a los inspectores jefes regionales de ambas gestiones...

30
1 Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL La Plata, 13 de octubre de 2017 Comunicación conjunta ESCUELAS SECUNDARIAS PLURILINGÜES: LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA), ESPAÑOL, LENGUAS EXTRANJERAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones, INSPECTORES JEFES DISTRITALES, INSPECTORES DE ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL, A LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIPOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO, ESCUELAS ESPECIALES Y CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL de Gestión estatal y Gestión privada La Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Dirección de Educación Especial hacen llegar la presente comunicación conjunta a efectos de remitir el documento “ESCUELAS SECUNDARIAS PLURILINGÜES: LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA), ESPAÑOL, LENGUAS EXTRANJERAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. Las escuelas LSA, español, lenguas extranjeras se constituyen como tales por una necesaria convivencia de lenguas ante la presencia de estudiantes oyentes y Sordos hablantes de LSA en el mismo espacio escolar, ante lo cual se hace imprescindible profundizar las prácticas de enseñanza plurilingües y pluriculturales para todos los estudiantes. En este sentido, ambas Direcciones han iniciado acciones conjuntas para el acompañamiento de estos proyectos a partir del conocimiento que se viene construyendo en las instituciones. Es por ello, que se alienta a profundizar el trabajo interinstitucional entre las escuelas de Nivel y Modalidad con la esperanza de generar mejores condiciones de aprendizaje para todos los estudiantes. Lic. Daniel G. Del Torto Lic. Carla Cecchi Director Directora Dirección de Educación Especial Dirección Provincial de Educación Secundaria

Upload: others

Post on 15-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

1

Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La Plata, 13 de octubre de 2017

Comunicación conjunta

ESCUELAS SECUNDARIAS PLURILINGÜES: LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA), ESPAÑOL, LENGUAS EXTRANJERAS

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones, INSPECTORES JEFES DISTRITALES, INSPECTORES DE ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL, A LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIPOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO, ESCUELAS ESPECIALES Y CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL de Gestión estatal y Gestión privada

La Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Dirección de Educación Especial

hacen llegar la presente comunicación conjunta a efectos de remitir el documento “ESCUELAS

SECUNDARIAS PLURILINGÜES: LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA), ESPAÑOL,

LENGUAS EXTRANJERAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”.

Las escuelas LSA, español, lenguas extranjeras se constituyen como tales por una

necesaria convivencia de lenguas ante la presencia de estudiantes oyentes y Sordos hablantes de

LSA en el mismo espacio escolar, ante lo cual se hace imprescindible profundizar las prácticas

de enseñanza plurilingües y pluriculturales para todos los estudiantes.

En este sentido, ambas Direcciones han iniciado acciones conjuntas para el

acompañamiento de estos proyectos a partir del conocimiento que se viene construyendo en las

instituciones. Es por ello, que se alienta a profundizar el trabajo interinstitucional entre las

escuelas de Nivel y Modalidad con la esperanza de generar mejores condiciones de aprendizaje

para todos los estudiantes.

Lic. Daniel G. Del Torto Lic. Carla Cecchi

Director Directora

Dirección de Educación Especial Dirección Provincial de Educación Secundaria

Page 2: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

2

ESCUELAS SECUNDARIAS PLURILINGÜES: LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA (LSA), ESPAÑOL, LENGUAS EXTRANJERAS

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1. INICIO DE UNA CONVERSACIÓN

Este documento propone una conversación. En principio, presenta la implementación

de escuelas secundarias que, en adelante, llamaremos plurilingües: LSA, español,

lenguas extranjeras y que se constituyen como tales por una necesaria convivencia

de lenguas ante la presencia de estudiantes oyentes y Sordos hablantes de LSA en el

mismo espacio escolar. Fundamentalmente, se plantea continuar profundizando las

prácticas de estas escuelas que ya estamos viviendo y que necesitarán de todos

quienes las habitamos para crecer con mayor solidez. Por ello, la conversación

continúa y queda abierta.

¿Quiénes estamos hoy en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires?

Nosotros somos estudiantes oyentes y Sordos de diversas procedencias de Argentina

y de otros países, seguramente, y sus familias; profesores también de distintos

orígenes: algunos de ellos, de escuela secundaria y otros, profesores de Sordos;

además, intérpretes de LSA-español, preceptores, directivos, bibliotecarios y muchas

veces maestros Sordos, además. Todos nosotros fuimos constituidos por distintas

historias de vida, edades, recorridos laborales, biografías lingüísticas individuales y

hoy compartimos la vida escolar.

En nuestra jurisdicción, la participación de estudiantes Sordos e hipoacúsicos en el

Nivel es una realidad desde finales de los años 80 cuando un número pequeño de

adolescentes comenzó a cursar su escolaridad secundaria más allá de su grado de

audición. Esta posibilidad viene creciendo exponencialmente desde 2006. Variando en

sus características, estos proyectos interinstitucionales constituyen hoy una

contundente realidad provincial, aunque aún no expresamente entendidas como se

definen a lo largo de este texto.

En este tiempo, recogimos variada experiencia, aprendimos, fuimos más allá de lo

imaginado, cometimos errores y volvimos a andar; creamos materiales, bibliotecas en

LSA y mucho más. Los estudiantes fueron miembros parlamentarios del Mercosur,

obtuvieron premios en ferias de Ciencia y Tecnología, ganaron Olimpíadas

matemáticas, entre otras experiencias de inscripción social y educativa.

¿Qué marco nos acompaña? En principio, es trascendental mencionar que la LSA es

política lingüística y curricular provincial sustentada en “el reconocimiento y la

promoción de la lengua de señas argentina (LSA) como primera lengua de la

comunidad Sorda, a partir de la cual se configuran identidades, prácticas

comunicativas y conocimientos.” (RM 3655/07: 50). Asimismo, “en la escolaridad de

los estudiantes/as con sordera, el español es considerado la segunda lengua,

Page 3: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

3

enseñado desde el enfoque de lengua extranjera y diferenciando los procesos de

oralidad y escritura” (50). ¿Todo ello, por qué? Porque hemos mirado a estos

estudiantes, porque nos abrimos a su mundo, porque nos dejamos afectar por sus

vidas. Porque la escuela aloja multiplicidades de experiencias vitales y las hace

propias y no ya extrañas.

Desde este reconocimiento, se avanzó en una serie de normas y acciones tales como:

● la creación de nuevos roles: maestros Sordos (RM 5296/08) e intérpretes (RM

2946/10);

● la modificación del Diseño Curricular de la Formación Docente Inicial (RM

1009/09). Además de sostener, como su antecesor, un paradigma educativo frente a

un tradicional abordaje clínico, se incluyeron aspectos antes inexistentes como fruto de

la realidad de las escuelas. Entre las incorporaciones más importantes están el

incremento de la enseñanza de LSA a 3 años para los futuros docentes, y la

enseñanza del español como lengua segunda-extranjera y su didáctica (en general), y

aplicada a estudiantes sordos en años subsiguientes;

● Diseños Curriculares para la enseñanza de la LSA para Formación Profesional

desde una perspectiva comunicativa y como lengua extranjera, incluyendo la

enseñanza de fines específicos (en espera de aprobación);

● En 2017, la Disposición 3 de la Dirección de Educación Especial, cuyo Anexo 6

amplía las prácticas del lenguaje desde una perspectiva plural de lenguas e incluye la

LSA y el español como lengua segunda e integra las lenguas extranjeras.

Otras medidas fuera del ámbito educativo:

● la formación de empleados en la administración pública provincial (ley

13804/07) a cargo del Centro de Formación de Empleados de la Administración

Pública (CEFAP) en la ciudad de La Plata, desde 2009, y en muchos otros espacios

de iniciativa municipal, inclusive con anterioridad a la citada ley.

En función del camino recorrido, creemos que es el momento de dar un paso mayor,

un paso fundacional hacia escuelas que se identifiquen como de este particular

plurilingüismo que estamos transitando. Entonces, buscaremos robustecer una

identidad propia a la luz de los avances conceptuales y didácticos actuales y con

nuestras propias creaciones, haciendo la escuela.

Por ende, nos invitamos a todos a construir un mejor vivir, aprender, hacer y a

desarrollar conocimiento sobre esta particular forma de habitar la escuela secundaria.

2. LOS ESTUDIANTES SORDOS E HIPOACÚSICOS. ALGUNOS ASPECTOS

CULTURALES

Este apartado se presenta en LSA. En todos los casos, los expositores son maestros

Sordos de nuestra provincia. Para su visualización, es necesario disponer de un lector

de códigos QR.

Page 4: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

4

¿Sordos, sordomudos o hipoacúsicos?

Un rasgo cultural de la grupalidad Sorda: la seña personal.

3. MODELO EDUCATIVO PROVINCIAL PARA LOS ESTUDIANTES SORDOS E

HIPOACÚSICOS

Los modelos bilingües confirman que es la barrera de comunicación la que impide

construir conocimiento de altas expectativas y que, si se hace posible la presencia de

un código lingüístico realmente eficaz, como es la LS, se consiguen aprendizajes

realmente significativos (Lewis et. als., 1995; citado en Abadía Beltrán et als., 2002:

23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores de

educación, mayores logros en la apropiación de la lengua escrita son los indicadores

de avance del modelo educativo como el que se implementa en la provincia de Buenos

Aires.

