a. los elementos de la comunicación · pdf filedepartamento de lengua y literatura ....

40
Departamento de Lengua y Literatura LENGUA PENDIENTE. 2º ESO A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN I. Concepto de comunicación Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor. II. Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, orde- nador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 5

Upload: lamdat

Post on 08-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

I. Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

II. Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, orde-nador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 5

Page 2: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

III. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

1. Identifica los elementos de la comunicación que aparecen en los siguientes ejemplos:

1. Ismael manda un mensaje en Tuenti a su amigo Javi.

2. Begoña explica los determinantes en la pizarra a los alumnos de 2ºB

3. Mi padre se detiene ante una señal de STOP con el coche.

4. Inés le cuenta a su hermano sordomudo, que se llama Luis, el cuento de Caperucita.

5. Un chico ciego (Abel), lee a Neruda.

2. Crea tú dos ejemplos propios y señala sus elementos.

3. Busca una viñeta de cómic o dibuja tú una donde aparezcan dichos elementos. Señála-los.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 6

Page 3: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

B. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las personas nos comunicamos para cumplir objetivos muy diversos: preguntar y dar ór-denes, informar, manifestar sentimientos, hablar del propio lenguaje, etc. Estos diferen-tes usos del lenguaje que hace el hablante según sus intenciones es lo que conocemos como funciones del lenguaje.

Podemos enumerar las siguientes:

Función apelativa o conativa. Es la función que predomina en las órdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues el emisor espera una res-puesta o una acción suya. Ejemplos: Manda la carta por correo certificado; tráigame un café bien cargado, por favor; hágalo usted mismo.

Función expresiva o emotiva. Es la función que se manifiesta en la emisión de sentimien-tos. El emisor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues da a cono-cer su estado emocional y, por ejemplo, expresa miedo, alegría, euforia o tristeza. Ejem-plos: Estoy harto; hoy hace un día buenísimo; ¡cuánto me alegro de verte!

Función representativa, referencial o informativa. Es la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas sobre cualquier cuestión relacionada con el contex-to, con la realidad a la que se refiere el mensaje. Ejemplos: Hoy está lloviendo; la fórmula del agua es H2O; el tren sale a las 16:45.

Función fática o de contacto. Con esta función se intenta descubrir si funciona el canal. Es la función que se utiliza para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunica-ción. Ejemplos: ¿Diga?; ¿Me oís bien los de atrás?; Buenos días.

Función poética o estética. En esta función destaca la forma sobre el contenido. Es fre-cuente en la literatura. El interés se centra en la manera en que se transmite el mensaje. Ejemplos: Alada la cabeza se alzaba al aire; monótono que, como casi siempre, las cosas sucedieran progresivamente, de menos a más; yo diría que es el lugar donde anida la tris-teza.

Función metalingüística. Esta función consiste en emplear la lengua para hablar de cues-tiones relacionadas con ella. Nos conviene comprobar que los interlocutores emplean y conocen el código que se está utilizando. Ejemplos: Yo es un pronombre personal que funciona como sujeto; bueno se escribe con “b”; achaparrado es un adjetivo; aldeano: natural de una aldea.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 7

Page 4: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 8

Page 5: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Recuerda:

Realiza los siguientes ejercicios:

1. Señala la función que predomina en los mensajes siguientes:

_ Hola, qué tal.

_ Apague su cigarrillo.

_ ¡Qué suerte he tenido de llegarte a conocer!

_ Su camisa es de rayas azules y de manga larga.

_ Resuelve los ejercicios para el próximo día.

_ Bungalow es una voz inglesa.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 9

Page 6: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

_ Mío es el mundo: como el aire libre, otros trabajan porque coma yo.

_Acordeón: instrumento músico de viento, compuesto de lengüetas de metal, un pequeño teclado de válvulas, y un fuelle que se mueve con la mano izquierda para producir los sonidos.

_ Industriosa ciudad, salobre, húmeda, en donde las callejas despertaban orinadas y solas, camino del hotel.

_ Estoy muy feliz de estar aquí.

_ Hasta pronto.

2. Señala a qué función del lenguaje corresponden los ejemplos de más abajo y di con qué elemento del lenguaje se halla relacionada

- Buenos días -dice el profesor al entrar en clase.

