a.- la manipulaciÓn de evidencias en...

22
1 CAPÍTULO III “EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS” A.- LA MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN GENERAL : Con el objeto de preservar en óptimas condiciones la evidencia que ha sido recogida en el Sitio del suceso, es importante que el personal de Carabineros que realiza esta función, adopte las medidas básicas y necesarias para lograr tal objetivo, de acuerdo a como se detalla: a.- Las evidencias deben manipularse lo menos posible, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de las mismas. b.- Tratándose de objetos susceptible de contener huellas dactilares, éstos se deben manipular, tomándolos de aquellos lugares, que por su naturaleza, no permiten soportar huellas papilares en condiciones de ser estudiadas con fines identificativos. En el caso de un vaso por ejemplo; ha de tomarse del borde superior e inferior, utilizando los dedos pulgar e índice de la mano previamente enguantada, o bien desde sus paredes internas, introduciendo los dedos en el vaso. En el caso de un trozo de vidrio, se tomará de los bordes y nunca de las caras planas. En una botella, se asirá del extremo del gollete o se colocará extremo y base entre las manos. c.- Cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos, fibras textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la

Upload: buimien

Post on 29-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO III “EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS”

A.- LA MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN GENERAL:

Con el objeto de preservar en óptimas condiciones la evidencia

que ha sido recogida en el Sitio del suceso, es importante que el personal de

Carabineros que realiza esta función, adopte las medidas básicas y necesarias para

lograr tal objetivo, de acuerdo a como se detalla:

a.- Las evidencias deben manipularse lo menos posible, para

evitar la alteración, contaminación o destrucción de las mismas.

b.- Tratándose de objetos susceptible de contener huellas

dactilares, éstos se deben manipular, tomándolos de aquellos lugares, que por su

naturaleza, no permiten soportar huellas papilares en condiciones de ser estudiadas

con fines identificativos.

En el caso de un vaso por ejemplo; ha de tomarse del borde

superior e inferior, utilizando los dedos pulgar e índice de la mano previamente

enguantada, o bien desde sus paredes internas, introduciendo los dedos en el vaso.

En el caso de un trozo de vidrio, se tomará de los bordes y nunca

de las caras planas.

En una botella, se asirá del extremo del gollete o se colocará

extremo y base entre las manos.

c.- Cuando se deban recoger indicios pequeños, como

proyectiles, pelos, fibras textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la

2

mano, en atención a que la utilización de otros objetos (pinzas) pueden dañarlos por

la presión que ejercen en el indicio.

d.- Los indicios recogidos se guardarán separadamente en

frascos limpios o en sobres de papel, colocándole de inmediato el rotulado sobre el

embalaje, indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes que tiendan

a su perfecta individualización.

e.- Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de

cada una de las evidencias, pues parte de ellas se consumen en el análisis de

laboratorio.

f.- En ocasiones se recolectan evidencias que requieren un

parámetro conocido para su comparación y examen, como por ejemplo, la recolección

de cabellos, que requiere muestras testigos de la víctima o del o los sospechosos.

g.- La evidencia debe ser tratada y embalada aisladamente, con

el objeto de evitar contaminación, transmisión de material u otra alteración en la

misma, que dificulte su análisis posterior.

h.- Lo más importante a considerar en la manipulación de

evidencias, es la salud e integridad física del individuo, por lo que, para trabajar,

deben considerarse aspectos tales como: peligros o riesgos, elementos de

seguridad, condiciones del lugar de trabajo (demoliciones, incendios, derrames,

fosas) y elementos con el que se esta trabajando (cadáveres, sustancias químicas,

biológicas, etc.).

i.- Se debe tener presente que los riesgos de infección por

agentes microbiológicos, se produce por inhalación, ingestión, contacto directo a

través de la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.

