando carta blanca mientras hay desparpajo por todos lados. Esto no me pa~ece 'bien y por eso me opongo a la peti­ción del señor Ministro.

'lN SCñOl' Alvarez (Presidente).- Se )'('­qniere la unanilmidad del Senado para al'· ceder a la petición del sellor Ministro.

FJ. seño!r Merino CMinisrtro (k Obras PÚ­blicas " Vías de ComunÍ'caeiónl. - Lo 1a­mento, 'seDor PreSlidente,pero entendía quP el Cong'.re-;o Nacional y el Gobierno estaban m·.ganizados.

El seño!r Alvarez (,Prf'si(lente).- Coull-llúa la hora de Incidentes.

IE'sNi inserito r 1 Honorable sellor Fai \"()-

"ieh.

ORITICAS A LAS AOTUAOIONES DEL GOBIERNO :POSlaION DEL PARTIDO

RADICAL.

El I;eñor Faivovich,- Sellol' Pl'esidente: Debo principiar por manifestar ·que la­

mento muy de ve.ras la auseneia (lel Hono­ra,blc Sell(;r Jbáfíez,porque, en las hreyes palabl'af:; que YO~' a deeil', (Juiero refel'il'lne en prime!" tl'l'mino. al disClll'SO <l11e Su Sefío­~ía 'pronuneió haee 'alg-unos instanü's f'1l el Honorable Senado.

..:"-yer, mi Honorable colega sefíor I~dtig tUYO la oporlll11i<la(l de sPlÍa lal' el punto (le Yi,~t¡1 dc' lluestro partiüo f'['entf' al elisel1r, so qne !)l"Olllll]('iú Su IDx(~el(>ll'cia el l'resiJeD-

• tI, <1<> la República <>11 ValpanlÍso. C'Ol11 O. así mislllo. frf'nt(> a lOH llll"tnosos suc'esos acac eidos en esta ciudad el c10111ing'o pasado.

::\' ada pon.l'ía agrf'gar a la posic ión ya fi

jada por mi Honorable colega, pero hoy el Houora blc sefíor Ibáñez, c.n su discurso, al hacerse eeo de las expresiolles de Su Exce­lencia, junto con protestar de ellas, ha he­<;ho algunas afirmaciones que me veo en la l:ecesidad de rectificar .

Desde luego, es un hecho, que la opinión pública esperaba el discurso del Honorable ~l'ñor Ib·áñez con eierta 'curiosidad, COn vi­YO interés, y, por qué no decirlo, incluso los Senadores Radicales así Jo esperábamos, por­que creíamos que en él habría ele abordar en forma medular los aspectos funda;mentu~ les ele la política nacional.

lJIesgraciadamellte, esto no ha sncec1ic1o, y el Honorable señor Ibáfíez, en un tono me· sl;rado que me complazco en reconocer, jun­tü cOn formular su protesta, junto eon in­;,;istir en sus simpatías por mi partido, ha emitido, sin embargo, algunas apreciacio­l:es ine~actasque conviene rectifiear desde lllego.

No es ésta la ocasión de entrar a consi­derar el panorama; político de aquella épo­('a en que al Honorable sellor lbáñez le co· lTespolldi6 presidir los destinos de la Na­ción. pero uo puedo pasar por alto su afir­mación ('11 PI sentido de que el Partido Ra­dical le dió su respaldo. ,:'Iellciouó, al res­pecto, alguno;,; nombres de radicales que ~ooperaron en 'su Gobierno.

N.o es un misterio ¡para nadie que los par­tidos políticos estaban 3Jbatido~ en esa épo­ea. Nadie ignora que estas corrientes de la opinión pública no tuvieron real existencia ·entonces. N o puede confundirse, en conse­cuencia, la actuación de algunas personas ton la participaci6n orgánica de un partido político.

Por si esto fuera poco, sería lleeesarío agregar que, cuando el Partido reinició su \'.i(la ordinaria, como lo hicieron las d'em.ís (ol(~diYidades políticas, muchos de esos per­sonajes fueron severamente sancionados por (,1 y expulsados de sus filas, por haber pres­tallo SIL cooperación a aquel Gohierno.

