a , los derechos humanos en el siglo p la no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la...

20
Derechos de los animales Fundación Tamar en pro de las mujeres y los niños Problemáticas que afectan el proyecto de vida A , Los derechos humanos en el siglo XIX P La no-violencia y el juego cooperativo Año 9, núm. 101, septiembre 2016 ISSN: 2007-1280

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Derechos de los animales

Fundación Tamar en pro de las mujeres y los niños

Problemáticas que afectan el proyecto de vida

A , Los derechos humanos en el siglo XIX

P La no-violencia y el juego cooperativo

Año 9, núm. 101, septiembre 2016 ISSN: 2007-1280

Page 2: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

1 Editorial

2 Derechos de los animales

6 Fundación Tamar en pro de las mujeres

y los niños

10 Problemáticas que afectan

el proyecto de vida

12 Al pie de la letra, tus derechos

Los derechos humanos en el siglo XIX

14 Por una cultura para la paz

La no-violencia y el juego cooperativo

EntérateContenido

Fechas significativas de septiembre

8 DíaInternacionaldelaAlfabetización

10 DíaMundialparalaPrevencióndelSuicidio

13 DíadelaDeclaracióndelosDerechos delosPueblosIndígenas

15 DíaInternacionaldelaDemocracia

16 DíaInternacionaldelaPreservación delaCapadeOzono

AniversariodelIniciodelaIndependenciadeMéxico

21 DíaInternacionaldelaPaz

23 DíaInternacionalcontralaExplotaciónSexual yelTráficodeMujeresyNiños

26 DíaInternacionalparalaEliminaciónTotal delasArmasNucleares

Participa con nosotros, envía tu artículo al correo-e:

[email protected]

trabajo conjuntovalores

Te invitamos a conocer las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a través de las visitas guiadas.

Contáctanos al 2360560 exts. 154 a la 156.

Page 3: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Editorial

La convivencia entre seres humanos y animales trasciende el tiempo y el espacio. Hoy como antaño, el equilibrio de la naturaleza depende de ambos; no obstante, en la actualidad ciertas culturas han considerado que el hombre ostenta cierta

superioridad sobre los organismos no pensantes, lo que lo ha llevado a exterminarlos y maltratarlos, pese a los constantes pronunciamientos de algunos países por el respeto a sus derechos como la Declaración Universal de los Derechos del Animal que signaron en 1978 la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. El desarrollo de este tema se podrá consultar en las páginas de este ejemplar.

Asimismo, en este número se exponen las actividades que realiza la Fundación Tamar a través de una entrevista realizada a su directora, Yedith Trinidad, quien sostuvo que la violencia de género es uno de los principales flagelos que como sociedad estamos obligados a vencer. Argumentó que entre las actividades de la asociación a favor de las mujeres se encuentran el restablecimiento de su dignidad y concienciar sobre la importancia de generar un proyecto de vida que implique relaciones armónicas y sanas con las personas.

Otro de los artículos que integran este número es un estudio de caso que se desarrolló en diversas escuelas del municipio de Tultitlán, a través del cual se concluyó que en estas instituciones las relaciones humanas que se generan, ya sea entre iguales o superiores, están marcadas por la apatía, la falta de valores y la violencia escolar; lo cual obstaculiza el derecho al proyecto de vida, pues al tratarse de alumnos con baja autoestima y decreciente rendimiento escolar es evidente que sus aspiraciones se vean truncadas; entre las actividades realizadas por la defensoría municipal para la solución a estos problemas, destacó la realización de pláticas enfocadas en la cultura de la paz, mismas que dieron un buen resultado entre la población estudiantil.

Este número nos invita a reflexionar sobre la historia de los derechos humanos en el siglo XIX, época en la que la titularidad de los derechos dejó de tener un marcado carácter individualista, surge el derecho internacional humanitario y uno de los símbolos más representativos que dan fundamento a la creación de éste fue la fundación de la Cruz Roja.

En la sección “Por una cultura para la paz” se invita al lector a recapacitar sobre la no- violencia y la urgente necesidad de propiciar que las relaciones humanas se susciten en un ambiente de paz, a través de juegos cooperativos, cuyo objetivo es ganar como grupo sin lugar a las individualidades y a la competencia desleal. Se pretende que éstos sean el espacio en el que se promueva una mirada dialógica, cooperativa y amorosa.

