a l i c a m a

158
A L I C A M A PUEBLO Y EJIDO Foto Héctor Vázquez Berreaza ÍNDICE Pueblo de Alicama Datos de Alicama Personas afectadas por la presa Educación Religión

Upload: nicolas-vidales

Post on 27-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A l i c a m A

A L I C A M A

PUEBLO Y EJIDO

Foto

Héctor Vázquez Berreaza

ÍNDICE

Pueblo de Alicama

Datos de Alicama

Personas afectadas por la presa

Educación

Religión

Transporte

Page 2: A l i c a m A

Deporte

Anecdotario

Personajes

Banda de música

Pastorela

Presidentes municipales de Badiraguato

Hombres ilustres de Badiraguato

Corridos de Valente Quintero y Badiraguato

Vida en Alicama

Registro Civil

Síndicos municipales

Agricultura

Ganadería

Veranos

Pesca

Caza

Pesa de tinta

Page 3: A l i c a m A

Pan de mujer

Telas de palma

Abarrotes

EJIDO ALICAMAOrigen y antecedentes

PRESA ADOLFO LÓPEZ MATEOSReseña y ranchos afectadosRanchos que quedaron fuera del embalse

EL TAMARINDOTraslado al TamarindoPersonas de Alicama que recibieron casaPrincipio de vidaPrimeros cultivosPersonas que recibieron casa y parcelaEjidatarios de uso comúnEjidatarios con mayor edadHijos de ejidatarios que son profesionistasSolicitantes de la primera ampliaciónCopias de constancias de posesiónVisitas importantes

DATOS DEL AUTOR

Page 4: A l i c a m A

Currículum vitaeComprobante de origenFotografíaPortada y Contraportada de 7 libros editadosConstancia de Cronista del Síndico Municipal

I N T R O D U C C I Ó N

Este libro que hoy ponemos a la consideración de los lectores, contiene datos históricos del pueblo y pobladores de Ejido “Alicama” ubicado en los predios que dieran lugar a la presa Lic. Adolfo López Mateos, también conocida como la Presa “El Varejonal”, debido a que fue construida sobre el río Humaya, quedando la cortina precisamente frente al poblado del mismo nombre. También encontrarás datos de importancia de la presa a que se hace mención, fotografías de casas de algunos vecinos de “Alicama” y de maquinaria que fue utilizada en la construcción de la referida presa.

También se han integrado nombres y datos de quienes ostentaron los cargos de síndicos municipales y oficiales del Registro Civil del Pueblo que hoy nos ocupa, “Alicama”; asimismo encontrarás los nombres de los Presidentes Municipales, que han dirigido los destinos de Badiraguato, Sinaloa.

Encontrarás como fue la vida de los desalojados del vaso de la presa “Lic. Adolfo López Mateos” o “El Varejonal”, cuando fueron indemnizados por el gobierno federal, por conducto de la desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos -SRH- con una casa y una parcela de 9-60-00 Has. para cada jefe de familia en el Nuevo Centro de Población, que en un principio se llamó “El Tamarindo y posteriormente, de manera oficial fue bautizado con el de “Villa Adolfo López Mateos”, mismo que se encuentra ubicado a 26 kilómetros al norte de la ciudad de Culiacán, Sin.

Para integrar la historia del pueblo de Alicama, visité algunas bibliotecas, entrevisté a varias personas que vivieron y poseen el conocimiento del lugar;

Page 5: A l i c a m A

obtuve también datos importantes de algunos libros que ya han sido editados con anterioridad y de mi archivo personal.

Hoy pongo a su amable consideración los datos recabados, espero los disfrutes en compañía de tus vecinos y amigos, estoy seguro que participarás de los recuerdos.

Para cualesquier aclaración o sugerencia me pongo a sus órdenes en mi celular: 6672293093.

Héctor Vázquez BerreazaCronista Oficial, Vitalicio y

honorífico del Tamarindo, Culiacán, Sinaloa.

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Profesor Ángel Robles Bañuelos, Presidente Municipal de Badiraguato, el apoyo concedido para que este libro fuese una realidad; al Profesor Arturo Castañeda Dueñas, Regidor Presidente de la Comisión de Acción Social y Cultura del Ayuntamiento de Badiraguato, por su invaluable colaboración; al Ing. Cuitláhuac Alarcón Velázquez, Director General de “COPLADEMUN” y de Planeación del Ayuntamiento de Badiraguato, por las finas atenciones de que fui objeto; al Lic. Jesús Enrique Salazar López, Director de Promoción y Acción Social del Ayuntamiento de Badiraguato, por sus buenas y oportunas atenciones y apoyos recibidos; al C. Octavio Urtuzuástegui Castillo, Presidente del

Page 6: A l i c a m A

Comisariado Ejidal de Alicama, por la inversión de su valioso tiempo y la información proporcionada.

A todos ellos mi agradecimiento afectuoso, con su apoyo fue posible la edición de este libro que hoy guarda en sus páginas la historia del pueblo que nos vio nacer, y en cuyas líneas podrán nuestros hijos y nietos encontrar las raíces de su propio origen.

EJIDO ALICAMA

Datos de “Alicama”Alicama es un vocablo Azteca, cuyo significado es: “en la boca del río” y se explica porque en ese lugar precisamente desemboca el río Badiraguato, en el Río Humaya.En el año de 1621, el pueblo de Alicama fue visitado por don Domingo Lázaro de Arregui, ilustrado cura de la población de Tepic, en donde muy posiblemente elaboró las notas que posteriormente dieron forma a la escritura de un manuscrito que llamó “Descripción de la Nueva Galicia”, obra que elabora en dos partes, incluyendo en cada una de ellas un mapa que proporciona una importantísima información cartográfica, la que seguramente escribió después de realizar un recorrido por la Nueva Galicia, itinerario en el que incluyó al pueblo de Alicama, como lo deja asentado Teodoso Navidad Salazar en su libro “Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa”. Según consta en archivos consultados por historiadores e investigadores, su “Descripción de la nueva Galicia” la terminó de escribir en Guadalajara, en donde muere el 26 de agosto de 1637.