AjTCgÓ el señor Tbáfíez qne pI ,ldual Pre­sidente ele la República inició en esa época su carrera fulgurante. Como esta afirma~ión lwrleía inducir al error de 'ere('l' q u\' el ac­tual Primer M'alldatario eolabor6 con ese Gobipl'llO, que prestó su aeción eficaz al

Page 33: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

-, SESION 5.a, ORDINARIA, EN MIER!COL~S 8 DE JUNIO J:?E.1949- 111

sistema de aquellos años, de-bo declarar al Honorable Senado que el señor González Vi­dela llevó la representación del Partido R,a­d;cal al Congreso elegido en el año 193Q, y que se le invistió de esa representación des­-pués :de una justa democrát~ca realizada dentro del mismo Partido que reinicia:ba sus Mtividades. Cuando nuestra colectividad po.lítica ñlé requerida para que seña:1a;ra los nom bres de quienes ha-brían de representar­la en ese Congreso, apareció, entre otrog, el de don Gabriel Gonz-á]ez Videla. El fué, por lo tanto, señalado por sus propios correli­gionarios para desempeñar tal cargo-o

En su calidad de Diputado-, se destacó, des.de el comienzo, -comD un opositor fervien­te, tenaz y luchador en contra de eserégi­

,Jl,Len. Estos hechDs, a no dudarlo, están fres­IGOl> en la memoria de muchDs Honorables) Senado-res que aIlÜira me 'escuchan. Ellos deben sa;ber, seguramente, 'que, en aquellos años, el señor González Videla fué perse­guido, que tuvo que esconderse en esta mis­ma casa, en el recinto del Congreso, para no ser apresado ,por las fuerzas de la policía. En otra oportunidad, mientras) viajaba con su esposa, se le hizo blanco de los dispruros de la policía, porque no quiso entregarse a las autoridades que le conminaron a en1n.-e­garse preso.

En el año 1931, cuando la Convención de nuestro partido adoptó una resolución ad­versa al Gobierno de laé,poca, el señor Gon­zález Videla se adelantó a presentar su re­l'lunciacomo . parlamentario.

Quiero leer al Senado los cDnceptos de su renuncia, el informe de la Comisión de Cons­titució,n, Legislación y Justicia recaídos so-1re ella, y los términos que mereció su ac­titud, ,como opositor del Go,bierno, a algu-11 0,8· de sus colegas.

.BJ:n sesión 49.a Jljoctraordinaria, dijo el se­ñor González Videla:

"Reitero a la Honorable Cámara mi deci­sión firme e inquebrantable de alejarme del Congreso, 'por cuyo motivo un rechazo de mi renuncia significaría obligarme al sacri­ficio personal de t611er que ausentarme del País sin permiso constitucional, para obte­ner la inhabilidad legal que me permitiera cesar automáticamente en el -cargo de Dipu­tado.

Lnvoco el patriotismD e hidalguía de los señores Diputados para que me permit'an satisfacer este sentido anhelo mío, y, al mismo tiempo, poder dar cumplimiento al mandato imperioso de la Convención de ~i Partido, cuyo acatamiento significa para mí un estricto deber de dignidad, obedien­cia y disciplina, base elemental en que des­cansa la organización de lDspartidos po­líticos como fuerzas efectivas y capaces de reconquistar y mantener vigente la estruc­tura jurídica del Estado".

Tramitad:a la renuncia presentada por el señor González Videla y rechazada ésta por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el entonces Honorable Diputado señor Alejo Li-ra Infante dijo, en el seno de la Cámara de Diputados, las siguientes palabras:

"Lo primero que tengo que reconocer, es que la disciplina es la condición esencial del debido funcionamiento de los partidos políticos; que la determinación adoptada por el señor González Videla lo honra, por­que manifiesta que es un soldado discipli­nado de su partido. Pero estoy en perfec­to acuerdo con el informe de la, Comisión que reconoce que no es suficiente motivo para abandonar las tareas parlamentarias el a-cuerdo de un organismo político, aun­que sea de una Convención, que es la su­prema autoTidad de los partidos políticos.

Creo que el Honorable Diputado se debe al Parlamento, al desempeño dB su cargo, fcrmando parte dt' un poder público como el Congfreso Na'cionaL

Aprovecho la oportunidad de estar con la palabra para, rendirle homenaje en for­ma muy sincera y afectuosa al Honorable señOr GonZtález Videla, por la forma levan­tada, patriótica y enérgic'a_ con que ha des­empeñado sus funciones en el Parlamento, sobre todo para constituLrse en la Cámara, como se constituyó en época bast-ante ingra­ta, en paladín de las libertades públicas".

