aÑ o seman e 6 e ener 019 Ñ 61 e evoluciÓ preci pesos ss ... · que el fujimorismo puede...

16
AÑO XX NO. 33 SEMANA DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 / AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 14 Página 9 Página 5 Página 7 El origen chino del fútbol Dos caras de la tecnología 3D Bolsonaro impone su ley Una visita al Hermitage La vigencia de Operación Verdad Página 16

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

AÑO XX NO. 33 SEMANA DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 / AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 14Página 9Página 5 Página 7

El origen chino del fútbol

Dos caras de la tecnología 3D

Bolsonaro impone su ley

Una visita al Hermitage

La vigencia de Operación

VerdadPágina 16

Page 2: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 20192 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Mario Hubert Garrido. Editor Jefe: Ariel B. Coya. Redactora: Ruth Lelyen Fernández.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: Rebeca Fernández y José F. Reinoso Zayas. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú,

Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso. Email: [email protected]. Teléfono: 7 8332279.

Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Es correcto respetar los puntos de vista de todos los demás, pero por muy tole-

rante que uno sea hay un límite para todo.En efecto, se comprende perfectamente

que hoy los ataques al Gobierno y al pue-blo, venezolanos, provengan de los mismos sectores políticos que en Chile apoyaron el proceso sedicioso contra el Gobierno del presidente Salvador Allende en 1973.

Son sectores manejados por elementos de la alta burguesía financiera del país, es-trechamente vinculados al capital extran-jero y en particular a los aparatos de los Estados Unidos.

Es su papel en la historia. Apoyaron el golpe y todos los crímenes perpetrados por la dictadura de Augusto Pinochet. Es más, hoy apoyan a los criminales encarcela-dos, en pos de su liberación.

En ello no hay sorpresa alguna. Son los que desde siempre han combatido a la Re-volución cubana. Son quienes se oponen a todo cambio político y social que amenace poner en riesgo su dominación histórica.

Cuentan además con el concurso de los grandes medios de comunicación que con-trolan prensa, radio, televisión y confían que, como siempre, los institutos armados estarán de su lado.

Lo indignante es que ataquen grotesca-mente al presidente Nicolás Maduro aque-llos que se autodefinen como “demócratas y progresistas”. ¡Y con métodos y argumen-tos carentes de la más mínima seriedad! Por ejemplo, ¿de dónde sacan que tengan potestad jurídica para reconocer o no re-conocer a un mandatario extranjero y ade-más, exigir que el Gobierno se le entregue a otro organismo?

¿Qué entienden estos verdaderos gol-pistas por comunidad internacional y Esta-do de Derecho? ¿Qué diablos es ese oscuro “grupo de Lima”, qué esconde realmente? ¿Piensan que los pueblos y sociedades del mundo tienen que actuar y conformarse del modo que estos neofascistas desean?

¿Habrán escuchado hablar de la libre determinación de los pueblos?

El descaro de todos quienes hoy atacan al Gobierno de Nicolás Maduro, empezan-do por el Gobierno de Sebastián Piñera, reciben el apoyo de un buen grupo de “de-mócratas y progresistas”. Para muestra un botón: las actuales declaraciones contra Venezuela del expresidente Ricardo Lagos.

Tiene todo el derecho a hablar, pero sucede que es el mismo personaje que durante su mandato presidencial, el 11 de abril de 2002 se apresuró a reconocer al golpista venezolano Pedro Carmona, quien

durante unas pocas horas intentó terminar con el legítimo Gobierno de Hugo Chávez.

Carmona, obviamente, era un poderoso empresario que presidía la organización Fedecámaras, que había organizado huel-gas, y que se autojuramentó como nuevo Presidente de la República. Ni a los neo-fascistas ni a ciertos progresistas esto les molestó en absoluto y se solidarizaron con el golpe de Estado de 2002.

Y no olvidemos que aunque su gestión duró solo 47 horas, el golpista disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justi-cia, el Consejo Nacional Electoral, y remo-vió de sus cargos a todos los gobernado-res, alcaldes, concejales, al Fiscal General, al contralor y mandó a llamar a todos los embajadores.

Y entonces ni la derecha chilena ni algu-nos “progres” dijeron nada. Al contrario, los que hoy chillan y hablan de legalidad en ese entonces aplaudían el llamado Carmonazo. En ese momento, es decir hace solo 17 años, el Gobierno de Ricardo Lagos y su ministra de relaciones exteriores, Soledad Alvear, fue-ron los primeros en reconocer al golpista.

Luego vendrían Estados Unidos, El Sal-vador, Colombia. El embajador en Caracas era entonces Marcos Álvarez, al que el Go-bierno chileno, tras el ridículo internacional y el bochorno político, intentó culpar de lo ocurrido.

A la luz de las declaraciones de hoy y cuando los detractores de la República Bo-livariana de Venezuela continúan siguiendo al pie de la letra el dictado de Estados Uni-dos, solo cabe una conclusión: el descaro de los fariseos no tiene medida.

*Abogado en Derechos Humanos y secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comu-nista de Chile. Colaborador de Prensa Latina.

Por Eduardo Contreras*

Venezuela y los fariseos

Ricardo Lagos olvida que en 2002 apoyó el golpe de Estado en contra de Hugo Chávez.

Page 3: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 3En la Semana

BrevesEXMINISTRO ARGENTINO PIDE UNIDAD

CONTRA LA POLÍTICA DE MACRI

Buenos Aires.- El exministro de Economía de Argentina Axel Kicillof destacó la importancia que tiene hoy la unidad de la oposición argentina para enfrentar al Gobierno de Mauricio Macri en las próximas elecciones de octubre.Buscar la unidad es una alternativa electoral só-lida, claramente contraria al neoliberalismo, ex-presó en entrevista con la emisora Radio 10.El conocido investigador bonaerense señaló que las administraciones distritales también son un frente de batalla a considerar para vencer la políti-ca de Macri y dejó entre ver su candidatura como gobernador en la provincia de Buenos Aires.No hay que correrse de desafíos como ese, la provincia es un elemento central en el desarrollo del país y en el federalismo, apuntó.Kicillof también criticó la política económica de Cambiemos —coalición encabezada por Macri— y denunció los constantes aumentos de tarifas que solo afectan al pueblo y no resuelven la recesión.

GOBIERNO ESPAÑOL ABOGA POR

PROTECCIÓN DE EUROPA

Madrid.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llamó a proteger a Europa de fuerzas destructoras, ya que con ello se ampara a los más vulnerables mediante el ofrecimiento de empleo y otras oportunidades.Ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, Sánchez señaló que el continente tam-bién combate el cambio climático y labora por concluir la unión económica y monetaria.Insistió, por otra parte, en que para que Europa se convierta en un verdadero actor global, debe eliminarse en el seno de la Unión Europea la re-gla de unanimidad que abarca ámbitos como política exterior, fiscalidad y derechos humanos.A escasos cuatro meses de la celebración en mayo próximo de las elecciones en el Parlamento Europeo, Sánchez llamó a enfrentar los brotes de autoritarismo y la retórica excluyente por parte de grupos políticos de ultraderecha.Consideró que frente a esa opción, en la zona debe fomentarse un proyecto de integración basado en la solidaridad y la tolerancia.

SEÚL PIDE A JAPÓN UNA VERIFICACIÓN

DE DATOS PARA RESOLVER TENSIONES

Seúl.- Corea del Sur propuso a Japón verificar los datos del radar militar cuyo uso en un buque sur-coreano elevó las tensiones entre los dos países desde diciembre pasado.De acuerdo con la agencia Yonhap, la parte sur-coreana hizo la propuesta a Tokio durante los diá-logos a nivel de generales, en Singapur.Las dos partes no pudieron reducir las diferencias para alcanzar un acuerdo, dado que Japón rehusó dar una respuesta específica a la solicitud para una verificación “objetiva y justa”, informó la fuente.Por otro lado, Tokio instó a Seúl a revelar toda la información de las frecuencias del STIR-180 de su destructor, una demanda calificada por el Minis-terio de Defensa surcoreano como algo “difícil-mente aceptable y descortés”.El 20 de diciembre, Tokio denunció que un des-tructor surcoreano dirigió un radar de control de tiro contra un avión japonés de patrulla marítima.Las dos partes tienen previsto celebrar otra ron-da de consultas sobre la cuestión, aunque no se ha establecido ninguna fecha.

Fuente: PL

Pocos apuestan hoy por el futuro del partido neoliberal Fuerza Popular (FP),

después de rehuir una medición de fuerzas que había planteado y que pudo poner en evidencia su debilidad y una segura derrota.

Sumida en una grave crisis, la organiza-ción peruana que encabeza la encarcelada

Keiko Fujimori, retiró una moción de cen-sura o destitución que había presentado con vehemencia contra el presidente del Parlamento, Daniel Salaverry, elegido como miembro de FP.

El motivo alegado fue el supuesto incum-plimiento del reglamento del Congreso de la República por parte de Salaverry ante ataques de un legislador contra FP, lo que se consideró como una cuestión de honor y dignidad por el que valía la pena arriesgar un revés.

Salaverry respondió con su renuncia al partido, como culminación de una creciente discrepancia porque se negaba a someter su desempeño a FP, y tras él hicieron lo mis-mo otros cuatro legisladores, a los que pue-den sumarse otros, tras la frustrada votación de la censura.

Aunque la secretaria general de FP, Luz Salgado, y el vocero parlamentario del par-tido, Carlos Tubino, dijeron que, en aras de los intereses del país y de la democracia, re-tiraban la moción de censura, casi todos los analistas señalan que el motivo real era la cuenta de los votos, cuyo resultado perfila-ba una severa derrota.

Diversos analistas señalan que, igual, el desenlace contituyó un duro revés, y FP solo evitó desnudar la pérdida de su fuerza nu-mérica, reducida de una mayoría aplastante

de 73 votos sobre un total de 130 legislado-res, hasta solo 56.

Los pronósticos coinciden en que la cri-sis y la impopularidad del fujimorismo darán lugar a nuevas y constantes renuncias de le-gisladores, al considerar que más del 80 por ciento de ellos no son militantes de FP, sino invitados por afinidades.

De inmediato, las bancadas progresistas de Nuevo Perú y Frente Amplio dieron por terminada la hegemonía de FP en el Congre-so de la República y demandaron la recon-figuración de las comisiones parlamentarias, cuya luz verde requieren los proyectos para su debate en el pleno, y de la junta directiva.

En ese panorama el semanario Hildebrandt señala con dureza que “el fujimorismo ha en-trado en el ciclo terminal de una hegemonía purulenta que avergonzó al país”.

Para el analista Juan de la Puente, la cri-sis del partido de la hija del exgobernante Alberto Fujimori —condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción— es tal que su objetivo trata de no sufrir más daños y de evitar su desaparición.

Más gráfica fue la comentarista de cen-tro-derecha, Rosa María Palacios, quien dijo que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea el de termi-nar de morir.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) aprobada por los británicos más de dos años atrás, ha traído más dolores de

cabeza que satisfacciones al Gobierno conservador que lidera la pri-mera ministra Theresa May.

El Brexit, como se le conoce popularmente a la decisión de los bri-tánicos de abandonar el bloque, incluso por poco le cuesta el puesto a la gobernante, que debió enfrentar una moción de censura en la Cámara de los Comunes por su manejo del acuerdo con Bruselas.

May logró, sin embargo, recuperar, aunque por un estrecho mar-gen de 19 votos (325 a 306), la confianza de los parlamentarios, y de inmediato se dedicó a buscar el diálogo con las demás fuerzas políticas del país para tratar de salir de la crisis.

Notoria, sin embargo, ha sido la ausencia en esas pláticas concilia-torias de última hora del líder de la oposición, Jeremy Corbyn, quien dejó bien claro que cualquier “discusión positiva” con el Gobierno estará condicionada al compromiso de no salir de la UE sin un acuer-do previo.

Incluso los que accedieron a dialogar, como es el caso del Partido Nacional Escocés, que votó en contra de la moción de censura, le pi-dieron a May un gesto de buena fe, y que incluya en el debate una prórroga del Artículo 50, que permitirá al Reino Unido abandonar el bloque, y cuya ejecución está prevista para el 29 de marzo próximo.

Al igual que Corbyn, los críticos del gobierno también exigen que se descarte una salida sin acuerdo, y que se deje abierta la posibili-dad de convocar a un segundo referendo sobre el tema.

El acuerdo que había pactado May con Bruselas para sacar a Lon-dres de la alianza europea fue rechazado el martes pasado por abru-madora mayoría en la Cámara de los Comunes.

El mismo plantea la ampliación del período de transición pre-visto tras la salida, así como la permanencia del Reino Unido en un territorio aduanero único con la UE hasta que se firme un tratado comercial definitivo.

También asegura que no se establecerá una frontera física entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, y para garantizarlo se incluyó en el mismo una cláusula de salvaguarda conocida en inglés como backstop.

Londres deberá pagar, además, 39 000 millones de libras esterli-nas (unos 50 000 millones de dólares al cambio actual) a la UE para saldar sus deudas con los miembros de bloque, y garantizar la protec-ción de los más de tres millones de ciudadanos europeos que viven y trabajan en el Reino Unido, y del millón de británicos que hacen lo mismo en la UE.