Page 7: A l i c a m A

En 1831, Alicama ya contaba con el rango de “Alcaldía”, municipio y distrito de Badiraguato, y estaba conformado por las “Celadurías” de Atoribito, Higueras de Bayaca y Cariatapa.Los Ejidatarios de Alicama para estos años ya detentaban la posesión sus tierras, y si las tierras no estaban tituladas era quizá al desconocimiento que tenían los propietarios con respecto de las leyes y los procedimientos legales necesarios para obtener el título que los amparase como propietarios; aunque la posesión de hecho que públicamente ostentaban era reconocida por el dueño de Santa Lucía y Lo de Sauceda, según algunos documentos intercambiados y presentados por ellos.Es el día 12 de Noviembre de 1868 fue cuando como resultado de petición y trámites realizados, los ejidatarios de Alicama se vieron en posesión legal de sus tierras, ya que es en esa fecha que obtuvieron el título que los amparaba como propietarios, título que fue expedido por el prefecto político de Culiacán, licenciado Manuel Monzón, quien de acuerdo a las disposiciones legales vigentes disponía de las facultades para adjudicar legalmente las propiedades que con anterioridad ya les pertenecían por la antigüedad de su usufructo, resolución amparada en la circular del 10 de julio de 1868, en debida concordancia con circular del 30 de septiembre de 1867, quien tras hacer las mediciones respectivas de los terrenos extendió el título respectivo en virtud de las facultades de que se hallaba investido, tomándose la cruz de la iglesia como centro de las mediciones dichas. El fundo legal de los terrenos era de 1669-74-24 hectáreas y 73 las personas con derecho, según el Censo Agrario aplicado con fecha 10 de abril de 1922, por lo que le tocaron a cada uno de ellos 22-00-00 hectáreas, lo cual era suficiente para que el producto de sus cultivos cubriera las necesidades del grupo parcelario.Según oficios presentados, se previno a los vecinos del pueblo de Alicama para que quedasen obligados a mantener, conservar y fomentar la vegetación forestal existente en la superficie del

Page 8: A l i c a m A

terreno que les había sido concedido para explotarla en común, aplicándose el producto de dicha explotación a los servicios públicos a que fuere susceptible el terreno de la parte arbolada que quedaba incluido en la concesión, el que, debería sujetarse a las ordenamientos legales para su conservación que sobre el particular había en la Ley de Bosques.Se hace constar de la misma manera que el terreno perteneciente al pueblo de Alicama era atravesado por dos ríos de jurisdicción federal, el de Santa Cruz o Badiraguato y el de Humaya; que la estación del ferrocarril más próxima distaba 45 kilómetros por camino de herradura, siendo la de Pericos.Las poblaciones más cercanas de Alicama eran; Culiacán a 50 kilómetros, Careatapa a 20 Km., Yacobito a 23 Km., Badiraguato a 25 Km., y Capirato a 40, todos unidos por caminos de herradura.Las colindancias eran las siguientes: Norte: Terrenos de la Sinaloa Land Company.Sur: Comunidad de Higueras de Bayaca.Oriente: Terrenos pertenecientes al Palmar.Poniente: Terrenos de La Ciénega y Sinaloa Land Company. El Señor Eduardo J. Sepúlveda poseía el título original que le amparaba como propietario de su finca en “Santa Lucía”, otorgado con fecha 7 de Diciembre de 1691 por el licenciado Cristóbal de Palma y Meza, Oidor de la Real Audiencia del Reino de la Nueva Galicia en la Villa de San Miguel, Provincia de Culiacán y ratificado en la Ciudad de Guadalajara el 4 de Febrero de 1769 por el Dr. Francisco Galindo y Quiñónez, Juez Privativo y Superintendente General de Ventas y composiciones de Tierras de su Distrito, el de la Vizcaya y Provincias Subalternas.El Señor Desposorio Uriarte poseía los títulos de la finca “La Sauceda”, los que habían sido expedidos por el Presidente Porfirio Díaz, aunque las escrituras de compra-venta habían pertenecido a diversas personas hasta llegar a poder de él; además de una calca del plano de dicho terreno; sustentado lo anterior en información

Page 9: A l i c a m A

asentada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa con fecha martes 18 de octubre de 1927 y en el Diario Oficial de la Federación, con fecha martes 3 de Julio de 1928.Es hasta el día 4 de Diciembre de 1925, cuando Alicama, según el oficio N°. 1242 obtiene la categoría política de “Pueblo”, lo cual firmó y certificó el señor Gobernador del Estado de Sinaloa, C. Alejandro R. Vega en el periodo 1924–1928, Presidente de la República, el Gral. Plutarco Elías Calles y Presidente Municipal de Badiraguato, el C. Ignacio Leal en el periodo 1925-1926.El Pueblo de Alicama contaba con la categoría política de Sindicatura Municipal, perteneciente al Municipio de Badiraguato, Sinaloa, y a él pertenecían la mayoría de los ranchos que el Gobierno Federal expropió cuando decidió la construcción de la obra hidráulica denominada Lic. Adolfo López Mateos, también conocida como “El Varejonal”.Alicama contaba con 17 casas; unas construidas de adobe y otras de vara, una iglesia en la que su santo patrono era “San Francisco Javier”, la que significó una de las huellas del paso de los Jesuitas por Sinaloa, en su peregrinar hacia la Baja California. También contaba con una escuela primaria unitaria tipo estatal, siendo la Profesora Maira Elsa Ruiz, la última maestra que en esta escuela dedicó sus esfuerzos para los niños de Alicama.