Por su parte, el Honorable señor Urru­tia Manzano, opositor también decidido. de­da lo siguiente:

"Yo, señor Presidente, creo que la reso­lución que se tome respecto de esta renun-

Page 34: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

1]2 SENADO HE ÜHILE

cia del .señor Uonúlez, afecta a toans los bipntm~os que nos sentamos en estos ban­cos,

Tuuus hemus llegado aqní, cle"iguadus el! 1-a fonna qlle expresé ('u días pai'HHlos ante la HOJ\orahlr Cámal'a, ~T llrg'¿¡lllO.s ilqní con lJJJ¡j. obligilciú!l que cumplir para COIl 1l11('S­

hos l'al'ti(lo,;, para l'OH llosut"os lllisllIos, ~­

para CUll el País_

~ o e.~ posible que nosotros abaJl(lonelllOs l,j Cámara de Dipntac1os, llara que csta ('-:'1-

mara qneele sin funcional' y se (;oll\'iel'ta el Gobiel'lJo 2letua: en HU UolJiel'll<i ([il·tato1'ial. , y () fl1í lUlO dc los primeros qlW propicié la diso1Ul'ión del adnal CongTl'suy a\ln más, protesté JJOl' su designacióll, sin elec­ción popnlar, pero una yeZ l1ne Ci'ldJró sns primeras sesiones en el llles <le :.\layo de 1 !'30, C011C l!1'J'í para del' ir (llle ,!lO venía il

¿¡PDPII' alUobierlJO, sillo p<ll'¡j l'('IIS\lI'¡¡rlo, y pl'o~edl:l' a la fisl'alizi!(:iún,

);0 mp pe::ia hilb\'l'lo J¡P(·llO, En a¡¡llulla ¿}loeil varios Diputados se me UC'('l'l'm'Oll y

me manifestaron quc ,'11os ialllbi('1l \'l'J1íall con el mismo propósito, Pp!'O hubu mlli'llOs Cll1Úatl21110S (!lle nos criti~ar()ll, t'Xl'[,{:'.~¡¡'¡Il¡U

q¡¡e ('()Il llUi'stra presPJll:ia vc'nÍalJlOS a pl'l'S­

tlgiar, a darle lIlayo!' impOl'ialll·ia a la,., ]'('11-

Iliolles que ~eJeJJralH1_

Pel'o no fué así, y el) aqueLla {'[loca, co­mo <!C('íil, SP me neerearoll \'ilrios Diplt1a­dos del nort e a q l1ienes por primera vuz co­nocía, pa ra manifestarme que ellos e"tilban ele acuerdo con mi modo de pensar, pO!'(lue habían visto e11 la labor del Diputado que habla Ulla ('J'íti(:a .c:om:tante ,,1 Uobiel'Jlu pOI' sns desaciertos, y quo ellos venÍall COll el mismo propósito,

He qucrido rememorar este hecho, para pon('j' de relieve la labor del Diputado S('­

fíol' (i(lllZúlez, qUE' fnó, entl'e otros, eJ qlJe nie dijo ('"ta" pala.brils y po.llt'r (le m¡lll'¡fi('~­to, ahora (jllÜ se ha il us('nta<!o (ll' L\ Sa 1,1, ~1I yali!lltí¡¡ ('I! del(>nclel' l;¡ libcl'i,lll ,Iurallte' h, didDdUl'a,

Es ([PIlJ<l:--iat1o cOllocida la J¡¡]Wl' <1(,J SPIIOI'

G"llzález, consta ,'H los ¡1llnles de esb Ca­plal'a SIL brillante actnaciÓll, ijue h¡\ sillo aplaudida por la opinióll g('lInal del País y, e.~pelcialmente, por la altiYil l'eg'i(lJl 'lile '~Jlllí l'ppl'csenta",

y termillaba después de estas palabras, votando en contra de la renulleia presen­talla pOr el entollces Diputado dOn Gabriel (J 011Z·f¡ ll'z Yidela,

He I!llerido dar estos antN:eclplltes para ql1(~ no haya ('onfusión desplTt-s de las pala-1nas prolllllH·iac1as pUl' pI HOllO)'able seltor, 1 há ¡[ez,

Qnie¡'o referirme a hora a otro aspecto del di'S"l1l'''O:

El Honorable seüor Jbáñez expresó que había ~oll(:LlI'l'ido C011 su voto a la clec~ión de llllestl'o diglJÍsimo Presidellte, porque era su pl'()púsÍ1o romper la coi:nbinación políti­C,L existellte y porque estimaba que debía. U!'ielltarse ell otro sentido la acción política nacional,

Para mí resulta extraño que el señor 1bá­)-I\'Z, l1111' en pI afío 19-1:¿ fué precisamente el <1 hallderaclo de los Partidos Liberal y Con­senador y que llegó a las .puertas de ellos eH llemalHla de sn cooperación para esa campaña, exprese hoy 'que ha concurrido con su voto a formar otra mayoría parla­mentaria para destruir la combinación de .])al'tidos políticos que lo levantaron 'como su candidato y que hoy le merecen su repudio y su crítica,