3

j.- El riesgo de infección por animales se produce por

inhalación de polvo contaminado con desechos de los animales o pelos,

mordeduras, rasgaduras, etc.

k.- El riesgo de infección por agentes químicos se produce por

ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias

tóxicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas.

l.- Por lo tanto, según sea la naturaleza del trabajo, se

emplearán elementos protectores tales como anteojos protectores, mascarillas,

máscaras antiputrefacción, guantes desechables, vestimentas y calzado adecuado,

casco de seguridad y traje de bioseguridad entre otros.

- Uso de elementos de seguridad en el trabajo del sitio del suceso -

4

B.- EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS.

B.1.- CONCEPTOS PREVIOS:

a.- DACTILOGRAMA: Se denomina así, a la porción de la capa

córnea del tejido epidérmico, obrante en la cara interna de la 3ª falange de los dígitos

de la mano. Este puede ser clasificado en; “natural”, conjunto de crestas papilares y

surcos interpapilares, obrantes en las yemas digitales, o en “artificial”, impresión, calco

o estampado del dactilograma natural en un soporte.

A su vez, el dactilograma artificial se divide en tres grupos de

crestas papilares, que en conjunto, permite discriminar entre una impresión apta con

fines identificativos, de otro que no lo es. Estas regiones son:

a.1.- REGIÓN BASILAR: Esta comprendida por todo el

sistema de líneas obrantes bajo el apéndice o cola descendente y prolongación de la

misma.

a.2.- REGIÓN MARGINAL: Esta comprendida por todo el

sistema de líneas existentes sobre el apéndice o cola y la rama ascendente o su

prolongación.

a.3.- REGIÓN NUCLEAR: Esta comprendida por todas las

líneas encerradas entre la rama ascendente y su prolongación imaginaria y de la rama

descendente y su prolongación imaginaria.

Además, podemos encontrar, lo que se denomina DELTA,

que es una figura triangular o en forma de trípode que puede asemejarse a la forma

de la letra griega Delta. Esta se encuentra conformada por una rama ascendente,

una rama descendente y un apéndice o cola, permitiendo, dichas líneas, dividir el

5

dactilográma en las tres regiones ya citadas.

Ahora bien, las impresiones dactilares deberán ser

encuadradas en base a un sistema dactiloscópico, basado en las siguientes normas

“se tendrá en cuenta la presencia o no de delta; en caso afirmativo hay que averiguar

en qué cantidad y en qué posición se encuentran, con relación al observador” y atento

a ello, se fijó la denominación de los cuatro tipos patrones o tipos fundamentales de

clasificación, a saber:

a.4.- ARCO: Todo dactilograma carente de delta.

a.5.- PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que posee

uno, dos o más deltas a la derecha del observador.

a.6.- PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que posee

6

uno, dos o más deltas a la izquierda del observador.

a.7.- VERTICILO: Todo dactilograma que posee uno, dos o

más deltas opuestos.

Por lo tanto, el carabinero enfrentado a una huella dactilar

latente revelada, a una impresión dactilar, sea detectada en el sitio del suceso o

mediante la toma de ella, deberá cerciorarse, que ésta presente las regiones básicas

para su estudio con fines identificativos, es decir, que presente, por sobre todo, como

condición indispensable, la región nuclear completa, es decir, toda la zona

7

comprendida por los brazos de los deltas en caso de haberlos o en su defecto, la zona

más central de la huella, luego, que presente la región basilar y marginal y por su

puesto los deltas.

Confirmada la calidad de la huella, con fines identificativos,

se procederá a su levantamiento, embalaje y rotulado, para su estudio comparativo

posterior, apoyado por la Sección Laboratorio de Criminalística de Carabineros de

Chile o por el Registro Civil e Identificación, de las diferentes localidades donde

presten sus servicios.

B.2.- HUELLAS DACTILARES LATENTES.

Las huellas dactilares latentes son la reproducción involuntaria

que deja la yema de los dedos en los diferentes soportes u objetos que se manipulan o

tocan. Son sin duda, las huellas más difíciles de encontrar, por cuanto no se

manifiestan al exterior. Las huellas dactilares latentes se hacen visibles con el

propósito de ser preservadas, clasificadas y comparadas.