Aquí se pueden insertar el mapa y/o las fotografías de las casas de Alicama contenidas en el apartado Ejido

Alicama.

Page 10: A l i c a m A

En el año de la expropiación, la Sindicatura de Alicama contaba con 2,500 habitantes, los cuales radicaban en el pueblo y en los diferentes ranchos aledaños.Los vecinos de Alicama sembraban en las tierras de temporal: Maíz, frijol, calabaza y ajonjolí; hacían veranos en las “isletas” que se formaban en las riveras de los ríos Humaya y Badiraguato, siendo esto uno de los sustentos de la economía del pueblo, aunque también se dedicaban a la pesca y las mujeres confeccionaban telas y manualidades de palma, además de la elaboración de pan que comercializaban cuando hacían sus viajes a los pueblos y ciudades más cercanas.Las haciendas o industrias en que prestaban sus servicios los vecinos del pueblo de Alicama eran en el ingenio de “Eldorado”, Hacienda Agrícola “Sinaloa Land Company” y el ingenio de Navolato.También dedicaban parte de su tiempo a la distracción, y en esos ratos sacaban “tinta”, jugaban hulama, volibol, boliche, billar y baraja.Cuando finalmente fueron desalojados y les fueron adjudicadas las nuevas tierras y casas, tuvieron que pasar varios años para que pudieran olvidar o cambiar las costumbres de la vida que llevaban en sus lugares de origen, les fue difícil la adaptación a las nuevas formas de vida que se llevaban en la costa, pero el tiempo todo lo cura, y después de varias generaciones se aprecia un progreso que en aquél tiempo nadie imaginó, porque los sentimientos del abandono predominaban; hoy nuestro pueblo acumula muchos logros, cuenta con la escolaridad de casi todos los niveles, comercio y oficinas de gobierno que abrevian la vida; nuestro pueblo hoy en día es reconocido por las autoridades gubernamentales.

Page 11: A l i c a m A

Mediante el oficio N° 1242, fechado el 4 de diciembre de 1925 y firmado por el C. Alejandro R. Vega en el Periodo Gubernamental 1924-1928, Alicama adquirió la categoría política de Pueblo.

Copia del oficio

Fotografía Gral. Plutarco Elías CallesPresidente de República Mexicana 1924-1928

Fotografía C. Alejandro R. VegaGobernador de Sinaloa 1924-1928

VIDA EN ALICAMA

Alicama era un pueblo con 246 habitantes, 73 jefes de familia y un poco más de 20 casas, unas hechas de adobe y otras de Vara; todos los avecindados en este pueblo se dedicaban a la agricultura de temporal: maíz, frijol bayo, frijol blanco y frijol buchi; calabazas, milomaíz, ajonjolí y también en cierta época del año, verano en las riveras de ambos ríos (Humaya y Badiraguato).Algunos hacían los “veranos” en las franjas de terreno que ellos llamaban “isletas”, en donde sembraban

Page 12: A l i c a m A

“sandías”, cosechando grandes cantidades de esta codiciada fruta y consumiendo en familia una buena parte de la cosecha, lo que causaba una inusitada alegría, pues todos los niños nos deleitábamos mordiéndola mientras el jugo que de ella salía nos corría por los brazos mojando la ropa o bien, nos limpiábamos con las mangas de las camisas.Quien esto escribe tenía diez años de edad cuando el Gobierno Federal autorizó la construcción de la presa que vendría a inundar las tierras del pueblo de Alicama y los demás pueblos que dieron cabida a ella y quedaron sepultados bajo la enorme obra hidráulica, quedando también sepultados ahí los veranos que nos hacían felices en nuestra infancia.En Alicama y los ranchos de sus alrededores se hacía una sola siembra al año, es decir en época de lluvias, y además no todos tenían capacidad económica para sostenerse hasta que se levantaba la cosecha, pero en cada lugar había dos o tres personas que los financiaban con comida, bestias para sembrar, semilla, etc., quedando comprometidos para pagar cuando se levantaba la cosecha, siendo ésta la única manera de hacer una siembrita; si le iba mal o la cosecha no alcanzaba para cubrir el adeudo no había problema, el habilitador se esperaba y ellos seguían

Page 13: A l i c a m A

sembrando hasta que tenían un año bueno, y era entonces que se ponían a mano con la deuda.A las personas que financiaban o proporcionaban la ayuda a los ejidatarios les llamaban “Medieros” y la manera en que se pagaba era al doble, es decir; si a un campesino le entregaba su mediero un saco de maíz para operar, cuando éste levantaba su cosecha tenía que devolverle dos sacos de maíz.El campesino recibía a través de su mediero maíz, frijol y a veces, en raras ocasiones dinero en efectivo para realizar algunas compras que tuviera que hacer en la ciudad de Culiacán.Casi todas las familias de Alicama engordaban uno o dos cerdos, los que en su oportunidad era sacrificados en apoyo a la economía familiar, produciendo para su consumo con sus carnes: manteca de puerco, chorizo, carne adobada, chicharrones, tamales, etc., además de elaborar diferentes guisos que se elaboraban según las costumbres culinarias del lugar.Otra de las actividades que realizaban en apoyo a su economía era la pesca, alimentándose con pescados que eran extraídos de los dos ríos que bañaban las tierras de nuestro pueblo, el río Humaya y el río Badiraguato. Comíamos mucho los “Bagres” y las “mojarras”. Recuerdo que se sacaban grandes cantidades de estas especies, y a veces las tiraban,