El señor Alessandri Palma,- Sólo una. pa de del Partirlo Liberal le prestó su apo­yo, ,\0 ,\-0 j II\-e la salisfu(,l'iún de no formar parte ele e'~e grupo, Por el contrario, fuí a defender al c:andidato radical a la Plaza 13ulnes,

El seiíol' Faivovich,- Es efedivo 10 que clice el Honorable coleg'a, y me complazco en aceptar la rectificación parcial de Sn Se­llJlía.

La verdad es que la totalidad del Partido ConRerv(l(lor y la enorme mayoría del Par­tido Libenl] patl'Oeillal'On la candidatura del ,;('¡Jo)' IlJ{ifíez el año 19.]2:.

Lm>g'o ~e JI<I rl'fel'ido el HOl1ontble señor l/¡(¡l!ez a la iIH:ollllll'ellsiúllCjUC para él sig­nifi('¡¡ (lIle el ¡¡dual Gobierno haya recurei­ao a mUllida,; l'f'pl'esÍyas para mantener JlllesÍl'o régimell {?onstituciomtl y jnrídico. Bien estú. lllle los '1ue 110 conocen la lústori,a. del I'aÍ,s ('H llis últimos treinta añosl, puedan oír csta~ [lal a hras y no responder. Pero los qne eonocemos la historia política nacional, )]0 !w(l('lJlos !lll'llOS 1]11(' t'xinlfíill'llOS (ll' !lIla

Page 35: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

ISEISION i5.a, OIUHNARIA, EN MTETICOLES S DB ,JFNIO DE 19·HJ 113 ===-----. -~-.---~

aseveración semejaute,porque en esta opor­tunidad el Ejewtiyo ha contado con las le­.Yi;.s que el ~ollgre8o, en uso de sus! faeulta­'des soberanas le ha otorgado; no ha ejerci­tado aüillueioues (Ille están al margen de la COllstitueión y de las leyes. De manera, ¡pues, que estas obser"acione:,;: del Honora­ble señor lbáüez no pueden involucrar un cargo ni pUed('1l al'eptcnse COlllO tales, en contra de un Go,bierllo qne usa' lcgítima­I1Jellt(· de la,", ¡¡rUlas que l'l ICollgTeso .:'\a­!Cional le ha dado panl manteller el orden púhlil'o y l'esgnilnlal' el r\'lgimen llemol'rá­·tico.

Quiero haeCt"llle G1J"gl), tamhirll, ele algn­llas expresiones del HOllOl'abJe Selladol' seuor Allende,euya anSell('Ül lamellto, pues has­ta hace pOl'OS instantes estalla eH la ~ala. El Honora lJle ,Sel¡adol' ha creído útil hacer una crítiea y formular un alcance a las pa­labras pronullciadas ayer por mi Honorable eole¡ra señor Hettig, palabras (llW expre­saban cn términos justos la posición políti­ea de nuestro Partido,q ue tl'adueen el sen­timien t o y las aspil'aei 011 ~s el el radic~a] ismo y .que sCCünfltllden también, ei:itoy cierto. COll el sentir y el pcnsall1irnto (le la Xal'ióll toda.

N.o det>co ,<egllir al HOllorable señor ,\lleu­de en 811 extenso y copioso discur80, Si110

que quicro mallifestarle a él y a las ilemás fuerzas de anl11zada del País, filIe nuestro Parti(lo es progl'('sista, e8 de avanzada. Nillgún pal'ti<1o 110lítieo chileno ba hecho Jos saerificios y esfuerzo~ sohrehumanos que lla rC'alizado e] Partido Hadieal ,para aglu­tinar, para aunar las fuerzas de Izquierda. :I<'adol'cs muy di versos: y, ciertamente, aje­nos a nuestra coledividad política, han de­tel'minado el 11anorama que hoy todos :con­templamos ('OH estupo1". E" nn fenómeno de deseomposición cuyos responsables están realmente en otras tiem1as políticas, pero no en las rlel Podido Radical. Y frente a esto, que PS Ulla l'ealic1ad, que que e.stá y qnc ha esta(lo por nuestra yolnnta(l y dE' nuestro

es un hecIlo eneima d ü

dcseo, decla-ro que el Partido Hadical, COlllO fuerza ma­yoritaria, tiene el deber de gobernar y go­ibE'rnará (le acuerdo eon esta conyicción,

