a la guerra de crimea entre los aliados (turquía, gran...

6
104 REVISTA EJÉRCITO N. 834 OCTUBRE 2010 La Guerra de Crimea es uno de esos con- flictos prácticamente olvidado por la historia de las naciones implicadas y, salvo en círcu- los especializados, casi desconocido en las que no tuvieron una participación directa. Es- te podría ser el caso de España. Muchos amantes del séptimo arte recordarán algunas de las películas dedicadas a la famosa carga de la Brigada Ligera en Balaclava, pero muy pocos sabrían nombrar la guerra donde tuvo lugar dicha batalla. Y sin embargo, entre los dos contendientes, los soldados que perdieron la vida suman casi 220.000 hombres, y entre ellos un puñado de españoles que por avata- res del destino dejaron su vida para siempre en las frías tierras de una pequeña península situada en la orilla norte del Mar Negro y cu- yo nombre es Crimea. A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran Bretaña, Fran- cia y el reino de Cerdeña) y Rusia, Francia envió entre otras tropas al Primer y Segundo Regimiento de Extranjeros donde estaban alistados unos 900 españoles que allí combatieron. Estos compatriotas eran en su mayoría antiguos soldados carlistas cuya situación de penuria como refugiados en Francia les había llevado a alistarse en la Legión. A la memoria de los españoles que lucharon y murieron en la Guerra de Crimea (1854-1856).

Upload: vananh

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

104 REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010

La Guerra de Crimea es uno de esos con-flictos prácticamente olvidado por la historiade las naciones implicadas y, salvo en círcu-los especializados, casi desconocido en lasque no tuvieron una participación directa. Es-te podría ser el caso de España. Muchosamantes del séptimo arte recordarán algunasde las películas dedicadas a la famosa cargade la Brigada Ligera en Balaclava, pero muy

pocos sabrían nombrar la guerra donde tuvolugar dicha batalla. Y sin embargo, entre losdos contendientes, los soldados que perdieronla vida suman casi 220.000 hombres, y entreellos un puñado de españoles que por avata-res del destino dejaron su vida para siempreen las frías tierras de una pequeña penínsulasituada en la orilla norte del Mar Negro y cu-yo nombre es Crimea.

A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran Bretaña, Fran-cia y el reino de Cerdeña) y Rusia, Francia envió entre otras tropas alPrimer y Segundo Regimiento de Extranjeros donde estaban alistadosunos 900 españoles que allí combatieron. Estos compatriotas eran ensu mayoría antiguos soldados carlistas cuya situación de penuria comorefugiados en Francia les había llevado a alistarse en la Legión.

A la memoria de los españoles que lucharon y murieron en la Guerra de Crimea (1854-1856).

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM

Page 2: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

Al inicio del siglo XIX el expansionismo rusohacia el Sur pretendía hacerse con los restos deun gigantesco imperio turco de «pies de barro»a punto de desmembrarse. Esto suponía una se-ria amenaza a las rutas comerciales de GranBretaña con la India y a los intereses comercia-les y financieros de Francia en Turquía. Aun-que rusos y turcos habían tenido diversos en-frentamientos en años precedentes, la mechaque encendería la pólvora de la Guerra de Cri-mea surgió de las diferencias entre monjes or-todoxos (respaldados por Rusia) y monjes cató-licos (a los que apoyaba Francia) por lacustodia de los Santos Lugares en Tierra Santa.Rusia se declaró protectora de los varios millo-nes de cristianos ortodoxos que vivían bajo do-minio turco. El zar Nicolás I envió una delega-ción al sultán de Turquía para coaccionarle yconseguir así que firmara un acuerdo por elque se permitía a Rusia intervenir en territorioturco cuando se viera amenazada la seguridadde los cristianos. El tratado no fue aceptado por

el Sultán quien además pidió ayuda a GranBretaña y Francia. Rusia invadió Valaquia yMoldavia, en aquella época territorio turco, yel Sultán declaró la guerra al Zar. Inicialmenteel Ejército otomano en solitario hizo frente alruso con cierto éxito, pero cuando la flota rusahundió a la débil armada turca al sur del MarNegro causando la muerte de 4.000 marinos,cambió la situación.