Page 14: A l i c a m A

porque nadie las quería porque tenían muchas espinas.La comida nunca faltaba en Alicama y sus alrededores, comíamos Terupatas, sandía, pepinos, calabazas, elotes en diferentes presentaciones, tamales, guamúchiles, mangos, tortillas de maíz tierno o de milomaíz, carne de venado, conejos, armadillo, liebres, palomas y cholis que se daban en los alrededores, enriqueciendo la alimentación de nuestros habitantes.Recuerdo también a pesar de la corta edad con la que contaba cuando vivíamos en nuestro querido y siempre recordado “Alicama”, que en los ranchos había dos o tres abarrotes, si así se les puede llamar, en donde se compraba “Tinta” -cáscara de algunos árboles, entre ellos el “Mauto” y el “Guamúchil”- Son vagos mis recuerdos, pero por supuesto que recuerdo que lo que más gustaba a chicos y grandes era el pan, empanadas y Cemitas que elaboraban las mujeres de nuestro rancho, pan de gran tamaño y sabor especial; todos decían cuando volvían de trabajar. . . hay que llevar un tercio o dos de tinta pa’ comer pan con doña “Cuy” de Napoleón. Recuerdo porque lo presencié, que algunos “tinteadores”, para que les rindiera más les echaban a los tercios en el medio, tinta de árboles cascarudos y pesados, y por si fuera poco, hasta

Page 15: A l i c a m A

“piedras” les echaban; esto fue detectado por los dueños de la “Pesa”, don Napoleón Urtuzuástegui Martínez y sus hijos y se pusieron listos y el truco se acabó.En Alicama jugué, en compañía de los niños de mi camada, boliche (no crean que compradas) eran de piedra que sacábamos del río y hechas por nosotros mismos; a mí me las hacían mis hermanos, Miguel o Pablo -El Pipi- . También jugaba volibol con todos los plebes de mi camada, en donde la red era una soga y el balón, una pelota de trapos viejos, pero vieran como nos divertíamos.También jugábamos con carritos, pero eran de cardón y hechos al gusto de mi hermano “El Pipi”, que vale decirlo, es con el hermano que he convivido más y mejor; al resto de mis hermanos también los quiero, sólo digo que la convivencia con él me ha hecho sentir algo especial por él.Por las tardes o en las bellas noches de Alicama, noches alumbradas por los millones de estrellas de su cielo y los encendidos rayos de la luna, jugábamos todos los niños y niñas a los encantados, en los enormes patios que tenían las casas que habitábamos, y a las escondidas en terrenos del poblado, cubiertos de maleza, que bien recuerdo llamaban “Chiribital”.

Page 16: A l i c a m A

Había una escuela, pero nosotros no íbamos, porque preferíamos trabajar como sembradores; a mis 10 años sembraba maíz y ajonjolí, con una rastra pegada como un animal.

RELACIÓN DE PERSONAS QUE FUERON AFECTADAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA EN ALICAMA.

Irineo Vega Zamudio Jefe de familia Esther Rentería de Vega Esposa Ernestina Vega Rentería Hija Blas Vega Rentería Hijo Baldomera Zamudio de Vega Madre Juana Vega Olivas Sobrina

Refugio Olea Vda. De Vázquez Jefa de familia Aurelio Vázquez Olea HijoManuel Vázquez Olea HijoRaúl Vázquez Olea HijoBaudelia Sánchez de Vázquez NueraRaúl Vázquez Sánchez NietoOscar Vázquez Sánchez NietoCarlos Vázquez Sánchez NietoBlanca Ofelia Vázquez Olea HijaClara Delia Ibarra Vázquez NietaRamón Ibarra Vázquez NietaBertha Ibarra Vázquez NietaGilberto Vázquez Olea HijoBalbina Ramírez de Vázquez Nuera

Page 17: A l i c a m A

Silvia Velázquez Ramírez NietaGilberto Vázquez Ramírez NietoRefugio Vázquez Ramírez Nieto.

Pedro Vázquez León Jefa de familiaIsabel Espinoza de Vázquez EsposaBlanca Ofelia Vázquez Espinoza HijaAdelina Vázquez Espinoza HijaBenicia Vázquez Espinoza Hija

Alejandra Zamudio Vda. De Ibarra Jefa de familiaAntonio Ibarra Zamudio HijoRodolfo Ibarra Zamudio Hijo

Eustaquio Bojórquez Zamudio Jefe de familiaCatalina Rentería de Bojórquez EsposaAnastasia Bojórquez Rentería HijaNatividad Bojórquez Rentería HijoÁngela Bojórquez Rentería Hija

Napoleón Urtuzuástegui Martínez Jefe de familiaMa. Cruz Castillo de Urtuzuástegui EsposaFrancisca Urtuzuástegui Castillo HijaLeonor Urtuzuástegui Castillo HijaOctavio Urtuzuástegui Castillo HijoAnacleto Urtuzuástegui Castillo HijoAlicia Urtuzuástegui Castillo HijaAmelia Urtuzuástegui Castillo HijaMartha Urtuzuástegui Castillo HijaMoisés Urtuzuástegui Castillo HijoSara Elena Urtuzuástegui Castillo Hija

Page 18: A l i c a m A

Soledad Urtuzuástegui Castillo Hija

Sara Martínez Vda. De León Jefa de FamiliaEduardo León Martínez HijoRicardo León Martínez HijoRubén León Martínez HijoJesús León Martínez HijoRosalba León Martínez HijaCélida León Martínez Hija

Jaime León Martínez Jefe de familiaMarina Castaños de León EsposaRosa Isela León Castaños HijaIsabel León Castaños HijaSara Elena León Castaños Hija

Benjamín Ríos Salazar Jefe de familiaFrancisca Vega de Ríos EsposaFrancisca Ríos Vega Hija