Para revelar una huella latente, se utilizan reactivos de gran

adherencia a la humedad (hidroscópicos), como el carbonato de plomo (polvo color

blanco)y el negro de humo (polvo color negro), los que se utilizan en contraste con el

color del soporte.

En la mecánica de revelado de huellas dactilares latentes, lo

primero que debemos considerar es el soporte, por lo tanto el Carabinero deberá, en la

inspección ocular, detectar las superficies que son idóneas para contener una huella

dactilar, para luego, sólo sobre esas superficies realizar el trabajo de búsqueda y

revelado. Al respecto, debemos tener presente lo siguiente:

8

SOPORTE: Es toda superficie donde se encuentra una huella

dactilar latente, el cual, para ser idóneo, debe cumplir con la particularidad de ser liso,

impermeable y de un tamaño adecuado para contener un dactilograma (vidrios,

maderas lacadas o pulidas, porcelana, etc.). Estos soportes los podemos clasificar

en:

SOPORTE MOVIL: Son los objetos fáciles de transportar.

(trozos de vidrio, vasos, botellas).

SOPORTES FIJOS: Son todos aquellos que no se pueden

transportar, ya sea por su volumen, peso o tratarse de inmuebles. (ventanal, muebles

de gran tamaño, etc).

Luego, siguiendo la mecánica anterior, usando un pincel de fibra

de vidrio o pelo de camello, se espolvorea, sobre la superficie escogida, pequeñas

cantidades de reactivo, deslizándolo suavemente en un solo sentido. Si se revela una

huella, se procederá, con el mismo pincel, a eliminar por barrido suave, todo reactivo

que se encuentre alrededor del dactilograma, incluso en los surcos interpapilares.

Finalmente, la huella revelada debe ser fijada fotográficamente,

de lo general a lo particular (ubicación, del mueble donde fue hallada, en sitio del

suceso), de lo particular al detalle (fijación de la superficie del mueble propiamente

tal) y del detalle al mínimo detalle (acercamiento de la huella revelada).

9

a.- LEVANTAMIENTO:

Para su levantamiento, se emplea el sistema del papel adhesivo

transparente o con fondo que contraste con el color del polvo utilizado; la operación

consiste en cortar un trozo de adhesivo, situándolo sobre la huella ya revelada,

haciéndose presión sobre el adhesivo, con el objeto de lograr su completa extracción y

evitar la presencia de partículas de aire entre la superficie y el scotch. Posteriormente,

se procede a desprenderlo suavemente y finalmente se pega sobre un trozo de vidrio o

plástico, con fondo que contraste con el polvo utilizado, quedando en condiciones de

ser manipulada.

- Levantamiento en soportes fijos -

10

- Levantamiento en soportes móviles

Una vez revelada la huella dactilar, se fijará por medio de cinta

adhesiva adecuada, procediendo de la forma descrita precedentemente.

b.- EMBALAJE:

Una vez que el Carabinero investigador haya revelado y

levantado huellas dactilares latentes, las procederá a depositar en un sobre de papel,

bolsas de polietileno o cajas de vidrio.

Cuando se trate de soportes móviles, serán depositados con el

11

mayor cuidado posible, a fin de evitar cualquier daño o roce; estos soportes no

deberán estar expuestos a fricciones del material envolvente. Es un grave error

envolver soportes que probablemente contengan huellas dactilares, tales como vidrios

o vasos. El embalaje varía, dependiendo de las características de las evidencias y el

ingenio del manipulador.

Así, los vidrios deberán ser depositados en cajas de madera o

cartón, en posición vertical y sujetos con tarugos en los cuatro costados o extremos.

Las armas de fuego cortas y armas blancas, se depositarán en

una tabla o cartón, fijados con cuerdas, haciéndolas pasar por orificios hechos en el

mismo depósito.