Page 4: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

2 101

Derechos de los animales

A través de los tiempos, se ha observado la convivencia entre los humanos y los ani-males; esto se puede notar en textos como las fábulas, códices, pinturas rupestres, normas jurídicas, preceptos religiosos, en-tre otros. Lo anterior también se puede ver en muchas civilizaciones, sobre todo, en la egipcia, la china, la hindú, la mesopotámi-ca, la fenicia, la griega, la romana, la inca, la maya y la azteca.

El trato y la consideración que el ser huma-no les da a los animales han tenido muchas connotaciones, que van desde la adoración exacerbada hasta el sacrificio de los mismos; adquieren un sentido distinto en cada ac-ción dentro de las culturas en sus diferentes ámbitos, por ejemplo, en el alimenticio, de salud, religioso, económico, de transporte, ornato y moda.

En todas las culturas, los animales le han servido al ser humano como modelo a se-guir. Al observar su comportamiento, ha adoptado técnicas para trabajar en equipo y llegar a construir espacios, medios y he-rramientas que le han permitido desarro-llar, además de sociedades, entornos en los que se mueve actualmente. También ha adquirido habilidades para poder realizar de una manera más rápida y eficiente di-ferentes actividades.

Dulce Thalía Bustos Reyes

Page 5: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

3

Al respecto, los perros, los gatos y los monos tenían un significado especial para los egipcios; los primeros eran el mejor amigo del hombre; los segundos, buenos cazadores de serpientes, ratones y otras especies indeseables dentro de los hogares, y los últimos, el mejor pasatiempo para divertir a las personas.

Por su parte, los chinos, a través de los animales, estructuraron su horóscopo; la rata, el tigre, el buey, el conejo, la serpiente, el caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los únicos que acudieron con Buda cuando había citado a todas las criaturas del mundo.

A su vez, para la cultura hindú, los animales más importantes son la vaca, la cobra, el mono y el elefante, a los cuales les ha otorgado un gran valor simbólico, al grado de convertir a algunos de ellos en sus dioses más venerados.

Mientras que en Mesoamérica, para las culturas maya, azteca e inca, el jaguar fue muy importante debido a que representaba la energía y la fortaleza; por ello, los guerreros lo utilizaban como un rasgo característico de su atuendo.

Sin embargo, en distintas épocas y por di-ferentes motivos, el ser humano, debi-do a sus creencias, ha sobrevalorado a muchas especies y, a otras tantas, estig-matizado; motivo por el cual, las ha per-seguido e incluso, exterminado. Ejemplo de lo anterior, en América, el tlacuache, el cacomixtle, el jaguar, el venado, el coyote, el burro, entre otros, están a punto de des-aparecer; esto representa una problemática importante de atender.

Preocupados por la situación antes referida, en 1824 surgió la primera Sociedad Protectora de Animales en Londres, que sirvió como base e impulso para el desarrollo y la creación de le-yes, organismos, asociaciones e instituciones que protegieran y defendieran a los animales.

Derechos de los animales

Page 6: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

En 1978, la UNESCO y la ONU, organismos de los cuales México forma parte, aprobaron la Declaración Universal de los Derechos del Animal. En ese documento, el ser humano no sólo se comprometió a asumir la res-ponsabilidad de velar, proteger, preservar y cuidar la vida, así como el bienestar de los animales, e incluso, de ser necesario, morir por ellos, sino que además, reconoció que éstos, al igual que él, tienen derechos que deben ser garantizados, como a continua-ción lo refiere el artículo segundo:

a) Todo animal tiene derecho al respeto.

b) El hombre, en tanto que especie ani-mal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de ex-plotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.

4 101

c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Por lo anterior, es nuestra obligación aten-der las necesidades de alimentación, salud y hábitat, para que los animales tengan un desarrollo pleno.

Sin embargo, día a día se observa que cons-tantemente los seres humanos quebrantan esos derechos, puesto que los maltratan al usarlos para la realización de experimen-tos, como ornato, transporte, trabajo, en-tretenimiento, alimento y como parte de su vestimenta.

Diversos estudios han demostrado que los animales tienen muchos aspectos en común con el ser humano, entre éstos, la composi-ción genética, la forma en cómo interactua-mos con los demás, así como los sentimientos y estados de ánimo. No obstante, la sociedad pone en duda la certeza de dichas conclu-siones científicas, o bien, se muestra indi-ferente al hacer caso omiso a éstas.