Vicente López Mora Jefe de familiaSeveriana Vázquez de López EsposaArmando López Vázquez HijoGuadalupe López Vázquez Hijo

Antonio Ríos Salazar Jefe de familiaEsperanza Bojórquez de Ríos EsposaFrancisco Ríos Bojórquez HijoRaúl Ríos Bojórquez HijoAmelia Ríos Bojórquez Hija

Page 19: A l i c a m A

Enedino Ríos Bojórquez HijoVictorio Ríos Bojórquez HijoAndrea Ríos Bojórquez Hijo

Trinidad Zamudio Vda. De Olea Jefa de familiaFrancisco Olea Zamudio HijoAmado Olea Zamudio HijoRoberto Olea Zamudio HijoMa. Del Pilar Olea Zamudio HijaRosendo Olea Zamudio Hijo

Jesús Espinoza Olivas Jefe de familiaMercedes León de Espinoza EsposaConsuelo Espinoza León HijaSocorro Espinoza León HijaIsidra Espinoza León HijaConcepción Espinoza León HijaRaúl Espinoza León HijoClarisa Espinoza León HijoMa. Laura Espinoza León Hijo

Dorotea Olivas Vázquez Jefa de familiaJorge Zamudio Olivas HijoUbaldo Zamudio Olivas HijoFrancisco Zamudio Olivas Hijo

Page 20: A l i c a m A

Francisco Vázquez Olea Jefe de familiaVictoria Zamudio Olivas EsposaIsmael Vázquez Zamudio HijoGeorgina Vázquez Zamudio HijaGildardo Vázquez Zamudio HijoIsrael Vázquez Zamudio HijoMa. Elena Vázquez Zamudio Hija

Jesús López Salazar Jefe de familiaFlorencia Félix de López EsposaAurora López Mora HijaJesús López Mora HijoJuan López Mora HijoJosefa López Mora HijaJorge López Félix HijoFrancisco López Félix HijoGuillermo Beltrán López Nieto

Abraham Iribe Félix Jefe de familiaDelfina Bojórquez de Iribe Esposa

Francisco Vázquez Bojórquez Jefe de familiaAlbina Berreaza de Vázquez EsposaFrancisca Bojórquez Vda. De V. MadreMiguel Vázquez Berreaza HijoPablo Vázquez Berreaza HijoMauricia Vázquez Berreaza HijaCarmen Vázquez Berreaza HijaHéctor Vázquez Berreaza Hijo

Page 21: A l i c a m A

Juana Vázquez Berreaza HijaÁngela Vázquez Berreaza Hija

Antonio Zamudio Ibarra Jefe de familiaFrancisco Zamudio Flores HijoMicaela Bojórquez de Zamudio NueraElidia Zamudio Bojórquez NietaSergio Zamudio Bojórquez NietoMiguel Ángel Zamudio Bojórquez Nieto

Manuel Zamudio Olea Jefe de familiaRamona Vega de Zamudio EsposaJesús Zamudio Vega HijoEloísa Zamudio Vega HijaClementina Zamudio Vega HijoEfrén Alfonso Zamudio Vega HijoJosefina Zamudio Vega HijaVicente Zamudio Vega HijoIsmael Zamudio Vega HijoAdrián Zamudio Vega Hijo

Juan Bojórquez Rentería Jefe de familiaMarcelina García de Bojórquez EsposaFrancisco Bojórquez García HijoBlas Bojórquez García HijoOscar Bojórquez García Hijo

Page 22: A l i c a m A

Rafael Bojórquez García Hijo

Ignacio León Zamudio Jefe de familiaMa. Uriarte León EsposaAntonio León Uriarte HijoMacario León Uriarte HijoFausto León Uriarte HijoMario León Uriarte Hijo

E D U C A C I O N

El pueblo de Alicama y todos los pueblos y ranchos circunvecinos que formaban la sindicatura, en el aspecto educativo tenían un gran retraso, debido a que con frecuencia adolecían de falta de maestros, quizá por las dificultades que pasaban para transportarse, y en otras ocasiones el faltante era de alumnos, ya que los padres llevaban a sus hijos para que los apoyasen en las labores del campo, principalmente a los varones, aunque las mujeres también solían apoyar a sus padres en las labores agrícolas, lo que resultaba en una deficiente enseñanza-aprendizaje.No hace muchos años, en el medio rural era un maestro quien tenía a su cargo la escuela, por lo que desempeñaba al mismo tiempo el cargo de director y de maestro de todos los niveles con que contaba la escuela, es decir, eran “escuelas

Page 23: A l i c a m A

unitarias”, y obvio es hablar de las dificultades con las que ese maestro desempeñaba las diferentes funciones que le eran encomendadas.Los pueblos y ranchos que contaban con la infraestructura educativa era: San Juan de Yacobito, La Cieneguita, Vinolitos, Zalate de los Ibarra, Ocualtita, Higueras de Bayaca, Alicama, Paso del Huejote, Los Sabinos, Careatapa, Morirato y El Palmar de los Ibarra. Todas eran unitarias y 6 pertenecían al sistema federal y las otras 6 al sistema estatal.De aquella generación de pobladores, pocos son los que sobreviven y que nos pueden transmitir la información sobre los maestros que incursionaron en esas escuelas, pero contamos con la entusiasta colaboración de Octavio Urtuzuástegui Castillo y Ascensión Ramírez Salas, quienes a través de sus recuerdos nos dieron a conocer el nombre de algunos de ellos, entre los que podemos mencionar a los profesores: Elvira Medina, Jesús Esparragoza, Baudelia Sánchez, Ramón López García, Romana Juárez, Amalia Uriarte Uriarte, Mayra Peñuelas, Jesús García, Teresa de Peñuelas, Dolores Peñuelas y Maira Elsa Ruiz a quienes, aprovechando este espacio les enviamos nuestro reconocimiento y agradecimiento por haber dedicado sus esfuerzos en la enseñanza de los niños, quizá hoy abuelos aún progresistas.