El pacto negociado por May fue rechazado tanto por partidarios como por detractores del Brexit, por considerar que no respeta la integridad de la nación británica, y la mantiene en total dependencia de la alianza europea.

Según analistas, una salida a la crisis actual sería adoptar un acuer-do comercial, similar al que mantiene Noruega con la UE, porque le permitiría al Reino Unido, aseguran, mantener su acceso al mercado único europeo, y respetaría la libertad de movimiento.

Otra variante sobre la mesa es un pacto de libre comercio al esti-lo de Canadá, con lo cual se permitiría un comercio sin tarifas con el bloque de 27 países y la posibilidad de firmar otros acuerdos con el resto del mundo, aunque con restricciones para el mercado libre de los servicios. Cualquiera de estas opciones requerirá, sin embargo, una demora en la entrada en vigor del Brexit más allá del 29 de mar-zo, para ello será necesario tener la aprobación de la UE.

La convocatoria a un segundo referendo tampoco está descarta-da, sobre todo después que Corbyn reafirmó que seguirá insistiendo en llamar a una votación popular sobre el tema.

Manuel Robles SosaCorresponsal jefe/Lima

Por Néstor MarínCorresponsal jefe/Londres

El avispero del fujimorismo

El Brexit de la discordiaREINO UNIDO

El partido Fuerza Popular sufrió la renuncia del presidente del Congreso, Daniel Salaverry.

La primera ministra Theresa May enfrentó una moción de censura en el Parlamento por el acuerdo con la Unión Europea.

Page 4: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 20194 Sociedad

Tras lograr importantes avances en las pasadas elecciones de medio término, el

Partido Demócrata mira hacia los comicios presidenciales estadounidenses de 2020 y varios miembros de esa fuerza anuncian sus aspiraciones a la Casa Blanca.

Con una diferencia de solo 24 horas, dos políticos de la fuerza azul dieron a conocer días atrás que buscarán la nominación de cara a la cita en las urnas del año próximo, cuando el presidente republicano Donald Trump tratará de conseguir la reelección.

Un mes después de lanzar un comité pre-sidencial exploratorio, el exalcalde de San Antonio, Texas, y exsecretario de Vivien-da de la administración de Barack Obama (2009-2017), Julián Castro, informó el 12 de enero que estará en la carrera demócrata por la mansión ejecutiva.

Con esta decisión, el hombre de 44 años se convierte en uno de los aspirantes más jó-venes a la Casa Blanca por parte de ese par-tido, y además constituye uno de los latinos de más alto perfil en buscar la nominación en la historia de la fuerza azul.

Durante un evento celebrado junto a su familia, incluyendo a su hermano gemelo, el congresista Joaquín Castro, en la Plaza Gua-dalupe de su ciudad natal, el candidato tam-bién realizó comentarios en español y lanzó el eslogan de su campaña: “Una nación. Un destino”.

Según manifestó a sus partidarios, su primer acto como presidente, en caso de resultar elegido, será que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París sobre el cambio climático, del cual Trump decidió retirar al país en junio de 2017.

Asimismo, en su discurso abordó muchos temas que probablemente guiarán la tem-porada de elecciones de 2020, incluidos los derechos reproductivos de las mujeres, la propuesta de atención de salud Medicare para todos, el movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan), el cambio cli-mático y la inmigración.

En este último tema, acusó a Trump de no defender los valores de Estados Unidos con sus políticas en la materia y su intento de construir un muro a lo largo de la frontera con México.

Julián Castro y su equipo manifestaron que se apoyará en su herencia mexicano-es-tadounidense en la carrera presidencial, como demostró cuando una banda de ma-riachis dio la bienvenida a los invitados que llegaron a la plaza.

De acuerdo con la televisora CNN, el he-cho de que sea hasta ahora el único latino declarado en el campo demócrata, le brinda una posición relativamente poderosa dada la manera con la que el partido se ha apo-yado en los votantes hispanos para ganar terreno en estados como Nevada, Arizona y Texas en los últimos años.

El anuncio de sus aspiraciones ocurrió un día después de que la congresista demócra-ta por Hawái, Tulsi Gabbard, dijo que se pos-tulará para la presidencia, y que realizará un anuncio formal próximamente.

Gabbard, de 37 años, veterana de la guerra de Iraq y miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes,

es la primera miembro del Congreso hin-duista y originaria de Samoa Americana.

Hay muchas razones para que yo tome esta decisión. Hay muchos desafíos que en-frentan los estadounidenses, que me pre-ocupan y que quiero ayudar a resolver, ex-presó la legisladora por el segundo distrito de Hawái.

Gabbard mencionó prioridades como el acceso a la atención médica, el cambio climá-tico y la reforma de justicia penal, pero indicó que existe un tema principal y fundamental para el resto: “El de la guerra y la paz”.

“Espero poder hablar de esto en profun-didad cuando hagamos nuestro anuncio”, agregó la representante, quien ha estableci-do posiciones contrarias al intervencionismo.

En febrero de 2016 renunció a su puesto como vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata para convertirse en una de las figuras de mayor perfil en apoyar al senador independiente Bernie Sanders, precandida-to de ese partido a la Casa Blanca.

Además de Julián Castro y Gabbard, pue-de esperarse de un momento a otro el anun-cio oficial de la candidatura de la senadora Elizabeth Warren, quien el 31 de diciem-

bre dio a conocer la creación de un comité exploratorio.

En un video difundido ese día, la legisla-dora por Massachusetts abordó sus raíces en Oklahoma, sus cruzadas como defensora del consumidor y sus batallas como antago-nista de Trump.

He pasado mi carrera llegando al fondo de por qué la promesa de Estados Unidos funciona para algunas familias, pero para otras, que trabajan igual de duro, se resque-braja y se convierte en desastre, expresó.

Podemos hacer que nuestra democra-cia funcione para todos nosotros. Podemos hacer que nuestra economía funcione para todos nosotros, añadió Warren, y en una página web lanzada en inglés y español mostró mensajes como: “Salvaremos nues-tra democracia”, “Reconstruiremos la clase media” y “Acabaremos con la corrupción en Washington”.

Un número de otros posibles candidatos demócratas, incluyendo a figuras considera-das pesos pesados como el propio Sanders y el exvicepresidente Joe Biden, evalúa su postulación, por lo que la lista podría am-pliarse pronto con estos y otros nombres.

El Departamento estadounidense de De-fensa prorrogará hasta el próximo 30

de septiembre su despliegue en la frontera con México para evitar la entrada de inmi-grantes, principalmente de las caravanas de Centroamérica.

De acuerdo con una declaración de la en-tidad castrense, su secretario en funciones, Patrick Shanahan, aprobó la medida en res-puesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Nacional.

También explicó que se está poniendo alambre de púas entre los puntos de acceso a suelo estadounidense, y continuará el res-paldo aéreo.

La primera prórroga de la presencia mi-litar en la línea divisoria sur, hasta concluir

enero, fue comunicada por el Pentágono el 4 de diciembre pasado.

Ordenado por el presidente estadou-nidense, Donald Trump, a finales de oc-tubre, tal despliegue estuvo previsto ini-

cialmente hasta el día 15 de ese mes de 2018.

Para esa fecha, el costo de la operación se estimó de manera oficial en 72 millones de dólares, teniendo en cuenta los 5 900 mili-

tares presentes entonces en dicha zona. Ese cálculo también se basó en el movimiento, la gestión, el mantenimiento y el envío de fuer-zas de reemplazo para ejecutar esta iniciativa a la cual se oponen diversas voces.

Trump determinó la medida ante el avan-ce de caravanas de migrantes para solicitar asilo, y entre los opositores se incluyen ge-nerales retirados, expertos en seguridad y veteranos de guerra.

A juicio de esos críticos, quienes deman-daron el regreso de los uniformados junto a sus familiares, el gobernante republicano “politizó” la medida.

Tal movilización de tropas resulta inne-cesaria, nadie entiende completamente su misión, consideró el general retirado Peter Cooke, citado por medios locales.

No existían razones legítimas para des-plegar las fuerzas en la frontera con el pre-texto de contener una presunta invasión, manifestó a su vez Bishop Garrison, vete-rano de guerra y egresado de la academia militar de West Point.

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Por Diony SanabiaCorresponsal/Washington

Demócratas con la mirada en 2020

Despliegue militar en frontera con México

EE.UU.

La senadora Elizabeth Warren y los congresistas Julián Castro y Tulsi Gabbard asoman como posibles candidatos para los próximos comicios presidenciales.

Page 5: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 5Sociedad

Finalmente el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, apretó el gatillo y respondió a la imagen de campaña en la cual

con la mano simulaba un arma, con los dedos índice y pulgar en ristre.

Toda promesa se cumple, dijo recientemente uno de sus ministros, y Bolsonaro certificó el martes anterior el decreto para flexibilizar la posesión de armas de fuego en una nación con más de 500 000 asesinatos en 10 años.

“El pueblo decidió comprar armas y municiones y noso-tros no podemos negarnos”, declaró el excapitán del Ejérci-to después de firmar la disposición en una breve ceremonia en el Palacio de Planalto (sede presidencial) que contó con la participación de ministros y colaboradores.

Al mostrar un lapicero y firmar el decreto, el político de extrema derecha manifestó: “Como el pueblo soberana-mente decidió, en ocasión del referéndum de 2005, para

asegurarles ese legítimo derecho a la defensa, yo como Pre-sidente voy a usar esa arma”.

El Atlas de la Violencia 2018, publicado por el Instituto de Gobierno de Brasilia, reveló que con 30,3 muertes intencio-nales cada 100 000 habitantes, Brasil se convirtió en uno de los países más peligrosos del mundo. Esa cifra resulta un 26 por ciento mayor que en la anterior década.

Los datos no mienten. Solo en 2016 hubo 62 517 muer-tes violentas, en su mayoría jóvenes negros de entre 15 y 29 años, en situación de pobreza. Ese sector poblacional tuvo una alarmante tasa de homicidios de 281 cada 100 000 habitantes.

Ajeno a cualquier reflexión y sin temor a consecuen-cias, Bolsonaro especificó en su programa electoral que las armas son “objetos inertes que pueden ser usados para matar o salvar vidas”. Y como siempre hizo alusión a Estados Unidos y a otras naciones (Noruega, Alemania y Suiza), donde existen “armas de fuego en casi todas las vi-viendas”, pero registran índices de violencia menores que Brasil.

Después, cual sheriff de gatillo alegre, el exmilitar declaró en su primera entrevista en televisión tras ganar las eleccio-nes de octubre: “Debemos terminar con esta actitud políti-camente correcta de decir que deponer las armas hará de Brasil un lugar más seguro, pues no es así”.

Cuatro meses más tarde abrió la Caja de Pandora y de las balas, y las “personas de bien”, según su irracional propues-ta, tendrán al menos dos armas en casa para defenderse de otros, también armados.

A las claras, Bolsonaro podría hacer añicos la Ley Federal del Estatuto del Desarme instaurada en 2003, que si bien no se cumple íntegramente, constituye un muro de contención por las vicisitudes y burocracia añadidas que impiden, casi siempre, obtener y registrar un arma.

Tal disposición, ratificada por el expresidente Luiz Inácio Lula de Silva, prohíbe el porte de armas por civiles, con ex-cepción de los casos en los que haya necesidad comprobada.

Ahora el gobernante ultraderechista procurará combatir la violencia a su manera: “ajustar y suavizar” las leyes sobre el uso de los artilugios de fuego. Solo acentuará más la luz ver-de hacia la policía para que dispare a criminales sospechosos.

Para el reconocido comentarista político Gilvandro Filho, el bolsonarismo y el armamentismo suenan como almas ge-melas. De hecho, medios periodísticos aseguran que las ac-ciones del fabricante nacional de armas Forjas Taurus se dis-pararon de forma repentina a más del 400 por ciento antes de las elecciones, teniendo en cuenta que la victoria de Bol-sonaro cementaría el camino para un incremento de ventas.

Otras fuentes indican que su ascenso al poder también mejoró la asistencia a academias de tiro, como Centaurus. Muchos brasileños ahora parecen interesados en aprender a empuñar un arma y disparar.

Con la firma del decreto nadie sabe a ciencia cierta a cuánto aumentará el registro de armas. En 2017 había 42 mil 387 nuevos aparatos bélicos inspeccionados y controlados por la policía brasileña.

Filho aseveró que "no hay ningún respaldo científico o histórico en la defensa del uso de armas. Japón las prohibió y es el país más seguro del mundo, con una tasa de homici-dios de 0,3 por 100 mil habitantes".

En el otro extremo, subrayó, Honduras es considerado el país más violento del planeta, con 82 homicidios por cada 100 mil habitantes (2012). Esto con armas liberadas y vidas segadas por menos de un dólar, el precio de una bala.

Preocupa que, como si fuera arroz, café o pan, de ahora en adelante pudieran venderse en mercados ilegales o no de Brasil, las balas que acabarán con las vidas de personas inocentes.

