a los demás sólo en - usta

21
A los demás sólo en parábolas…(Lc 8,10b) La parábola de la dracma perdida en la enseñanza de Jesús de camino a Jerusalén según san Lucas. Elaborado por: Hermana Rosa Helena Rodríguez Rincón O.P.

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A los demás sólo en

parábolas…(Lc 8,10b)

La parábola de la dracma perdida en la

enseñanza de Jesús de camino a Jerusalén

según san Lucas.

Elaborado por: Hermana Rosa Helena Rodríguez Rincón O.P.

Contenido

• I. La sección de las parábolas en el evangelio de Lucas

• II. Problemáticas de la comunidad lucana detectadas a partir de lasparábolas de Jesús en su subida a Jerusalén

• III. Exegesis de la parábola de la dracma perdida

• IV. Iluminación pastoral

I. La sección de las parábolas en el

evangelio de Lucas

“…he decidido yo también, después de haber investigado

diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden,

ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que

has recibido” (Lc 1,3-4).

Teófilo

“Amado de

Dios”

Personaje

histórico

Personaje

simbólico

Esquema del Evangelio de Lucas

Prólogo (Lc 1,1-4)

I. Presentación de Jesús (Lc 1,5-4,13)

II. Actividad de Jesús en Galilea (Lc 4,14-9,50)

III. Viaje a Jerusalén (Lc 9,51-19,28)

IV. Actividad de Jesús en Jerusalén (Lc 19,29-21,38)

V. Pasión y resurrección de Jesús (Lc 22,1-24,49)

Epílogo: despedida de Jesús (Lc24, 50-53)

1.1. Estructura del evangelio de Lucas

• Delega responsabilidades a sus discípulos:

el envío de los setenta y dos discípulos a la misión (Lc 10,1).

• Corrige de forma personal a los discípulos (Lc 9,55).

• Enseña por medio de parábolas: el buen samaritano (Lc 10,29-37), el grano de mostaza (Lc 13,18-19)…

• Corrige a fariseos y legistas: (Lc 11,37-54).

• Predica con ironías: la lámpara (Lc 11,36-37).

• Enseñanza sólo a los discípulos: Parábola del amigo inoportuno (Lc 11,5-8); la manera de orar

(Lc 11,2-4). Estar preparados para la vuelta del Señor (Lc 12,35-47).

• Confronta a los seguidores: (Lc 9,57-61).

• por medio de gestos, de milagros: curación en sábado de una mujer encorvada (Lc 13,10-17).

1.2. Tipo de enseñanza en la subida de Jesús a Jerusalén

Parábolas (Lc 9,51-19,28)

1. Lc 10,29-37

El buen samaritano

2. Lc 11,5-8

El amigo inoportuno

3. Lc 12, 16-21

El rico insensato

4. Lc 12, 35-38

Los servidores vigilantes.

5. Lc 12, 39-40

El amo de la casa

6. Lc 12,41-48

El administrador y los siervos culpables.

7. Lc 13,6-9

La higuera estéril

8. Lc 13,18-19

El grano de mostaza

9. Lc 13,24-30

La puerta estrecha

10. Lc 14, 15-24

La gran cena

11. Lc 14,34-35

La sal

12. Lc 15, 4-7

La oveja perdida

13. Lc 15,8-10

La dracma perdida

14. Lc 15,11-32

El hijo prodigo

15. Lc 16,1-8

El administrador infiel

16. Lc 16,19-31

El rico malo y el pobre Lázaro.

17. Lc 18,1-8

El juez inicuo y la viuda inoportuna

18. Lc 18, 9-14

El fariseo y el publicano

19. Lc 19,11-27

Las minas

Jesús enseña

por medio de

parábolas

II. Problemáticas de la comunidad lucana

detectadas a partir de las parábolas de Jesús

en su subida a Jerusalén

• Carácter pedagógico de la subida de Jesús a Jerusalén.

• Las parábolas se convierten en un ejemplo provocador de un

comportamiento que tiene que distinguir a las comunidades

cristianas.

• Las parábolas evidencian algunos aspectos de la vida cristiana

que se fueron debilitando en las primeras comunidades.

Algunas problemáticas detectadas a

partir de las parábolas• Exclusión de aquellos que no provienen del judaísmo;

• imposibilidad de algunos para reconocer en Jesús su divinidad;

• diferencias entre los miembros de la comunidad por la acumulación de bienes

• una espera del Señor de forma pasiva y cierto desinterés al no ver su cumplimiento;

• abuso del poder de los líderes o responsables de las comunidades;

• regreso a prácticas anteriores;

• infidelidad e inestabilidad frente al mensaje evangélico;

• indecisión para seguir a Cristo;

• actitudes de dureza contra los publicanos y pecadores que hacen parte de la comunidad;

• murmuraciones;

• debilitamiento de la fe;

• prepotencia de aquellos que se creían justos y despreciaban a los demás.

III. EXEGESIS DE LA PARÁBOLA DE

LA DRACMA PERDIDA

Contexto

Capitulo 15 parábolas de la misericordia

• La oveja perdida (Lc 15,4-7)

• La dracma perdida (Lc 15,8-10)

• El hijo prodigo (Lc 15,11-32)

Estas parábola responden ante la critica de los

Fariseos y escribas por la actitud de acogida

de Jesús a los publicanos

y pecadores (Lc 15,1-3).