Page 24: A l i c a m A

REGISTRO CIVIL

Según información obtenida a manera de tradición oral por el señor Francisco Vázquez Bojórquez -mi padre- pudimos registrar como oficiales del Registro Civil de la Sindicatura de Alicama a las siguientes personas:

Félix Olivas Luis León Zamudio Cipriano Sánchez Juan Robles Francisco Olea Felipe Vázquez Napoleón Urtuzuástegui Martínez

SÍNDICOS MUNICIPALES

Los nombres de las personas que a continuación serán descritas fueron designados síndicos municipales en diferentes periodos, quedando bajo su cargo la conducción y resolución de la diferente problemática que presentan los habitantes en la comunidad:

Manuel Zamudio Olea, quien ostentó el cargo en varios periodos municipales.

Felipe Olivas, repitió el cargo. Luis León Zamudio, repitió el cargo. Cipriano Sánchez, repitió el cargo. Pastor Bojórquez. Manuel Rentería Felipe Vázquez.

Page 25: A l i c a m A

Ignacio León.

COMISARIADOS EJIDALES

ESCUELA PRIMARIA RURAL ESTATAL DE ALICAMA

FOTOGRAFÍA

12 de Julio de 1959

ESCUELA PRIMARIA RURAL ESTATAL DE HIGUERAS DE BAYACA

Page 26: A l i c a m A

Fotografía

8 de Abril de 1959

ESCUELA PRIMARIA RURAL ESTATAL DE MORIRATO

Fotografía29 de Julio de 1959

Page 27: A l i c a m A

ESCUELA PRIMARIA RURAL ESTATAL DE CAREATAPA

Fotografía

ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL DE LA CIENEGUITA

Fotografía

Page 28: A l i c a m A

29 de Julio de 1959

CASA PARA EL MAESTRO EN LA CIENEGUITA

Fotografía

29 de Julio de 1959.

Page 29: A l i c a m A

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRICULTURA

En el pueblo de Alicama los ejidatarios solo desarrollaban siembras de temporal, es decir, solo sembraban en “tiempo de aguas o de lluvias”, por lo que sólo realizaban esta actividad una vez al año.Sus principales cultivos eran: maíz, frijol (bayo, blanco y buchi) calabazas, ajonjolí, sorgo, pepinos, ejotes y cañuelas entre otros, contando siempre con la habilitación que recibían por parte de los señores Napoleón Urtuzuástegui Martínez y Abraham Iribe Félix, utilizando para ello el sistema de medias. Los habilitadores proporcionaban alimentos, bestias, semillas y todo lo que necesitaran para llevar a buen puerto la siembra, siendo la condición recibir el doble al levantar la cosecha. Quiérase o no, esto era considerado como una ayuda fundamental, y en verdad era una ayuda, ya que los ejidatarios no podían hacerlo por sí mismos debido a la carencia de recursos económicos para trabajar sus tierras.

VERANOS

Algunos vecinos de Alicama solían hacer Veranos en las franjas de terrenos que ellos llamaban “Isletas”, localizadas en las riveras de los dos ríos

Page 30: A l i c a m A

que bañan las tierras de Alicama, el Río Humaya, conocido popularmente como Río Grande y el Río Badiraguato, también conocido como Río Chiquito, en cuyas tierras humedecidas sembraban grandes cantidades de “Sandía” principalmente.Algunas de las personas que dedicaban sus esfuerzos a las siembras en los veranos fueron:

Francisco Vázquez Bojórquez José Ibarra. Eustaquio Bojórquez Zamudio. Nicolás Benítez Leyva. Pedro León Vázquez.

GANADERÍA

En Alicama no había ganaderos a gran escala, eran pocas las personas que contaba entre sus haberes con 5 o 10 vacas, que principalmente eran ordeñadas para el consumo propio, aunque obtenían algunos ingresos en la elaboración de asaderas, requesón y quesos.Entre las personas que se dedicaba a esta actividad y poseían algunas cabezas de ganado, podemos mencionar a:

Napoleón Urtuzuástegui Martínez. Abraham Iribe Félix Francisco Vázquez Bojórquez. Manuel Vázquez Olea. Jesús Espinoza. Francisco Olivas Sánchez y Alejandra Zamudio.

Page 31: A l i c a m A

PESCA

Siendo Alicama lugar de confluencia de los Ríos Humaya y Badiraguato, era que sus moradores tenían muchos puntos para ir a pescar en cualesquiera de los dos ríos, ya fuese con anzuelo o haciendo uso de los famosos “Truenos”, que consistía en hacer un arreglo con pólvora, los que aprendían a elaborar desde pequeños, siendo éste uno de los métodos más efectivos para obtener mejores resultados en la pesca.Había en las aguas de esos ríos mucha mojarra, pero la sacaban y la tiraban; en aquél entonces nadie las consumía, argumentando que tenían muchas espinas; hoy es un lujo comerlas.La especie más socorrida en la alimentación de los pobladores de Alicama era el Bagre, por lo que los de Alicama nos hicimos acreedores al mote de “Los bagreros de Alicama. Se cocinaban de diferentes maneras, y recuerdo entre algunas de las recetas regionales, las que comíamos después de ser tatemados en hojas de maíz y también asados en las brasas.