Aunque en diversos medios de comu-nicación se ha alertado e informado a la población respecto al peligro o las con-secuencias que conlleva el hecho de que una especie se extinga o se encuentre en riesgo de desaparecer; en muchas partes del mundo aún se siguen llevando a cabo actos denigrantes, crueles e inhumanos al torturarlos y matarlos sin escrúpulos.

Con el fin de proteger a los animales, hace tres años, España intentó prohibir las corri-das de toros; en 2014, México aprobó una ley

Page 7: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

5

Dulce Thalía Bustos Reyes

Licenciada en Letras Latinoamericanas, adscrita al Centro de Estudios de la Codhem.

Derechos de los animales

para evitar que éstos se usaran o formaran parte de las atracciones de los espectáculos circenses. Re-cientemente, a principios del 2016, Costa Rica se convirtió en el primer país en poner fin, además de la cacería deportiva, a los zoológicos.

Cabe señalar que en nuestro país, sólo algunos es-tados cuentan con leyes que protegen los derechos de los animales, entre los cuales se encuentran: Querétaro, Morelos, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua, Sonora y la Ciudad de México. A pesar de que el hombre ha creado una serie de leyes para proteger a la fauna, esto no es suficiente para salvarla, porque en la actualidad, se le sigue maltratando y exterminando.

Es preciso hacer hincapié en que debemos tomar conciencia sobre la vida de todas las especies ani-males, ya que tiene un fin primordial en nuestro entorno: forma parte del equilibrio de la naturale-za. Debemos sentirnos ofendidos cuando nos dan a conocer noticias como la muerte del gorila Bantú, o la del deceso de un bisonte.

El actuar del ser humano es incongruente e in-comprensible. Por una parte, crea normas, leyes, estatutos e instrumentos con el afán de proteger, defender y garantizar los derechos de todos; sin embargo, algunas personas, por desconocimien-to de esos preceptos, atentan contra la vida e in-tegridad de los animales; otras, exageran en la atención o cuidados hacia ellos, lo que implica también otra forma de violencia. Razonemos y actuemos al respecto.

Fuentes consultadas

Alcalá Gutiérrez, R., “El jaguar como representación del poder en Mesoa-mérica”, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2015/10/10/el-jaguar-como representacion-del-poder-en-mesoamerica, consultado en: julio de 2016.

Marchena Domínguez, J., “El proteccionismo hacia los animales”, disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/hand-le/10498/18283/El%20proteccionismo%20hacia%20los%20animales.pdf, consultado en: julio 2016.

Ramos Moreno, P., “Animales sagrados en diferentes culturas: re-ligión y magia”, disponible en: www.sinembargo.mx/06-07-2015/1401360, consultado en: julio 2016.

ONU-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Declaración Universal de los Derechos del Animal, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2009/CDFauna/pdf/II34.pdf, consultado en: julio de 2016.

Page 8: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Fundación Tamar en pro de las mujeres y los niños

Jessica Mariana Rodríguez SánchezLucero López Sánchez

6 101

La Fundación Tamar es una organización no guberna-mental enfocada en la atención de mujeres y niños, pri-mordialmente; no obstante, lo fundamental es fortalecer la integridad de la familia en general, pues a partir de la atención de casos, ha descubierto que lo importante es modificar la forma de relacionarse con el otro, esto im-plica afianzar y establecer relaciones humanas sanas en el entorno social.

La asociación surgió en enero de 2003. Martha Volrath y Catalina Becerra, fundadoras de la asociación, decidieron formarla con la finalidad de asesorar, apoyar y canalizar a las mujeres que sufren violencia, esto porque desde su experiencia consideran que en casos difíciles como éste pueden salir adelante y dignificar a la mujer. Por ello se presenta la siguiente entrevista a Yedith Trinidad directora de dicho organismo, en la que se destaca la labor compro-metida con la sociedad y en especial con las mujeres.

Jessica Rodríguez Sánchez: ¿Qué tipo de acciones realizan?

Yedith Trinidad: A lo largo de la experiencia con el trato a las personas que viven este tipo de situaciones, consi-deramos la necesidad impetuosa de que no sólo se diera el servicio de atención, sino que se implementaran ac-ciones preventivas dirigidas a los niños y a los jóvenes; esto se desarrolla de manera directa en las escuelas.