Algunos de estos modelos educativos, como en Suecia, dan a la lengua mayoritaria

un tratamiento de lengua segunda en la enseñanza por haber demostrado que los

grupos sordos/Sordos y extranjeros comparten las mismas necesidades ante lenguas

que desconocen y por ende, se benefician de abordajes de enseñanza análogos:

gradualidad en el acceso al discurso de la lengua de enseñanza, explicitaciones

lingüísticas mediante enfoques que apunten a la forma (gramática) y al significado de

la lengua como el que nosotros hemos elegido.

El modelo educativo intercultural y bi/plurilingüe LSA-español (lengua escrita-lengua

oral) abordado este último desde el enfoque metodológico de una lengua segunda-

extranjera, incluye, desde 2012, también la enseñanza de lenguas extranjeras para los

estudiantes que cursan en escuelas de los Niveles de forma obligatoria (sugerimos ver

publicación editada entre la Dirección de Educación Especial y UNICEF).

Page 5: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

5

Los antecedentes del recorrido bilingüe que, como dijimos, se remontan a un período

entre mediados de la década del 80 y finales de los años 90 cuando tuvieron lugar

distintas iniciativas surgidas en forma autónoma en las escuelas de sordos de la

provincia. Estas recomenzaron una búsqueda bilingüe desde los 2000, las que se

recogieron como antecedentes de la planificación macroeducativa desde 2005; todo

ello fue capitalizado en una solución de continuidad/ruptura de las mismas con sus

aportes específicos.

El modelo educativo integra una dimensión intercultural, la cual recibe el tratamiento

de perspectiva en la jurisdicción, orientación que atraviesa todos los Niveles y

Modalidades integrada en los Diseños Curriculares con la posibilidad de elaborar

propuestas pedagógicas particulares a partir de la declaración de la provincia como un

ámbito plurilingüe. La Dirección de Educación Especial provincial integró la

autodefinición del grupo, dado que una lengua es la expresión de un colectivo. Así,

reconoció la rica vida cultural de los Sordos como grupo organizado y asumió el

proceso recorrido en algunas escuelas en el contacto con distintas asociaciones,

además de las demandas de los propios ex- estudiantes (Circular Técnica 1/07).

Fundamentalmente, esto se debe a que es imperioso garantizar el ingreso de los

estudiantes Sordos en la conversación general de la educación para que puedan

“participar en el debate cultural, educativo y de ciudadanía de la época, a partir del

respeto y el reconocimiento de su singularidad y especificidad humana” (Skliar, 1998:

4).

En resumen, creemos en una visión de las lenguas como decisiones personales sin

identidades decretadas por otros y en la posibilidad de elegir o no la pertenencia al

grupo Sordo. Al hablar de una formación de y en más de una lengua, no

desestimamos la educación oral, sino que la integramos desde una perspectiva

pedagógica vinculada a los Diseños Curriculares sin negar que habrá intervenciones

particulares que son necesarias. Finalmente, serán los estudiantes quienes elijan su

orientación lingüística predominante, así como los usos según la situación que vivan.

El modelo educativo orientado a estudiantes Sordos e hipoacúsicos persigue

objetivos educativos y lingüísticos plenamente integrados. Como en el Marco de

la política educativa jurisdiccional, el objetivo educativo es garantizar la trayectoria

integral de los estudiantes por la educación obligatoria con aprendizaje. Todos los

estudiantes tienen el derecho de elegir la orientación de sus estudios; en épocas

anteriores las que las opciones eran más acotadas para el grupo sordo. En cuanto a

los objetivos lingüísticos, es nodal que los estudiantes puedan:

1. aprender a aprender lenguas y contenidos a través de ellas;

2. desarrollar la LSA para su progreso como sujetos, para la comunicación, la

enseñanza y el aprendizaje;

3. desarrollar la lengua escrita (LE) desde una visión de literacidad1 y la lengua

oral (LO) en la medida de la posibilidad individual (repertorio posible);

1 La literacidad se refiere al proceso de inscripción en la cultura letrada que involucra las prácticas sociales, los procesos cognitivos,

y la sistematización del código de manera integrada. Todo ello supone, además, el desarrollo de una capacidad crítica y creativa ante

las múltiples posibilidades en las que el lenguaje nos incluye en la participación en la cultura.

Page 6: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

6

4. aprender lenguas extranjeras: básicamente un repertorio escrito, mientras

que la oralidad dependerá de las variantes individuales.

¿Por qué el español como lengua 2?

Diferentes investigaciones y también las nuestras confirman que las necesidades de

los sujetos que aprenden una lengua extranjera y las de los sujetos Sordos e

hipoacúsicos son equiparables, dado que estos no la adquieren únicamente por los

intercambios con el entorno y, además, generalmente se realiza en espacios formales

como la escuela u otros.

En el ámbito escolar, esta clase de enfoques de enseñanza ofrecen presentaciones

intencionadas, muchas veces secuenciadas de la lengua en cuestión con

explicitaciones que ayudan a integrar aspectos del idioma que, de otra forma,

quedarían sin ser consolidados y,

que un hablante de una lengua

desde el nacimiento no necesita.

Por ejemplo, los hablantes

nativos del español no

razonamos cuándo debemos

utilizar o no los artículos al

expresar ideas como alcanzame

el agua o quiero tomar agua;

tampoco razonamos la diferencia

de significado entre caminaba y

caminó; de madera; de mi tía; de

noche; de Italia; entre se dormía

o se peinaba; o entre es delgado

y está delgado. Aun cuando se

utilicen textos reales de circulación social, su abordaje difiere también.

En nuestro caso, se emplea la denominación lengua segunda para el español por ser

la que circula en el entorno cotidiano, por ser la lengua del país. Cuando ello ocurre,

las necesidades de dominio son vitales, dado que estas son sustanciales para ser

integrado en los grupos primarios, en otros de pertenencia, y en la cultura en general.

En cambio, cuando aprendemos la lengua de otro país (extranjera) probablemente no

estemos obligados a usarla en forma cotidiana, o al menos, no hacerlo para las

necesidades de desarrollo personal.

Aunque se suele distinguir una lengua extranjera de una lengua segunda, nosotros

enfatizamos un tratamiento metodológico del español como L2, más allá de que el

alumno hable oralmente y/o en LSA, ni el momento, ni el orden de su adquisición.

Un aspecto que también debemos resaltar es que el aprendizaje del español se

puede realizar independientemente de que se pueda o no hablar previamente en

Enfatizamos el derecho a ser parte de la

cultura letrada de la época participando

de experiencias culturales en tanto la

lectura y la escritura son prácticas sociales

críticas. Ellas son, además, procesos

necesariamente creativos porque

implican la toma constante de decisiones,

con la necesidad de construir el código (la

gramática), integrando los procesos

cognitivos que leer y escribir suponen.

Page 7: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

7

forma oral. Es decir, que la lectura puede ser la principal fuente de acceso al

conocimiento del español como lengua al tratarse, además, de un código visual.

4. ESCUELAS SECUNDARIAS PLURILINGÜES

La provincia sostiene escuelas secundarias de orientación en lenguas extranjeras a

partir del ciclo superior. En concordancia con los objetivos definidos en el Marco

General para la Educación Secundaria, estas escuelas se proponen:

● ofrecer un modelo plurilingüe e intercultural que permita reconocer, aceptar y

respetar la diversidad en todo sentido, consolidando fuertemente nuestra

identidad;

● brindar a los estudiantes una formación que contribuya a un buen desempeño

en el mundo del trabajo y/o en estudios superiores;

● generar espacios que permitan la convivencia respetuosa de las distintas

culturas intervinientes en la escuela;

● propiciar la articulación con centros de idiomas y profesorados insertos en el

territorio provincial y con centros formadores nacionales e internacionales.

LSA-español-lenguas extranjeras: escuelas secundarias plurilingües en vivo

Podemos establecer una concordancia entre las escuelas plurilingües provinciales y

aquellas que aquí presentamos, aunque estableciendo ciertas diferencias. Por un lado,

ambos proyectos se asemejan en su visión sobre la relación entre las lenguas y la vida

y por otro, se distinguen sustancialmente porque el bilingüismo LSA-español planteado

en este documento es un bilingüismo por necesidad y donde hablantes reales con

necesidades cotidianas comparten el espacio escolar a diario.

Estas aulas albergan lenguas y culturas de ciudadanos argentinos y configuran

espacios de uso, problemas, estrategias que los hablantes de diferentes lenguas

experimentan en la vida cotidiana. No son espacios de laboratorio formal de

enseñanza en vitro, sino en vivo (Calvet: 1998). Es decir que todos los problemas que

allí se enfrenten son incomparables en su relevancia con aquellos que intentemos

imaginar poniéndonos en el lugar de... (procesos valiosos también, por cierto, aunque

de significatividad divergente).