Por Osvaldo CardosaCorresponsal jefe/Brasilia

Bolsonaro firmó la ley del gatillo

Page 6: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 20196 Economía

ActualidadEconómica

EMPRESAS DE BOLIVIA Y CANADÁ CIERRAN

CONTRATO DE PRODUCCIÓN MINERA

La Paz.- La Corporación Minera de Bolivia (Comi-bol) y la Empresa Alcira de Canadá suscribieron un contrato para el tratamiento y comercializa-ción de minerales en el departamento de Potosí.Según informó la Comibol, el contrato incluye la exploración, explotación, fundición, refinería y comercialización de los minerales en 15 años, y está sujeto a ampliación.En la fase de exploración, prevista para los próxi-mos cinco años, se invertirán 5,9 millones de dó-lares, agregó la empresa boliviana.“Este proyecto puede ser considerado el se-gundo más grande de la minería tradicional de nuestro país”, aseguró el ministro de Minería de Bolivia, César Navarro.

INDIA DESARROLLARÁ EN AFGANISTÁN

NUEVOS PROYECTOS SOCIOECONÓMICOS

Nueva Delhi.- India emprenderá en Afganistán 26 proyectos valorados en 9,5 millones de dólares, entre ellos la construcción de instalaciones esco-lares y de salud, canales de irrigación y la mejora de oportunidades económicas para las mujeres.Estos proyectos se desarrollarán en siete provin-cias: Balkh, Ghor, Herat, Kabul, Bamyan, Badghis y Kapisa, para ayudar a las comunidades locales en la educación, el empleo, la generación de me-dios de vida y el desarrollo de capacidades, se-gún reportó la emisora World Is One News.Las obras forman parte de 577 proyectos de desarrollo que la India prevé llevar adelante en Afganistán hasta 2021.

VENEZUELA PRODUCIRÁ CINCO MILLONES

DE BARRILES DE PETRÓLEO DIARIOS

Caracas.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la nación suramericana producirá cinco millones de barriles de crudo diarios para 2025, como parte de las medidas en-caminadas a la recuperación económica.Al presentar el programa gubernamental para el período 2019-2025, Maduro destacó que asumi-rá personalmente la dirección de ese estratégico sector de la economía. El mandatario llamó a las autoridades a acabar con todo vestigio de corrupción en la industria petrolera para rescatar la producción, actualmen-te de poco más de un millón de barriles diarios.Recordó que en 2016 los precios del petróleo su-frieron un ataque singular, debido a una política imperial para socavar la economía mundial y gol-pear a los principales productores de crudo del mundo, entre ellos: Irán, Rusia y Venezuela.

FORD RENOVARÁ PARQUE AUTOMOTOR

Washington.- El fabricante automotriz Ford anunció que renovará el 75 por ciento de sus ve-hículos en Estados Unidos para 2020 y uno de sus próximos modelos será eléctrico.Como parte del Salón Internacional del Automó-vil de Norteamérica, en Detroit, Michigan, hasta el próximo 27 de enero, la compañía también presentó el nuevo Mustang Shelby GT500 y dos versiones del todoterreno SUV Explorer.Los productos que estamos lanzando este año nos van a dar la gama más rejuvenecida de autos y camionetas del sector, explicó el presidente ejecutivo de la entidad, William Clay Ford, Jr.

Fuente: PL

Un total de 62 millones de latinoamericanos vivían en pobreza extrema en 2017, lo que representa el 10,2 por ciento de la

población, informó la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile.

Según el Informe Social de América Latina 2018, hecho público por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, ese índice es el más alto desde 2008, mientras que la tasa general de pobreza se mantuvo estable en los 18 países del área tomados como fuente, en comparación con 2016.

Asimismo, reveló, 184 millones de personas vivían afectadas por ese fenómeno, lo que supone el 30,2 por ciento de los habitantes de la región, y aunque las proyecciones de la Cepal indican dos mi-llones menos de individuos en esas condiciones en 2018, la cantidad de quienes estarían en la miseria extrema aumenta en un millón.

Al analizar las estadísticas, Bárcena dijo que América Latina logró avances entre la década pasada y mediados de la presente, pero a partir de 2015 se registró un retroceso, sobre todo en los que viven en la mayor pobreza.

Sobre este tema consideró que los Gobiernos deben impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos que permitan salvar esa situación.

El informe revela además profundas diferencias de la pobreza entre sectores sociales, pues en las áreas rurales es un 20 por ciento mayor que en las ciudades, mientras que los niños y jóvenes, las mu-jeres, y sobre todo las poblaciones indígenas, son los más afectados por ese flagelo.

De los países estudiados en el informe los que más redujeron la pobreza fueron Chile, El Salvador y República Dominicana, a partir del aumento de los ingresos laborales en los hogares, mientras que Costa Rica, Panamá y Uruguay lo lograron mediante el incremento de la asistencia social a las familias de menores ingresos, puntualizó Bárcena.

El documento de la Cepal recalca que para avanzar hacia cre-cientes niveles de participación en los beneficios del desarrollo y en el ejercicio de los derechos, es necesario progresar simultáneamen-te en la inclusión social y laboral de la población mediante políticas activas, lo que se conoce como doble inclusión.

Sin embargo, alrededor del 40 por ciento de la población ocu-pada de América Latina recibe ingresos inferiores al salario mínimo establecido por su país y esa proporción es mucho más elevada en-tre las mujeres (48,7 por ciento) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9).

Bárcena advirtió que esa doble inclusión mejoró entre 2002 y 2016, aunque solo abarca el 23,5 por ciento de las familias, en tanto que el 45 por ciento están “doblemente excluidos”, porque tienen ingresos por debajo del índice de pobreza y no reciben beneficios sociales que alivien esa situación.

El informe concluye que es necesario aplicar simultáneamente políticas de inclusión con sistemas de protección para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades, con un enfoque que tenga en cuenta a los sectores menos favorecidos, como los jóvenes, las mujeres, los indígenas y las personas con discapacidad.

La estrategia de desarrollo socioeconómi-co de Vietnam hasta 2020 contempla la

construcción de un vasto y moderno siste-ma de infraestructura, según se informó en la apertura del Foro Económico-2019 (VEF).

Al hablar en un seminario internacional que abrió el encuentro, el viceministro de Planificación e Inversión, Vu Dai Thang, citó entre esas grandes obras la autopista y el ferrocarril de alta velocidad, que en-lazarán al norte y el sur del país. También, el aeropuerto internacional de Long Thanh (Ciudad Ho Chi Minh, sur), que será el más importante de la península indochina y uno de los de mayor tráfico en el sureste de Asia.

Thang señaló que esos y otros proyec-tos en marcha demandarán la ejecución de monumentales obras de apoyo relacionadas con la transportación, la electrificación, la in-formatización y otras facilidades infraestruc-turales, incluidas ciudades modernas con to-dos los servicios que estas demandan.

Explicó que las propuestas a ese respec-to se basan en soluciones integrales, inclui-dos mecanismos y políticas para la gestión y movilización de inversiones extranjeras y públicas y privadas locales.

El viceministro reconoció el apoyo reci-bido de parte de instituciones financieras, expertos y consultores internacionales en temas de investigación y factibilidad de las

obras, incluidas las regulaciones legales so-bre inversiones.

Denominado Desarrollo de infraestructura, financiamiento y gobernanza en Asia, el se-minario fue una de las actividades colaterales del VEF y contó con la asistencia de numero-sos especialistas extranjeros en esas materias.

El Foro Económico Vietnam-2019, que se-sionó días atrás, pasó revista al desempeño de la economía nacional en 2018 y debatió las proyecciones para este año.

El evento contó con las asistencia de unos 2 000 delegados, entre los que se contaron altos dirigentes del Partido Comunista, del Estado y del Gobierno, académicos, eco-nomistas y directivos de empresas y orga-nismos internacionales, incluido el primer ministro Nguyen Xuan Phuc, quien planteó

las directrices clave del desarrollo socioeco-nómico del país para el 2019.

La economía vietnamita es una de las 10 de mayor expansión en todo el planeta y se-gún calificadoras internacionales lo seguirá siendo en los próximos años.

Sus fundamentos son el perfeccionamien-to del proceso de reestructuración económi-ca, la estabilidad social y política, las crecien-tes inversiones extranjeras y la activación de nuevos tratados de libre comercio.

Vietnam está en transición hacia una eco-nomía de mercado de orientación socialis-ta desde 1986. A la sombra del Doi Moi o política de renovación, el país cosecha no-tables avances en diversos sectores y, de subdesarrollado, se convirtió en una nación en desarrollo y de ingresos medios.

Por Rafael CalcinesCorresponsal jefe/Santiago de Chile

Por Alberto SalazarCorresponsal jefe/Hanoi

Aumenta la pobreza extrema

El gran salto de Vietnam

AMÉRICA LATINA

El aeropuerto de Long Thanh será uno de los más importantes de Asia.

Page 7: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 7Gráfica

Situado en la que fuera la residencia de los za-res durante siglos, vecino del río Neva, en San

Petersburgo, el Museo del Hermitage propone un amplio espectro artístico, no solo de la nación rusa, sino también de Europa y Oriente.

Pese a que inició como una colección privada de los antiguos regentes, hoy todo amante de las artes puede disfrutar de sus tesoros. De hecho, el Hermi-tage se halla entre las colecciones más visitadas en el planeta.

La instalación constituye un conjunto conforma-do por el Palacio de Invierno, el Pequeño Hermi-tage, el Nuevo Hermitage, el Gran Hermitage y el Teatro Hermitage.

La travesía vale la pena, incluso desde antes de llegar a las exhibiciones, pues la entrada se halla en la Plaza del Palacio, la principal de la ciudad, y luego de atravesar la gigantesca puerta de hierro que da la bienvenida, un apacible patio incita a disfrutar de la brisa y la floresta.

Una vez en el interior, una suntuosa escalera del barroco ruso da la certeza al espectador de que,

pese al paso de los años, no se ha empañado la ma-jestuosidad que otrora caracterizó a este palacio.

Más de tres millones de objetos artísticos hacen del Hermitage uno de los mayores museos de su tipo en el mundo. Según los especialistas, su pinacoteca (ga-lería) es una de las más completas del orbe, el Libro Guinness de los récords la ha ubicado en primer lugar.

Van Dyck, Rubens, El Greco, Goya, Matisse, Van Gogh, Gauguin, Da Vinci, Rembrandt, las firmas de un sinfín de admirados artistas prestigian este recin-to, pero también lo hacen los bustos de mármol de Roma, las ánforas griegas, los petroglifos y tablillas mesopotámicas, las alfombras turcas, la cerámica de Irán y Egipto, el marfil de la India y las telas de China. También las armaduras de la Edad Media, los trajes y carruajes de la Rusia de los siglos XVII y XVIII, las habitaciones completamente amuebladas al estilo art déco, y una de las más importantes colecciones de numismática a nivel mundial, por solo citar una pequeña muestra.

Resulta imposible describir cuánta historia y be-lleza se amontona en este sitio, cuánta espiritualidad universal contenida tras simples muros. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, para captar al Hermitage, ni mil imágenes bastan.

Por Susana Alfonso [email protected]

Las infinitas galerías del arteMUSEO HERMITAGE

Page 8: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 20198 Variedades

En BromaDespués de varios intentos de resolver un problema científico, el jefe del labo-ratorio les dice a sus colegas:—Señores, conocen ustedes el antóni-mo de la palabra “Eureka”.

-000-—¿Mamá, las estufas tienen dientes?—No, hijo.—Entonces el abuelo se prendió can-dela.

-000-Un borracho llega a su casa y no pue-

de abrir la puerta. La mujer se asoma y le dice:—¿Te tiro la llave?—No, si la llave la tengo, mejor tírame la cerradura que es lo que no encuentro.

-000-—Doctor, doctor, ¿después de la ope-

ración podré tocar la guitarra?—Sí, hombre, perfectamente.—¡Qué bien! Porque antes no sabía.

-000-Una viejita va a la cárcel y le dice al guardián:—Vengo a hacer una visita conyugal.

—¿Usted, abuela? ¿Pero con quién?—Ah, pues con el que sea, mijo, con el que sea.

-000-—¡Papá, qué linda borrachera traes!—¿Linda? Ya verás cómo tu madre le en-cuentra algún defecto.

En la mayor congregación del planeta, al-rededor de 150 millones de peregrinos y

devotos protagonizan del 15 de enero al 31 de marzo el festival Kumbh Mela en la ciudad de Prayag (Allahabad), en el estado indio de Uttar Pradesh.

Se trata de una celebración religiosa que ocurre cuatro veces en el transcurso de 12 años y fue inscrita por la Organización de las Nacio-nes Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el hinduismo, el agua es una parte im-portante de las tradiciones y costumbres. La religión y la cultura de la India tienen un alto simbolismo del preciado líquido, que se ex-presa durante el Kumbh Mela o Kumbha Mela cuando millones de fieles se sumergen en ríos considerados sagrados.

La civilización india creció y prosperó a orillas de ríos como el Indo, el Ganges y el Yamuna. Se cree popularmente que tomar un baño o incluso beber unas gotas de esos torrentes ayuda a lim-piar los pecados de varias generaciones.

Se dice que estos afluentes se transforman en néctar purificador que otorga a los peregri-nos la oportunidad de bañarse en la esencia de lo auspicioso, la pureza y la inmortalidad.