No quiE'ro hacer historia. N o clesE'o ahon­(lar 'con una exposilcíón -detallada esta ver­dadera tragedia sufrida por los partidos de

Izquierda en 'Chile. Xo ('S éstp, tampo('o, el momento O,pol'tuno para hU'cerla, pues si tal lJÍciéra1ll0s, estoy .::ierto de ,que nos iríamos por otros eamlnos que deseo evitar, a lo me­nos E'1l esta oportunidad. Debo dejar así en l'laro, que no es de nuestra responsabilidad, a pesar de la buena YOlulltad puesta al ser­vicio de esta idea, el hecho de (lue 110 De ha­ya logrado ullificar las fuerzas de Izquierda. ,Estas s'e YÍCllPlI (lespedazando desde hace 'cnatro auos. So obstante el Partido Radi­(':11, como lo exprcsó en la COJlYelll:Íón de 'Vi­í1a elel :\la 1', reitera íoiU fe, reitera sus propó­sitn~ .\~ expresa .-ill'i <1('~l'O" <le instituir un {)o]¡i(,l"lJ{) l1<' lz(111iel'da, (le- bllsl'ar los 11arti­lLo,,; al"inp.s ]Jara l'e,;)olvel' lo" g'l"<l \'C'S y tras­~ell(l('ntales .problemas sociales, ecollómieos y 1101ítieos (le la Xación. Pero si a pesar de estos esfll(,l'zos y por encima (le esta buena vbhmtad Jluestra no lo logramos, tenemos ('l de]¡er de ]¡¡wer Go,bierno, tenemos el de­ber (1(' asegnnn' la p,:tahilidac1 institucional, tenemos pl debel' de favorecer el progreso del País y por eso, Como decía muy <bien el HOllo]'able ,;eñOl' Rettig, si esto no se logra, buscaremos la (;ooperacióll dp ¡](lUellos par­tiilos que partieipell de estos propósitos.

Estos propósitos, sin embargo, le merecen críti('as al Honorable seílor Allende. Má~ aún, el Honorable Senador, cu~'o partido ha cooperado en otras oportUl.lida<1es con fucr­za~ políti¡'as que no le son afines, se mues­traahora extrañado ,por las ('x,prpsiones de buen .selltido, de sensatez y de madurez que ha manifestado el Partido Racücal.

j Pero ,qué nos ha de extrañar, cUgudo el propio. señor Allende. después dI) constitllí­da la actual ~'[es'a del Senado, con palabras que resuenan todavía en esta Sala, eXIll'~s(, qne si hien su partido había concurrido a un pa(·tu parl<lil1lpllbnio, mantenía una intran­sigente oposición al actual 'Gobierno! Y es­tas llala hn1s fuerOn ]neg:o ratifi(~a,las por los Honorahles señores Frei, lbúiíez y ,Taime LalTain.

Esta es una posi("ión que para nosotros re­snlta íneomprell,'iíble. 'Por ulla parte se ha­bla de propugnar y de conseguir la unifica­ción di' las fuerzas de Izquierda, se pactan (;ol1yenios de tipo parlamentario, como si un 11acto de tal carácter no tuviera repercusión inmediata en el campo político, como si e~­tas Salas fueran organismos independientes

Page 36: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

114 SENADO DiE CHILE

de la política nacional, en circunstancias de qu'e es precisamente aquí donde se fragua 'la realidad de la política que vive el País, y, por otra, se formula declaración de que se está en u.na intransigente oposición al actual Gabierno.

Para el Partido Radical esto constituye una verdadera tragedia. Deseamos e invi­tamos a las fuerzas de Izquierda a una uni­dad de a,cción, a una acción política :común. pero estas mismas fuerzas, que podrían par­ti'Ci"parcon nosotros en talacclOn, estas mismas~colectividades p'olíticas que levan­tan sus programas de acción y de bienestar social, de los cuales somos nosotros los pre­cursores, se niegan a colaborar con nosotros.

ISU Excelencia el \Presidente de la Repú­blica lo dijo en su Mensaje. Invitó a todos los sectores políticos a colaborar con el Go­ibiem o. N o obstante, :algunos partidos fir­man un pacto de acción parlamentaria, pero declaran, a continuación, que mantienen una intransigente oposiciólla la política del Go­bierno.