Precisamente porque se trata de nosotros allí, valdrá la pena resolver todas esas

cuestiones que se suscitan y desde ellas construir conocimiento a partir de la

conceptualización de vivencias, antes que repasar un verbo o completar ejercicios (sin

desmerecer estas prácticas porque también habrá que analizar las lenguas). Pero

sustancialmente se enriquecen los conocimientos y las competencias que se

desarrollan en este tipo de contextos.

Page 8: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

8

Además, es importante aportar un dato sustancial. La lengua de nuestro país, el

español, para algunos estudiantes del aula de secundaria será la L1 y para otros la L2,

por lo que las vivencias serán diversas, ya que los desempeños, las necesidades

difieren entre unos y otros. A su vez, la LSA deja de ser aquella propia de un grupo

determinado, los Sordos, para ser una lengua de todos, donde se reconfiguran las

asimetrías permanentemente.

En este sentido, variarán quiénes serán los hablantes más competentes en distintas

situaciones. En algún momento, cada uno de nosotros experimentará la competencia,

y también la dificultad, el saber y no saber, entender o no… Y ello, ¿tiene algún

impacto didáctico?, claro que sí. Por lo tanto, será necesario reestructurar los

objetivos, la planificación, las tareas, los procesos, los materiales de enseñanza, los

tiempos.

5. ¿CÓMO ESTAMOS HACIENDO ESTA ESCUELA?

La escuela y el aula plurilingüe

Por lo dicho hasta aquí, el aula plurilingüe no es la misma que otras aulas que no lo

son. Lo experimentamos a diario. Los usos lingüísticos interpersonales espontáneos

difieren notablemente de los ocurridos en otras clases integradas solamente por

miembros oyentes hablantes del español. También, difieren las situaciones de

enseñanza, los tiempos de la clase y las interrelaciones, la calidad de los intercambios,

la organización del espacio. Por ejemplo, para dialogar mediante una lengua visual

como es la LSA, la disposición de los bancos tendría que ser en semicírculo.

Ahora bien, la coexistencia de distintas lenguas en la escuela no es un fenómeno

aislado ni reciente. Las sociedades son también espacios cada vez más plurilingües.

Basta caminar por la calle para escuchar variedad de lenguas y de acentos, como

también es frecuente que todos nosotros tengamos, a diario, contacto con más de un

idioma (en Internet, para estudiar, en las compras, en los entretenimientos, etc.).

Además, se viene dando un crecimiento de la asistencia a la escuela de sujetos que

hablan otras lenguas o variedades del español. Sin duda, la presencia de hablantes de

otras lenguas en el aula interpela de manera muy contundente aquello que

consideramos “lengua”, tema que nos atañe a todos nosotros como miembros de una

sociedad y, por supuesto, como comunidad educativa.

Para profundizar un poco la cuestión, diremos que la lengua no es solamente un

sistema de signos, sino fundamentalmente es lo que nos constituye como sujetos

en nuestros primeros años de vida; es instrumento de comunicación con otros, pero

también con nosotros mismos y asimismo, vehiculizadora del desarrollo del

pensamiento; nos atraviesa como sujetos.

La lengua es también un fenómeno social, dado que es una construcción

interpersonal, y también es un fenómeno político. De hecho, son decisiones

Page 9: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

9

políticas las que asociaron una lengua (y solo una) a un Estado en algún momento de

la historia.

Unamuno (2003: 17) entiende que “se empobrece la cultura cuando se interpreta que

el monolingüismo es lo natural y que hay algunas lenguas superiores a otras”

(queriendo catalogarlas, en realidad, como “mejores”). Es preciso tomar distancia de la

creencia de que algunas lenguas no son aptas para hablar de ciertos temas, como los

científicos, o para desempeñar algunas funciones en la sociedad, como intervenir en

discursos sobre tecnología que, por cierto, están tan asociados al inglés. Pero ello

ocurre no porque alguna lengua sea mejor, sino por las relaciones de fuerzas que las

posicionaron internacionalmente.

La variedad de lenguas da cuenta de la diversidad de modos de las que disponemos

los humanos “para representarnos la realidad, de la flexibilidad de la mente y de la

creatividad humana” (p.59). Todas las lenguas tienen recursos propios para crear

nuevas formas para designar conceptos que hagan falta: utilizan palabras ya

existentes, crean nuevas o toman palabras prestadas (préstamos) de otras lenguas

(en español decimos “mail”; en matemática usamos muchas palabras que provienen

del árabe, y podríamos citar muchísimos ejemplos más). Los préstamos nos hablan

del contacto permanente entre lenguas y culturas.

En el aula, los usos lingüísticos son particulares (la lengua difiere de cómo es usada

fuera de ella). Asimismo, ya nos referimos a los usos asimétricos entre ellas: por

ejemplo, el desempeño en LSA de los estudiantes Sordos es muy desigual al de los

miembros oyentes de la clase; el profesor de inglés tiene un conocimiento del idioma

que difiere del de los estudiantes; pero ese mismo profesor tendrá menor competencia

en español entre un grupo de adolescentes que esos jóvenes. Por lo tanto, en el aula,

todos transitamos momentos de simetría/asimetría en el uso de la/s lengua/s. Sin

duda, este tipo de aulas son espacios que se reconfiguran constantemente donde

todos los hablantes tienen competencias variables oscilando entre la mayor o menor

posibilidad y ello es muy bueno.

En este sentido, cada clase es una comunidad de práctica (CP)2 donde tiene lugar una

extensa variedad de usos y actitudes y donde se presentan problemas comunicativos

que sería muy bueno “didactizar”, algo mucho mejor que lo que programa un libro de

texto. Tenemos la oportunidad de hacer lengua, de vivir las lenguas y las

culturas, superando la idea unitaria de la enseñanza de la prescripción lingüística, es

decir de “lo correcto”. Aún más, teniendo que superar la idea del trabajo sobre las

partes de la oración y/o sobre clasificaciones de textos y sus partes sin incidencia en la

vida comunicativa de los estudiantes también fuera de la escuela.

En este encuadre, el aula plurilingüe es una pequeña comunidad en la que se

2 “Una CP inevitablemente involucra la adquisición de la competencia sociolingüística. La CP es una forma de

enfocarse sobre lo que los miembros hacen: la práctica o las actividades que indican que ellos hacen parte del grupo,

y el grado en que pertenecen a este. La práctica o actividades incluyen, típicamente, muchos aspectos del

comportamiento, entre los cuales hay aspectos globales o específicos de la estructura de la lengua, del discurso, y de

los modelos de interacción” (Ávila Molina: 2).

Page 10: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

10

verifican actitudes como cambios en los usos sociales y lingüísticos. Unamuno (2003)

describe algunos de ellos: los tiempos de reacción en la interacción, por ejemplo, se

hacen más lentos dando tiempo a pensar; se profundiza el uso de la comunicación no

verbal, intervienen hablantes que se manejan en más de una lengua, hablantes que

prestan atención a qué se dice y también a cómo se dice. Es decir que los

aprendizajes sociales de este tipo de clases son invalorables.

De esta forma, se amplía la competencia lingüística de estudiantes y profesores desde

un punto de vista social que “nos hace miembros de una determinada comunidad y

nos facilita la participación exitosa en diferentes situaciones de comunicación”

(Unamuno, Op.cit. 90). Estos usos incumben a todos los estudiantes (Sordos y

oyentes) y a los profesores, directivos, etc.

Inclusive, en la escuela, todos nos acercamos a usos lingüísticos particulares de otras

comunidades de práctica como aquellas en las que participan los biólogos, los

historiadores, los matemáticos; prácticas, discursos que todos los estudiantes tienen

que aprender.

Sin duda todo lo que venimos comentando afecta los aprendizajes de todos los

contenidos; no son problemas de las clases de Prácticas del Lenguaje o de las

lenguas extranjeras solamente. En este sentido, el aula plurilingüe es un aula

multitarea. Esto significa que será necesario y pertinente:

● Gestionar las lenguas

Al comienzo del año escolar, si se conforma un nuevo grupo clase, será necesario

dedicar tiempos a la elaboración de una comunicación básica en el aula. Se trata de

dar una acogida lingüística mutua en el seno de cada grupo. De todos modos,

necesariamente y, aunque el grupo se sostenga generalmente a través de los años,

nuevos profesores o compañeros precisarán conocer y llevar adelante nuevos

acuerdos de convivencia y ello incluye la dinámica de las clases, y la/s lengua/s que

vehiculizan los contactos interpersonales y las actividades escolares.

Para ello, muchas escuelas ya elaboraron algún material audiovisual que fue

compartido en el servidor escolar para ser consultado cada vez que se necesite. De

hecho, este se puede compartir entre las instituciones. Los profesores nuevos podrán

que acceder a estas fuentes, incluso a través de códigos QR que pueden disponer en

sus celulares cada vez que lo precisen.

Comunicación básica en el aula

Page 11: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

11

En este apartado, podemos concluir que los cambios que actualmente manifiesta la

matrícula escolar nos enfrentan a enseñar primera y segunda lengua, al mismo

tiempo, como en la situación que configura la presencia de estudiantes Sordos y que

podemos extender a la presencia de otros estudiantes extranjeros en la ES.