- Hoy vamos a repasar la métrica. Estoy muy contento porque vuestro trabajo hasta ahora ha sido excelente. Incluso: “me levanto de la silla, sólo para demostrar, que el hacer una quintilla, es la cosa más sencilla, que usted pueda imaginar”. ¿Me oís bien los de atrás? Para empezar, haced los ejercicios de la página 9 y recordad que todas las pala-bras esdrújulas llevan tilde, que, a veces, se os olvida ponerlas.

• Hoy vamos a repasar la métrica.

• Estoy muy contento.

• “Me levanto de la silla, sólo para demostrar, que el hacer una quintilla, es la cosa más sencilla que usted pueda imaginar”

• ¿Me oís bien los de atrás?

• Haced los ejercicios de la página 9.

• Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 10

Page 7: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

C. ORACIÓN SIMPLE: SINTAGMAS. PREDICADO NOMINAL Y PREDI-CADO VERBAL

El enunciado y la oración

Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de comunicar algo, emi-te al menos un enunciado. El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única pa-labra pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.

Enunciado

Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de la de otros enunciados, y cada enunciado expresa una idea. Los enunciados termi-nan en una pausa larga, que en la escritura se representa mediante el punto (.) o los signos de cierre de interrogación (?) o de admiración (!).

Clases de Enunciados

Existen dos clases de enunciados: la oración y la frase.

• La oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo en forma perso-nal y por estar compuesto de dos miembros: sujeto (S) y predicado (P):

Los niños (S) van al colegio (P)

La frase es un enunciado que carece de verbo en forma personal y no puede descom-ponerse en sujeto y predicado: Buenos días, - Prohibido fumar, - Por favor.

Oración

Sujeto y Predicado

Los elementos que constituyen la oración son el sujeto y el predicado. Existen dos criterios para definirlos:

• Criterio gramatical:

• El sujeto (S) generalmente está formado por un sintagma nominal

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 11

Page 8: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

• El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal

• Criterio semántico:

• El sujeto es la persona o cosa sobre la que se dice algo.

• El predicado es aquello que se dice o «se predica» del sujeto.

Sujeto léxico y sujeto gramatical

El sujeto puede considerarse desde dos puntos de vista:

• El sujeto léxico es la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desem-peña la función de sujeto:

El rayo de luna se filtró por la alameda

• Llamamos sujeto gramatical a la persona gramatical que desempeña la función de sujeto. El sujeto gramatical está expresado por las desinencias de número y perso-na de las formas verbales:

¡Dejad los libros sobre la mesa! (vosotros)

Predicado nominal y predicado verbal

• El predicado nominal expresa cualidades o estados que se dicen del sujeto. Ese sig-nificado recae sobre un complemento al que llamamos atributo (Atrib.):

La noche estaba serena (estaba serena = Predicado nominal)

El predicado nominal está formado básicamente por dos elementos: el núcleo verbal y el atributo.

• El núcleo verbal es un verbo copulativo, es decir, un verbo que sirve de enlace en-tre el sujeto y la cualidad o estado que se dice de ese sujeto.

Son verbos copulativos ser, estar y parecer.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 12

Page 9: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

• El atributo es el complemento verbal que nombra una cualidad o un estado del su-jeto, al cual se refiere.

La función del atributo es propia de los adjetivos, aunque también los grupos nominales o los adverbios pueden desempeñar esta función: Manrique era un poeta.

• El predicado verbal expresa acciones o procesos que afectan al sujeto. Ese signifi-cado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo del predi-cado:

El predicado verbal puede estar constituido únicamente por un verbo en forma per-sonal, que desempeña la función de núcleo:

Sin embargo, es frecuente que el núcleo verbal vaya acompañado de adverbios, adje-tivos y grupos nominales en función de complementos:

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 13

Page 10: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

COMPLEMENTOS VERBALES

EL ATRIBUTO:

Definición:

Es la función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Concuerda con el verbo en el número (singular o plural), y con el sujeto en número y persona (excepto si el atributo es un sintagma preposicional): Juan es camarero / María es camarera. Ejemplos de atributos:

Cervantes fue un gran escritor.

Tu hermana está cansada.

Luis es rubio.

Muy altas son esas verjas.

Su cara parece triste.

Desde el punto de vista de naturaleza del predicado, las oraciones con ser, estar o parecer que contienen un atributo se clasifican como oraciones atributivas o copula-tivas. En estas oraciones, el verbo y el atributo forman, junto a cualquier sintagma que no esa el sujeto, el predicado nominal.