1, Cómo Jl1wde el Partitlo Radical hacer gobierno ('on partidos qnL' se colocan en la oposición? ¿ Cómo puede ma1"char ¡¡na fór'­mula política ell estas condieiolJes? Por eso, no ente'nc1emos ni alcanzamos a compren­de'e rnú1 es la fjnalld.iG. '~uál es d propó­sito qlle sr tiene al deC'larar, por L1l1a parÍc. que se perSigLle la unidad de la Izquierda y, por otra. se niega la coo]1('1";) ción al Go}¡iel'­no l~ncarp;ado de realizarla.

Antr rste panorama, tenemos el deber de señalar e1aramente nuestra posición .

Viene a mi llH'llte algo que ('1'('0 haber lf'ído y qne rl HOl1orablr Spnac10 mr p,'r· (lOllarÚ qlle Jo rrfiera. rn ingl":s, 1In fran­cés yun espafí01 se dispnta'ban c¡ni":n 10-¡rraba 01 éxito de subir a un palo f'nsebado. Ensaya la ]11"11f' iba el ingl":s, y 1In rompa, triota suyo, en ]1r,'sencia oe las clifirnlt;¡­c1rs para alcanzar el triullfo, le a]1o:n1. 1" da 1m espalC!a yigorosa y lo ayuda a trinn­far. :Es la exprrsión del espíritu de solida­ridad del hombre flue ha hecho grande a Inglaterra.

El francés trata de conseg'nir e] 0xito, pero I'>n eompatriota que lo aeompafía se limita a obsrryarlo con 11na mirada yoIte· ria·na. Es ]a expresión individualista. "Si puedes --le ,dice con su gesto- alca11za el

====

triunfo". Pero él nada hac(:, na.da a]1orta para que el triunfo Sea de su eompatriota.

Y, luego, trata de subir el españo'l, mien­tras: su compatriota no .sólo no lo apoya con sm; espaldas, ni le dispensa siquiera la mirada yolteriana, sino que lo toma de la .~haqueta y lo tira para abajo. Esta es la expresióll característica de muchas de las acti\"ic1ades l1ueionale's nuestras: en H'Z ele pl'estar nuestra cooperación a los hombres qne el,;gimers, en YPZ de dispc"l1sarles nues­tra ayuda, nuestro consejo y lllles! I'a ('ola­boración para que tengan ~xito en su la­bOJ', les ponemos piedras en el camino, loe> tiramos de la chaqueta y esterilizamos, d,~

este modo, su propósito de trabajo, sus an­sias de superación, su deseo de servir a la colectividad.

Nosotros. 011 rst(),~ momentos, vivimos un panorama igual. Hay incomprensión hay esterilidad y una falta absoluta de coopera­ción para servir los altos intereses: de l>a Hepública. Por eso, el Partido Radical, se­fíor Presidente, en su úhima ¡Convención, ha querido terminarcoll ello. Hemos destaca­do a nuestro más alto personero como Pri­mer -:\Iandatario de la ::'\ación para que go­·bierne, para que resueha lo . .:; problemas que la inquietan. ~- c1eü(¡s de (·1 estamos l111idos y cOlllpac~to'. le prestamo.s ~. le seg-uiremos }JI'estando 1111P<;jl'<1 máxima eooperacióu, por­que sabemos que, a t1'ay('1'> c1e él, estamos sin'iendo las necesidades (le la Hepública y pl'oem'alldo la soll1ción clr 10.<; problemas que la afectan.

I-Ll~- CjllipllPS lenmtan, en rstas horns, sus I"oe,·<; 11<11';1 l"rl'lallla¡' la SOll1l'ión lle lo.;; ¡rf,i­hlelllas "ilales. ; Qni~l1(,s, m(¡s (¡ue los pro­.pios nHlicales, se han interesado por la so­lución de los problemas vitales de la Na­ción?

XnrstJ'() pal'titln, 1Hlci¡}o ¡¡ la "iela poli­tira haee más de odlen!a alíos, hn ('o¡¡jri­!mído, como otrns col.~jiyi(llldf's }101íti¡011S ele extrnsa traJicióll. n afianzar 11llestl'O r:'· gimen rlrmoer(¡tieo (le Gohierno ~. ¡jI ¡[('s­

arrollo ele sus instituciones. XillgÍln ,1<11'j i­do de izquierda pn Chile --lo l1ig'o enfúti, C'amente-- ha ronj ribníclo e,'n forma mú:.; intensa que el Partido Radical al desarro­llo clr la Hepública en el rampo dl la eda ci!ción, de la cultnra y de la economía. No hay aspecto de la ,¡ida ciudadana qne no