● Pasar de la lengua al repertorio

Según Nussbaum (2013), durante la segunda mitad del siglo XX, el foco de atención

en contextos multilingües empieza a deslizarse desde las lenguas entendidas como

entidades bien definidas, hacia los hablantes, sus prácticas socialmente situadas y el

uso de sus recursos lingüísticos. Es en razón de las experiencias sociales que “se

trata de estudiar el contacto de lenguas allí donde se produce, es decir, en las

actividades de los hablantes, para determinar cuándo, cómo y para qué las personas

emplean formas pertenecientes a más de un sistema lingüístico en un intercambio”

(272).

Variedad de disciplinas dedicadas a la comunicación contribuyeron a nuevas

comprensiones sobre el conjunto de medios disponibles para la comunicación,

adoptando “perspectivas globales y no sólo atendiendo a los sistemas lingüísticos en

particular”, destaca la autora.

En esta dirección, ya Gumperz3 (1972) definió el repertorio como el conjunto de

recursos a disposición de las personas para actuar socialmente. El repertorio

incluye variedades lingüísticas, dialectos, géneros discursivos, actos de habla

habituales en cada grupo social y marcos interpretativos de las secuencias de actos

(Gumperz, 1982: 155 en Nussbaum, Op Cit.). Además, comprende no sólo formas

lingüísticas y configuraciones semánticas y pragmáticas para producir e interpretar

significados situados y sociales, sino también formas de expresión multimodales

incardinadas en el discurso y culturalmente reconocibles en cada comunidad

(Goodwin, 2000; Goodwin, 2006; Mondada, 2004).

Desde la etnografía de la comunicación, Hymes (1972) formula que el repertorio es

constitutivo de la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de usar

adecuada y eficazmente los recursos del lenguaje en circunstancias concretas.

Actuar en contextos multilingües supondrá desplegar capacidades para emplear,

interpretar y dar sentido al uso de todo tipo de recursos, incluidos aquéllos que, [...]

podrían ser asignados a sistemas lingüísticos o variedades de habla distintos y a los

cuales los hablantes pueden atribuir significados sociales.

Pasar de las lenguas en contacto a los usos plurilingües

Por lo expuesto, la competencia plurilingüe no deriva de la suma de competencias

parciales en diversas lenguas, sino que constituye “una competencia nueva y original

que contiene elementos estabilizados de variedades lingüísticas y de formas de

comunicar, así como formas inéditas, acuñadas ad hoc por los participantes en

3 Gumperz es un antropólogo de la etnografía de la comunicación.

Page 12: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

12

instancias precisas de la interacción y para alcanzar propósitos prácticos” (Op. Cit.

274). Estas capacidades no son solo individuales, sino que se construyen en la

interacción colectiva, por la manera de actuar de los participantes en las interacciones.

Desde esta perspectiva que, además, vemos plasmada en las aulas LSA-español de

nuestra provincia, ya no hablamos de lenguas separadas que se contactan, sino de

fenómenos peculiares, los cuales “incluyen la capacidad de mezclar o alternar el uso

de recursos adquiridos en contextos diversos y también la capacidad de construirlos

de forma innovadora en la interacción” (278).

En contextos de diversidad y en distintos momentos de la interacción, los hablantes

producen tanto fenómenos en una sola lengua (recursos propios de un sistema

determinado — hablar en LSA o en español —) como plurilingües (alternancias,

mezclas, intercomprensiones, hablas en varias lenguas) según los propósitos

buscados. Todo ello revela los recursos construidos que también es preciso didactizar.

Sin duda que estos fenómenos también evidencian posiciones subjetivas asumidas.

Cuando alguien habla LSA siendo Sordo lo hace desde esa identidad, aunque pueda

hacerlo oralmente en español.

Propiciar agrupamientos variados

Durante las clases, es frecuente y necesario el trabajo en pequeños grupos. Por

diferentes motivos, puede surgir la necesidad de proponer que estos se organicen de

acuerdo con la lengua 1 de los estudiantes o en grupos mixtos. En cada caso, los

objetivos y las ganancias de la propuesta para los jóvenes variarán.

Si se considera la necesidad de profundizar aspectos del español como lengua 2, por

ejemplo, el agrupamiento de los estudiantes Sordos favorecerá este tipo de trabajo o

bien, ante el requerimiento que una actividad suponga para el intérprete, o si cada uno

de los grupos producirá material en su lengua 1, etc. Por otra parte, los grupos mixtos

harán que los estudiantes colaboren entre sí, administren las lenguas, produzcan

trabajos bilingües, etc. También, es preciso contemplar el libre agrupamiento para que

la tarea se realice de manera gustosa de acuerdo con los vínculos interpersonales.

Por supuesto, los grupos se podrán conformar de acuerdo con otros criterios que no

estén vinculados con las lenguas sino con otras características que beneficien a los

participantes de la clase.

6. PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR Y ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONAL4

Equipos pedagógicos a cargo de la enseñanza

4 Vamos a referirnos más específicamente a la presencia de hablantes de LSA, aunque con los estudiantes

hipoacúsicos que se comunican solamente en español oral también habrá variantes que contemplar.

Page 13: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

13

Una propuesta educativa como la que estamos exponiendo en este documento ya está

siendo implementada en nuestras instituciones. Algunas veces, se hace con bastante

esfuerzo por parte de los estudiantes para compensar tareas sin comprensión ante la

sorpresa de encontrarnos con algún tema que no se sabe cómo tratarlo, con

respuestas de los estudiantes que no podemos interpretar adecuadamente o a

quienes no favorece en su crecimiento, con materiales de los que no estamos del todo

seguros. Así como también, encontramos clases que han tenido en cuenta todos los

aspectos implicados y son llevadas adelante con enorme satisfacción para todos.

Nos guía el interés de dar mayor espacio a la planificación para que los momentos de

trabajo sean más disfrutables. Para el desarrollo de clases más productivas desde un

enfoque plurilingüe contamos a favor con la complementariedad de roles entre el

profesor de ES, el maestro de estudiantes Sordos (SH) y el intérprete (SI), de modo

que cada uno realiza una parte de la tarea total, la propia, y con la posibilidad de

planificar anticipadamente su implicación concreta.

La posibilidad de

institucionalizar la

planificación aportará mayor

seguridad a todos, y

especialmente a los

estudiantes, quienes podrán

avanzar en el conocimiento

curricular y en su competencia comunicativa, que incluye el español, la LSA y las

lenguas extranjeras. En este punto, es importante recordar el esfuerzo que ellos están

realizando al trabajar más conscientemente sobre las lenguas y también, valorar el

aporte de todos los miembros de la clase, inclusive de los profesores.

La planificación y el desarrollo de la enseñanza

Además de las acciones colaborativas entre docentes, es fundamental que los

profesores de ES puedan comprender los procesos que transitan los estudiantes

Sordos y también disponer de estrategias para planificar e intervenir cuando enseñan.

Es decir que estamos planteando distribuir el conocimiento entre todos. Los distritos

que cuentan con maestros Sordos también pueden incluir su participación, por

ejemplo, en espacios específicos para la reflexión de la LSA que hasta podría ser

grabada u online de modo sincrónico.

Será preciso planificar en forma colaborativa de manera presencial y/u online

partiendo de que la enseñanza transcurrirá en dos lenguas. Por ende, tendremos que

pensar de qué forma se van a implicar cada una de ellas y que es preciso dar un

espacio para trabajar el español de los temas de estudio. ¿En todos los momentos,

deberá participar el intérprete; cómo?; si se abordarán textos escritos, se buscará

centralmente la lectura de los estudiantes Sordos, excepto que su complejidad

requiera de sus intervenciones, etc. Se tendrá que prever la búsqueda y/o creación de

Los conversores de voz a texto son excelentes

herramientas para los momentos de dictado y de

explicaciones orales.

Page 14: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

14

materiales específicos, accesibles, entre otras acciones.

El desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje supondrá la distribución de roles de

los profesionales, la organización de las tareas de aprendizaje en grupos, la gestión de

los tiempos, la diferenciación de actividades entre grupos de estudiantes, etc. Entre las

actividades a desarrollar se incluye el espacio para el análisis de las lenguas en las

diferentes áreas/materias.

Para la evaluación, habrá que considerar el diseño de tareas que permitan a todos

evidenciar sus progresos en los contenidos y en las lenguas. Para los estudiantes

Sordos, existirá la posibilidad de exponer en su lengua 1, y también de realizar tareas

de lectura y producción escrita en español, además de la oralidad para aquellos para

quienes esta opción esté disponible, según la elección subjetiva.5

En principio, es importante que la evaluación se vaya realizando en el recorrido,

mediante las producciones de aprendizaje. Ahora bien, en las tareas específicamente

pensadas para conocer los progresos y las dificultades, es importante definir cuál es el

objeto de la evaluación: si se quiere evaluar la apropiación de un contenido; si se

quiere evaluar, además, la producción escrita o ambas cuestiones, ya que se prevé

que las instancias de evaluación deben dar curso a ambos aspectos.