Las botellas, jarros y similares, se colocarán con cuidado en una

jaula, caja de madera o cartón, evidencias que se fijarán por los extremos, gollete y

parte inferior.

c.- ROTULADO:

Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder

diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo contener los

siguientes datos:

1.- Número de documento con que se relaciona.

2.- Lugar, fecha y hora que se recogió.

3.- Cantidad y tipo de evidencia levantada.

4.- Técnica empleada en la recogida.

5.- Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser

entregada al Tribunal respectivo.

6.- Grado y nombre de quien recogió la evidencia.

12

7.- Cualquier otro dato de interés.

d.- TRASLADO:

Los objetos que sea necesario trasladar para su estudio en

laboratorio, a la Unidad Policial, o al Tribunal, serán trasladados lo más pronto posible

y en condiciones de máxima seguridad, garantizando la integridad del embalaje y

conservación de la evidencia. Los objetos serán transportados en condiciones de baja

temperatura, evitando exponerlos al polvo, sol y lluvia.

e.- INTERROGANTES PERICIALES:

1.- Establecer la existencia de huellas dactilares latentes en los objetos o soportes

remitidos.

2.- Clasificación de las huellas dactilares reveladas en los diferentes soportes.

3.- Estudio de cotejo y comparación con las fichas dactilares de los sospechosos.

4.- Establecer la identidad de él o los autores del delito, por medio de las huellas

encontradas.

Presentación al final de la clase

13

B.3.- IMPRESIONES DACTILARES

Las huellas dactilares visibles, coloreadas, son aquellas que

deja una persona cuando sus dedos se encuentran impregnados con sustancias de

color (pintura, betún, tiza, sangre, etc.), al tocar o manipular objetos.

De igual manera, las huellas digitales visibles en relieve, son las

que quedan al tomar objetos semi-blandos, como la cera, masilla, plasticina, etc. En

estos casos se produce un verdadero molde de la huella dactilar.

a.- LEVANTAMIENTO:

En primer término, estas huellas deben ser fijadas

fotográficamente, colocando una huincha milimétrica en la parte inferior de la huella.

Frente a este tipo de indicios, no se debe aplicar polvos

reveladores de huellas dactilares latentes, debido a que la sustancia que hace visible

la huella, absorbe completamente el polvo revelador, quedando un gran manchón

del polvo aplicado.

- Levantamiento en soportes móviles:

Vidrios, herramientas, vasos etc. En estos casos el

lavantamiento del soporte se debe realizar con cuidado, tomándolo de los costados y

bordes, a fin de no destruir la huella dactilar.

- Levantamiento en soportes fijos:

Pared, caja fuerte, etc. En estos casos sólo se deberá fijar

14

fotográficamente la huella en su tamaño real y posteriormente describirla, indicando

su posición, ubicación, cantidad y características generales.

c.- EMBALAJE:

La evidencia se depositará en una caja, donde deberá quedar

estático, sin roces ni fricciones, evitando de esta forma dañar o contaminar la huella.

d.- ROTULADO:

Debe contener la misma información ya vista anteriormente.

e.- INTERROGANTES PERICIALES:

Las mismas señaladas respecto a las huellas dactilares

latentes.

B.4.- TOMA DE IMPRESIONES DACTILARES EN PERSONAS

VIVAS Y MUERTAS.

Este tema reviste gran importancia en el sistema dactiloscópico.

De la nitidez con que se obtengan las impresiones dactilares, dependerá la correcta

aplicación de la clasificación y subdivisión correspondiente y con ella la identidad del

sujeto sospechoso de ser el autor del hecho. Es importante recordar, que por

razones de seguridad personal, el funcionario que realice tal operación, debe hacerlo

sin portar armamento.