Page 9: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

7

J. R. S.:¿Cómo es el proceso de atención a las mujeres que sufren violencia?

Y. T.: Siempre hemos considerado que lo más complejo para una mujer que vive violencia es “tocar la puerta”, me re-fiero específicamente a que acepte que está siendo víctima y que se atreva a denunciar por su propio bien y el de las personas que la rodean. Una vez que se atrevió a eso, hay una ganancia, pues ya se le puede apoyar, de tal forma que po-demos darle soluciones que le permitan dignificarse. Primero, se hace un diag-nóstico general para verificar cuáles son las condiciones en las que se encuentra, si hay gravedad en el asunto, se cana-liza a las instancias correspondientes. Posteriormente, se comienza con un taller que se denomina “Diseño origi-nal”, con el que se pretende regresar la esencia a cada mujer; concienciar sobre la violencia, sus formas, y confrontar para descubrir qué tanto somos partí-cipes; este bloque permite aprender a romper el círculo de la violencia para establecer relaciones sanas. Asimismo, trabajamos con el perdón, el cual debe otorgarse a la parte afectada, no para quien maltrata, sino para ellas mismas; también se aborda el tema del desapego y vinculación, que implica soltar las re-laciones emocionales.

Uno de los bloques fundamentales es fortalecer la autoestima, esto nos ayu-dará a que descubran su valor e iden-tidad que por muchos años fueron resquebrajados, porque quizá todo el tiempo les dijeron que no servían y

Fundación Tamar en pro de las mujeres y los niños

después se dan cuenta que tienen habi-lidades, talentos y que son seres únicos y especiales, aunque también son falibles. Así, en este proceso de redescubrir su identidad, una vez que han restaurado su dignidad, se continúa con un proyec-to de vida, ellas deberán resolver qué es lo nuevo que les espera, es decir, con esas habilidades y herramientas que han descubierto y que poseen, se les in-vita a reflexionar y concienciar para que las usen a su favor. Esta técnica se com-plementa con talleres de capacitación laboral, en los cuales se les motiva a las mujeres a que sean emprendedoras, se les impulsa a generar sus propios medios de subsistencia a partir de la creación de pequeñas empresas, para lo cual, se tie-ne convenio con el Tecnológico de Mon-terrey y la Escuela de Artes y Oficios.

Otros de los programas que están ac-tualmente en la etapa de desarrollo son: “Vengan esos cinco”, “Soy auténtico” y “Bájale a la intensidad”. Además, se está por lanzar una campaña de equidad de género con universitarios, llamada “Fu-sión”, en la que se hablará sobre iden-tidad, prevención de violencia y cómo identificar algunas alertas de violencia que terminan en relaciones insanas.

Con las campañas se pretende con-cienciar quién eres tú y quién es la otra persona, bajo los tres ejes de la funda-ción: valor, valía como ser humano y fuerza interior, con la finalidad de que se pueda descubrir cuál es el propósito personal y, de esta manera, llegar a la reconstrucción de la identidad.

Page 10: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Lucero López Sánchez: ¿Qué meca-nismos emplean para el tratamiento de mujeres que sufren violencia?

Y. T.: Nosotros nos enfocamos en la atención a partir de una escucha afec-tiva. Consideramos que muchas de las razones por las que se llega a la vio-lencia es por falta de comunicación, es decir, la mediación comunitaria es una de las herramientas más impor-tantes. Si yo te escucho se puede llegar a un acuerdo, es parte de los derechos a hablar y escuchar.

Se procura generar un ambiente de confianza, un “acompañamiento” muy cálido; se les explica, depen-diendo de la situación, cuál es el caso y su gravedad, de ahí se les canali-za. Si es algo emocional, se les da un “acompañamiento” en sesiones in-dividuales y se les integra a un taller; el proceso dura de seis a ocho meses. A veces, éste es más complicado por-que se requiere hacer un cambio en el contexto social; por ejemplo, la de-pendencia económica es uno de los factores que influye en la violencia. Al término del proceso, se les hace una graduación a la que asisten sus fami-liares, y en la cual se les entrega un reconocimiento.

Corroborar que se puedan rescatar fa-milias implica para la Fundación una especie de gratitud. Lo importante es que cada mujer pueda mirar su cora-zón y que se atreva a vivir su vida.