Si la evaluación es oral para todo el grupo, los estudiantes Sordos podrán hacer la

presentación en su L1 con el intérprete de LSA a español. Si la evaluación se

realizará en LSA como lengua de la presentación, los estudiantes podrán elaborar la

propia grabando la misma en el marco de la clase y entregar el video para que el

profesor pueda corregirlo con la asistencia del intérprete y/o maestro a posteriori. En

estos casos, la exposición oral que también incluye la LSA también debe ser trabajada

previamente en sus particularidades expositivas, al ser un contenido que el Diseño

Curricular prevé como tal, además.

Por ejemplo, en el distrito de 9 de julio, parte de una evaluación de biología sobre los

sistemas de nutrición se realizó por medio de tareas que implican la lectura y la

escritura y otras, a través de la LSA. La estudiante Sorda preparó una maqueta con

material descartable y luego, expuso parte del tema en LSA para todo el grupo de

compañeros. De similar forma, en Morón, una estudiante preparó un video donde lee

en voz alta en LSA y, además, explica esos textos y añade material audiovisual. Bajo

la misma modalidad, se elaboran trabajos prácticos.

Podemos pensar, entonces, variados instrumentos específicos (aparte de los

habituales) para evaluar a los estudiantes de un aula plurilingüe, como por ejemplo:

consignas bilingües o en las diferentes lenguas para trabajar en grupos según

su L1;

consignas en lengua extranjera escrita para todos los estudiantes;

consignas leídas por el docente con soporte visual (texto escrito) simultáneo;

5 Sobre este tema en especial, hay una vasta referencia en la Disposición3/17. Anexo 6.

Page 15: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

15

considerar la interpretación diferida para que cada lengua tenga su rol

protagónico, es decir que se trata de sumar en lugar de complementar o

sustituir.

Especialmente, proponemos las video-evaluaciones, es decir presentar en

evaluaciones pregrabadas en video que se resuelvan de formas diferentes. Para ello,

es fundamental planificar con antelación los dispositivos y recursos que se pondrán en

uso al momento de evaluar.

Se prevé el empleo de videos, proyecciones simultáneas para la lectura en voz alta, la

interpretación simultánea (siempre que se cuente de antemano con el material para

elaborar la traducción y el análisis correspondiente en el equipo), códigos QR para

utilizar con los teléfonos móviles, láminas y programas de exposición gráfica visual de

apoyo, textos entregados previamente a los estudiantes Sordos e hipoacúsicos para

agilizar los tiempos de lectura (individual o compartida).

A mediano y largo plazo, proponemos seguir pensando estrategias e instrumentos que

faciliten la comunicación, los tiempos de aplicación y corrección de las propuestas de

evaluación: formularios online, nuevas ofertas de trabajos colaborativos y tareas

autónomas que igualen las oportunidades de participación, intervención, adquisición

de conocimientos y reflexión.

Asimismo, para los estudiantes oyentes existirá la posibilidad de exponer sus

conocimientos en LSA al ser lengua vehicular de la clase. En esta etapa de las

instituciones, esta alternativa puede ser desarrollada en forma grupal mediante la

constitución de grupos mixtos entre estudiantes Sordos y oyentes. Algunas escuelas

ya han hecho avances en esta dirección.

Los materiales elaborados durante este proceso de construcción colectiva entre

modalidad y Nivel más las realizaciones que vayan sumándose en la práctica podrán

constituir un banco de contenidos para el uso y consulta según la necesidad.

7. UN ENFOQUE PLURAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS

Las Prácticas del Lenguaje

Otro de los aspectos que es necesario resaltar es que, al aprender lenguas,

aprendemos la relación entre usos y contextos (qué decir y cómo, en qué situación).

No se trata únicamente de seguir un manual de instrucciones sobre reglas de

combinación de elementos. También, aprendemos a entender entre líneas, a captar

mensajes no manifestados directamente, a ser indirectos (Unamuno, 2003 : 23), a

entender lo que no fue dicho porque ya disponemos de esa información. En síntesis,

aprender lenguas es aprender a participar adecuadamente (adecuación) de diversas

situaciones.

Page 16: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

16

La adecuación hace al logro de los objetivos comunicativos que se propuso quien

toma la palabra de alguna manera en particular: la relación entre el uso de

determinadas formas lingüísticas y la situación interviene en el éxito comunicativo.

Para esto, no se comparten únicamente elementos de la lengua, sino otros

conocimientos de la cultura, del tema en particular y de mundo (conocimiento

adquirido en experiencias previas, en la evaluación del comportamiento de los demás,

entre otros).

Por ejemplo, sabemos el “guión” de determinadas circunstancias para poder

interactuar: cómo se hace una compra y cómo se suele usar la lengua en ella; cómo

proceder en un restaurante, etc. Muchas veces, no se tiene éxito en la comunicación

porque no se comparten conocimientos ni experiencias de vida o el mismo marco

cultural que es necesario explicitar y sobre los que es necesario dialogar críticamente.

Particularmente para los profesores de Prácticas del Lenguaje (PL), aunque no

solamente, esta situación áulica de la presencia de la LSA y el español invita a la

reflexión respecto de lo que consideramos una educación lingüística centrada en

prácticas del lenguaje. Precisamente, se trata de prácticas del lenguaje y no, de

clases de “lengua” ni mucho menos de una sola, el español. Como dijimos, todos

participamos en diferentes comunidades de práctica (CP) y el aula es una de ellas en

la que debemos aprender a participar, siendo parte.

Como ya fuera expresado anteriormente, este contexto bilingüe LSA-español se

convierte en una valiosa oportunidad para “hacer lengua”, in vivo, al decir de Calvet, si

damos un giro sociolingüístico (p. 24) a la enseñanza que pueda consistir en:

● visibilizar y valorar la variedad de lenguas de nuestro país y provincia y, por

ende, la diversidad de experiencias de vida de distintos sujetos;

● asumir una visión crítica sobre los prejuicios lingüísticos y favorecer el cambio

de actitudes hacia otras lenguas y fundamentalmente, hacia sus hablantes;

● dar espacio a la idea de que todos nos manejamos con distintos conocimientos

de varias lenguas para usos diversos en nuestra vida cotidiana;

● dar espacio a variedad de usos del español y a la reflexión sobre su existencia:

las comunidades no son homogéneas y tampoco lo son los usos lingüísticos;

● reflexionar sobre la existencia de diferentes formas de decir lo mismo;

● enseñar a usar las lenguas de manera acertada con relación a la situación y a

los objetivos;

● reflexionar sobre las decisiones discursivas y gramaticales que se pueden

tomar para producir uno u otro efecto en la comunicación;

● trasponer la mirada exclusivamente oracional en la enseñanza;

● comparar la LSA, el español y lenguas extranjeras;

Al respecto, Unamuno (Op. Cit.: 53) resalta la productividad del aprendizaje a partir de

las desigualdades entre los miembros de un grupo; este aula es una gran oportunidad

para este tipo de experiencias dado que existen desigualdades con saberes

Page 17: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

17

construidos y por ende, posibles de ser transitadas. Seguramente, el giro del que

hablamos abarque clases más colaborativas con variedad de posibilidades de acción,

más centradas en el hacer, y menos exclusivamente expositivas. Por ello, en adelante,

ofreceremos un marco para la organización de escuelas y aulas plurilingües.

Una propuesta metodológica para todas las lenguas en las Prácticas del

Lenguaje

A raíz de lo que venimos exponiendo, podemos deducir que planteamos una

educación lingüística general que incluye todas las lenguas que se enseñan en la

escuela. Todas las lenguas de la escuela demandan una visión común en la

enseñanza y una interacción provechosa, aunque obviamente existirán espacios de

focalización en cada una de forma hasta complementaria, inclusive tomando temas

desde diversas perspectivas sin repetir lo mismo en cada una de ellas.

Un tema

problemático: la

lectura en voz alta

para toda la clase

Si bien en la práctica la

lectura en voz alta establece

una relación entre dos

lenguas (para los oyentes: la escrita y la oral), cualquiera de los beneficios conocidos o

de los objetivos que se proponga, parte del material escrito. Si el texto está traducido a

la LSA por un intérprete, el vínculo de correspondencia se pierde y se establece una

distancia que en el proceso implicado no existe; estaríamos frente a una traducción de

la lectura, o de interpretación de la LO a la LSA. Y se establecen otras relaciones, las

de intercomprensión entre lenguas.

Hablamos de distancia por varios motivos. Lo que se traduce podría permitir a los

estudiantes Sordos volver sobre cierta idea del texto escrito, pero de ninguna manera

estarían en vinculación directa con el texto, con todo lo que el texto escrito ofrece. A lo

que se pierde en un proceso de traducción, se le suma la pérdida concreta de la

experiencia sensorial (del que lee, no de los que escuchan), la conexión entre lectura y

escritura, y otras.

En este sentido, es necesario pensar estrategias que ofrezcan este tipo de vivencias

sociales y otras que faciliten el encuentro de los estudiantes Sordos con la lectura.

Entonces, para promover la interacción con la materia escrita, estar inmersos en la

experiencia intersubjetiva de compartir un relato, y hasta allanar el camino de entrada

a los textos, se pueden presentar videos en LSA de textos ya analizados y traducidos

con anterioridad a la actividad de lectura. También, la lectura en voz alta en LSA

preparada y alternativa a la oral en vivo durante la clase, podría ofrecer una

experiencia muy enriquecedora para todos sus participantes. De esta forma, todos

Traducción no es el equivalente de lectura. Leer no

es equivalente a narrar. El intérprete está en un rol

diferente del de narrador.