15

Los elementos necesarios para la toma de impresiones

digitales son los siguientes:

a) Una planchuela de metal bien pulida.

b) Un rodillo de caucho.

c) Tinta litográfica (de imprenta).

d) Una tablilla para apoyar las fichas en el acto de la toma de impresión.

e) Una ficha decadactilar.

- Implementos para toma de impresiones -

En presencia de una persona que ha de ser identificada

dactiloscópicamente, el Carabinero debe empezar por observar las manos. De esta

primera operación deriva el procedimiento a seguir y las medidas a adoptar, para

que las impresiones digitales que se obtengan sean nítidas. Son cuatro los casos

que pueden presentarse luego de esta observación:

a.- Los dactilogramas en condiciones normales

16

En este caso, dactilogramas normales, sólo basta indicar al

sujeto que se lave las manos antes de empezar a entintar los dedos. El lavado de

las manos, tiene por objeto eliminar todo vestigio de transpiración que incida sobre la

uniforme impresión y adhesión de la tinta.

b.- Los dactilogramas con callosidades

Este agente extraño conspira contra la nitidez de la impresión a

tomar. Bastará pasar suavemente una piedra pómez con jabón sobre las durezas,

hasta eliminarlas, para que previo lavado, sus dedos estén en condiciones de ser

entintados.

c.- Los dactilogramas están afectados por estigmas

profesionales

Hay que proceder en diversa forma: si se trata de obreros de la

construcción, bastará frotar suavemente su epidermis con una piedra pómez, para

que desaparezcan de sus dedos los desprendimientos de su piel; si son obreros

industriales que trabajan con ácidos por ejemplo, su epidermis aparecerá tan

gastada que sólo habrá que indicarles que laven sus manos evitando el uso de la

piedra pómez o cepillo, porque terminarían por hacer desaparecer el escaso relieve

que presentan sus crestas papilares. Acto seguido, se procede al entintamiento.

d.- Los dactilogramas presentan alteraciones de origen

17

patológico

Es estos casos, hay que proceder de acuerdo con las

características de la alteración, ya que no se puede eliminar, por medio de

procedimientos manuales, lo que ha resistido al tratamiento terapéutico.

Así tenemos el caso de manos que exteriorizan afecciones

hepáticas, con desprendimientos escamosos de la piel y abundante acuosidad;

otras afectadas del mal de meleda, ostentando toda su superficie cubierta de

cavernas que destruyen el dibujo papilar; otras muy raras por cierto, que

traduciendo un mal desconocido se presentan enteramente cubiertas por una

callosidad que elimina los detalles papilares y la sensibilidad táctil. En todos estos

casos los resultados obtenidos dependen pura y exclusivamente, de la experiencia y

habilidad del operador.

Seguidamente, continuando con el proceso de toma de

impresiones digitales, el operador debe depositar una pequeña porción de tinta de

imprenta sobre la planchuela de metal; luego, sujetando la planchuela con una mano

y el rodillo con la otra, se procederá a esparcir uniformemente la tinta por toda la

superficie de la primera, para lo cual, siempre se mantendrá la planchuela rodando

sobre su eje, y el rodillo esparciendo la tinta en una sola dirección, de arriba hacia

abajo.

18

Acto seguido, con la planchuela, se procede a entintar la

tercera falange de los dedos de la persona a identificar, para lo cual, tomando

primero su mano derecha y luego la izquierda, se empezará a entintar el dedo pulgar

para continuar con los demás, uno a uno, tomándolos suavemente, pero

dominándolos, para situarlos bajo la planchuela, a la que se le dará ligeros

movimientos giratorios, que tendrán por finalidad teñir completamente y en forma

pareja la yema del dedo, desde el pliegue interfalángico, hasta la proximidad de la

uña por un lado, y desde el borde lateral izquierdo hasta el derecho, de la tercera

falange, comprometiendo todo el dactilograma.

Posteriormente, el Carabinero procederá a doblar la ficha

decadactilar por su parte media y sin mancharla, la apoyará sobre la tablilla, que

sostiene en su mano izquierda, dejando a la vista los casilleros correspondientes a

la mano de la persona a identificar.