8 101

Page 11: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

9

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Licenciada en Trabajo Social, adscrita al Departamento de Publicaciones de la Codhem.

Lucero López Sánchez

Estudiante del noveno semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Fundación Tamar en pro de las mujeres y los niños

J. R. S.: ¿Cómo impacta la participa-ción de la mujer en el entorno?

Y. T.: En la Fundación se pretende, a partir de técnicas y tratamientos, buscar el empoderamiento de la mu-jer; no obstante, no se intenta propi-ciar competencia entre los géneros, sino reconocer que ella ha ido ganan-do espacios.

L. L. S.: ¿Qué implica para la asocia-ción la Alerta de género?

Y. T.: Nosotros formamos parte del Sistema Estatal para Combatir y Erra-dicar la Violencia de Género; no obs-

tante, reconocemos que el Estado de México tiene una grave problemática con respecto a este tema, y sus ante-cedentes son históricos. Actuamos en pro de la erradicación de la violencia no sólo porque se trate de una medida gubernamental, sino que trabajamos en la prevención, pero desde un en-foque más proactivo; es decir, no ma-nejamos el discurso de “la mujer como víctima”, sino el de la “mujer capaz”. Creemos que las mujeres somos como palmeras: sus raíces, que son profun-das, crecen hacia abajo, se aferran a una roca de tal manera que las fortale-ce, y aun cuando sean azotadas por los huracanes siguen de pie.

Page 12: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

10 101

Problemáticas que afectan el proyecto de vidaRafael Chacón Villagrán

María Yolanda Ángeles Araiza

El derecho al proyecto de vida se en-tiende como la facultad de los seres humanos a que se les proteja de actos que impidan su desarrollo profesional en relación con su vocación, interés y libertad.

En este sentido, la defensoría municipal de derechos humanos de Tultitlán ha encontrado en las instituciones edu-cativas públicas del mismo municipio las siguientes problemáticas que afec-tan los proyectos de vida tales como:

decreciente rendimiento escolar, baja autoestima, apatía, autodestrucción, falta de valores y violencia escolar. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO) establece que:

la violencia escolar es un problema su-mamente complejo y, por tanto, es preci-so contemplar numerosos factores, entre los que figuran los siguientes: la necesi-dad de hacer participar a los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el res-peto de las distintas culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos humanos en el marco de un enfoque basado en los derechos humanos.

Además, se ha detectado que en la ma-yoría de las escuelas existe una mala información y un desconocimiento res-pecto de los derechos humanos, esto se debe a que los padres de familia no han inculcado valores a sus hijos desde la edad temprana, ni han establecido lí-mites, aunado a una falta de cultura de legalidad y de respeto.

Page 13: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Rafael Chacón Villagrán

Catedrático del Instituto de Estudios Superiores para la Paz y el Desarrollo.

María Yolanda Ángeles Araiza

Licenciada en filosofía por la UAEM, adscrita de la Secretaría General de la Codhem.

Fuente consultada

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), “Derechos humanos y cultura de paz”, disponible en: http://www.unesco.org/new/es/quito/education/human-rights-and-culture-of-peace/, consultado en: junio 2016.

Después de haber realizado más de qui-nientas pláticas a lo largo de tres años en jardines de niños, primarias, secundarias y preparatorias, en las que se expusieron temas como: valores y derechos huma-nos, violencia en el noviazgo, prevención de las adicciones y violencia de género, entre otros, se ha consolidado una estra-tegia de intervención ante las ya referi-das problemáticas.

En cada una de las escuelas se trabajó de forma conjunta con los alumnos, el per-sonal docente y la sociedad de padres de familia de toda la institución, con el objetivo de generar una sinergia positiva para mejorar la atmósfera escolar entre todos los actores: alumnos-maestros, maestros-alumnos, alumnos-alumnos y maestros-maestros.

Conviene subrayar que el método que se utilizó fue la cultura de la paz y los derechos humanos, el cual se compone de valores, actitudes y comportamien-tos que constituyen un sistema tri-partito que se construye entre padres, maestros y alumnos, y se refuerza con las políticas públicas del gobierno.

Ante la crisis que se presenta en las instituciones educativas, la cultura de la paz es una alternativa para solucio-nar las problemáticas que obstaculizan el derecho al proyecto de vida antes expuesto.