Cada tres años acogen este evento las urbes de Prayag o Allahabad, en la convergencia de

los ríos Ganges, Yamuna y Sarasvati; de Harid-war, donde el Ganges llega a las llanuras desde el Himalaya; de Nasik, a orillas del río Godavari, y de Ujjain, en las márgenes del Shipra.

Los asistentes a esta multitudinaria reunión se bañan en esos ríos considerados como sa-grados en la India. La cita resume la ciencia de la astronomía, la astrología, la espiritualidad, las tradiciones rituales y las costumbres y prác-ticas sociales y culturales.

La Kumbh Mela normal se celebra cada tres años; la mediana —Ardh Kumbh Mela—, cada seis en Haridwar y Allahabad (Prayag), mientras que la completa —Purna Kumbh Mela— tiene lugar cada 12 años en Prayag (Allahabad), Ha-ridwar, Ujjain y Nashik, basada en movimientos planetarios. El Maha Kumbh Mela se celebra en Prayag cada 144 años (después de 12 Purna Kumbh Melas).

Dependiendo de qué posición ocupan el Sol, la Luna y Júpiter en ese período en dife-rentes signos del zodiaco, se decide el lugar para la Kumbh Mela.

Se estima que 120 millones de personas vi-sitaron el Maha Kumbh Melade Prayagen 2013, durante un período de dos meses, incluidos más de 30 millones en un solo día, el 10 de fe-brero o día de Mauni Amavasya.

Los peregrinos que asisten al Kumbh Mela, provienen de todos los ámbitos de la vida y de todas partes de la India. Grandes multitu-des de turistas y espectadores se unen a la congregación.

Mientras el mundo dijo adiós al 2018 en el mes de diciembre, China todavía se prepara para recibir su año nuevo.

Conocido como “Año Nuevo Lunar” o “Festival de la Primavera”, es la cele-bración más significativa del gigante asiático, que comienza en el primer día de luna nueva y termina dos semanas después con la luna llena.

Está basada en el calendario tradicio-nal chino, el cual constituye el más largo registro cronológico de la historia, que se remonta al año 2637 a.C., cuando se introdujo el primer ciclo del zodíaco.

Los investigadores precisan que un ciclo completo dura 60 años y se com-pone de cinco ciclos simples de 12 años cada uno. El ciclo 78 se inició en febrero de 1984 y finalizará en febrero de 2044.

A diferencia del occidental, que se basa en un calendario solar, el calenda-rio oriental chino es lunisolar, o sea, la fe-cha indica tanto la fase de la luna, como de la época del año solar.

Según la leyenda, Buda convocó a to-dos los animales frente a él antes de par-tir de la Tierra, pero solo 12 vinieron a despedirse. Como recompensa nombró un año con el nombre de cada uno en el orden en que llegaron.

Primero fue la Rata. Luego arribaron el Buey, el Perro, el Tigre, la Liebre, el Dragón, la Serpiente, el Caballo, la Ca-bra, el Mono, el Gallo, y el Jabalí.

En el horóscopo chino, el animal que gobierna el año del nacimiento de una persona, ejerce luego una poderosa in-fluencia en su vida.

Como parte de las fiestas, se rinde homenaje a los antepasados y a los dio-

ses, mientras los integrantes más jóve-nes de la familia presentan sus respetos a los mayores que todavía permanecen vivos.

El cinco de febrero es el primer día del Año Nuevo Chino en 2019, en el cual comenzará a reinar el Cerdo de Tierra, como energía prevalente para este ciclo.

Las fechas son celebradas en varias regiones de Asia y en muchas comuni-dades chinas extendidas a lo largo del mundo.

La cena de Nochevieja, conocida como “cena de reunión”, representa la comida más importante del año porque reúne a las grandes familias de varias generaciones, quienes se sientan alrede-dor de mesas redondas y disfrutan del tiempo juntos.

Asimismo, se incluyen los platos con un significado de suerte, entre ellos pes-cado, ravioles y rollitos de primavera.

Las calles de China ya comenzaron a vestirse de color rojo para esperar el nuevo año.

Como parte de los rituales, algunos empezaron a limpiar la casa para recibir bendiciones, guardar los cuchillos para que la suerte no sea rasgada y colgar pergaminos en la cocina con la palabra “lleno” para que nunca falte comida.

Las familias comienzan a reunirse para esperar la fecha. Más allá de los feriados, las vacaciones, las ferias, los decorados, lo sobres rojos y los fuegos artificiales, el Año Nuevo Lunar representa el inicio de otro ciclo, momento idóneo para alejar la mala suerte y sonreírle a la fortuna.

Una vez más, China se presenta como una mezcla increíble de modernidad y tradiciones, mientras logra celebrar la primavera, aunque sea invierno. ¡Bienve-nida la Chunjié!

Por Alfredo Boada MolaCorresponsal jefe/Nueva Delhi

Por Camila DazaCorresponsal/Beijing

Mayor congregación del mundo en la India

Año Nuevo Chino: Primavera para un invierno

KUMBH MELA

Page 9: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 9Variedades

InsólitoCONFIRMA CHINA CRECIMIENTO DE PRIMERA

PLANTA ENVIADA A LA LUNA

Beijing.- China recibió las imágenes que eviden-cian el crecimiento de la primera planta enviada a la Luna a bordo de la sonda Chang'e-4, que llegó este mes al lado oscuro del astro en un suceso sin precedentes.Se trata de un retoño de algodón que comenzó a brotar pocos días después del alunizaje del apa-rato el 3 de enero y en medio de un medioam-biente marcado por temperaturas superiores a los 100 grados centígrados por el día e inferiores a ese mismo nivel por la noche.Además, el cultivo está expuesto a una mayor ra-diación solar y menos gravedad que en la Tierra.Aparte de la muestra de algodón, la Chang'e-4 llevó semillas de colza, patatas y arabidopsis. También trasladó huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras con el propósito de poder crear una minibiosfera simple en el satélite natu-ral de la Tierra.Según Xie Gengxin, uno de los científicos en-cargado del ensayo, las especies se enviaron a la Luna en un recipiente que mantiene la tempe-ratura entre uno y 30 grados, permite la entrada de luz natural y el suministro de agua y nutrientes para las plantas.

CREAN ROBOT QUE ACTÚA COMO UN SER

HUMANO

Londres.- Científicos británicos utilizaron la Teo-ría de Juegos para crear el primer robot capaz de comprender y reaccionar al comportamiento de los seres humanos de forma segura, publicó la revista Nature Machine Intelligence.La Teoría de Juegos es un área de la matemá-tica aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de in-centivos (los llamados juegos), y ha contribuido a entender la conducta humana frente a la toma de decisiones.El equipo de investigación se propuso programar un robot que anticipara los movimientos de los humanos y respondiera a ellos, con lo cual logró un nivel insólito de interacción entre el artefacto y una persona.Los expertos consideran que su desarrollo po-dría ayudar a estas máquinas a complementar a los humanos para el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la conducción compartida.

AVISTAN UN FELINO JAGUARUNDI EN SITIO

INUSUAL DE COSTA RICA

San José.- El grupo de Facebook Mamíferos Costa Rica divulgó un vídeo en el que aparece un jaguarundi en el cantón de Acosta, en esta capital, un hábitat inusual para este felino en esa nación centroamericana.El jaguarundi o yagouarundi, también conocido como León Breñero, Leoncillo, León de la Mon-taña Pequeño, Gato Moro o Tigrillo tolera dife-rentes hábitats, incluyendo bosques de galería, tropicales y caducifolios secos, y es una especie muy difícil de ver.La deforestación ha reducido considerablemen-te la población de estos animales en Costa Rica y demás sitios donde vive, entre el Valle de Río Grande, en Texas, Estados Unidos, hasta el norte de Argentina.Por ello, el jaguarundi está incluido en la Lista Roja, “Menos Preocupante”, de la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza.

Fuente: PL

Un trolebús fabricado en abril de 1962, considerado el más antiguo de Corea

del Norte y con ocho millones de kilóme-tros recorridos, circula actualmente en esta capital.

Ese ómnibus, que se alimenta por dos ca-bles conectados a la red de electricidad pú-blica, exhibe en su carrocería 161 estrellas, una por cada 50 000 kilómetros transitados.

Así lo establece una norma de Pyongyang para este tipo de vehículos, un autobús o un tranvía, cuando cualquiera de ellos transita la referida cantidad de kilómetros por un mis-mo itinerario.

Exhibe en su cola el número 903 y en el frente la marca Chollima-9.11, nombre que alude directamente a una leyenda de la mito-logía del este de Asia, que habla de un corcel alado, veloz y elegante.

Durante varios años este trolebús se mantuvo protegido como una exhibición de museo, porque el mismo fue utilizado en la década de los años sesenta del pasado siglo por el líder histórico de ese país, Kim Il Sung.

Tal acción de conservación puede ex-plicar el hecho de que, a pesar de la anti-güedad y su kilometraje acumulado, digno para el Libro Guinness de los récords, aún está en excelentes condiciones y cumple los muy rigurosos estándares exigido aquí para la transportación pública de pasajeros.

El trolebús se diferencia del tranvía en que este último es un medio de transporte con ruedas de hierro, que necesita para circular vías férreas empotradas en las calles; en tan-to, el primero se mueve sin separación del resto de la circulación, sin vía ni senda o sec-tor reservado.

Este tipo de transporte eléctrico, cuyo so-porte de rodamiento es de neumáticos, re-sulta la forma más común para el movimiento de personas en Pyongyang y, al mismo tiem-po, el más asequible, pues su tarifa por per-sona es de solo 5 won.

Lo anterior significa que por una cantidad equivalente a un dólar estadounidense, al cambio pyongyanés, un coreano nativo pue-de hacer más de 1 500 viajes.

Tanto los extranjeros residentes en esta capital, cualquiera que sea su nomencla-tura, como los turistas, tienen prohibido hacer uso del sistema de transportación pública de personas —trolebús, tranvías, ómnibus, metro y taxis— en cualquier lu-gar de la República Popular Democrática de Corea, por considerarse bienes de uso exclusivo para los habitantes de Corea del Norte.

El 903 áureo no abandonará las amplias avenidas capitalinas al menos en un plazo mediato, a pesar de que el pasado 19 de diciembre comenzó a operar en Pyongyang una flotilla de modernos trolebuses de la misma marca, confirmó a Orbe un portavoz de la fábrica Chollima.

Los medios audiovisuales en Tercera Dimensión o 3D cobran auge en el mundo desde hace tiempo, e incluso en la actuali-

dad aún se habla con fuerza del asunto; sin embargo, es imortante tener presente algunas referencias médicas a la hora de utilizar este adelanto.

Si ver una película de este tipo constituye todo un acontecimiento para los sentidos, también se require conocer sus limitaciones, pues no solo nos brinda placer temporal, sino también la posibilidad de afectar nuestra vida.

Muchas de las películas de furor han pasado ya a este sistema visual, como el caso de la renombrada Avatar, y también acaparan la atención juegos de ordenadores en esta tecnología, con fuerte impacto sobre todo en la población más joven.

Pero al margen de lo alucinante, tanto el mencionado TV en 3D o la consola de Nintendo E3 o 3DS pueden causar problemas para la vista y el cerebro.

La propia compañía japonesa Nintendo, oportunamente emitió un comunicado para informar que su uso por niños menores de siete años puede ser peligroso, y hasta la empresa surcoreana Samsung,

que también tiene líneas de 3D Alta Definición, alertó sobre ello en otro reporte público.

Ambas coincidieron en los potenciales daños a la salud de los medios audiovisuales en Tercera Dimensión. Sus consecuencias bien pudieran implicar pérdidas en las millonarias ganancias, por lo tanto es necesario tenerlas en cuenta.

Tal tecnología se apoya precisamente en la perfección del cuerpo humano, pues la visión estereoscópica constituye la capacidad que tiene el terrícola para integrar las dos imágenes que ve en una sola por medio del cerebro, encargado de analizar tales datos y generar una imagen única tridimensional.

Debido a esta cualidad, existe un campo visual común a los dos ojos y ello nos permite ver en tres dimensiones.

Los humanos no nacen con esta potencialidad; durante la infancia sus ojos perfeccionan la visión binocular. Solo a los seis o siete años se supera el estrabismo, que significa la desviación en el alineamien-to de un ojo frente al otro y, por tanto, una falta de coordinación de los músculos oculares.

Dicha condición afecta la percepción de profundidad, y a partir de tales explicaciones médicas se puede deducir el motivo de las llama-das de atención de Samsung, especialmente cuando a niños se refiere.

Los médicos recuerdan que mirar de manera no natural por un pro-longado tiempo —las 3D— provoca una sensación de ligero mareo.

Mark Pesce, pionero de la Realidad Virtual, sentencia en este sen-tido que durante un breve período los ojos deben reacostumbrarse a la visión estereoscópica natural. Los daños en la salud fueron jus-tamente el motivo por el cual hace 15 años fracasara el proyecto nombrado “Realidad Virtual de Sega”.

Una película que por lo general dura dos horas no causa proble-mas a nadie, excepto a los niños de siete años, que pueden afectarse con estrabismo, aunque estas alertas son desoídas en el mundo por muchas familias.