Tipo de sintagma:

El atributo es una función oracional que puede ser desempeñada por cualquier cla-se de sintagma:

a) SN (sintagma nominal):

Luis es el arquitecto.

b) SAdj (sintagma adjetivo o adjetival):

Su hija es alta. Ellos están tristes.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 14

Page 11: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

c) SPrep (sintagma preposicional):

Tus vecinos son de Madrid. (= son madrileños)

d) SAdv (sintagma adverbial): Aunque no siempre puede funcionar como atributo solo si puedes sustituirlo por adjetivos)

Las cosas son así (buena/ malas…)

Identificación con preguntas al verbo y sustitución pronominal:

Para identificar el atributo, la pregunta al verbo es ¿qué?, como también sucede con el complemento directo (Juan compra patatas) y el sujeto (Me gusta tu vestido) referido a cosa. Por ello, la prueba más fiable es comprobar que se puede sustituir en todos los casos (masculino y femenino, singular y plural) por el pronombre LO. Si el sintagma no es nominal, también admite (sobre todo con el verbo estar) la pregun-ta ¿cómo? y la sustitución por el adverbio ASÍ. En cualquier caso, es fácil la identifi-cación como atributo al necesitar este, de modo obligatorio, los verbos copulativos. Ejemplos:

Luis es el arquitecto. > Luis lo es.

María es la arquitecta. > María lo es.

Luis y Pedro son los arquitectos. > Luis y Pedro lo son.

María y Laura son las arquitectas. > María y Laura lo son.

Su hija es alta. > Su hija lo es.

Ellos están tristes. > Ellos lo están o Ellos están así.

Ser, estar y parecer pueden tener un uso predicativo:

Los verbos ser, estar y parecer no siempre funcionan como copulativos o atributivos. A veces pueden ser predicativos (es decir, no tienen atributo):

Su primo está en la playa.

No estoy para nadie.

La fiesta fue en mayo.

Eso fue el año pasado.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 15

Page 12: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Érase una vez...

Se parece a Iván.

En su uso predicativo, el verbo estar significa “situación en el espacio o en el tiempo”; el verbo ser equivale a “ocurrir”, “suceder”, “acaecer”, “pasar”, “existir”, “estar en un sitio”; y el verbo “parecer” tiene el significado de “semejar” o “tener parecido o apariencia”.

Realiza los siguientes ejercicios:

1. Identifica el Atributo

1. Tu hermano es muy alto.

2. La casa de Pedro es roja.

3. Juan está enfermo.

4. Esa chica parece enferma.

5. Carlos es de Madrid.

6. Todo está bien.

7. Ninguna persona es ilegal.

8. Ella es así.

9. La mesa era de color verde.

10. Los jóvenes son el futuro del país.

11.Su primo es entrenador de baloncesto.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 16

Page 13: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

EL COMPLEMENTO DIRECTO ( CD )

El complemento directo es la parte de la oración que recibe la acción del verbo. Está función puede ser desempeñada por:

A/ Un sintagma nominal:

Los canarios comen alpiste.

El pintor dibuja unos retratos.

B/ Un sintagma nominal precedido de la preposición a (construcción preposicional), normalmente si se refiere a una persona:

El pintor dibuja a María.

Carmen venció a Mercedes.

C/ Una proposición subordinada sustantiva: (estas no entran en 2º)

Me dijo que me quería.

Juan anunció que se casa en verano.

Para asegurarnos de que se trata de un CD podemos:

A/ Sustituir el CD por lo, la, los, las.

El pintor la dibuja.

Carmen la venció.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 17

Page 14: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

B/ Poner la oración en pasiva, y el CD se convertirá en sujeto paciente.

El pintor dibuja a María.

María es dibujada por el pintor.

Todas las oraciones que pueden llevar complemento directo se llaman Transitivas, y las que no pueden llevarlo se llaman Intransitivas.

Realiza las siguientes actividades:

1. Señala el complemento directo en las siguientes oraciones

A tu hermano se le ha perdido el llavero.

Una cabeza de toro había en la pared.

Los socios del equipo prefieren a un entrenador español

El perro lo observaba fijamente.

El periódico lo compró María esta mañana.

2. Sustituye el complemento directo por un pronombre personal

Ayer vimos a tus padres.

Vendimos el coche a buen precio.

Abandonaron un perro en mi puerta.

No comprendemos tu disgusto en este momento.

Hemos encontrado desmejorado a Rafael.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 18

Page 15: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

3. Utiliza pronombres de COMPLEMENTO DIRECTO.

Juan bebe vino.