Page 18: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

18

podrían prestar su atención a la musicalidad y recursos propios de cada una de las

lenguas.

En cada ocasión, es sustancial tener claros los objetivos de las actividades que se

diseñan para decidir entre las variadas formas de concretarlas.

Una propuesta: la lectura compartida

Si la lectura estuviera a cargo del profesor o de los estudiantes, podría ofrecerse una

proyección del texto escrito en el frente para que los estudiantes Sordos puedan

seguirlo con la vista, incluida la división en fragmentos y la distribución de los tiempos6.

Si el encargado de la lectura en voz alta fuera un estudiante Sordo cuya LSA es su

L1, la vivencia sería diferente: para que los estudiantes puedan interactuar con el

texto, se deberá estimar un tiempo para el responsable de la lectura en voz alta con

las pausas necesarias para que los compañeros puedan establecer una relación entre

lo que éste lee y lo que allí está escrito. Aquí coincidirían las dos modalidades de

lectura (en voz alta y silenciosa).

También pueden coincidir la lectura en ambas lenguas en el mismo espacio de

acuerdo con la disponibilidad del grupo y evaluando los resultados de la actividad.

Esta propuesta podría constituir un espacio de lectura con la forma de taller para poder

sistematizar la experiencia y poder analizarla luego con relación al conjunto de los

estudiantes: Sordos y oyentes.

La lectura compartida también supone momentos de síntesis y reflexión respecto de lo

leído; su desarrollo podría favorecer a todos los estudiantes. Esta ronda de

intercambio transcurrirá en dos lenguas que se podrán gestionar de formas

divergentes.

La lectura silenciosa

Aunque esté inscripto en procesos grupales y su fin pueda ser colectivo, la lectura es

un proceso que involucra una dimensión individual y que posibilita a los estudiantes

sordos tomar contacto con un material ajeno a la producción cultural de su comunidad

y así, continuar enriqueciendo el español. Por lo tanto, es importante que no se vean

obligados a saltearlo.

En este sentido, tener en consideración la lectura en silencio como alternativa supone

que se estructure la duración de la dinámica de la clase de manera que estos cuenten

con el tiempo suficiente para tomar contacto con un material presentado en su lengua

segunda, ya que es probable que necesiten más tiempo. Asimismo, los momentos de

lectura en silencio pueden ser andamiados por el profesor, el docente SH o el SI, de

ser necesario.

6 Existen aplicaciones digitales que permiten generar muy buenos materiales para este tipo de propuestas.

Page 19: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

19

El enfoque AICLE en las áreas y materias distintas de Prácticas del Lenguaje

La existencia de diversidad de lenguas (involucrando grupos, usos, adecuación) nos

ayuda a advertir que los jóvenes disponen de un capital lingüístico conformado por

usos extraescolares de la/s variedad/es de lengua/s de la/s que dispone/n y asisten a

la escuela por las situaciones de comunicación que esta propone (Op. Cit.: 91).

En este sentido, los estudiantes Sordos hablantes de LSA disponen de un enorme

capital y son aprendices del español como L2, por lo cual es mayor la necesidad de

explicitar el discurso involucrado en otros conocimientos que la escuela distribuye. El

español viene siendo aprendido como lengua general y analizado también en las áreas

distintas de PL desde primaria.

En la ES, las disciplinas de estudio son los espacios más oportunos y propios

para aprender las lenguas involucradas, que, por cierto, se emplean de manera

particular y que suponen

reestructurar conocimientos ya

disponibles, pero en este

momento para otros usos,

mientras que otros

conocimientos son

absolutamente nuevos. Así es

que el enfoque AICLE tiene

sentido y se hace necesario.

En principio, se parte del reconocimiento de la singularidad en el discurso,

registro y léxico de las disciplinas, además de que, por supuesto, se compartan

conocimientos generales de la lengua en cuestión y de que se deban considerar los

puntos de partida de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas que no se pueden

generalizar (en todo su repertorio, es decir, en todos los conocimientos que tienen en

diferentes lenguas). Esta concepción viene a modificar la planificación de la

enseñanza, los tiempos, las tareas de enseñanza, las evaluaciones, y los materiales

empleados.

Para Halidey (1993), el lenguaje científico

tiene características bien determinadas: es

preciso, riguroso, formal, impersonal donde

hasta en la gramática la función de verbos y

nombres es diferente a la del lenguaje

cotidiano.

.

Page 20: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

20

También, es central el concepto de género para el abordaje en cada área/materia,

dado que distintas

disciplinas suelen

manejar ciertos

discursos y textos en

particular que todos los

estudiantes deben

aprender a afrontar (por

ejemplo, seguramente

vamos a leer novelas en

Literatura, crónicas en

Historia, infografías en

Física), aunque no

siempre.

Como sabrán, los DC de

ES se refieren a la

necesidad de realizar

tareas propias de la

lengua, solo que, en este

caso, hemos de

agregar la diferencia de

que las reflexiones

corresponden a las

propias de un enfoque metodológico de lengua 2 y que, entonces, tendrán que

hacer foco en otros aspectos. Siguiendo los DC, podemos ver las implicancias

textuales y cognitivas en algunas materias:7

BIOLOGÍA GEOGRAFÍA FISICA HISTORIA

Textos

prototípicos:

explicaciones,

descripciones,

argumentaciones,

puntos de vista

del autor,

referencias

históricas y datos

precisos.

Estrategias

necesarias:

buscar algunos

datos puntuales y

leer procesos.

Entre los textos

expositivos,

explicativos,

descriptivos

prototípicos,

etc. se incluye

el estudio de

casos: género

discursivo

diferente, entre

otros.

Deberán

enfrentarse en

la lectura al

contraste de

diversas

Las prácticas

discursivas

resultan

fundamentales

para establecer

acuerdos durante

la tarea, expresar

disensos o

precisar ideas,

hipótesis o

resultados,

vinculados a los

conceptos de

Fisicoquímica.

Actividades

como: trabajo de

Prácticas del

lenguaje: leer

para

reconstruir las

características

del contexto

histórico

estudiado.

Toma de notas

a partir del

manejo de

fuentes.

Registros que

diferencien una

reconstrucción

ficcional del

7 Cuadro publicado en el Documento de Apoyo 3/09 de la Dirección de Educación Especial.

Si un profesor de lengua pide a sus alumnos

que expliquen una película, está pidiendo un

texto expositivo o narrativo que exponga los

hechos de manera ordenada. Si en historia se

pide explicar las causas de un conflicto, se

solicita un texto argumentativo donde se

expongan argumentos según diferentes

interpretaciones y puntos de vista. Explicar

cómo se resolvió un problema en matemática

demanda un texto instructivo que describa

ordenadamente el procedimiento utilizado. En

Ciencias, la petición de explicar algún

fenómeno requiere una justificación, ya que se

deberá hacer referencia a algún modelo

teórico que nos diga, en definitiva, el porqué

del porqué.

Márquez Bargalló (2005).

Page 21: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

21

Se escribe o expone

para: comunicar a

otros lo aprendido,

para describir un

procedimiento, para

realizar informes de

observación; para la

experimentación,

para plantear un

punto de vista propio

y sostenerlo con

argumentos; para

explicar hechos y

observaciones

utilizando los

modelos estudiados.

fuentes, por

ejemplo

periodísticas.

Prácticas del

Lenguaje: leer,

discutir,

intercambiar la

información de las

fuentes trabajadas

y construir

resúmenes,

informes, cuadros

y otros tipos de

textos que

permitan la

organización de la

información

a pares, en

pequeños

grupos o los

debates

generales.

hecho histórico de

la historia real.

Participación en

plenarios de debate

a nivel áulico, de

manera que se

aproximen a la

comprensión de los

conceptos puestos

en juego.

Elaboración de

textos e informes

individuales y/o

grupales

adecuados al

propósito

comunicativo de los

mismos.

Exposiciones de

productos grupales

como los trabajados

o formatos

alternativos.

Construir criterios

de selección y

jerarquización en

base a todo el

material de

estudio.

Actividades como:

participación en

instancias de

intercambio de

información.

Con respecto al léxico, además de aquel circunscripto a un ámbito disciplinar, original,

se darán variaciones entre los usos cotidianos y aquellos propios de las disciplinas de

estudio, también. Un ejemplo puede ser lo que ocurre con la simple idea de un vaso:

Page 22: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

22

, que luego se expande hacia:

.

Sin embargo, hay una noción metafórica que subyace entre todos estos conceptos

alejándonos del vaso original: un continente para un contenido, y puede resultar

importante poner esa idea en evidencia para el recuerdo del concepto y su nombre. La

modalidad AICLE se desarrolló en torno de la enseñanza de lenguas extranjeras, es

decir que se considera una novedad en el ámbito de la educación de estudiantes

Sordos para la L2, la lengua mayoritaria. Esto constituye, a su vez, una sustancial

diferencia en función de que su enseñanza está motivada por una necesidad de

dominio de la lengua propia del país y lengua de la escuela para los estudiantes

Sordos a diferencia de estudiar una lengua extranjera como el inglés, francés o

portugués.