El caso de los juegos de computadoras y consolas resluta más peliagudo, pues los jóvenes permanecen muchas horas enfrascados en vencer niveles, y existen hasta competencias de días, que en el 3D pueden tener nefastas consecuencias.

Por Benito Joaquín MilanésEnviado especial/Pyongyang

Por Roberto F. [email protected]

El trolebús de Pyongyang

¿Es saludable ver audiovisuales en 3D?

Page 10: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 201910 Cultura

A 130 años de su creación, la obra Los giraso-les, de Vincent van Gogh (1853-1890), des-

apareció de la sala de exposiciones del museo de Ámsterdam que lleva el nombre del célebre pintor neerlandés.

La ausencia del valioso cuadro no se debe esta vez a atrevidos ladrones, sino a un proce-so de restauración que demorará seis semanas y estará a cargo de un equipo de expertos de varios países.

El lienzo, que podrá ser visto nuevamente a partir del 22 de febrero, forma parte de una serie de gran relevancia para la historia del arte y a la que pertenecen también otras pinturas exhibidas en Reino Unido, Japón, Alemania y Estados Unidos.

La dirección del museo precisó que para-lelamente a las acciones de preservación, se llevará a cabo la etapa final de una investiga-ción sobre la obra, una de las más conocidas del artista.

Aunque se trata de un adiós corto, los admi-radores de van Gogh notarán la falta de uno de los cuadros más representativos de su etapa en Arles, en el sur de Francia, donde su trabajo se centra aún más en la experimentación con el color y el otorgamiento a este de un gran protagonismo.

Pintado en 1888 y 1889, el lienzo Los gi-rasoles integra una serie concebida por el maestro del postimpresionismo para decorar su Casa Amarilla en espera de la llegada del francés Paul Gauguin, una de las personali-dades invitadas por él para crear un estudio en esa región.

Pese al fracaso de ese proyecto y a las nu-merosas discusiones con Gauguin —tras una de las cuales se dice que van Gogh se cortó su oreja—, la estadía en Arles es considerada fundamental para su obra.

Según los expertos, con la recreación de los girasoles en diferentes tonalidades de amarillo, el artista demuestra que es posible crear una pieza excepcional y coherente con numerosas variaciones de un solo color.

Asimismo, se inclina hacia tonos más vivos, inspirado en corrientes japonesas de la época y en el clima del sur francés.

La representación de las flores en varios mo-mentos de su ciclo vital es comparada con el paso del tiempo en la existencia humana y la selección de esa planta sugiere la necesidad constante de buscar la luz, la vida, el sol y la fe.

Sobre esas piezas, van Gogh escribió a su hermano Theo: “Con la esperanza de llegar a vivir con Gauguin en nuestro estudio, quie-ro pintar una serie de cuadros. Nada más que grandes girasoles (…) Si llevo a cabo mi plan, haré una docena de ellos. El conjunto es una sinfonía en azul y amarillo. Trabajo todos los días desde que sale el sol porque las flores se marchitan enseguida y hay que pintarlo todo de una vez”.

Tristemente, durante ese período se agudi-zaron los problemas psicológicos del creador, quien se vio obligado a frecuentar varias ins-talaciones psiquiátricas. Poco después, tras trasladarse a la comuna de Auvers-sur-Oise, se disparó en el pecho en julio de 1890. Tenía solo 37 años.

Según Gauguin, Los girasoleses una mues-tra perfecta de la esencia del estilo del genio neerlandés, quien realizó 900 cuadros y 1 600 dibujos en 10 años, pero no obtuvo a tiempo todo el reconocimiento y valor que merecía.

Por estos días, sus girasoles están ocultos, pero Ámsterdam compensa su ausencia con la recreación de La noche estrellada en el sépti-mo Festival de la Luz, que combina el arte y la innovación en las calles capitalinas.

Gracias al evento, la gente puede recordar al maestro y sentirse bajo su cielo revuelto y hermoso.

El filme Milagro, de los realizadores Cynthia García y Martín Adorno, es-

trenada en Cuba, permite una mirada necesaria a las injusticias contra la diri-gente política, social e indígena argen-tina Milagro Sala.

La obra, aún inacabada, fue ex-puesta en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, ante miembros de la Unión de Perio-distas de Cuba y otros asistentes, que ovacionaron la obra y destacaron su valor en la lucha por la liberación de Sala.

En 83 minutos, Adorno y García na-rran la trayectoria de la lideresa de la Organización Barrial Túpac Amaru, muy conocida por su labor de construcción de miles de viviendas en la provincia de Jujuy.

También revela detalles de su injusta detención, en enero de 2016, acusada por el gobierno de Jujuy de instigación a cometer delitos, tumultos y sedición por un acampe de protesta contra el gobernador de la provincia, Gerardo Morales.

En el material es apreciable la com-plicidad del Gobierno federal de Mau-ricio Macri en este caso, denunciado una y otra vez por su arbitrariedad

dentro de Argentina y en espacios internacionales.

Con música de Peteco Carabajal, el filme sin dudas es un verdadero archi-vo histórico que recoge en entrevistas todo el andamiaje para frenar el activis-mo de la lideresa argentina.

“Antes que nos invadieran los colo-nizadores, nosotros éramos todos de una sola tierra, no había separación ni de Argentina, ni de Bolivia, ni de Para-guay, ni de Uruguay. Era todo una sola AbyaYala (América) donde podíamos correr y caminar...”, se escucha en la voz de Milagro.

La muestra en Cuba coincidió con una condena de 13 años de prisión im-puesta por el Tribunal Oral en lo Crimi-nal 3 de la provincia de Jujuy (norte), que la halló culpable de los delitos de asociación ilícita, extorsión y defrauda-ción al Estado.

La sentencia fue anunciada pese a que las querellas, impulsadas por el eje-cutivo provincial y la fiscalía, carecen de pruebas fehacientes contra la lideresa.

La cuestionada medida llegó luego de seis meses después del juicio por la causa conocida como Pibes Villeros, que investiga el supuesto desvío de fondos destinados a la construcción de viviendas por parte de cooperativas de la Tupac y de otras organizaciones so-ciales de esa provincia.

Por Glenda [email protected]

Por Odalys [email protected]

Breve adiós a Los girasoles de van Gogh

Mirada necesaria al caso de Milagro Sala

Page 11: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 11Cultura

Tinta FrescaCINTA MEXICANA ROMA, FAVORITA A

PREMIOS OSCAR

Los Ángeles, EE.UU.- La noticia del laurel con-quistado por la cinta Roma, del realizador mexi-cano Alfonso Cuarón, en la 24 edición de los premios de la Crítica Cinematográfica, la coloca como gran favorita para la próxima entrega de los premios Oscar.Inspirado en la infancia del reconocido realiza-dor, el filme conquistó el galardón a Mejor Pelí-cula para convertirse así en el primero de habla no inglesa en ganar esta prima, entregada por la Asociación de Críticos de Retransmisiones Cine-matográficas.Además del máximo trofeo, Roma ganó en las categorías de Mejor Película Extranjera y Mejor Fotografía, y el aclamado cineasta fue reconoci-do en el apartado de Mejor Director.Producida por Netflix, la cinta se muestra como una de las grandes favoritas para la ceremonia de los 91 premios de la Academia en los que Cuarón ya tiene un antecedente al obtener siete trofeos en 2014 por su largometraje Gravity (2013).

NUEVA CANCIÓN DE MELENDI REGISTRA

MILES DE VISITAS EN INTERNET

Madrid.- La canción El cielo nunca cambiará, pri-mera colaboración del músico español Melendi con una película animada, marca el top de visitas en Internet a pocos días de su estreno.El tema que se ha ganado la aceptación del pú-blico, constituye la banda sonora de la tercera en-trega del filme animado Cómo entrenar a tu dra-gón de la empresa norteamericana DreamWorks Animation.Por primera vez, el músico asume un proyecto de este tipo, el cual —según refiere en sus redes so-ciales— le ha traído muchas satisfacciones, por lo que considera que no será el último.El lanzamiento del tema estuvo acompañado de un video con fragmentos de la película, cinta que llegará a los cines el próximo 22 de febrero.Melendi, nombrado por Spotify como el artista español más escuchado en 2018 por su disco Ahora, prevé un año de éxitos y nuevas experien-cias en este 2019.

BAILARÍN CUBANO CARLOS ACOSTA DIRIGIRÁ

EL ROYAL BALLET DE BIRMINGHAM

La Habana.- El Royal Ballet de Birmingham (Reino Unido) eligió al bailarín cubano Carlos Acosta como su nuevo director, informa un co-municado de Acosta Danza, compañía fundada por el artista.Acosta, quien asumirá el nombramiento a partir de enero de 2020, refirió sobre su nueva respon-sabilidad que “es un gran honor y un privilegio haber sido nombrado para dirigir este conjunto”.“Soy un gran admirador de su patrimonio y de lo que David Bintley (actual director) ha hecho para establecerla como una de las principales compa-ñías de ballet clásico mundial”, añadió.Mi deseo es construir sobre sus tradiciones clási-cas, expandir su repertorio y llegar a audiencias nuevas y más diversas, definir lo que es ser una compañía de ballet clásico líder en el mundo en el siglo XXI, subrayó.Por su parte, el presidente del Royal Ballet de Birmingham, David Normington, destacó el buen momento que atraviesa la compañía y calificó a Acosta como el “mejor bailarín masculino de esta generación”.

Fuente: PL

Más de 25 000 personas que bailaron la danza de los caporales en 74 ciuda-

des y tres provincias de cuatro continentes, el 13 de enero último, confirmaron la nueva victoria del boliviano Napoleón Gómez en su lucha contra los molinos de viento de la cultura.

“Lo único que los bolivianos y la Orga-nización Boliviana de Defensa del Folklore (Obdefo) reclamamos es que se reconozca el origen de este baile, como por ejemplo nadie niega que el tango es argentino; las rancheras, mexicanas, y el danzón, el son, el mambo, el cha cha cha y la rumba, cuba-nos”, reiteró a Orbe el artífice del Segundo Encuentro Mundial de Caporales 100 por Ciento Bolivianos.

Egresado de Ciencias Política en la Uni-versidad de Helsinki, Finlandia, en los años 90, el titular y fundador de la Obdefo con-

firmó al regresar a la tierra natal que en esa época su país carecía de políticas de promo-ción y difusión de la música y los bailes po-pulares nacionales, de los que países vecinos se apropiaban.

“Sentí la pasión y la obsesión de dar a co-nocer la cultura boliviana, su folklore al mun-do; realicé una gira por todo el país, denun-ciando con videos, con documentos cómo otras naciones vecinas difundían el Patrimo-nio boliviano en Europa,” expresó Napoleón.

En uno de esos viajes, en Cochabamba, vio en la prensa que unos argentinos inten-taban batir el Guinnes de zicus o zampoña, instrumento de origen boliviano.

De inmediato retornó a La Paz, conversó con las autoridades culturales y les propuso romper esa marca.

“Así fue como nació en 2004 el primer record Guinnes oficialmente reconocido con 2 317 zampoñistas, quienes interpreta-ron seis temas al unísono, vestidos de rojo amarillo y verde —colores de la bandera boliviana—, y en ese mismo año también quedó fundada la Obdefo, cuyo propósito es difundir a nivel mundial nuestra cultura”, recuerda el poseedor en la actualidad de cuatro registros de ese tipo.

Ese gran éxito llevó a Gómez y sus se-guidores a convocar en 2005 a 3 000 baila-rines de Caporal, quienes también alcanza-ron otra marca: por primera vez una danza folklórica era bailada por tantas personas durante dos horas.

“El tiempo ha pasado y Obdefo ha batido cuatro records Guinnes en estos 14 años: el de la zampoña; el segundo lo inscribimos en el Festival de Bandas de Oruro, donde reu-nimos a 1 166 trompetistas.

Después, en gesto patriótico, formaron el corazón humano más grande del planeta, cuando hubo intentos de dividir la nación andino-amazónica.

“Querían crear otra República y noso-tros, como institución cultural, nos con-centramos en unir a los bolivianos; así, en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, en el año 2009, formamos un corazón ves-tidos todos de rojo, con la participación de 8 500 personas. Era impactante, algo muy bonito”.

La última marca la lograron en 2014, cuando por primera vez sumaron una danza

folklórica al record Guinnes, la de la More-nada, con 3 014 morenos, quienes bailaron como un solo ballet en Guaqui, a dos horas de La Paz, con el mismo paso, y resultó un éxito.

Gómez escribió el libro Caporales 100% Ciento Boliviano en 2010, cuando se dio cuenta de que no había un texto sobre el origen de esta expresión musical danzaria.

“¿Cómo vamos a demostrar al mundo nuestro patrimonio si no existen investiga-ciones científicas, sin documentos, sin evi-dencias?”, dijo a este semanario.

Según el folklorista, el recién concluido Segundo Encuentro Mundial se organizó ante la existencia de élites peruanas, que intencionalmente distorsionan el origen de este baile ideado en 1969 por la familia pa-ceña Estrada Pacheco.

“Estas élites son traficantes de cultu-ra que llevan trajes de Oruro y de La Paz a Puno, Perú, para sus festividades, negocian y hacen dinero con los trajes; llevan también artistas para hacer negocios”.