Yo leo el periódico.

Hacemos mañana una excursión.

María aprende inglés.

El cartero trae el correo.

Ellos venden su coche.

Nosotros tenemos tres hijos.

Yo no sé su número de teléfono.

4. Sustituye el complemento directo por el PRONOMBRE PERSONAL correspondiente, según el modelo.

Pedro escucha la radio Pedro la escucha.

Nosotros colgamos el cuadro.

Susana corta el pan.

El profesor explica la lección.

Usted contesta las preguntas.

Petra calienta la comida.

Los padres acuestan al niño.

Ellas cuelgan los cuadros.

Él compra unos guantes

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 19

Page 16: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

EL COMPLEMENTO INDIRECTO ( CI )

El complemento indirecto es el complemento que designa al ser que recibe el benefi-cio o el perjuicio de la acción o el proceso expresado por el verbo y el complemento directo. Además, aparece también con los llamados verbos intransitivos, que no ad-miten complemento directo. Es decir, puede aparecer tanto en oraciones transitivas como en oraciones intransitivas.

Podemos sustituir el complemento indirecto por le, les.

Ha pedido un favor a Juan.

Le ha pedido un favor.

La función de Complemento indirecto puede estar desempeñada por:

A/ Un sintagma nominal precedido de la preposición a (construcción preposicional).

Han donado cien millones a Elena. (Transitiva)

El concierto gustó mucho al público. (Intransitiva)

B/ Los pronombres personales átonos (me, te, le, nos, os, les y se).

Tu hermano me contó un secreto.

El profesor nos dijo las respuestas.

C/ Las proposiciones subordinadas sustantivas.(No entran este curso)

Vendieron las entradas a los que más pagaron.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 20

Page 17: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

En ocasiones, como ya hemos dicho, el complemento indirecto va acompañado del complemento directo en el predicado. Si sustituimos a la vez el complemento directo y el complemento indirecto por los pronombres correspondientes (LO y LE respecti-vamente) el pronombre le pasa a ser SE:

Ha pedido un favor a Juan.

Se lo ha pedido.

Realiza las siguientes actividades:

1. Señala el CI de las siguientes oraciones:

1.Entregó el regalo a su amigo.

2. Le dio muchos caramelos al niño.

3. A nadie le gustó la película.

4. Su hermano dirigió unas palabras a los asistentes.

5. Escribió a su abuelo dos cartas desde Madrid.

6. Me preocupa su adicción al tabaco.

7. El espejo me lo dio tu hermana.

8. La derrota nos dejó a todos muy tristes.

9. Coméntaselo a todos tus amigos.

10. Ya hemos comprado la bici a tu hermano.

11. A los dos amigos se les apareció, de repente, un oso.

2.Identifica en las siguientes oraciones los complementos directos y los complemen-tos indirectos que encuentres. Después, sustitúyelos por los pronombres personales correspondientes:

Desde aquel monte el vigilante vio el fuego.

Observé delante de mí un animal con veinte patas.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 21

Page 18: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

No comenté el suceso a mis amigos.

El capitán del equipo preparó una paella a sus compañeros.

El juez impuso al acusado una fuerte condena.

El jefe dio instrucciones a sus empleados.

Compraremos un regalo a Pedro mañana.

D. ORTOGRAFÍA. LA ACENTUACIÓN

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y

SOBREESDRÚJULAS

1) Palabras agudas:

a) Llevan la intensidad de voz en la última sílaba. (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó, París)

b) Se acentúan si:

- terminan en vocal. (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí,

café)

- finalizan en consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, si-llón,

escocés, bombón)

c) Sin embargo, si una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra con-sonante, no llevará

tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns. (Ejemplos: Casals, Isacs, Isern)

d) No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: con-voy, Paraguay, Maracay)

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 22

Page 19: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

2) Palabras llanas:

a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola,

césped)

b) Llevan tilde cuando:

- acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped)

- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad to-nal,

aunque vayan seguidas de N o S. (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría,

serías)

- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S.

(Ejemplos: corríais, habíais, hablaríais)

c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va pre-cedida de otra consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps, fórceps, tríceps)

3) Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:

a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero, electrónica, cápsula, lápices)

b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan tilde. (Ejemplos: cómpre-melo, dígaselo, demuéstramelo)

REGLAS DE ACENTUACIÓN

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Acentuación diacrítica:

A. Acentuación de los monosílabos. No se acentúan, salvo en las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales:

· el (artículo) – él (pronombre) Él tiene el estuche.