Principios del enfoque AICLE

Pavesi et als. (2001) acuerdan algunas características fundamentales del enfoque:

1. cantidad, calidad de exposición y motivación para aprender: si bien la

investigación ha demostrado que es trascendental el tiempo que se le dedica, también

es importante la calidad de actividades realizadas. Cuando se utiliza una L2 para

entender y aprender cualquier materia, una amplia gama de procesos cognitivos se

activan en la L2 (p. 112).

2. motivación para aprender: el aprendizaje del idioma es mucho más efectivo si

se aplica directamente a lo que ocurre en la clase y satisface las necesidades

inmediatas. En este sentido, AICLE proporciona una multitud de oportunidades para

que se produzca el aprendizaje incidental (ocurre cuando la atención del alumno se

centra en algo diferente de lo que se enseña) y también, planificado: el que se produce

típicamente en el aula, al cual no pretende sustituir.

3. input verbal y no verbal: antes de que el alumno aprenda nuevos aspectos de

la L2, el mensaje se debe presentar dentro de un contexto significativo que integrará

aquello que se deberá aprender en la L2 y la variedad de recursos no lingüísticos

(gestos, imágenes, acciones) contribuyen ampliamente con el objetivo de enseñanza.

4. explorar distintos tipos de texto: todas las disciplinas requieren la exploración

de todo tipo de textos, de forma tal que proporcionan una herramienta excelente para

enseñar al alumno a discutir, opinar, defender posturas etc. en la L2.

5. lenguaje general y especializado: aunque en mayor o menor grado todas las

Page 23: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

23

disciplinas se apoyan en el lenguaje general, se puede hacer una distinción entre

ciencias humanas por un lado y materias técnicas y científicas por el otro. El tipo de

discurso que encontramos en el primer grupo se aproxima más al lenguaje general: el

que se lee en los periódicos, el que se utiliza en una conversación, se oye por

televisión etc. El lenguaje técnico y científico, por otro lado, es rico en palabras más

circunscriptas a un campo específico y tiene además sus propias estructuras

gramaticales. Hay que aprender estas expresiones especializadas para poder

desenvolverse con los temas específicos de cada campo (p. 114).

6. tipo de evaluación: habrá que decidir objetivos, contenidos, actividades para

evaluar el contenido sin comprometer la L2, mediante L1, y aquellos propios de la L2.

Según Pavesi et als. (2001), el AICLE requiere fundamentalmente metodologías más

activas, un manejo cooperativo de la clase y un enfasis especial en todo tipo de

comunicacion linguistica, visual y kinestetica (de movimiento).

Considerando las experiencias con AICLE en diferentes países, se identifican algunas

características metodológicas comunes que se pueden vincular con los logros en el

aprendizaje. Entre ellas:

● la presentación de los contenidos con recursos visuales en forma

preponderante.

En muchas experiencias, se hace hincapié en la importancia de un apoyo visual y

multimedia para solventar problemas derivados de un lenguaje especializado;

● la vinculación de AICLE a la materia curricular: se puede definir y practicar

permanentemente la lengua ligada al contenido;

● el planteamiento de objetivos y resultados esperados: se deben definir con

claridad, a priori, los modos de acceso a los contenidos y su apropiación, además de

las actividades específicas sobre la lengua meta que posibiliten progresivos niveles de

mayor dominio de esta. Esto incluye definir objetivos, tareas de enseñanza y

evaluación que serán abordadas en L1 y aquellas que serán trabajadas en la L2.

Para Coyle (1999), en una secuencia AICLE, debe tenerse en cuenta la planificación

de la comunicación: a) lengua para interactuar y para aprender; b) el contenido:

andamia el progreso en el conocimiento de una o varias áreas/materias y las

destrezas necesarias para su apropiación; c) la cultura: permite interactuar con

conocimientos compartidos y perspectivas variadas que nos hagan más concientes

de uno mismo y del otro; d) la cognición: favorece el desarrollo de la integración entre

destrezas cognitivas, lenguas y conocimientos.

En nuestro caso, si la lengua de intercambios es la LSA, esta se convierte también en

objetivo para todos los integrantes de la clase, en principio, por la incorporación a partir

de interacciones, dadas las necesidades de comunicación. También es probable que

haya situaciones de intercambios en español (lengua oral) que inclusive los

estudiantes Sordos incrementen.

El tipo de intercambios estudiantes-estudiantes y estudiantes-docentes será convenido

por estos distintos sujetos y constantemente ajustado según los objetivos, por ejemplo,

al explicar un tema. Fundamentalmente, habrá interacciones de enseñanza y

Page 24: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

24

aprendizaje y no solo espontáneas y es en ellas donde se necesitan algunas

previsiones.

Es indudable que aprender disciplinas en la escuela en una lengua que también se

está aprendiendo es un desafío mayor, ya que ello involucrará ambos conocimientos.

Por ende, esto debe ser considerado tanto en la planificación como en el desarrollo de

la enseñanza, ya que se pretende el aprendizaje de los contenidos de las

áreas/materias y el incremento de la competencia comunicativa de los estudiantes

Sordos en español (escrito, fundamentalmente y oral, según las posibilidades),

además de la LSA. No buscamos acceso a los contenidos solamente.

Aportamos algunos breves ejemplos de trabajo sobre el contenido y la lengua 28.

Si un texto dijera:

¿Gracias a qué indicios que da la lengua ustedes pueden identificar la información que

se pide en el siguiente cuadro?

Propiedades Usos Claves en la lengua

Es resistente a

En este sencillo ejemplo, podemos advertir que es posible identificar propiedades y

usos por las pistas que brinda el texto, aun si no se conoce el vocabulario como puede

ser el caso de la palabra corrosión. Muchas veces, los estudiantes pueden quedar

detenidos porque hallan palabras que no conocen. Sin embargo, la lectura de textos

de temas que se están aprendiendo supone la incorporación de nuevos términos para

cualquier estudiante. Por esta razón, es importante ayudarlos a ir hacia las palabras

del entorno de aquella desconocida (hacia las dos o tres anteriores y posteriores). En

las oraciones presentadas, las preposiciones son muy útiles para diferenciar usos y

propiedades, entre otros elementos de la lengua.

En el texto siguiente, ¿qué diferencias de conceptos es necesario realzar?;

¿cómo haríamos para que se advierta la diferencia?

8 Los materiales presentados a continuación formaron parte del curso AICLE virtual para escuelas secundarias con

estudiantes Sordos y las escuelas especiales con las que articulan el trabajo y que fue realizado en 2015.

El aluminio es resistente a la corrosión. Se usa en construcciones, utensilios de

cocina.

Mercurio: metal líquido. En termómetros.

Page 25: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

25

Fuente: http://es.slideshare.net/noilyarroyo/organos-de-la-planta

A continuación, retomamos el texto sobre el artista Muniz e identificamos sólo

algunos aspectos que puede ser interesantes de revisar con los estudiantes

luego de que ellos hayan concretado una primera lectura. Ustedes pueden

reconocer otros, también a partir de los comentarios que realicen los alumnos.

Existen diversas formas para verificar lo que han comprendido para ayudar a

aprender que se distancian de preguntas literales que piden la información que está

en el texto, del tipo: ¿qué dijo el autor sobre…? Hacer buenas preguntas es un arte; si

las preguntas llevan a que esa información tenga que ser elaborada a partir de lo que

se lee, sus efectos serán indudablemente otros. Procesar la información de los textos

demanda “hacer algo” con ella, como cuando trabajamos la lengua:

Page 26: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

26

a. Párrafo 1: en la oración,

Por eso, Vik Muniz la identifica como una “postal de ningún lugar”. ¿A qué se

debe por eso y las comillas?

b. Párrafo 2: seguramente tendremos que hacer una breve referencia a

Scalabrini Ortiz.

c. Párrafo 4: podemos detenernos en

años atrás habíamos expresado la necesidad de internacionalización de nuestro arte

[…]. Hoy, el nivel de colaboración y vinculación de nuestra institución con las más

representativas de Europa, Asia y América demuestra lo acertado de nuestro planteo.

Cambiaron los términos que indican el tiempo y también el tiempo verbal. ¿se podría

dibujar la idea para explicarla?

d. ¿Qué pasa con expresiones más metafóricas?; ¿se pueden dibujar

para explicarlas?

La obra Buenos Aires muestra una imagen que nos llena de satisfacción.

La necesidad de internacionalización de la Universidad para romper lo que

Presentación

La obra Buenos Aires muestra una imagen que tiene un profundo significado y que nos llena de satisfacción. Esta postal de Buenos Aires que refleja un paisaje típico de nuestra ciudad está construida, sin embargo, con infinidad de fragmentos fotográficos de otros lugares. Por eso, Vik Muniz la identifica como una “postal de ningún lugar”.