Page 37: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

,sESION 5.a, ORiDINARIA, EN l\HERCOLES 8 DE JUNIO DE 1949 115

apare:zca fecundado por la aCClo'n del Par­tido Radical, Y esta trayectoria nuestra, este sendero jalonado por óbras de profun­da significación en la vida na'cional, no se­rá abandonado por el Partildo Radical des­pués de haber recibido la confianza <'Ín­dadana. ~osotros hemos de eumplir nuestro c1,,'s­

tino histórico. Queremos cUJmplirlo en COll­

cordancia con los partidos que nos son afi­nes; pero si las circunstancias se presen­tan adversas a ese propósito, si por enci­ma de estE! deseo nuestl-o, si más allá de la volnntad del Partildo Radical esto no se lo­gra, el radicalismo --lo ha dicho ya su Con­vención, clausurada hace dos días~ tend.rá que recurrir a las otras fórllIlulasque allí quedaron también estaiblecidas. Sólo a ~í podremos mantener ll"Lwstro sistema demo­erático y sólo así podremos 'cumplir con el programa que se ha trazado nuestro partido.

Deploro que no estén jJresente's los Ho­norables ISenadores qno han sido aludidos en mi discurso, Mis palabras en ningun mo­mento han .sido pronunciadas para herirlos ¡personalmente, lmes merecen mi más pro­fundo respeto. P('ro me he viSito 'Precisado a pronunciarlas para colocar las 'cosas en su lugar ;.~ para hacer jllsücia al Partido Ra­aieal ;¡ a la acción elel Prime1> ::\Ialldatario de la República.

El srlior Allende. ~Pic1o la valabrn, Se'­fíor Presidrnt(~.

El selior Alvarez (Presiclrnt(') .--Ti(,lle la palabra S11 SrñorÍa, Lu ij}chierto qne que­dan sólo trrs minutos 1)ara (].l1r tr1'minr 1<1 sesión.

El señor Allende. -Los ~lsa ré, srií OI' Pre­sidrntr.

Desde luego, pido excusas al Honorable s\'íor FaÍ\·oyi~h p01' no habcl' e'sta(10 pre­sente mientras él habló. Cuanelo el señor Senador inirió su disrl1l'so, manifestó c[ue se iba a referir a las palabras pr()11111lria­das por el Honomble ;:.;e,fíor 1'báií('z T ]ler­manr('í r11 la Sala, porqul', por eo;:.;inmul'C', tengo interés rll rscuchar las o])inio11(,s :h' mis Honorables colegas; pero fni llamaclo pOl' C'l Honorable seltor Cruz-Coke para un, asunto pf'l'sonal y dc'bí abandonarla. ¡di Honorable colega señor Carlos Alberto l\hr­tlnez me ha inform<1clo de la parte drl dis­curso drl señor Faivovich qne a mí mr al-

canza y quiero expresar al señor SUnado]', prirrnero, que no hay una actitud eontradie­toría entre lo .dicho por mí y la posición de mi partido. No apoyamos la ca1i!didatl1-1'a del Excelentísimo señor González Vide­la; ni lo hemos abandonllido. N o fuimos partidarios de él; llevamos un candidato propio. Sugul1do, que nuestra actitud de oposición ha sido la oposición más construc­tiva que pueda darse, Testimonio de ello es que todos los Ministros del Excelentísimo señor González Videla jamás han encontra­do oposici6n de nuestra .{larte a iniciatiYC13 dE: orden social o colectivo qne represen­ten pro!rreso para el País. Nos hemos opuesto, y lo hellllos hecho tercamente, a to­do proyecto de ley contrario a nuestros principios esene-jales, como es el caso de las leyei {le Facultadus Extrao~dinarias y de la' Ley de Defensa Permamente de la Di'­mocracia.

En ¡;;eguida, no hay contradicción entre mi crítica y el pacto parlamentario q11l, rlió como rE,sultado la elección de ambas .:vI:esas del C011O'l'eSO NacionaL Hemos dicho cIa­ra111('11te toque (lesramos que el Partirlo Ra­dieal Rsuma totalmente la respoilsa,hilidacl política y que ojalá haya un Ga,binete C011 mayoría de :\Iinistros radicales. Ojalá qUé: el Parfi,do Radical asuma el control políti­co a trav,és de un gabinete poítico y por mec1io de la cart('1'a políticíi que es rl ::\h­nisterio elel 1nt,l1'io1'. No hace muchos me-' ;;~;;, a este rrspecto, 1(' d,ijr a mi estimado amigo, el Almirant(' Holger, que era mejor qllr se yoIYiel'a a la Armada, que mucho lo lleC'rsitahan al1ú, )' qUe, dejara qne' los po­lítj(·os i]11e1'\'iní('1'an en 10 político.