11Problemáticas que afectan el proyecto de vida

Los beneficios de realizar pláticas de va-lores y derechos humanos son:

1. Fomentar una educación de la no-violencia.

2. Propiciar el aprendizaje del derecho huma-no a la paz.

3. Disminuir la violencia escolar.

4. Crear una sinergia positiva para mejorar la atmósfera escolar.

5. Prevenir la violación del derecho al proyec-to de vida.

Page 14: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

12 9912 101

Luis Antonio Hernández Sandoval

Los derechos humanos en el siglo XIX

Se afianzan diversos postulados y se vis-lumbran nuevas generaciones de derechos. Nociones como la solidaridad se erigen como nuevos fundamentos de la fraterni-dad y el interés del pueblo; su denomina-dor común es el carácter social, es decir, no valen la voluntad divina o la razón del hombre, sino las exigencias del ser huma-no en sociedad.

Por su parte, la titularidad de derechos deja de tener un marcado carácter indi-vidualista; aparece junto a la persona hu-mana y el ciudadano, un nuevo sujeto de derechos sociales: los grupos y colectivos sociales (los trabajadores, las mujeres, los niños, los enfermos) que se convierten en conquistas de la lucha política por grupos y clases sociales, ejercitándose en un entorno social, encomendándose su tutela a órga-nos públicos o representantes de la persona, siendo el grupo, el marco donde se satisfa-cen los derechos.

Los derechos comienzan a ostentar ma-yor desarrollo jurídico por vías legislativa y reglamentaria; para conocer su alcance social, es necesario acudir a dichas disposi-ciones. En las constituciones, las libertades continuarán siendo derechos de primer or-den: derechos subjetivos protegidos en el orden formal por el derecho positivo.

En tanto, los denominados derechos so-ciales (educación, trabajo, seguridad, subsistencia) no alcanzan la categoría de derechos, toda vez que no son derechos subjetivos exigibles, sino normas progra-máticas orientativas, dirigidas a los poderes públicos, y desprovistas de acciones pro-cesales para su protección, cuya titulari-dad es referible a los colectivos.

La influencia teórica y filosófica se basa en los postulados de grandes pensadores so-cialistas: Henri de Saint-Simon, Charles Marx, Charles Fourier, Louis Blanc, Robert Owen. Se introducen amplios conceptos sobre las libertades y los derechos. Las pri-meras como propuestas esenciales 1. liber-

Page 15: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

1313Al pie de la letra, tus derechos

Luis Antonio Hernández Sandoval

Licenciado en derecho, Jefe de la Unidad de Seguimiento de Recomendaciones y Proyectos de la Codhem.

Fuentes consultadas

Buergenthal, T. (1996), Derechos Humanos Internacionales, México, Gernika.

Caballero Ochoa, J. L. (coord) (2009), La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexiones en torno a su 60 aniversario, México, Porrúa.

ONU (Organización de las Naciones Unida) (2006), “ABC de las Naciones Unidas”, Nueva York.

Soriano, R. (2003), Historia temática de los derechos humanos, Madrid, Editorial Mad.

UIP-OACDH (Unión Interparlamentaria y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2005), “Derechos Humanos. Manual para Parlamentarios”, Ginebra.

tad-derecho y 2. libertad-poder establecen corrientes liberales que inciden en la edu-cación de las mujeres y en los nuevos catá-logos de derechos (al trabajo, a la libre aso-ciación, al sufragio universal). Se establecen criterios del intervencionismo del Estado.

La Declaración de Derechos de 1848

Las influencias de esta etapa se reflejan en el cuerpo de esta Declaración, con claros influjos en la Declaración de Virginia, de la cual retoma: la soberanía popular, la li-bertad de religión, el derecho de reunión y asociación, la capacidad e igualdad de to-dos los ciudadanos para ejercer cargos pú-blicos, el derecho de propiedad, la igualdad ante los impuestos, la abolición de la escla-vitud, y la introducción de otros nuevos: la abolición de la pena de muerte, la libertad de enseñanza, la garantía de la deuda pú-blica, así como la primacía de los impuestos directos sobre los indirectos.

Derecho Internacional Humanitario (In-tervención humanitaria)

La creación de la Cruz Roja es el símbolo más representativo. Henry Dunant refle-ja la angustia y el sufrimiento producidos por la guerra en su obra Recuerdos de Sol-ferino. Después de dos conferencias inter-nacionales (1863 y 1864), se configura la Cruz Roja, que tiene las bases para el apoyo

internacional humanitario, el respaldo de un acuerdo internacional y la necesidad de crear una sociedad internacional.