3.1. La dracma• Moneda griega

• Peso 3,5 (gms) de plata

• Equivalente a un denario, moneda romana

• Salario de una jornada de trabajo

• Posiblemente con este valor se podría adquirir un pequeño cordero

• Influencia de la cultura helenística 332 a. C.

• Revela elementos de la economía de palestina (monedas griegas, romanas y palestinas)en el siglo primero.

• Lucas es el único evangelio que hace referencia a esta moneda

• Como prenda, hace parte del velo de la mujer, es la dote de la mujer, ni en la miseriase desprenden de ellas. Lo porta el dia de su matrimonio. Era una mujer pobre.

• Puede brindar elementos sobre el autor del tercer evangelio

3.1.1. La dote

• Según la cultura palestina es la provisión del padre a su hija.

• Representa la herencia paterna.

• Le pertenecen a la mujer pero el hombre es quien la administra.

• En caso de la muerte del esposo la mujer tiene derecho a reclamar

su dote y llevarla aun nuevo matrimonio.

3.2. La mujer3.2.1. Algunas características según la cultura palestina del tiempo de Jesús.

• Era comprada (contrato matrimonial).

• Siempre dependía de alguien.

• Era tratada como una menor de edad.

• Su sitio era en la casa y debía ocuparse de los hijos y el hogar.

• Debía aceptar que su marido compartiera su afecto con otras mujeres.

Tenia ciertos derechos:

- El esposo debía concederle lo necesario para sus necesidades, debía darle un dinero en efectivo.

- Tenia derecho a una dignidad.

- No podía ser repudiada por cualquier motivo. El contrato matrimonial le daba seguridad y

estabilidad.

- Cuando era viuda o divorciada podía adquirir autonomía.

3.2.2. Algunos elementos encontrados en la parábola sobre la mujer

• La mujer es la protagonista del relato

• Manifiesta un gran interés por la dracma perdida

• Emplea los recursos que tiene a su alcance para buscar la dracma

• Posibles estados de vida de la mujer: casada, viuda, soltera, divorciada

• La alegría que experimenta y comparte permiten reconocer el valor que tenia

para ella

• Los encuentros fraternos se realizaban con personas del mismo genero

3.3. La lámpara

• Existía diversidad de lámparas

• Eran puestas sobre un candelero o candelabro

• Tienen un papel importante en la vida griega, como en el mundo judío

• Encender la lámpara, es la primera acción de la mujer quien la emplea para

buscar la dracma.

• En pleno día es la que da luz al interior de la casa

3.4. La casa

Posibles características de una casa palestina pobre en tiempo de Jesús

• De una sola pieza donde se tenia todo

• Sin ventanas o muy escasas

• Si chimenea

• Los pisos eran de tierra

Según estas características se comprende la oscuridad en el interior de lavivienda, así fuera de día para buscar algo era necesario el empleo de la lámpara

3.5. Diez - uno

Diez Uno

- Cifra redonda

- Puede contener una simbología

(plagas, mandamientos, cuernos)

- Mantiene la memoria del pueblo

- Numero de la comunidad

- Cantidad de personas para la liturgia

en la sinagoga

- Cifra de la acción humana

- Múltiples experiencias de Israel con

Dios

- No significa mezcla, ni eliminación

de las diferencias individuales

- Pluralidad

- Unicidad

3.6. Método la inclusiónA “O, ¿qué mujer que tiene diez dracmas, si pierde una (8a),

B no enciende una lámpara y barre la casa (8b)

C. Y busca cuidadosamente hasta que la encuentra? (8c)

B’ Y cuando la encuentra, convoca a las amigas y vecinas y les dice: (9a.)

A’ "Alegraos conmigo, porque he hallado la dracma que había perdido."(9b)

Colofón“Pues os digo que, del mismo modo, hay alegría entre los ángeles de Dios por un

solo pecador que se convierta” (Lc 15,10).

Contrastes

- Pierde – halla - Individual – colectivo

- Tristeza - alegría - Dracmas - dracma

La parábola de la

dracma perdida,

evidencia la actitud de

misericordia que se

debía tener con los que

eran considerados

pecadores.

IV. ILUMINACIÓN PASTORAL

A partir del texto se genera una reflexión.

Presentación de los nuevos excluidos en la sociedad desde los

documentos de la Conferencia de Aparecida (2007) y la encíclica

Laudato Si´ (2015).

Los nuevos excluidos

… fijamos nuestra mirada en los rostros de los nuevos excluidos: los migrantes,

las víctimas de la violencia, desplazados y refugiados, víctimas del tráfico de

personas y secuestros, desaparecidos, enfermos del VIH y de enfermedades

endémicas, toxicódependientes, adultos mayores, niños y niñas que son víctimas

de la prostitución, pornografía, y violencia o del trabajo infantil, mujeres

maltratadas, víctimas de la exclusión y el tráfico para la explotación sexual,

personas con capacidades diferentes, grandes grupos de desempleados/as, los

excluidos por el analfabetismo tecnológico, las personas que viven en las calles

de las grandes urbes, los indígenas y afroamericanos, campesinos sin tierra y los

mineros. La Iglesia, con su pastoral social, debe dar acogida y acompañar

a estas personas excluidas en los ámbitos que correspondan (DA, 402).

A la Facultad de Teología en cabeza de Fray Franklin Buitrago.

A los docentes de Sagrada Escritura y demás áreas de Teología.

Al semillero Bíblico: De las lenguas bíblicas a los métodos

exegéticos.