· de (preposición) – dé (del verbo dar) Dé una moneda de diez.

· te (pronombre) – té (sustantivo) ¿Te tomarás el té?

· se (pronombre) – sé (del verbo saber) Se sabe que lo sé.

· tu (adjetivo) – tú (pronombre) Tú presentarás tu versión.

· mi (adjetivo) – mí (pronombre) Mi guitarra es para mí.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 23

Page 20: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

· si (conjunción) – sí (pronombre o afirmación) Si se lo ofrecieran daría el sí. / Si lo toma será

para sí.

· mas (conjunción) – más (adverbio) Tengo más hojas, mas no te doy.

· La palabra aún lleva acento si cumple en la oración la función de adverbio y si pue-de sustituirse por la palabra todavía.

Aún está buscando las pruebas. / No lo parece pero aún llueve. / Aún no es tiempo de la vendimia.

§ No llevará tilde aun si es una conjunción y equivale a también, inclusive, hasta y

ni siquiera.

No lo dijo, ni aun preguntándoselo su padre. / Lo haré con tu ayuda y aun sin ella. / Dijo mi nombre y aun recordó mi apellido.

Excepciones:

1. Los demostrativos no se acentúan cuando funcionan como determinantes. (este,

ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas, esto,

eso, aquello.)

2. Cuando funcionan como pronombres, pueden o no acentuarse, pero es obligatorio

hacerlo si se presta a confusión.

· De esos pinceles, éste es mío y aquél es tuyo. / Aquéllos que pasaron antes son

éstos mismos.

B. Acentuación en las interrogativas y las exclamativas. Hay varias palabras que lle-van tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado. Veamos estos casos con algunos ejemplos:

· que/qué – Quiero que me contestes. / Diga qué prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué buscabas ahí?

· cual y cuales / cuál y cuáles – Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos?

· quien y quienes/ quién y quiénes – Que pase quien quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido. / ¡Quién tuviera esa suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar?

· cuanto y cuanta / cuánto y cuánta – Cuanta más gente haya, será más difícil. / Pre-gunta cuánto tardará. / ¡Cuánta gente! / ¿Cuántos años tienes ahora?

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 24

Page 21: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

· cuando y como/ cuándo y cómo – Me lo explicas cuando lo sepas. / No sé cómo ha-cerlo. / Ella se comporta como niña. / ¡Cómo se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo vol-verá?

· donde y adonde / dónde y adónde – Colócalo donde creas conveniente. / Yo iré adonde tú vayas. / No sé dónde estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?

C. Para diferenciar porqué, porque, por qué y por que

· Porqué es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un determinati-vo cualquiera.

No dijo el porqué de su determinación. / Si ha actuado así, tendrá un porqué.

§ Podría sustituirse por el motivo o por la causa. Al ser sustantivo también

puede usarse en plural.

No dijo los porqués de su determinación. / Conocieron los porqués en su

discurso.

· Porque es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración principal. Es igual a decir pues o ya que.

No voy porque estoy muy cansado. / Te has callado porque él tenía razón.

· Por qué sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?

¿Por qué no lo llamas? / Ignoro por qué se ha marchado.

· Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que, equivale a el cual, la cual, los cuales o las cuales. Hay, pues, una referencia a un antecedente.

Es la casa por que (por la cual) pasamos. / Muchos fueron los delitos por que (por los

que) le condenaron.

D. Acentuación de palabras compuestas

· Como regla general, únicamente llevan tilde, en caso de que corresponda, en la última

palabra del compuesto. (Ejemplos: automóvil, entrevías, radiografía)

· Los compuestos con prefijos o sufijos de origen griego se acentúan conforme a las reglas generales y considerando estas palabras como un todo simple. (Ejemplos: telé-fono, gramófono, telegrafía)

· La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas ya conoci-das aunque esa palabra no llevara acento cuando funciona sola como es el caso de los monosílabos ven, pie y pies. (Ejemplos: vaivén, ciempiés, puntapié)

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 25

Page 22: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

· La primera palabra del compuesto pierde su acento si lo llevaba cuando era simple. (Ejemplos: decimoséptimo, encefalograma)

· Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes. (Ejemplos: físico-químico, teórico-práctico)

· Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo –mente llevan la tilde si el adjetivo sólo ya la llevaba. (Ejemplos: hábilmente, rápidamente, enérgicamente)