La Liga de los Derechos Humanos

Creada en 1898, introduce en la historia, el tema de los derechos humanos. Los fun-damentos reflejaban el avanzado grado de cultura y la conciencia sobre la realidad social. Su prestigio social era reforzado al momento de que se mantenía al margen de las injusticias. Su vitalidad y continuidad permanecen hasta nuestros días. Se hizo presente en el aplastamiento del levanta-miento húngaro y la agresión de Inglaterra a Egipto en 1956; la tortura a las autorida-des francesas durante la guerra de Argelia entre 1954 y 1962; y en los crímenes con-tra la humanidad en el territorio de la an-tigua Yugoslavia.

Page 16: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

14 101

La no-violencia y el juego cooperativo Alma Verónica Villa García

Gloria María Abarca Obregón

Quiero creer en las niñas y los niños, llenos de vitalidad, quiero escucharlos y tomarlos en

cuenta, a ellos, sus opiniones y sus problemas, quiero enfrentar —con ellos— sus conflictos y

buscar salidas no violentas, quiero verlos como personas conscientes y creadoras de su propio

destino, jugadoras y participantes, no como botellas —a llenar hasta reventar—, quiero

recordar en ellos mis derechos de niño.

Frans Limpens

Violencia y no-violencia

¿Por qué es más fácil hablar de violencia que de paz y no-vio-lencia? Ciertamente, son más visibles las múltiples expresiones de violencia como las guerras, la pobreza, la marginación, los sacrificios, la discriminación, la exclusión, etcétera. No obs-tante, para contrarrestar estas acciones es necesario construir una visión diferente, una nueva filosofía que dé movimiento y ponga en acción la ruptura con los ciclos de violencia. En ese sentido, a través de la propuesta no-violenta, Gandhi decía:

La noviolencia no es una virtud monacal destinada a procurar la paz interior, sino una regla de conducta necesaria para vivir en sociedad, que asegura el respeto a la dignidad humana y permite que progrese la causa de la paz, según los anhelos más fervientes de la humanidad. La primera exigencia de la noviolencia consiste en respetar la justicia alrededor de nosotros y en todos los terrenos. No se puede ser no violento de verdad y permanecer pasivo ante las injusticias sociales.

Page 17: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

15

La no-violencia conlleva a un estado de paz, armonía y mutuo entendimiento que propicia la sana convivencia entre las personas; sin embargo, “Es nece-sario reconocer que la no-violencia es extraña a nuestras culturas. Éstas han otorgado un amplio lugar a la violencia, mientras que no han otorgado prácti-camente ninguno a la no-violencia” (Muller, 2015: 154). Implica abrir espa-cios de no-violencia como una opción para mirarnos y actuar diferente, entre las múltiples posibilidades para lograrlo se encuentran los juegos cooperativos, los cuales ayudan a entender en car-ne propia un ganar-ganar, así como a fomentar el conocimiento, el reconoci-miento y la importancia de los vínculos.

El juego cooperativo

Consiste en jugar hasta agotarse; trave-sear con quien sea, sin importar ganar o perder, en condiciones de igualdad y no discriminación; abre espacios para relacionarse; ofrece la oportunidad de realizar prácticas dialogales; es un es-pacio de reflexión y aprendizaje; una práctica de paz y una expresión para fomentar la no-violencia.

La propuesta de juegos cooperativos re-toma los lineamientos de la comunica-ción no-violenta de Marshal Rosemberg, ya que invita a observar lo que ocurre, investigar cómo nos sentimos, identi-ficar nuestras necesidades y hacer una petición para responder a la coopera-ción dentro del grupo; asimismo, los ju-gadores no compiten, sino se esfuerzan

por conseguir el mismo objetivo y, por lo tanto, ganan o pierden como grupo.

El grupo puede crear, mediante el juego, espacios en los que los miembros pue-dan conocerse más o menos en profun-didad a partir de situaciones distintas a los estereotipos de la realidad, el desa-rrollo del autoconcepto de cada persona y su afirmación como tal en el grupo, reco-nocer las propias necesidades y poderlas expresar en un clima positivo. El desa-rrollar la comunicación verbal y no-ver-bal de necesidades lo que potencia las relaciones interpersonales y el fortaleci-miento del grupo. Se desarrolla la capa-cidad de compartir (Cascón, 2004: 12).