Gómez subrayó que incluso políticos pu-neños con presencia actual en el Parlamento peruano también se han sumado a ellos, y uno de estos es Johnny Lezcano, quien rea-liza sus campañas bailando caporal en Lima, cuando hay elecciones.

“Este señor nació en la frontera con Bo-livia, conoce muy bien los orígenes, pero prioriza sus intereses personales, y ya lleva tres gestiones, 12 años en el Parlamento, y sigue bailando caporales en su promo-ción, con lo cual se gana la simpatía de los votantes de la costa”, comenta el también autor del libro El Saqueo Folklórico de Bolivia.

Gómez recuerdó que incluso el expresi-dente Alan García cometió el grave error de referirse en una intervención pública a dan-zas bolivianas como peruanas, influido por las referidas élites.

Al explicar el porqué de esa apropiación indebida, el folklorista consideró que tiene, sobre todo, una causa económica.

“Obviamente, este fenómeno popular ge-nera ingresos a través del turismo”, sostuvo.

Y a manera de ejemplo, refirió que la en-trada —procesión— más grande de La Paz, la del Gran Poder, movió en 2018 alrededor de 110 millones de dólares.

Quijote del patrimonio boliviano

Por Jorge Petinaud MartínezCorresponsal jefe/La Paz

NAPOLEÓN GÓMEZ

Napoleón Gómez ante los diplomas que acreditan sus registros Guinnes.

El segundo Encuentro Mundial de Caporales reunió en La Paz a más de 500 bailarines de todas las edades.

Page 12: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 201912 Ciencia y Tecnología

Cuando Evo Morales habló de la posi-bilidad de que Bolivia tuviera su pro-

pio satélite espacial, algunos pensaron que bromeaba. Sin embargo, cinco años después, el primer satélite boliviano, el Túpac Katari (TKSAT-1), es una realidad y ha permitido al país suramericano gozar de una verdadera soberanía en materia de telecomunicaciones.

Hasta ese momento, Bolivia llevaba 35 años contratando satélites extranjeros para usar esas facilidades, con el consecuente desembolso en dólares y la afectación a la economía nacional.

Hoy en día, además de esa función, el TKSAT-1 ha generado ingresos por 102,2 millones de dólares en sus cinco años de operaciones, según el gerente de la Agen-cia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.

El directivo explicó que la facturación anual del satélite pasó de los siete millo-nes de dólares en su primer año en órbi-ta, hasta los 25 millones anuales a partir de 2016.

Además, recordó que el artefacto logró revertir la situación de “exclusión y des-igualdad” en el acceso a las telecomunica-ciones en el país, sobre todo en las zonas rurales, donde viven más de tres millones de bolivianos.

Según el gerente, en el mundo sola-mente hay 50 países que operan satélites de telecomunicaciones, y cuatro son lati-noamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela.

El viceministro de telecomunicaciones, Gustavo Pozo, recordó que cuando Evo tuvo esta idea encontró mucha resistencia, sobre todo por el alto costo del aparato, pero el presidente siempre tuvo claridad en que eran mucho mayores los beneficios que los costos.

Actualmente, el TKSAT-1 garantiza a todos los bolivianos 30 canales de televi-sión, seis de ellos en alta definición, y 26 ra-dioemisoras totalmente gratis en cualquier punto del país.

Además de sus servicios fundamentales, el Túpac Katari ha posibilitado trasmitir in-formación vía satélite a todos los rincones de la población boliviana, la reducción de las tarifas de la empresa de comunicacio-nes Entel en llamadas, y que la televisión satelital estatal tenga un precio 80 por ciento más barato que las demás.

Entre sus prestaciones fundamentales estuvo la cobertura de Los Juegos Deporti-vos Odesur, que tuvieron lugar este año en Cochabamba (centro) y fueron trasmitidos en vivo y en alta definición a los 14 países participantes.

El satélite es controlado desde la Esta-ción Terrena de Amachuma en la ciudad de El Alto, ubicada a 4 000 metros sobre el ni-vel del mar, a unos 20 kilómetros de La Paz, y desde la Estación Terrena de La Guardia, en el departamento de Santa Cruz (este).

En total la Agencia cuenta con 65 tra-bajadores, todos bolivianos, y tiene a su cargo más de 2 500 telecentros, más de 600 nuevas radiobases, una red de telesa-lud implementada y una televisión educa-tiva, todo gracias a la implementación del TKSAT-1.

Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa fueron líderes indígenas que murieron des-cuartizados en represalia por sus levanta-mientos contra la colonia española en el siglo XVIII.

Imposible para sus verdugos imaginar que tres siglos después, el caudillo ayma-ra viajaría en forma de satélite para darle a sus compatriotas la soberanía en materia de telecomunicaciones.

Los amantes de la astronomía, aquellos que disfrutan del estudio de los cuer-

pos celestes del universo, podrán festejar este 2019el desarrollo de increíbles fenó-menos que se apreciarán en el cielo.

El primero de ellos fue las Cuadránti-das, evento que tuvo lugar en los prime-ros días del año y tiene la peculiaridad de ser la lluvia de meteoros más potente del año, aunque con un pico de actividad muy breve.

Según los expertos, la lista de 2019 es larga y entre los “platos fuertes” incluye una superluna de lobo de sangre, eclip-se total de Luna que envolverá el 21 de enero el satélite natural en un manto roji-zo y será visible desde América el Norte, América del Sur, oeste de Europa y África.

Aseguran que este será el último eclip-se lunar total que adornará los cielos de la Tierra hasta el 26 de mayo de 2021.

En la noche del 23 de abril, alrededor de la 1 de la madrugada, podrá observar-se desde muy cerca en España la conjun-ción de la Luna gibosa menguante con Júpiter.

Este espectáculo astronómico es visi-ble a simple vista, pero se podrá apreciar todo su esplendor si se utiliza un telesco-pio e incluso con prismáticos.

Para los días del 3 al 6 de mayo anun-cian la lluvia de las Eta Acuáridas, peque-ños fragmentos desprendidos del famoso cometa Halley que gira alrededor del Sol cada 76 años, lo cual propiciará una ava-lancha de estrellas fugaces.

Los expertos aseguran que, como el punto del cielo donde parecen “nacer”

los meteoros se encuentra situado en la constelación de Acuario, los observado-res situados en el Hemisferio Sur serán los que disfruten de un mayor número de estas estrellas.

El 2 de julio se prevé un eclipse solar total que podrá ser visto desde el Pacífico Sur, en Chile y Argentina.

También en julio, pero el día 15, tendrá lugar un eclipse lunar parcial provocado por un deslizamiento de la Tierra que os-curecerá el brillo del satélite aproximada-mente por cinco horas. Podrá apreciarse en Europa, África, Asia Meridional, Aus-tralia y Suramérica.

Y quienes tengan acceso a un telesco-pio podrán disfrutar el 11 de noviembre del tránsito del planeta Mercurio sobre el Sol, apreciable desde muchas zonas de la Tierra: el continente americano, Europa, África y Asia occidental.

Los especialistas recomiendan pre-caución para observar este fenómeno, que no se repetirá hasta el año 2032, y el uso de un filtro solar adecuado para el telescopio.

En este año ocurrirá también un eclip-se solar anular, provocado por la desa-parición parcial del Sol, lo cual promo-verá un impresionante efecto de anillo de fuego, que podrá verse en Oriente Medio y Asia.

Para presenciar de forma segura este fenómeno astronómico los expertos reco-miendan el uso de gafas especiales para eclipse con un filtro solar.

Y para concluir el año se espera que el 28 de diciembre pueda observarse el em-parejamiento de la Luna gibosa creciente y Venus, vistoso dúo que se observará a simple vista.

Por Lemay Padrón Oliveros Corresponsal/La Paz

Por José Marlon Vá[email protected]

Para la soberaníaen telecomunicaciones

Increíbles fenómenos astronómicos en 2019

TÚPAC KATARI

Este 21 de enero se producirá un eclipse lunar visible para nuestro continente.

Desde 2013 Bolivia cosecha los beneficios de su primer satélite.

Page 13: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

ACRECIENTA MONTEVIDEO PARQUE DE TAXIS

ELÉCTRICOS

Montevideo.- Con la reciente incorporación de 30 nuevos taxis eléctricos, suman 54 los que cir-culan en la capital uruguaya, como parte de un esfuerzo de saneamiento ambiental emprendido por la Intendencia urbana.Durante un acto de presentación de los vehícu-los, el presidente de la Unidad de Transmisión Eléctrica, Gonzalo Casaravilla proclamó que “es-tamos entrando en el futuro”, al significar que se trata del primer paso hacia la transformación to-tal del parque automotor.Por su parte, la ministra de Industria, Carolina Cosse, expresó que “la movilidad eléctrica es una estrategia de la política energética e indus-trial que promueve el Gobierno”.Señaló que la descarbonización de la economía no es solo una meta de Uruguay, sino también de América Latina, y ese objetivo, más que un aspecto energético, es un tema ambiental.

DESCUBREN NUEVAS ESPECIES DE HONGOS

EN UN GLACIAR ÁRTICO

Tokio.- Dos nuevas especies de hongos fueron descubiertas por un equipo internacional de científicos en un glaciar ártico en proceso de deshielo, informaron los autores en un artículo publicado recientemente.El hallazgo fue realizado en la isla de Ellesmere, en el Ártico canadiense, al oeste de Groenlandia, dijo Masaharu Tsuji, autor principal del trabajo divulgado en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.Una de las especies es la décima en unirse al gé-nero Mrakia, con el nombre M. hoshinonis, en ho-nor a Tamotsu Hoshino, investigador principal del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avan-zadas de Japón, señalaron los expertos.La otra, añadieron, es la duodécima en unirse al género Vishniacozyma, con el nombre propuesto V. ellesmerensis, como un guiño a la isla donde se encontró. Ambas son tipos de levadura que están bien adaptadas al frío y que incluso pue-den crecer por debajo de cero grados Celsius.

RELACIONAN GRASA EN LA CINTURA CON

TAMAÑO DEL CEREBRO

Londres.- El exceso de grasa en la cintura puede influir en el tamaño del cerebro y en las zonas donde se concentra la actividad nerviosa, desta-có una investigación británica.Para llegar a esa tesis, los científicos evaluaron a 9 652 personas de mediana edad en Reino Uni-do para determinar su índice de masa corporal (IMC) y la relación cintura-cadera y casi uno de cada cinco de los participantes era obeso, señala el trabajo divulgado en Neurology.El volumen cerebral de los participantes fue eva-luado con resonancias magnéticas, y los autores encontraron que las personas con números más altos en el IMC y en la relación cintura-cadera tu-vieron el menor volumen de materia gris.Al decir del autor principal, Mark Hamer, de la Universidad de Loughborough, las reducciones en el tamaño del cerebro aumentan de manera lineal a medida que la grasa en el medio crece.Esta exploración ayudará a los científicos a apren-der más sobre la relación entre obesidad y el riesgo de enfermedad neurodegenerativa, dijo Hamer.

Fuente: PL

Científicos aseguran que frenar el calentamiento global y sus seve-ras consecuencias solo resulta posible si se absorben cantidades de

dióxido de carbono de la atmósfera o se enfría el planeta artificialmente.Incluso lo más probable es que sea necesario utilizar ambos pro-

cedimientos a la vez, coinciden especialistas de la estadounidense Universidad de Harvard.

El equipo planea sacar la geoingeniería solar del laboratorio y lle-varla a la estratosfera mediante un proyecto llamado Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica.

La primera fase, un ensayo que podría iniciar en los primeros seis meses del 2019 por un costo de 3 millones de dólares, consta de dos vuelos de un globo dirigible a una altura de 20 kilómetros sobre el sudoeste de Estados Unidos.

Una vez en su emplazamiento, se liberarían pequeños penachos de carbonato cálcico, cada uno de cien gramos, y el globo volvería enton-ces sobre sus pasos para observar cómo se dispersan las partículas.

Esta sustancia es un componente ubicuo que se usa en todo, en el papel, en el cemento, en la pasta de dientes, en pastelería y como antiácido al dejar caer una pastilla en agua.

Según Zhen Dai, miembro del equipo, el montaje experimental está sometido a intenso examen, también por grupos ecologistas preocupados de que este experimento distraiga la atención de la única solución permanente del cambio climático: reducir las emisio-nes de gases de invernadero.

La experta asegura que el proyecto tiene como antecedente lo sucedido en Filipinas en 1991, cuando se inyectaron aproximada-mente 20 millones de toneladas de dióxido de azufre en la estratos-fera para aminorar los efectos de la erupción del volcán Pinatubo.

Entonces la erupción creó una neblina de partículas de sulfato que enfrió el planeta en alrededor de 0,5 grados y mantuvo la tem-peratura media de la Tierra durante unos 18 meses como era antes de la aparición de la máquina de vapor.

El equipo avanza despacio para lograr la efectividad del expe-rimento, además pretende que un comité asesor externo revise el proyecto. “Conseguir que se haga bien es más importante que ha-cerlo deprisa”, afirmó Peter Frumhoff, climatólogo jefe de la Unión de Científicos Preocupados, en Cambridge, Massachusetts.