CAZA

Algunos, por no decir que la mayoría de los vecinos de Alicama, acudían con frecuencia, con su respectivo rifle calibre 22 o su carabina 30-30 cruzado al hombro, al monte con el propósito de cazar venados, cuiches, palomas, conejos, liebres, cochi jabalí, cholis y todo lo

Page 32: A l i c a m A

que a su paso tropezaran, obteniendo de aquellas excursiones cada vez que lo hacían, no un animal, sino varios; regresaban siempre a casa con uno o más ejemplares que proporcionaban una alimentación segura y adecuada para los integrantes de la familia y en algunas ocasiones eran motivo de fiesta los resultados de la caza, además que para los cazadores era reconfortante. A todos los alicamenses les proporcionaba alegría salir al campo a cazar.Entre las personas que nunca faltaban a una expedición de caza, y principalmente a la de los venados, podemos mencionar a José Vázquez Vega, Eustaquio Bojórquez Zamudio, Pedro León Vázquez, Antonio Ibarra Zamudio, Salvador León Ibarra y Francisco Vázquez Bojórquez.

PESA DE TINTA

El Señor Napoleón Urtuzuástegui Martínez era Oficial del Registro Civil y propietario de un abarrote en el pueblo de Alicama, poseyendo además una “Pesa de Tinta”, con la cual compraba tinta -cáscara de algunos árboles- a todos los vecinos hombres y mujeres, porque es menester mencionar que también algunas mujeres iban al monte a sacar tinta.Cuando don Napoleón completaba un viaje de tinta que cabía en un troque rabón, lo llevaba a la ciudad de Culiacán, en donde el ya tenía la entrega para su venta.En Culiacán utilizaban la tinta para curtir cueros de animales -vacas, cerdos, etc.- para elaborar las baquetas, las cuales usaban para cubrir sillas de

Page 33: A l i c a m A

comedor o sillas mecedoras, o bien como cubrecamas que reducían el calor.

PAN DE MUJER

En el pueblo fue solamente una persona la que se dedicó a la elaboración del pan de harina y trigo, popularmente conocido como pan de mujer; actividad artesanal y alimenticia que la da lustre a la región de Sinaloa. Su nombre: Cruz Castillo de Urtuzuástegui, “Doña Chuy”.Doña Chuy desarrolló un verdadero arte en el desempeño de esta actividad, ya que no solamente producía el conocido pan de mujer, sino que con la harina que amasaba magistralmente producía diferentes productos que eran codiciados entre los pobladores de Alicama y los de los alrededor. Entre los productos que elaboraba tenemos las empanadas, tacuarines de diferentes figuras y coricos, además de las conocidas Cemitas.El precio de un pan o una empanada era de cinco centavos, posteriormente, en la medida en que se incrementaban los insumos, fue aumentando el precio. Recuerdo cuando los subió a diez centavos, pero vendía mucho, porque la calidad de su producto era insuperable, y como tenían abarrote, todos los del pueblo decían. . . “Vamos con doña Chuy a tomarnos un refresco con pan”.

TELAS DE PALMA

Page 34: A l i c a m A

La mayoría de las mujeres, desde muy temprana edad, se dedicaban además de los quehaceres hogareños a elaborar manualidades de palma, ya que ella abundaba por esos rumbos. Confeccionaban sombreros, huares, tortilleros y petates, los cuales vendían a don Gregorio Ramírez Vázquez, vecino de un rancho cercano a Alicama, llamado “Las Bebelamas” y a Napoleón Urtuzuástegui Martínez, vecino del mismo Alicama. Estos dos personajes recorrían rancho por rancho reuniendo grandes cantidades de los materiales confeccionados con palma, y después ellos mismos las llevaban a vender a la ciudad de Culiacán, en donde eran muy codiciados.El precio que estos intermediarios pagaban por ellos era de cuatro pesos por pieza, con lo cual las mujeres ahorraban para colaborar en la economía familiar o desahogar algunas necesidades.

ABARROTES

En el pueblo de Alicama sólo hubo dos pequeños abarrotes, anteriormente conocidos como “chumilcos”; uno era propiedad del señor Napoleón Urtuzuástegui, que era el más surtido, y otro del señor Abraham Iribe Félix.En estos pequeños comercios se podía adquirir sólo algunos productos, entre ellos: frijol, café, azúcar, pan, refrescos, galletas de animalitos, maseca y harina, materia prima que sirve para elaborar tortillas, complemento de la alimentación de la familia mexicana.La vida en los ranchos anteriormente era muy raquítica y sufrida, como lo expresara un camarada en

Page 35: A l i c a m A

forma de festejo: “no había que comprar, pero tampoco había dinero para comprar”.

D E P O R T E S

En las costumbres de los pueblos aún persiste la que concierne al deporte; hoy en día aún podemos observar cuando pasamos por algunos pueblos, que se encuentran terrenos que preparan debidamente para practicar algún deporte, principalmente el volibol, para el que sólo les basta colocar una red para dividir el campo en donde dos equipos disputarán una interesante careada que congrega a los habitantes de ese pueblo y visitantes de los pueblos vecinos. Encontramos también los tastes que reciben a los caballos que desarrollan veloces carreras que divierten y enardecen a los congregados, sin saber que son objetos de apuestas que a la vez que proporcionan ingresos a sus dueños les hacen generar grandes cantidades de adrenalina que al final, a algunos les dan la felicidad del éxito y a otros la frustración del éxito no alcanzado. También encontramos tastes, aunque muy pocos en estos tiempos, que son habilitados para llevar a cabo el juego de Hulama, juego de pelota que es practicado desde la época precolombina. Estos tastes o canchas, son divididos al centro por una línea transversal llamada analco y en ella se acomodan los jugadores, utilizando una pelota