· Las formas verbales a las que se les añaden pronombres conservan la tilde que te-nían cuando eran simples. (Ejemplos: freírselo, oírmelo, parecióle)

· Los monosílabos verbales que no se acentuaban llevarán acento si al añadírsele pronombres enclíticos se forman palabras esdrújulas. (Ejemplos: dámelo, fuímonos, dióselo)

· Llevará acento cualquier forma verbal que se convierte en esdrújula al unírsele pronombres. (Ejemplos: estúdialo, recuérdame, bébetelo)

· Cada palabra conserva el acento tónico en la misma sílaba tanto en singular como en plural (cortés-corteses; rubí-rubíes), pero hay la excepción de: régimen-regíme-nes, caráctercaracteres, etc.

E. Acentuación de mayúsculas

· Llevan tilde cuando las reglas de acentuación así lo exigen. (Ejemplos: África, BO-GOTÁ) El acento ortográfico debe colocarse incluso en las abreviaturas. (Ejemplos: María de los Ángeles – María de los Á.) Nunca llevan tilde las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas. (Ejemplo: CIA)

F. Acentuación de palabras y expresiones latinas

· Se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. (Ejemplos: cuórum, currículum, réquiem, ídem) Cuando forman parte de un nombre científico no llevan tilde. (Ejemplo: Laurus nobilis)

*Ver reglas nuevas de la RAE para palabras y expresiones latinas en el siguiente enla-ce:

http://tinyurl.com/989ew23

G. Acentuación de extranjerismos

· Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentua-ción del español. (Ejemplos: París, Milán, suflé, búnker, gángster, sándwich)

· Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma al cual pertenece. (Ejemplo: Cézzane)

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 26

Page 23: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

1. Diptongos:

a. Se produce cuando se une una vocal abierta (a-e-o) con una cerrada (i-u) o dos cerradas distintas.

a à i = ai : aire

a à u = au : laurel

e à i = ei : peine

e à u = eu: reunir

o à i = oi : sois

o à u = ou : bou

i à a = ia : hacia

i à e = ie : tiene

i à o = io : odio

i à u = iu : triunfo

u à a = ua : capicúa

u à e = ue : muerto

u à i = ui : ruido

u à o = uo : atestiguo

b. Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico se coloca sobre la vocal más abierta. (Ejemplos: coméis, también, archipiélago, vuélvase, amáis)

c. También se coloca sobre la última, si las dos vocales son débiles (ejemplos: cuída-te, sustituí, construí); con la excepción de las palabras llanas como “huida”, “fluido”, “reina”, etc.

2. Triptongos:

a. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.

b. Están formados por una vocal abierta (a-e-o) que ocupa la posición intermedia en-tre dos vocales cerradas (i-u), ninguna de la cuales puede ser tónica.

c. Se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es abierta y tónica, mientras que las de los extremos son cerradas (i-u) y átonas. La tilde siempre va sobre la vocal abierta. (Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciáis, iniciéis)

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 27

Page 24: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

d. El hecho de que hayan tres vocales contiguas en una misma palabra no implica que ésta contiene un triptongo. (Ejemplo: vivíais)

e. Las palabras agudas terminadas en los triptongos –ay, –ey, –oy se escriben sin tilde.

(Ejemplos: Uruguay, maguey, Camagüey)

3. Hiato:

a. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Es decir, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay forma-ción de diptongo.

b. Cuando ambas vocales son abiertas la tilde se coloca según las reglas generales. (Ejemplo: créeme)

c. Cuando una vocal es cerrada y la fuerza de la voz recae en ella la tilde se coloca aunque no le corresponda por las reglas generales. (Ejemplos: caída, sonreír, reúno)

d. Nota: La h intercalada no tiene valor fonético, así que no impide el hiato. (Ejem-plo: rehúso).

NUEVAS REGLAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA PARA LOS ACENTOS

A. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos.

Como no hay una forma específica entre los hispanohablantes de pronunciar las síla-bas de las siguientes palabras, se consideran siempre diptongos las siguientes combi-naciones:

Vocales abiertas (a e o) seguidas o precedidas por vocales cerradas (i u):

· Ejemplos: estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

Dos vocales cerradas distintas (i u):

· Ejemplos: triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

También se consideran siempre triptongos secuencias compuestas por una vocal abierta entre dos cerradas:

· Ejemplos: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

Por estas reglas, un grupo de palabras que antes se escribían con acento por ser bisí-labas y agudas, pasan a ser monosílabas y no se acentúan gráficamente.