La opinión pública del Reino Unido se ma-nifestó en las calles de Londres por lo que con-sideraron una masacre y la prensa inglesa mag-nificó el desastre de la flota turca con relatosde ataques y denegación de auxilio a los náu-fragos. Debido a las presiones internas que re-cibía, el Gobierno inglés envió un requeri-miento al zar Nicolás I para que terminara conlas hostilidades y se retirara de las provinciasocupadas. Ante el silencio ruso, el 28 de mar-zo de 1854 se hacía oficial la declaración deguerra. A ella se adhirieron el reino de Cerdeñay Francia (que temía un aumento de la influen-

REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010 105

Mirando hacia las alturas de Mackenzie, las tiendas del 33 Regimiento en el primer plano

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM

Page 3: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

cia británica en la zona y que además teníaacuerdos con Turquía para la protección de loscatólicos de Jerusalén). España declaró oficial-mente su neutralidad aunque había enviadoantes del inicio del conflicto una comisión mi-litar de observadores para examinar lo que es-taba ocurriendo y asistir a las operaciones sillegaba a estallar la guerra. Esta delegación fuedirigida por el general Prim y formaron tam-bién parte de ella el coronel Federico Fernán-dez de San Román, el capitán Carlos Detenre yel comandante Pita del Corro que sería el ayu-dante de campo de Prim.

Sin embargo, la comisión no se mantuvoneutral y colaboró con el Ejército turco en di-versas cuestiones de planeamiento y asesora-miento, al mismo tiempo que Prim manteníauna excelente relación con el Sultán, lo quesupuso al Gobierno español importantes que-braderos de cabeza con los rusos que nos acu-saban de falsa neutralidad.

Las presiones de los aliados para que Españaparticipara en la guerra no cejaron en ningúnmomento y se estuvo a punto de enviar uncontingente de 20.000 hombres bajo el mandodel general Zabala. Las fuertes críticas de laprensa cuando se supo la noticia (por una vezcoincidieron tanto los periódicos de tendenciaprogresista como moderada) hicieron desistir alGobierno. España se estaba beneficiando eco-nómicamente de la guerra con la venta de susproductos y no se sabía cómo podía terminaruna aventura de tal calibre. No obstante, elGobierno español sí envió una segunda comi-

sión de observadores cerca de los aliados, inte-grada por varios oficiales, dos de los cuales, elcapitán de ingenieros Tomás O’ Ryan Vázquezy el teniente también de ingenieros Andrés Vi-llalón Echevarría, presentaron al Gobierno uninforme de lo que habían presenciado (esen-cialmente el sitio de Sebastopol) bajo el títulode «Memoria sobre el viaje militar a la Cri-

106 REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010

Plano del Mar Negro en la Guerra de Crimea

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM

Page 4: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

mea» y en el que tratan la participación espa-ñola.

Lo que más llamó la atención de ambas de-legaciones fue encontrarse a cientos de espa-ñoles alistados en la Legión Extranjera y encua-drados principalmente en las compañías deCazadores. ¿Quiénes eran aquellos compatrio-tas que bajo la bandera de Francia lucharon enprimera línea de las batallas más importantes yque por su valor recibieron en muchos casoslas más altas condecoraciones?

Si retrocedemos unos años y recordamos loque había sucedido en España, encontraremosla respuesta. La derrota de los partidarios delautoproclamado Carlos V, hermano del reyTras la Primera Guerra Carlista, en 1840, fue-ron al exilio miles de seguidores del infante D.Carlos. También un nuevo y fallido intento, co-nocido como la Segunda Guerra Carlista oGuerra de los Matiners, se saldó de igual formaen 1849. La situación de penuria y confina-miento en campos de concentración, sin prác-ticamente un techo donde cobijarse y teniendoque vivir de la caridad, hizo que muchos deci-dieran alistarse en la Legión Extranjera. Por lodemás, eran veteranos de guerra y hombresacostumbrados a las penalidades que era loque necesitaba la Legión. Cerca de 600 anti-guos carlistas constituyeron el 4º Batallón for-mado exclusivamente por españoles, algo queiba en contra de la política de la Legión puestodos sus batallones se formaban mezclandodiferentes nacionalidades. Destinados a Arge-lia, inicialmente los españoles se mostraron in-disciplinados y rebeldes pero la opinión de losmandos franceses cambiaría con el paso de losaños como lo demuestra el siguiente comenta-rio del general Baril:

«Los carlistas, hechos a las fatigas y a los pe-ligros de la guerra eran para nuestra Legión Ex-tranjera una fuente inagotable de reclutas. Mar-chadores infatigables, de una sobriedadabsoluta, eran verdaderos soldados de elite ydebían proporcionar, tras su licenciamiento,sólidos elementos para la colonización»1.