Al jugar se comparte, se construye y, so-bre todo, se transforman los miembros y la interacción entre ellos. Se observa que la no-violencia es acción, no pasi-vidad; es creatividad, no seguir estereo-tipos de la sociedad que profundizan y multiplican la violencia; es justicia, una forma de educar para la paz.

La educación para la paz no es simple-mente oprimir a una(o)s niña(o)s que se pelean, es más: no tiene nada que ver con opresión. La agresividad es una for-ma de energía apta para diferentes usos. El/la niñ(o/a), joven o adulto tendrá que aprender a manejarla, igual que tie-ne que hacerlo con el fuego. Una(o) no puede exigir a un(a) niña(o) saber cómo manejar su agresividad sin darle posi-bilidades de experimentarlo en el juego (Limpens, 1999: 241).

Por una cultura para la paz

Page 18: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

16 101

Fuentes consultadas

Cascón, P. (2004), La alternativa del juego 1: juegos y dinámicas de educación para la paz, Madrid, Catarata.

Gandhi, K. (2000), Todos los hombres son hermanos, Salamanca, Ediciones Sígueme.

Limpens, F. (1999), La zanahoria (segunda parte). Aprehender, México, Acción Pro Educación en Derechos Humanos A. C.

Muller, J. M. (2015), La no violencia como fi losofía y como estrategia, disponible en: http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2538.htm, consultado en: noviembre de 2015.

Alma Verónica Villa García

Estudiante de doctorado en educación para la paz y la convivencia escolar de la Universidad

Autónoma Indígena de México.

Gloria María Abarca Obregón

Doctora en estudios internacionales de paz, desarrollo y confl icto de la Universidad Jaume I, Castellón, España.

Coordinadora de DEEP México y Latinoamérica.

En suma, es experimentar y crear una cultura de paz y no-violencia, en la que las acciones son visibles a tra-vés de movimientos de resistencia, desobediencia civil, campañas no-violentas, empoderamiento pacífi co, prácticas dialogales, juegos coopera-tivos, entre otras que han comenzado a interconectarse a través de redes y con ello, multiplicarse y hacer una fi -losofía de vida.

El cambio principal no se produce en los que nos rodean, proviene primeramente de uno mismo, en que cada uno ofrezca espacios de paz en la casa, en el trabajo o en la escuela. Ofrecer oportunidades, por ejemplo, en centros educativos para que los estudiantes tengan contacto con espacios diferentes a los de violen-cia, a través de los juegos cooperati-vos, práctica que posibilita una visión diferente a la que somete los espirales de violencia directa, cultural y estruc-tural del medio que los rodea. Es per-mitir una mirada cooperativa, inclusiva, dialógica, pero sobre todo, compasiva y amorosa. No se puede transformar el ser humano si no tiene espacios y opor-tunidades para ello, si no tiene opciones de una visión diferente, de una fi losofía para la no-violencia o un espacio para llevar a cabo los principios de la paz.

Page 19: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

DH Magazine, año 9, número 101, septiembre 2016 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/20/16.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280.

Baruch F. Delgado CarbajalPresidente

Ariel Pedraza MuñozDirector del Centro de Estudios

Zujey García GascaEditora

Jessica Mariana Rodríguez SánchezAsistencia editorial

Dulce Thalía Bustos ReyesCorrección de estilo

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Dulce Thalía Bustos Reyes Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Lucero López SánchezRafael Chacón Villagrán

María Yolanda Ángeles AraizaLuis Antonio Hernández Sandoval

Alma Verónica Villa García Gloria María Abarca Obregón

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Se terminó de imprimir en septiembre de 2016, con un tiraje de 2000 ejemplares, en Reproducciones Instantáneas, S.A. de C.V., Av. Ándres Quintana Roo sur núm. 511, colonia Francisco Murguía, Toluca, Estado de México. C.P. 50130

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Page 20: A , Los derechos humanos en el siglo P La no-violencia y ... · caballo, el cerdo, el perro, la cabra, el gallo y el dragón son los que lo integran. Se cree que estos fueron los

Codhem TV ahora en

¡La televisión de losderechos humanos!