19

A continuación, dando la espalda a la persona a identificar, con

sus dedos pulgar y medio, el Carabinero procede a tomar el dedo pulgar de la mano

derecha del primero, a la altura del segundo pliegue interfalángico, obteniendo de

esta forma, el control de la movilidad de su mano. Acto seguido, procederá a tomar

la impresión en el casillero correspondiente a la ficha, apoyando el dedo del sujeto,

lateralmente, haciéndolo rodar hasta alcanzar el lado opuesto del mismo, teniendo el

Carabinero, la precaución de presionar suavemente con su dedo índice, sobre la uña

del individuo, asegurando de esta manera que en el proceso de rodado se impriman

todas las líneas dactilares de la parte superior del dactilograma. Posteriormente,

para efectuar la toma de la mano izquierda, el Carabinero se situará junto a la

persona a identificar.

- Mano derecha - - Mano izquierda -

Para que la ficha decadactilar obtenida no se borronee, porque

la tinta de impresión se halla fresca, sólo es esos casos, se le aplicará talco.

20

Cada vez que se confeccione una ficha decadactilar, es

importante consignar, en una relación aparte, en especial cuando se trate de

cadáveres o personas vivas sin portar su cédula de identidad, los siguientes datos:

fecha y lugar en que se efectuó el levantamiento, sexo, edad aproximada, nombre

número de cédula de identidad, fecha de nacimiento y nombre de los padres cuando

corresponda, Nº de Parte con que la Unidad Policial informó al Tribunal, Nº de Oficio

con que la Unidad Policial remitió el cadáver al Servicio Médico Legal.

B.5.- PROCEDIMIENTOS DIRECTOS PARA LA TOMA DE

IMPRESIONES DIGITALES A CADÁVERES.

Son todas aquellas acciones que debería practicar el

Carabinero, directamente sobre aquellos cuerpos de personas que murieron por

causas naturales, por vejez, ataque cardíaco, accidentes, etc., y hasta cierto tiempo

prudencial después de que ocurrió el deceso.

Este procedimiento consiste en la limpieza e higiene de los

pulpejos digitales, entintado específico de ellos y la toma de las impresiones. En

esta oportunidad se rodará la tablilla con la ficha decadactilar y no el dedo del

occiso.

Cuando el cadáver por ciertas circunstancias especiales ha

21

adquirido cierta rigidez, se practicará masajes en las zonas a estampar, lográndose

así devolver la elasticidad normal de las mismas.

B.6.- PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

DIGITALES A CADÁVERES

Son todas aquellas acciones de carácter mecánico, físico o

químico que se aplican sobre cualquier cadáver, con la finalidad de identificarlos.

Mayormente se efectúa en cadáveres de ahogados, quemados

parcialmente y cuerpos putrefactos.

Cuando la muerte es por inmersión o ahogamiento, se verá que

los dígitos de manos y pues presentarán grandes rugosidades que dificultan la

obtención normal de las impresiones digitales, para subsanar estos hechos se

procederá a inyectar parafina líquida o aire, por medio de una aguja hipotérmica, en

la zona afectada y por debajo de las uñas.

Si los dígitos del ahogado estuvieran muy dañados por la

22

acción del choque sobre rocas o mordeduras de peces, es decir, que se observe una

destrucción total del tejido epidérmico de los dígitos, se procederá a tomar las

impresiones directamente desde el tejido dérmico, ya que su conformación es igual

al anterior, pero con la precaución de efectuar un tenue secado de la zona, previo al

minucioso entintamiento, a fin de evitar el empastamiento y la falta de nitidez, ya que

la dermis presenta muy poco relieve.

Por otra parte, si el cadáver presentara los dígitos con desgaste

mayor al normal, sea por razones de trabajo, producto de agentes corrosivos p

momificación, se procederá al procedimiento especial de extracción de dedales.