Cuando se declaró la guerra en Crimea, estalegendaria unidad envió al Primer y SegundoRegimiento de Extranjeros que formaron la Bri-gada Extranjera. De sus 4.500 hombres se cal-cula que unos 900 eran españoles. Quizás el

más famoso de todos ellos fue el antiguo vo-luntario carlista Antonio Críspulo Martínez.Cuando llegó a Crimea era ya capitán en el 2ºRegimiento Extranjero y finalizó la guerra conel grado de teniente coronel. Condecorado conla Legión de Honor llegó a general del Ejércitofrancés en 1870. Otros españoles también hansido recordados en distintas publicaciones quesobre la Legión Extranjera y su participación enla Guerra de Crimea han sido editadas los últi-mos 150 años. En el libro que el general Crisotdedica a este episodio, menciona al sargentoOlivera, antiguo capitán de Caballería españolque fue condecorado con la Medalla Militar.También Louis Noja en Campagne de Criméereseña que tras el ataque francés a las posicio-nes rusas la noche del 19 de enero de 1855:«Los legionarios contraatacaron, como un mar-tillo aplasta la mantequilla en un yunque, se-gún la expresión de un sargento español»2.

El escritor granadino Pedro Antonio de Alar-cón que participó como cronista y luego comosoldado voluntario en la guerra que enfrentó aEspaña con el sultán de Marruecos en 1859-1860, escribió sobre aquella campaña la obratitulada Diario de un Testigo de la Guerra deÁfrica en la que hace la siguiente referencia:

«Allí me procuré tienda y los demás enseresnecesarios para vivaquear; todo ello en coman-dita y bajo la dirección de un distinguido jovenmalagueño, D. Eduardo Rombado, que habíahecho, por afición, la campaña de Crimea yque se disponía también a hacer la de África,por lo que, desde que nos vimos, nos asocia-mos fraternalmente»3.

En la parte en la que escribe sobre los vo-luntarios catalanes narra a continuación:

«Las compañías de Voluntarios Catalanesque la noble y patriótica tierra de Roger de Florenvía al ejército de África, como precioso einestimable donativo, han desembarcado haceuna hora. ¡Afortunados aventureros! Más feli-ces que los Tercios Vascongados, a quienes enbalde estamos esperando desde que principióla campaña, llegan a tiempo de participar delos mayores peligros y más gloriosos laurelesde esta guerra. Son cerca de quinientos hom-bres. Visten el clásico traje de su país: calzón ychaqueta de pana azul, barretina encarnada,botas amarillas, canana por cinturón, chaleco

REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010 107

Geografía e Historia

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM

Page 5: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

listado, pañuelo de colores anudado al cuello,y manta a la bandolera. Sus armas son el fusil yla bayoneta de reglamento. Sus cantineras, be-llísimas. Traen por jefe a un comandante, toda-vía joven, llamado D. Victoriano Sugranés.Tres cruces de San Fernando adornan su pe-cho, lo cual es felicísimo anuncio de nuevagloria. Los demás oficiales se han distinguidotambién en muchas ocasiones, y alguno deellos ha militado voluntariamente bajo las ban-deras de Pellissier y de Mac-Mahón»4 (eviden-temente se refiere a la Guerra de Crimea yaque ambos fueron generales franceses que co-mandaron tropas del país vecino en la lejanapenínsula).