Por ('so, llosotros hemoS manteni(lo esta actIh1l1, porque' qnrremos que se aSuma es­ta responsabilidad; y apoyaremos toda jni­(' iatí y¡ceJe pl'ogr,·so, como tambj.p'l1 estare­mos critieando tollas aquellas medidas que cstén ('OIItra nurstro criterio en pI orden económico, social o político.

Kosotl'oS llO parlemos ir a un pacto polí-G b · '1) ti co para prestar apoyo a un 01 wr110 SClle

porql1t' s" nos pida. QU('1'01ll0S Yel' lo que se realiza, las iniciativas que se 1 aman, las medidas que se propician y entonces se contará o no con nuestro apoyo.

Respecto del cuento, que, por lo demás, 110 f.'S sino un cnento, d~o decir al Hono-

Page 38: › obtienearchivo?id=recursosle... · Sesión 5,·1, en miércoles 8 de junio de 1949 (Ordinaria) PImSIDENCIA DEL SEÑOH AljVAHEZ SUMARIO DEL DEBA'l'E 1. Se rechazan las lllodificaeiones

116

rabIe señor :B'aivovich que en la vieja de­

mOt;rat;ia ill~lt'sa, Attlee no ayuda a ChUL'­

chill, ni Ghmchül a Attlee; ambos dentro

de sus puntos de vista ol,ientan su políti­

ca y, cuando domina el eonservantismo in­

glés, los hboristas le hacen violenta oposi­

óón, y '('uando<lominan los laboristas, esc

viejo maravilloso por su inteligencia y su

coraJe, Churchm. recorre ('alles y plazas

sem brand o .las ideas conservadora,s. Así

queremos nosotros la politica chilc'na: 1"1

Partido Hadical con sus ideas, eon sus doc­

trinas, eon sus principios; nosotros, los so­

cialistas, amarrados a nuestras conviccio­

'lles, y los liberales y los (;onservadores en

;;;us áJJgulos rcspeet.ivos. Bl señor Rettig .-¡,Nunca los laboristas

ingleses han pactado una coalición, Su Se­

ñoría ~ El sellor Faivovich. - Pido la palabra,

sOllor Presidente. El señor Lafertte .-Habría que ampliar

el tiempo, seDO]' Presidente. Creo que no

habría ineonveni~nte. El señor Alvarez (Presidunte) .-Ha llR­

gado el término de la hora. Si al Honorable Se:nado le parece, se pro··

rrogaría la sesión hasta que termin,~n sus

observaciones los Honoralbks Senadores

que están interviniendo en el debate.

Aeorda,do, Pue'rle hacBI uso au la palabra el Ho-

110ra,ble señor Faivovich. El señor Faivovich.----Creo que las obser­

vaciones que a'ealba de formular el HOllO-

rabIe señor .Allende dan mar,gen para Ulllt

rt!spuesta bastante extensa y me reservo

para hacerlo en 1111a sesión próxima; per0

no deseo que quede sin eontestación un con­

cepto del señor Senador, quien por tercera.

vez ha r~afirmado que el Pa,rtido Socialis­

ta desea mantenerse en la oposición. De

suerte, entonces, que mientras el Partid.

Rac1i(~al ha(~(' un llamaüo a las fuerzas po­

líl i cas afilll"'s 1)ara hacer (j o!bier11o, el Par­

tielo' Roeialista se llie~a a esta colaboracióu

y se re~erva una actitud de oposición.

El seüor Vásquez. -¡ y así quieren cons­

tituirse en mentores 'del Partido Radical!

El señor Faivovich.-De eDta manera ve­

mOD el a!bsul"do de que, mientras, pOr una

parte, se formulan acerbas críticas a la rl'l­

soluc;ión de la CO'llvenc5ón de Valparaiso,

en la cual hemos aíbierto las puertas para

hacer un Gobierno con partidos de Izquier­

da, el ¡Partido Socialista, que representa ~l

señor Allende ,v fí-;;e i'S dé iz\{uierda, niega

su apoyo para que este' anhelo ud Partid/)

Radi'cal se realice.

Esto eS Io lllle deseo !quede bien en cla­

ro de la i:''ltcrvención del Honorable s~ñor

A Hende, .Y me reservo, como he dicho, pa.­

ra formular más extensas observaciones en

una próxima sesión.

El sefíor Alvarez ;Pre¡;idente). - Se la­

vanta la sesión.

.-Se levantó la sesión a las 19 horas, 13 mmutos.

Orlando Oyarzun G. Jefe de la Redaceión