Dai destacó que la estratosfera constituye un lugar ideal para volver más reflectora la atmósfera, por lo cual unas pequeñas partí-culas inyectadas allí pueden expandirse por todo el globo terrestre y permaneces en las alturas dos años o más.

Si se las coloca estratégica y regularmente en ambos hemisfe-rios, podrían crear una cubierta relativamente uniforme que blinda-ría el planeta entero, señaló.

Los científicos informaron que continúan el trabajo técnico, el cual incluye la fabricación del globo y el análisis de diferentes op-ciones para el rociador del primer vuelo, que se anuncia como una prueba de ingeniería para demostrar el buen funcionamiento de la estructura.

Y aunque el equipo ya está listo para rociar partículas de carbo-nato cálcico, en la prueba podría emplearse agua salada para probar el rociador, en caso de que el comité asesor presente objeciones.

Un agente microscópico con capacidad de autorreplicarse tiene la dañina pro-

piedad de producir enfermedades, algunas de ellas muy graves que pueden dar al traste con la vida de una persona.

Tal nivel de peligro no se asocia al virus sincitial respiratorio humano (VSR), también llamado virus respiratorio sincitial o sincicial, pero no por eso se debe tratar con menor importancia.

El VSR causa infección del tracto respira-torio en pacientes de todas las edades, aun-que tiene gran incidencia durante la infancia y la niñez.

Según un estudio publicado en la revista Phys.org, los bebés que contraen esa enfer-medad viral después de los seis meses de edad tienen el doble de probabilidades de desarrollar asma grave que los que la pade-cen antes de esa etapa.

Ante esa realidad, una investigación aus-traliana de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) sugiere que la vacunación mater-na contra el virus debería aumentarse con una inmunización activa en los primeros dos años del infante para reducir la aparición de asma.

Para demostrar esa tesis, los científicos analizaron 18,042 de menores hospitaliza-dos por RSV en Nueva Gales del Sur (NSW) entre 2001 y 2010.

De acuerdo con los expertos, el virus res-piratorio sincitial es la causa principal de in-fecciones del tracto respiratorio inferior como la bronquiolitis (inflamación de las vías aéreas pequeñas) en bebés, y en casos graves re-quiere ingreso en un área de atención médi-ca. La enfermedad temprana también resulta caldo de cultivo del asma infantil, advirtieron.

Al decir de la autora principal, Nusrat Ho-maira, de la Escuela de Salud de la Mujer y del Niño de UNSW, este estudio tiene impli-caciones importantes para el desarrollo y la implementación de una vacuna prometedo-ra, la cual se encuentra en su tercera y última etapa de prueba.

En los últimos 10 años, ha habido un de-sarrollo sin precedentes de una inyección contra el RSV por ser un gran problema, se-ñaló. Para que se tenga una idea, el 80 por ciento de los bebés contraen la enfermedad cuando cumplen dos años, explicó.

Homaira adelantó que el inmunógeno en desarrollo se administrará a las mujeres du-rante el tercer trimestre para aumentar los anticuerpos maternos, que protegerán a los bebés contra el RSV grave.

Sin embargo, la protección de una vacu-na “pasiva” administrada a una futura madre puede proteger solo hasta los seis meses del niño. Después de ese tiempo, un bebé po-dría desarrollar la infección.

El estudio demostró que el 60 por ciento de todas las admisiones en el centro hospi-

talario fueron para bebés de seis meses o menos.

Ese resultado ratifica la existencia de una buena razón para desarrollar la vacuna mater-na, porque los protegerá en los primeros seis meses de su vida, expresó la líder del trabajo.

La exploración también reflejó que de un 40 por ciento de los internados después de los seis meses, la mayoría regresó al hospital con asma grave.

Nuestro análisis demostró que aunque un niño tenga RSV en los primeros seis me-ses de vida, si padece la dolencia de carác-ter grave después de esa etapa, su tasa de asma subsiguiente es más alta.

Este nuevo conocimiento debería infor-mar la estrategia para implementar la inmu-nización contra el VSR una vez que la fase de prueba haya terminado para aumentar la inmunidad más allá del alcance de la vacuna materna, expresaron los autores.

Si bien la vacuna materna es extremada-mente importante para nuestros niños, tam-bién necesitamos una estrategia de vacuna-ción activa o una vacuna candidata activa que proteja a los niños en los primeros dos años de vida, apuntó Homaira.

Alivio para el calentamiento global

Antídoto para el virus respiratorio sincitial

Por Marnie Fiallo Gó[email protected]

Por Reina Magdariaga [email protected]

Page 14: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 201914 Deportes

Para cualquier persona en la actualidad, es muy fácil cerrar los ojos y materializar

en su mente un partido de fútbol. Los juga-dores, el terreno, el portero, los árbitros, la afición…Pero, ¿podría usted retroceder en el tiempo e imaginarse un partido de fútbol dos milenios atrás en China?

Aunque para muchos es desconocido, el deporte más popular del mundo ya se prac-ticaba hace más de 2 000 años en el país asiático. Conocido como cuju, su primer objetivo consistió en entrenar a las tropas y comprobar la aptitud física de los soldados.

En el antiguo idioma chino, “cu” quería decir patear y “ju”, pelota, la traducción li-teral sería entonces “patear la pelota”. Las investigaciones confirman que se han des-cubierto distintas variaciones del mismo juego.

Sin embargo, empezó a evolucionar con el paso del tiempo. El investigador alemán Hans Ulrich Vogel destacó en uno de sus es-tudios, que los equipos de cuju llegaron a tener managers, entrenadores y capitanes.

Sus miembros usualmente eran jóvenes de familias ricas, aunque existían otros ju-gadores profesionales itinerantes. De igual modo, también fue muy popular entre las mujeres. Para los expertos representa la primera aproximación al fútbol femenino.

En la dinastía Han esta práctica se vol-vió popular y continuó desarrollándose. Los historiadores precisan que el material de construcción de la pelota era el cuero, el cual le daba una textura maciza, relle-nada por componentes suaves como pelo de animal.

En esa época, los datos históricos apun-tan que la cancha de cuju se rodeaba por muros bajos y tenía seis metas en forma de casillas. Cada equipo estaba compuesto por 12 miembros y en la competición había dos árbitros.

Durante la dinastía Song, en el siglo X, aparecieron las primeras porterías, conoci-das popularmente como “el ojo elegante”, las cuales consistían en una pequeña red ligada al extremo de dos cañas de bambú.

Surgieron, además, equipos profesiona-les de cuju en la mayoría de las principales ciudades chinas. Cada uno de sus jugadores alcanzó fama y fortuna. Estas asociaciones son consideradas como los primeros clubes deportivos del mundo.

No obstante, más allá de la riqueza, los manuales conservados celebran que ese deporte “promueve la felicidad” y es "un ejemplo para los jóvenes alborotados”.

“Fortalece el cuerpo, combate la obesi-dad, libera la tensión, mejora el ánimo y ayu-da a olvidar el ajetreo cotidiano”, se puede leer en el texto Las reglas ilustradas de cuju, de Wang Yuncheng, en el cual se recogen las dos formas principales del juego: con y sin gol.

A principios del año 2004, la Federación Internacional de Fútbol Asociación recono-ció que el cuju es el deporte precursor del fútbol moderno, confirmado por los regis-tros históricos. Su concepción en la moder-nidad se sitúa en la Inglaterra del siglo XIX. El club más antiguo, Sheffield Football Club, fue el primero en establecer reglas en 1858, cuando todavía se podían usar las manos.

Para 1860, el juego evolucionó rápida-mente hasta convertirse en el que es hoy: sin manos, 11 jugadores por equipo, tiros de esquina y penaltis, 90 minutos de acción y tiempos extras. Sin embargo, no se pueden olvidar los orígenes ancestrales que se es-conden detrás de este juego del balón.

Quizás si su imaginación es poderosa pueda conseguirlo, e incluso, lograr que Messi, Cristiano o Griezmann, desafíen a los atletas de la antigua China en la búsqueda por el gol de la victoria.

La semana anterior abrimos en estas páginas el debate sobre quién podría

agenciarse el trofeo al Jugador Más Valio-so (MVP) de la actual temporada, sin lugar a dudas, el galardón individual más pres-tigioso que otorga la Asociación Nacional de Baloncesto, en Estados Unidos.

El barbudo James Harden sigue su-mando enteros a su causa, e incluso ha reiterado en varias ocasiones que espera ganar su segunda estatuilla Larry O'Brien consecutiva. Mas la “modestia” del zurdo de Houston Rockets contrasta con la del otro —hasta ahora— gran candidato a ese importante reconocimiento.

De padres nigerianos, pero nacido en Grecia, la extraordinaria anatomía de Giannis Antetokoumpo hace que verlo jugar sea un verdadero espectáculo. El jugador de 2,11 metros domina cada una de las cinco posiciones sobre el tablonci-llo y posee un talento que vas más allá de la mera habilidad para encestar el balón de cualquier forma en el aro contrario.

El Fenómeno Griego, así decidieron llamarle cuando debutó en el mejor ba-loncesto del planeta en 2013, tras ser se-leccionado en decimoquinta ronda por los Milwaukee Bucks, quizás la franquicia menos mediática de la liga.

Luego de un primer año con menos de siete puntos y 25 minutos de prome-dio viniendo desde la banca, sus largos y flacos brazos comenzaron a dar muestras de una mejoría impresionante, siempre en ascenso.

En 2017 recibió su primera selección —y como titular— al Juego de Estrellas, así como el premio al Jugador Más Mejo-rado de la temporada. De allí en adelante su estatus de luminaria fue indiscutible y en 2018 su nombre ya sonó bien fuerte en la discusión del MVP.

En el presente curso Giannis ha tirado del carro de los Bucks como nunca antes,

firmando los mejores números de su ca-rrera en varios acápites del juego. Con más de 26 puntos y 12 rebotes por salida se ubica entre los 10 mejores de los dos casilleros estadísticos más importantes, y además reparte un mínimo de seis asis-tencias por encuentro.

No por gusto lo eligieron Jugador del Mes en diciembre y va camino de eslabo-nar su tercera participación en el All-Star Game, siempre como parte del quinteto abridor.

Pero el griego no solo sobresale por sus extraordinarios donkeos y bloqueos, sino que conduce la orquesta e influye en cada sector del tabloncillo, ya sea en ata-que o en defensa.

Por ello, los resultados colectivos tam-poco se han hecho esperar y su nave ahora mismo batalla por la supremacía del Este con los Raptors de Toronto, por delante de otros grandes contendientes como Celtics de Boston, Sixers de Filadel-fia o Pacers de Indiana.

Ese detalle es precisamente uno de los que más valoran los expertos a la hora de elegir al ganador de la distin-ción: la capacidad de influir en el éxito de su conjunto.

En ese sentido, los elogios no paran. “Él hace que muchos de sus jugadores me-joren, está en toda la cancha constante-mente”, dijo su coequipero Brook López. “Simplemente hace todo", exclamó su entrenador Mike Budenholzer. "Tiene un gran impacto en las victorias".

Sin embargo, a Giannis no le preocu-pan las estadísticas ni el MVP. Su objetivo es sumar triunfos y así lo ha dejado claro: “Lo único que me importa es ganar. Sé que haciendo lo que sea necesario, ayu-dando a tus compañeros de equipo y sim-plemente dejándolo todo en la cancha, todo se arreglará solo". Simplemente un crack, ¿verdad?

Por Rachel Pereda PuñalesCorresponsal/Beijing

Por Raúl del Pino Salfrá[email protected]

¿Raíces en China?

El otro candidatoFÚTBOL

Page 15: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 15Deportes

¿Sabía Usted que?

CRISTIANO RONALDO GANA PRIMER TÍTULO

CON LA JUVENTUS

Turín, Italia.- El delantero portugués Cristiano Ronaldo anotó el gol de la victoria para la Juven-tus ante el AC Milán en la final de la Supercopa de Italia.De ese modo, CR7 celebró así su primer tro-feo con la camiseta bianconneri y ya suma un total de 26 títulos en cuatro equipos de cuatro ligas diferentes, con el Sporting de Lisboa (1), el Manchester United (9), el Real Madrid (15) y la Juventus (1).

BOLIVIA PRESENTA CANDIDATURA PARA

PANAMERICANOS DE 2027

La Paz.- Bolivia presentó recientemente su candi-datura para organizar los Juegos Panamericanos de 2027, informó el ministro de Deportes, Tito Montaño.En declaraciones al diario Cambio, Montaño agregó que todavía no está definida la ciudad sede, y que este año se buscarán apoyos en los escenarios internacionales.Para el país sería muy importante organizar los Juegos porque significaría un salto cualitativo y cuantitativo, después de haber efectuado el año pasado los Suramericanos en Cochabamba (cen-tro), explicó.

PRESIDENTE DE COMITÉ OLÍMPICO JAPONÉS

NIEGA ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN

Tokio.- El presidente del Comité Olímpico Ja-ponés, Tsunekazu Takeda, negó las acusaciones que presentó Francia en su contra por supuesta entrega de sobornos para ganar la sede de los Juegos de Tokio 2020.El dirigente deportivo se desvinculó del contra-to con la empresa singapurense Black Tidings y recordó que una pesquisa interna de su entidad concluyó que los recursos fueron para saldar los servicios de asesoría. Además, se comprometió a colaborar con la justicia gala a fin de probar su inocencia.