Sin embargo, es nuestra imagen, la imagen de esa ciudad tradicionalmente aislada del mundo a pesar de estar a las puertas del océano, habitada por hombres, inmigrantes, la gran mayoría, que están solos y esperan, al decir de Raúl Scalabrini Ortiz…

Y por qué digo que nos llena de satisfacción; porque al comenzar a pensar la idea de la creación del MUNTREF, no solo nos planteamos que fuera el vehículo apto para difundir entre los sectores más desfavorecidos las expresiones más altas de la cultura visual moderna y contemporánea, sino que también aspirábamos a que fuera un instrumento de internacionalización de nuestro arte. […]

En este sentido, años atrás, al poner en funcionamiento la UNTREF, habíamos expresado la necesidad de internacionalización de la Universidad para romper lo que llamábamos el carácter insular y provincial de la educación en la Argentina. Hoy, el nivel de colaboración y vinculación de nuestra institución con las más representativas de Europa, Asia y América demuestra lo acertado de nuestro planteo.

¿Quién escribe y dónde se publica? ¿Qué voces dialogan en el texto? ¿A qué se deben los cambios de personas? (según subrayado): nos llena de… nuestra ciudad nuestra imagen están solos digo nos planteamos aspirábamos nuestro arte habíamos expresado

nuestra institución

nuestro planteo

Otro aspecto central es cómo se van conectando las ideas: ¿cómo se vinculan entre sí?; ¿quién es quién y qué es qué?; ¿quién, qué habla de quién o qué?

Page 27: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

27

llamábamos el carácter insular y provincial de la educación en la Argentina.

Ante los textos, los docentes podemos anticipar los aspectos nodales para la

comprensión y prever las áreas de dificultad. A veces, será necesario simplemente

indagar si están comprendiendo y, en caso de presentarse dificultades, esclarecer lo

necesario. Es importante ofrecer espacio en el aula para las consultas personales de

los estudiantes respecto de lo que ellos encuentran como núcleos problemáticos:

géneros, tipos de texto, gramática, léxico, contenido curricular. También, es esperable

que se puedan brindar informaciones de este tipo que ayudarán, sin duda, a todos los

estudiantes (Sordos y oyentes). Luego, la sistematización de los

nuevos/problemáticos contenidos de la lengua podrá ser profundizada mayormente en

el contraturno, aunque no en forma exclusiva.

Es importante aclarar que las sistematizaciones como L2 que precisan los

estudiantes sordos apuntan más al uso que proviene del significado esencial de

las unidades de lengua y a la ubicación en el texto y/o en la oración de las formas

gramaticales que las tradicionales explicaciones gramaticales. Por ejemplo, es muy útil

y necesario conversar sobre: ¿por qué se escribe en presente este texto?; esta parte

que está en subjuntivo, ¿qué quiere decir?; en este caso, se usa el plural para

generalizar (cuando vemos “los animales….”, no hablamos de muchos animales, sino

de todos), etc.; acá no se usa artículo porque…

Con referencia a la multiplicidad de significados, también es constatable que toda

palabra adquiere un significado específico en función de las palabras con las que se

combine y, por ello, es necesario dedicar un tiempo a su reflexión (Howard, 1988).

Ej. comida fuerte/ persona fuerte/madera fuerte (Higueras, 2004: 47).

Otro ejemplo sobre el trabajo de lengua y contenido:

Una de las decisiones de la enseñanza está en la distinción entre los

textos que los alumnos leerán solos porque cuentan con los recursos para

hacerlo y aquellos que el profesor tomará para leer y analizar en conjunto.

resistente fuerza física sabor intenso

Page 28: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

28

8. PROSPECTIVA

En resumen, las notas esenciales de una escuela plurilingüe se definen: en primer

lugar, a través de una actitud que valora las diferencias lingüísticas y de la identidad

de los grupos. En segundo lugar, mediante prácticas que afectan las interacciones

espontáneas y de enseñanza, su planificación, desarrollo y evaluación.

Para profundizar en el diseño del aula plurilingüe y compartir ejemplos de desarrollo

didáctico, invitamos a que se dirijan a la Disposición 3/17 de la Dirección de

Educación Especial, cuyo Anexo 6 se convierte en un documento curricular

obligatorio para la enseñanza orientada a los estudiantes Sordos e hipoacúsicos y

que complementa los Diseños Curriculares de nuestra jurisdicción. También,

disponemos de documentos de la Dirección de Educación Especial publicados en

2009 que invitamos a re/considerar.

Asimismo, compartimos algunas propuestas en elaboración en el Nivel Central como

apoyo a la iniciativa promovida en este documento:

1. Espacio web para las escuelas secundarias y de educación especial en un

Page 29: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

29

espacio virtual donde se pueda trabajar colaborativamente en el uso, el diseño

y la implementación. Las acciones son:

a. Desarrollo de secuencias y proyectos plurilingües para su

implementación y como fuente de inspiración de los propios:

i. serie de literatura (en desarrollo con maestros Sordos desde el

mes de mayo);

ii. secuencias ya elaboradas por profesores en forma colaborativa

en 2015 y otras recientes en elaboración con profesores

curricularistas provinciales.

2. Fortalecimientos Pedagógico Situados.

3. Reedición del curso de enseñanza de tipo AICLE.

4. Futuros documentos.

Mucho más queda por ser descubierto y dicho a través de la experiencia de cada uno

de nosotros en los tiempos institucionales individuales, de modo tal que la

conversación está abierta y continúa. Avanzamos en un camino muy interesante para

generar conocimiento, ser protagonistas y gestarnos oportunidades.

9. BIBLIOGRAFÍA

Abadía Beltrán, M. Á., Aroca Fernández, E., Esteban Saiz, M. L. & Ferreiro Lago, E. (2002).

Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Madrid: CNSE.

Ávila Molina, A. M. La comunidad de práctica: teorías y metodologías en investigación de

lengua y género. Instituto Caro y Cuervo. Proyecto Aslec.

Barrios Espinosa, M.E. (2006). Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera. Módulo

7.

Calvet, J. L. (1997). Las políticas lingüísticas. Francia: Edicial.

Coyle, D. (1999). Theory and planning for effective classrooms: supporting students in content

and language integrated learning contexts’. Masih, J (Ed) Learning Through a Foreign

Language. London: CILT.

DGCyE. (2006). Diseños Curriculares para la Educación Secundaria. DGCyE. La Plata.

Dirección de Educación Especial (2007). Circular Técnica N° 1. DGCyE.

__________________________ (2009). Circular Técnica N° 4 .

Documento de Apoyo N° 5. DGCyE.

__________________________ (2017). Disposición N° 3 de Áreas Específicas. Anexo 6.

DGCyE.

Günther, K. (1996). The Role of the Manual Alphabet in Deaf Education in the 16th/17th

Centuries. R. Fischer y T. Vollhaber (eds.) Collage. Works on International Deaf History.

Hamburgo: Signum, 107-116.

Higueras, M. (1996). Aprender y enseñar léxico. Monográficos marcoELE 9, 111-126.

Herrera, V. Puente, A. & Alvarado, J. (2007). Códigos de lectura en sordos la dactilología y

otras estrategias visuales y cinéticas. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 39, Nº.

2, 269-286.

Márquez Bargalló, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. EDUCAR.

Mehisto, P., Marsh, D. & Frigols, M.J. (2008). Uncovering CLIL. Content and Language

Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Oxford: Macmillan Education.

Mottez, B. (1992). Savoirs, savoir-faire et façons d’être. La transmission chez les Sourds

Page 30: A LOS INSPECTORES JEFES REGIONALES de ambas gestiones ...abc.gob.ar/especial/sites/default/files/... · 23-24). Los indicadores de equiparación curricular, acceso a niveles superiores

30

Bernard Mottez, Les Sourds existent-ils? Textes réunis et présentés Andrea Benvenuto,

Paris : L’Harmattan, 2006, 170.

Nussbaum, L. (2013) De las lenguas en contacto al habla plurilingüe. Prácticas y repertorios

plurilingües en Argentina. Maldonado, A. A. & Unamuno, V. (eds.), 273-283. Bellaterra:

GREIP-UAB.

Oviedo, A. (2006). Colonialismo y Sordera. Notas para abordar el análisis de los discursos

sobre la Sordera. Disponible en Cultura Sorda: www.culturasorda.eu.

Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes?: la escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta

Fresca.

Swain, G. (1982). Une logique de l’inclusion: les infirmes du signe. Esprit, N° 65, 62.

Pavesi, M. et als. (2001). Langé, G. [ed]. Enseñar en una lengua extranjera. TIE-CLIL.

Szagun, G., Sondag, N, Stumper, B. & Franik, M. (2006). Desarrollo del lenguaje en niños con

implante coclear. Sprachentwicklung bei Kindern mit Cochlea‐Implantat. Carl‐von‐

Ossietzky Universität Oldenburg, Institut für Psychologie, Abteilung Kognitionsforschung.

Unamuno, V. (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación

lingüística crítica. Barcelona: Graó.

Vogliotti, M.I.; Lapenda, M.E. & Rusell, G.S. (2013). Un enfoque plurilingüe en la educación de

estudiantes sordos. Aportes para trabajar las lenguas en la escuela. Buenos Aires:

UNICEF Argentina.

Virole, B. (2003). Los implantes cocleares en el niño y la utilización temprana de la lengua de

señas (en línea). Disponible en: www.culturasorda.eu.