Palabras afectadas:

· crie, crio, criais, crieis, crias, cria, de criar;

· fie, fio, fiais, fieis, fias, fia, de fiar;

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 28

Page 25: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

· flui, fluis (de fluir);

· frio, friais, de freír;

· frui, fruis (de fruir); guie, guio,

· guiais, guieis, guias, guia, de guiar;

· hui, huis (de huir);

· lie, lio, liais, lieis, lias, lia, de liar;

· pie, pio, piais, pieis, pias, pia, de piar;

· rio, riais, de reír;

· Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres

propios, como Ruan y Sion.

B. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrati-vos incluso en casos de posible ambigüedad

Se elimina la tilde diacrítica del adverbio solo y pronombres demostrativos ese, este y aquel.

Las ambigüedades se pueden resolver por el contexto del escrito y no es necesario el acento gráfico.

C. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

Ya no es necesario acentuar la conjunción disyuntiva o entre cifras debido a que se puede diferenciar entre la o y el 0 tanto en la escritura mecánica como en la manual.

Ejercicios:

1. Acentúa correctamente:

1. violin 2. hipotesis 3. dictamen 4. mastil

5. inutil 6. lunes 7. alegre 8. gonzalez

9. periodista 10. examen 11. tesis 12. azucar

13. lava 14. alferez 15. alfereces 16. huesped

17. terapeutico 18. poetico 19. conferencieis 20. desahuciar

21. continuo 22. ataud 23. sonreia 24. croar

25. hui 26. jesuita 27. diluido 28. construi

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 29

Page 26: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

29. construido 30. fluido 31. prohibe 32. buho

33. duo 34. reuso 35. rehuso 36. vahido

37. reizo 38. rehizo 39. estiercol 40. sepais

41. acentuo 42. acentuo

2. Acentuación diacrítica:

1. Iba a salir, mas ella me disuadio

2. Dame te con leche

3. Tu tienes la culpa de tu tragedia

4. Si llega temprano, comera con nosotros

5. Me pregunto cuando llegara

6. Aun esta lloviendo

7. Solo en la noche el hombre andaba solo

8. El porque de su ausencia es desconocido

9. Se hizo un retrato a si mismo

10. Estos libros son magnificos, pero aquellos son aun mejores

11. De usted dinero de sus negocios

3. Acentuación de palabras compuestas:

1. baloncesto 2. tiovivo 3. rioplatense 4. decimoseptimo

5. pasamanos 6. parabien 7. vaiven 8. ciempies

9. friamente 10. habilmente 11. tristemente 12. rigidamente

13. historico-critico 14. teorico-practico 15. dieciseis 16. dinamometro

17. veintitres 18. portafolios 19. curvilineo

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 30

Page 27: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

4. General:

1. ¿Solo vendran cuatro o cinco personas? 2. ¿Te insulta a ti, o me insul-ta a mi?

3. “Se estudioso”, te decia continuamente. 4. No se llegar solo a ese lugar.

5. ¿Cuantos seran los que iran? 6. ¡Que invierno tan fuerte tenemos!

7. Guarda para ti cuanto sacaste en ese trabajo. 8. Vi varios trajes; este me parecio el mas

adecuado.

9. No se en que va a terminar esto. 10. Dime cuanto ganas.

11. ¡Cuantas enfermedades ha contraido

ultimamente!

12. ¿Cuando vendras otra vez?

13. Cuando me traigan te, te regalare un poco.

14. Aun no se cuando llegaran mis amigos.

15. Solo me pidio que le acompañara. No queria estar solo.

16. ¿Que animales sufren la metamorfosis?

17. Espera viajar como perito a Tokio.

18. Llegara temprano al aeródromo.

19. No le gusto el canto del buho.

21. ¡Que hombre mas alegre es este estudiante!

22. Esto es un pandemonium

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 31

Page 28: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

E. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍRICA. RECURSOS RETÓ-RICOS. MÉTRICA

I. La lírica

Definición

Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.

Unidades del texto poético

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.

Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 32

Page 29: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

II. Clases de versos

Versos según su medida

Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.

De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compues-tos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métri-cas y reglas de acentuación que a éstos.