ARQUERO PETR CECH ANUNCIA SU RETIRO

DEL FÚTBOL A FINAL DE TEMPORADA

Londres.- El guardameta checo Petr Cech anun-ció que se retirará del fútbol al final de la tempo-rada, luego de 20 años de una exitosa carrera, principalmente con clubes ingleses.Han pasado 20 años desde que firmé mi primer contrato profesional, por lo que me parece el momento adecuado para anunciar que me reti-raré al final de esta temporada, dijo en su cuenta en Twitter.

REYNALDO RODRÍGUEZ, JUGADOR MÁS

VALIOSO DE POSTEMPORADA VENEZOLANA

Caracas.- La Liga Venezolana de Béisbol Pro-fesional informó que Reynaldo Rodríguez fue seleccionado como el jugador Más Valioso de la primera ronda de la postemporada 2018-2019.El bateador derecho de los Navegantes del Ma-gallanes acaparó 38 por ciento de los votos de la prensa especializada, tras exhibir una línea ofensiva de 379-455-828, en siete encuentros, incluida la serie contra Caribes de Anzoátegui y el partido por el comodín frente a Tigres de Aragua.

Fuente: PL

La estela dorada del semidiós del fútbol mundial, Lionel Messi, tendrá a tiro en el 2019 varios retos históricos para ensanchar

el amplio currículo de su extensa y brillante carrera, solo empañada —si acaso— por la ausencia de un título con la selección albiceleste.

El paso goleador del argentino no tiene límites y ya estrenó el año arribando a 400 dianas en la Liga española con la camiseta del Barcelona, para mirar de reojo a las más importantes marcas de los artilleros en Europa, ya sea de futbolistas que jugaron en un solo campeonato o en varios.

Messi ocupa la quinta posición en la lista de todos los tiempos y de mantener su ritmo actual en tres temporadas superaría al austria-co-checo Josef Bican, quien convirtió 518 tantos en la desaparecida Checoslovaquia y Austria de 1931 a 1955.

Además, suma cinco trofeos Pichichi (2009-10, 2011-12, 2012-13, 2016-17 y 2017-18) al máximo goleador de la Liga española y de ga-narlo esta campaña 2018-19, igualaría la marca de seis de Telmo Zarra.

A ello se suman cinco Botas de Oro (2009-10, 2011-12, 2012-13, 2016-17, 2017-18) al líder artillero de Europa, las dos últimas de forma consecutiva.

El atacante del Barcelona puede batir otros registros históricos, ya que está a solo un triplete de goles de llegar a los 50 hat-tricks como profesional y a solo dos dianas de las 50 en la Copa del Rey.

Esas perforaciones ayudarían al 10 azulgrana a acercarse al récord de 643 tantos en un mismo equipo que el brasileño Edson Arantes do Nascimento “Pelé” estableció con el Santos.

Como datos curiosos, el crack del Barça ha marcado más goles en la Liga que 29 equipos de esa competición en su historia y contra 37 clubes diferentes, el mayor número conseguido por un futbolista.

Sin embargo, la gran obsesión de Messi esta campaña es con-quistar la Liga de Campeones por primera vez como capitán. Los culés, con el argentino en sus filas, han conquistado cuatro veces ese título (2006, 2009, 2011 y 2015), pero no levantan el trofeo des-de el 2015.

De obtener la “Orejona” otra vez, se convertiría en el único bl-augrana en ganar cinco coronas y dejaría atrás a sus excompañeros Xavi Hernández y Andrés Iniesta, así como a Gerard Piqué, aunque este tiene una con el Manchester United.

Si el Barcelona consigue el triplete (Liga, Liga de Campeones y Copa del Rey) este 2019, el astro albiceleste sumaría 36 cetros colec-tivos en un mismo plantel, con lo que igualaría en esa faceta al galés Ryan Giggs, quien alcanzó esa cifra, la más alta de la historia, con el Manchester United.

El argentino ya acumula nueve Ligas, ocho Supercopas de Espa-ña, seis Copas del Rey, tres Supercopas de Europa e igual cantidad de Mundiales de Clubes.

Otros desafíos para el delantero culé será conseguir su sexto Balón de Oro para quebrar el abrazo con el portugués Cristiano Ronaldo, así como batir el primado de 334 victorias en la Liga espa-ñola de Iker Casillas, quien lo logró con el Real Madrid; aunque su gran asignatura pendiente es ganar por fin un título con la selección argentina

Actualmente, Messi está distanciado de los compromisos inter-nacionales, pero ya reveló su deseo de retornar a vestir la casaca albiceleste y nadie duda de que estará en la Copa América de Brasil, del 14 de junio al 7 de julio, próximos.

Desde que debutara como aprendiz con el equipo Etixx-Quick Step, el ciclista co-lombiano Fernando Gaviria no para de im-presionar al mundo con títulos. Por tal moti-vo, este inicio de año el UAE Team Emirates (Equipo profesional de ciclismos de Emira-tos Árabes Unidos) se interesó por él y co-menzará a defender sus colores en la Vuelta a San Juan, desde el próximo día 27 hasta el 3 de febrero.

Una fractura de clavícula en octubre de 2018 le impidió al pedalista suramericano, de solo 24 años, continuar en la principal competición de ruta de Turquía, al cierre de la temporada con su antigua escuadra. Sin embargo, ya está listo para volver al país donde siempre lo hace en el primer mes del año. Al mismo sitio donde ya en 2015 logró alzarse con la corona en el Tour de San Luis.

Su currículo en tierras argentinas archiva varias etapas ganadas, en metas como las de San Juan, San Martín y Pocito, en 2018; ade-más, el sprinter cafetero lució la camiseta de líder en una competición con la categoría de Internacional, en la cual se ha convertido en el principal ganador.

El fichaje del conjunto emiratí resulta de las mejores adquisiciones en el mundo del pedal si tenemos en cuenta que, solo el año pasado, Gaviria sumó nueve victorias de etapa en circuitos internacionales. San Juan,

Colombia Oro y Paz, el Tour de California y el Tour de Francia, le vieron reinar.

Sus otroras demostraciones en el circuito de San Luis le llevaron incluso a superar a uno de los mejores velocistas de la historia, el británico Mark Cavendish; méritos sufi-cientes para figurar entre los favoritos de las etapas del Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España.

Ahora en su retorno a predios argentinos, explicó a la prensa internacional que "regre-

sa con gusto. Tengo óptimos recuerdos por mis victorias, aunque el año pasado al final me tuve que retirar tras sufrir una caída", al referirse a la etapa que llegaba a Villa San Agustín.

Tierra de grandes escaladores, el hijo ilus-tre antioqueño con extravagante potencia, velocidad y explosividad, llega a su nuevo equipo con un aval de respeto.

Sus participaciones en pista cubierta también le rindieron formidables dividen-dos. Fue en par de ocasiones campeón del orbe en eventos para menores de 19 años; además de dos veces titular de élite, en el Omnium de París-2015 y Londres-2016.

Las declaraciones difundidas por su nue-va franquicia muestran a un Gaviria optimis-ta y que espera en 2019 “igualar los éxitos de los dos años precedentes”.

“Será mi debut con el Team Emirates y es obvio que me gustaría empezar con el pie jus-to y con el deseo de que sea una gran tem-porada para mí y mi nuevo equipo", aseguró.

Para tales retos, la franquicia cuenta tam-bién con sus coterráneos Sergio Luis Henao, Cristian Muñoz y Juan Sebastián Molano , quienes disputarán la etapa reina de la com-petencia, que tendrá salida en el departa-mento de San Martín y finalizará en el Alto Colorado, tras 169,5 kilómetros de acción.

Al equipo árabe, además de los colom-bianos, lo completarán Simone Consonni, Oliviero Troia, Tom Bohli, Valerio Conti y Ro-berto Ferrari.

La estela dorada de Messi

Gaviria regresa a San Juan con nuevos colores

Por Adrián Mengana Martí[email protected]

Por Fidel Manzanares Ferná[email protected]

Page 16: AÑ O SEMAN E 6 E ENER 019 Ñ 61 E EVOLUCIÓ PRECI PESOS SS ... · que el fujimorismo puede compararse con una gallina decapitada, que corre sin con-trol ni otro destino que no sea

AÑO XX NO. 33 SEMANA DEL 20 AL 26 DE ENERO 2019 / AÑO 61 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

Descrita como la mayor conferencia de prensa del mundo, Operación

Verdad fue el primer encuentro del líder de la naciente Revolución, Fidel Castro, con unos 400 periodistas internacionales para defender la información veraz en América Latina y enfrentar la desinforma-ción proveniente de las grandes agencias estadounidenses.

La importancia de esa reunión histórica, realizada en La Habana los días 21 y 22 de enero de 1959, solo tres semanas después

del triunfo revolucionario, radica en la nece-sidad de que Latinoamérica tuviera una ver-dadera voz propia.

Numerosos periodistas participaron en la urgente organización de lo que se deno-minó Operación Verdad, primero en el an-tiguo Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución) y luego en el Hotel Habana Riviera, donde denunciaron el monopolio informativo.

Ante los asistentes, Fidel Castro calificó la campaña contra Cuba como “la más infame, más criminal y más injusta que se ha lanzado contra ningún pueblo” y opinó que “la pren-sa de América debería estar en posesión de

medios que le permitieran conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira”.

“Por mi parte, personalmente, estoy dis-puesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pueblos de América Latina”, agregó.

De hecho, Operación Verdad constituyó la primera batalla de la Revolución contra la desinformación, promovida también por los más importantes diarios norteamericanos y las revistas Life, Time, Newsweek y U.S. News and World Report, dedicados a tergi-versar los juicios contra criminales de guerra y represores del derrotado régimen de Ful-gencio Batista.

Esos juicios públicos fueron transmiti-dos directamente por radio y televisión y reseñados en detalle por todos los diarios nacionales.

Operación Verdad se organizó en menos de 72 horas, con la ayuda de embajadas cu-banas en varios países para traer en aviones a los periodistas, quienes se hospedaron, en su mayoría, en las 240 habitaciones del Ha-bana Riviera, con facilidades para la transmi-sión de las informaciones.

El periodista argentino Jorge Ricardo Ma-setti, quien luego sería fundador de la agen-cia noticiosa Prensa Latina, dijo que el nuevo Gobierno “tuvo que dedicarse a la costosa y trabajosa tarea de traer a los periodistas para que viesen personalmente cuán grande era la mentira que todos los días dejaba caer la prensa norteamericana por intermedio de sus agencias”.

Asistieron, junto a destacados reporte-ros latinoamericanos, informadores de 20 ciudades de Estados Unidos, de medios como Washington Daily News, The Baltimo-re Sun, Miami News y Cincinnati Enquirer.

Otros medios enviaron representantes, como University of Toronto Press, de Ca-nadá; Daily Mail, del Reino Unido; Jours de France, de París; El Nacional, Novedades y Excélsior, de México; y El Mundo y El Im-parcial, de Puerto Rico, entre otros.

Asimismo, asistieron el senador Juan Fronfrías, entonces presidente de la Aso-ciación de Periodistas de Puerto Rico, y los representantes estadounidenses Charles O.

Porter y Adam Clayton Powell, ambos defen-sores de los derechos civiles.

Al regresar a sus países, algunos de los participantes fueron censurados y otros despedidos por los dueños de sus publica-ciones. Por ello, un grupo reducido de co-legas acordó crear la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A., con Masetti como su primer director.

Descrita desde sus orígenes como “la agencia que hacía falta”, Prensa Latina, al superar las seis décadas de funcionamiento con unas 40 corresponsalías en el mundo, se ha convertido en un centro multimediá-tico de reconocida influencia periodística, pese a que las autoridades estadouniden-ses de la época aseguraban que apenas duraría un mes.

Según escribió Masetti, esas autoridades “no concebían una agencia hecha al servicio de la libertad y no de los monopolios”.

La agencia nació con una definida im-pronta latinoamericanista y Masetti defi-nió su línea editorial como “objetiva pero no imparcial”, porque —subrayó— “no se puede ser imparcial ante el bien y el mal”.

Esa vocación latinoamericanista quedó arraigada con la temprana participación de destacados periodistas de la región, algu-nos de los cuales luego alcanzaron prestigio internacional, como el colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Carlos María Gutiérrez y los argentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, junto a cubanos como Francisco V. Portela, Juan Marrero y Gabriel Molina, entre otros.

Uno de esos fundadores, Juan Marre-ro, escribió que, coincidiendo con Opera-ción Verdad, el columnista estadounidense Herbert Mathews, de The New York Times, quien dos años antes había tenido la primi-cia de entrevistar a Fidel Castro en la Sierra Maestra, enjuició severamente las campañas de su país contra Cuba.

Según Marrero, Mathews sostuvo que el nuevo Gobierno cubano había sido mal in-terpretado en Washington y agregó que “los cubanos merecen mejor suerte de la que la prensa y la opinión pública de Estados Uni-dos está dándoles ahora”.

Así nació Prensa Latina

Por Jorge [email protected]