La Brigada Extranjera participó en las bata-llas más trascendentales. Especialmente en lasde Alma (donde se dieron las primeras bajasespañolas) y el sitio de Sebastopol, uno de loscapítulos más sangrientos y terribles de la gue-rra. Con una duración de once meses, se con-virtió en una auténtica guerra de desgaste conmiles de muertos en que las tropas no solo es-tuvieron sometidas a un continuo bombardeode la artillería y a combates cuerpo a cuerpo,sino también a los rigores del clima y a las en-

fermedades que incrementaron considerable-mente las bajas entre los soldados. Los españo-les intervinieron en todos los asaltos a la bayo-neta que protagonizó la Legión Extranjera y enel más cruento de todos que se realizó contrala torre Malakov que a la larga supondría el fi-nal del sitio de Sebastopol.

En su memoria, O’ Ryan y Villalón presentanuna relación nominal de muchos españoles quesirvieron en Crimea. Esta relación incluye em-pleo, condecoraciones y situación. En el estadi-llo final, entre oficiales, suboficiales y tropa su-man 476 hombres. Murieron 55 en acción deguerra o mientras estaban prisioneros, 36 a cau-sa de enfermedades y epidemias, 79 resultaronheridos y 33 contusos. Las condecoraciones ga-nadas por los españoles son las siguientes: Le-gión de Honor francesa con categoría de Oficial,1; Legión de Honor francesa con el grado de Ca-ballero, 1; Medalla Militar francesa, 8; Medallainglesa, 237; Orden turca del Medjidié, 1.

No se incluyen «los citados por su valor enla orden general del ejército, han sido muertoso han desaparecido sin quedar medios sufi-cientes para acreditar su brillante comporta-miento, no se mencionan algunos que recibie-

108 REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010

Soldados rusos durante el sitio a Sebastopol

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM

Page 6: A la Guerra de Crimea entre los aliados (Turquía, Gran ...reservistasjaen.es/wp-content/uploads/2013/06/Españoles-en-la... · cia británica en la zona y que además tenía acuerdos

REVISTA EJÉRCITO • N. 834 OCTUBRE • 2010 109

Geografía e Historia

NOTAS1 Citado en: Mañes Postigo, Joaquín. Españoles enla Legión Extranjera Francesa. Inédita Editores.Barcelona, 2009. Página 55.

2 Citado en: Mañés Postigo, Joaquín. Op Cit. Página 62. 3 Alarcón, Pedro Antonio. Diario de un Testigo dela Guerra de África. Tomo I («Historia de este li-bro» III). Ed. Sucesores de Rivadeneyra. SéptimaEdición. Madrid, 1917.

4 Alarcón, Pedro Antonio. Op. Cit. Tomo I («LosVoluntarios Catalanes» XXXIX).

5 O’ Ryan Vázquez, Tomás y Villalón Echevarría,Andrés. Memoria sobre el Viaje Militar a la Cri-mea. Tomo III. Imprenta del Memorial de Inge-nieros. Madrid, 1861. Pp 348-349.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES– Mañes Postigo, Joaquín. Españoles en la Legión

Extranjera Francesa. Barcelona. 2009. InéditaEditores.

– O’ Ryan Vázquez, Tomás y Villalón Echevarría,Andrés. Memoria sobre el Viaje Militar a la Cri-mea. Tomo III. Madrid. 1861. Imprenta del Me-morial de Ingenieros.

– Menchén, María teresa. «La neutralidad espa-ñola ante la Guerra de Crimea». Cuadernos deHistoria Moderna y Contemporánea Nº 4. Ma-drid. 1983. Editorial Universidad Compluten-se.

– Sweetman, John. The Crimean War. OspreyPublishing. Gran Bretaña 2001.

ron dos o tres heridas, ni aún como si hubierasido una sola, y desgraciadamente faltan datospara fijar las fechas en que otros han sido nom-brados en la orden general del ejército»5.

Comentan ambos oficiales que esa relaciónsolo se refiere a uno de los regimientos y es in-completa, porque muchos archivos se perdie-ron en la campaña y no tuvieron acceso a to-dos los documentos. Suponen que el total de

españoles debió ser el doble y que el númerode muertos y heridos posiblemente llegó a untercio del total.

Si hacemos caso a las distintas fuentes exis-tentes, nuestros compatriotas pasearon con or-gullo su origen español por los campos de Cri-mea y supieron devolver con su sangre laconfianza que Francia había depositado enellos. �

Soldados britanicos en Crimea

104-109.ps - 9/16/2010 9:28 AM