Nombre de los versos según su medida

Arte menor Arte mayor

N° de sílabas Nombre N° de sílabas Nombre

2 Bisílabo 9 Eneasílabo

3 Trisílabo 10 Decasílabo

4 Tetrasílabo 11 Endecasílabo

5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo

6 Hexasílabo 13 Tridecasílabo

7 Heptasílabo 14 Alejandrino

8 Octosílabo

Versos compuestos

Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos com-puestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se en-cuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 33

Page 30: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.

La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)

Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)

que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)

La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)

está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)

y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)

III. La rima

Definición

Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Tipos de rima

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.

De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vo-cales.

Versos sin rima

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 34

Page 31: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la me-dida de los versos, no presentan rima.

El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

IV. Métrica

Licencias métricas

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

1. Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:

La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.

me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do

Góngora. Soledad Primera.

Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.

y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa

José de Espronceda. El estudiante de Sa-lamanca.

Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 35

Page 32: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

Góngora. Soledad Primera.

2. Acentuación de la última palabra del verso

_Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

_Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.

_Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

Esquema métrico

El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.

Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos mé-tricos:

Estrofa Nº de sílabas Rima

Quédeme y olvídeme, 7 a

el rostro recliné sobre el amado, 11 B

cesó todo, y déjeme 7 a

dejando mi cuidado 7 b

entre las azucenas olvidado. 11 B

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 36

Page 33: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

V. Clases de estrofas y poemas

Tipos de estrofas

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 37

Page 34: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 38

Page 35: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Tipos de poemas

Presentamos algunos tipos de poemas más frecuentes:

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 39

Page 36: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

VI. Figuras literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y mani-pular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denota-tivo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las actividades de este bloque:

Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el tér-mino real con el término imagen, sin nexo comparativo:

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar a la mar.

(Jorge Manrique)

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...

(Quevedo)

Símbolo: Consiste en la sustitución de una palabra que designa un concepto espiri-tual o abstracto por otra que alude a una realidad perceptible por los sentidos o con-creta:

La balanza como símbolo de justicia

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 40

Page 37: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Sinestesia: Consiste en percibir una sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color, saborear un sonido, etc.).

En colores sonoros suspendidos

Oyen los ojos, miran los oídos.

Aumenta tus conocimientos en esta página. Es obligatorio que la consultes:

www.secundaria.librosvivos.net/.../20110819094004N_79104e59-473b-

Se te descargará un archivo en PDF con más Figuras literarias que debes conocer.

Realiza las siguientes cuestiones:

EJERCICIO DE MÉTRICA I

POEMA DE ANTONIO MACHADO

La primavera besaba

Suavemente la arboleda

Y el verde nuevo brotaba

Como una verde humareda.

Las nubes iban pasando

Sobre el campo juvenil

Yo vi en las hojas temblando

Las frescas lluvias de abril.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 41

Page 38: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

1) Mide los versos del poema. Para ello:

- Cópialo en tu cuaderno/ folios que vayas a entregar

- Señala las sinalefas.

- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas según corresponda.

2. ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte menor?

3. Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué tipo es la rima

4. Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética.

EJERCICIO DE MÉTRICA II

Realiza la medida de los versos. Identifica la rima.

1- Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 42

Page 39: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

2- Aún enterrado no está;

la viuda casarse quiere:

¡ desdichado del que muere

si a paraíso no va!

Anónimo

3- Todo es riqueza y gustos poderosos,

pues no tienen razón los cortesanos,

porque ahora se quejan de viciosos.

Diego de Torres Villaroel

4- Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Gil Vicente.

5- ¡Oh vida miserable y trabajadosa

a tantas desventuras sometida!

¡ Prosperidad humana y sospechosa

pues nunca hubo ninguna sin caída!

¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa

que no sea amarga al cabo y desabrida?

No hay gusto, no hay placer sin su descuento,

que dejo del deleite es el tormento.

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 43

Page 40: A. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN · PDF fileDepartamento de Lengua y Literatura . 2º ESO • El predicado (P), en cambio, está formado por un sintagma verbal • Criterio semántico:

Departamento de Lengua y Literatura

L

EN

GU

A P

EN

DIE

NT

E.

2

º E

SO

Alonso de Ercilla.

6- Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergatín.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

José de Espronceda

7- Ebro, Miño, Duero, Tajo,

Guadiana y Guadalquivir,

ríos de España, ¡qué trabajo

irse a la mar a morir!

Miguel de Unamuno

8- Si mi voz muriera en tierra,

llevadla al nivel del mar

y dejadla en la ribera.

Rafael Alberti

IES EDUARDO JANEIRO, FUENGIROLA 44