Page 36: A l i c a m A

que semeja una esfera de hule, sólida, pesada. Anteriormente la pelota era recibida o devuelta con las caderas, hombros o piernas; hoy en día, aquí en Sinaloa se golpea con los antebrazos, aunque se implementó otra modalidad que se juega con palos o bastones fabricados para ello.En Alicama y pueblos aledaños había jóvenes y no tan jóvenes que practicaban diferentes deportes, entre ellos: Hulama, Volibol, Teja, Boliche, Natación y Beisbol. Los tres primeros se jugaban en un lugar céntrico del poblado, muy semejante a los tastes, el cual siempre mantenían en condiciones apropiadas para tal fin.El boliche la jugaban en las casas de los señores Arnulfo Olea y Antonio Zamudio, y las boliches eran elaboradas por los mismos jugadores con piedras del rio.El beisbol lo practicaban solamente en las canchas de la escuela.En el juego de Hulama podemos destacar a algunos de los jugadores de antaño, quizá a los más sobresalientes o a los que se encuentran en los recuerdos de las personas mayores de los pueblos, quienes salían con frecuencia a competir en los tastes de Las Higueras de Bayaca y Batopito, juegos en los que se cruzaban las apuestas y que se desarrollaban mano a mano, dos contra dos, tres contra tres y en algunas ocasiones hasta de cuatro competidores, pudiendo el juego quedar inconcluso y ser terminado en nueva careada.

Page 37: A l i c a m A

V O L I B O L

En la práctica de este deporte los más destacados eran: Francisco Zamudio Flores “Chico Jarro”, Anacleto Urtuzuástegui Castillo, Octavio Urtuzuástegui Castillo “El Zurdo” y Pablo Vázquez Berreaza “El Pipi”, quienes frecuentemente salían a competir a Las Higueras de Bayaca, Jesús María, Zalate de los Ibarra, El Palmar de los Ibarra y Ciénega de los Lara. Invariablemente, en las careadas se cruzaban apuestas y podían ser mano a mano, de dos o tres competidores.

T E J A

Teja es un juego autóctono que guarda una relación con las cuatro estaciones y los 12 meses en que se divide el año, los que son equivalentes a los doce puntos requeridos para ganar el juego.Para jugar Teja se hace necesario contar con cuatro piedras redondas y planas, con una medida aproximada a los 5 Cms. de diámetro, que en algunos casos son sustituidas por rondanas o monedas del tamaño, las que son lanzadas para introducirlas en hoyos cavados ex profeso y a los que se les da una profundidad que dobletea la medida de las piedras y, deberán ir separados por una distancia que va de acuerdo a la edad de los jugadores.

Page 38: A l i c a m A

Los niños podrán jugar con hoyos separados por diez metros de distancia, los adolescentes por 15 metros y los adultos por 20 o 25 metros de separación.Este juego tiene más reglas, pero lo que es importante señalar es que en Alicama era practicado por nuestros antepasados y sigue siendo jugado por las nuevas generaciones, pudiendo señalar entre los más destacados a: Francisco Zamudio Flores “Chico Jarro, Juan Zamudio Flores “Juan Bigotes”, Francisco Olea Zamudio “Chicón” y Octavio Urtuzuástegui Castillo “El Zurdo”, quienes salían con frecuencia a competir con los jugadores de Higueras de Bayaca. Las tejas las buscaban a su gusto en el río, no les fallaba, ahí siempre había piedras esperando para ser llevadas a jugar Teja.

B O L I C H E

En Alicama este juego era practicado de manera local, no había competencias foráneas. Las boliches eran fabricadas por ellos mismos, utilizando para ello piedras del río, y en el pueblo eran reconocidos como los mejores para jugar y elaborar las boliches, los hermanos Francisco y Rosendo Olea, Zamudio “Chicón” y “Chendío”.En este juego fueron más sobresalientes Francisco Zamudio Flores “Chico Jarro”, Antonio Ortiz “Toño”, Rosendo Olea Zamudio “Chendío”, Joaquín Olivas Vega y Francisco Olea Zamudio.

Page 39: A l i c a m A

N A T A C I Ó N

Alicama no contaba con albercas, que jamás hicieron falta a sus pobladores, porque contaba con dos ríos: el Río Badiraguato -río grande- y el Río Humaya -río chiquito- que en su lecho guardan mucha más agua que cualesquier alberca; razón por la que todos los hombres y mujeres de aquellos lares, desde muy temprana edad se convertían en expertos nadadores, pues era una actividad diaria, rutinaria, que bien se desempañaba en uno o en otro río, y en suerte, precisamente era Alicama en donde se empalmaban los dos ríos.Entre los más expertos nadadores, que enseñaron la actividad a varias generaciones infantiles, podemos señalar a: Nicolás Benítez, José Ibarra “El Cuate”, Pablo Vázquez Berreaza “El Pipi#, Octavio Urtuzuástegui Castillo “El Zurdo”, Francisco Zamudio, Arturo Urtuzuástegui Ibarra, Anacleto Urtuzuástegui Castillo, José Vázquez Vega “Chepe” y Natividad Bojórquez Rentería “Tibo”.Se dice que era tal la experiencia, el atrevimiento y desafío que los anteriormente señalados mostraban con el agua, que en tiempo de “lluvias” o “aguas”, temporada en la que los ríos arrastran más agua, y contando el Río Humaya con un lecho de 300 metros y una profundidad de 30, lo cruzaban nadando. En algunas ocasiones que el río traía mucha agua y ellos lo aventuraban, los arrastraba hasta un kilómetro, saliendo al otro lado, era para todos ellos una

Page 40: A l i c a m A

hazaña que llevaban a cabo gustosos, y confiados del éxito de ella.

B E I S B O L

Este fue un deporte con menos práctica, solamente lo jugaban en la escuela de manera interna, en el que participaban maestros y alumnos, cumpliendo con las disposiciones escolares, en saludable y amistosa convivencia.

PRIMEROS JUGADORES DE CAREADAS DE VOLIBOL

Fotografía

Octavio Urtuzuástegui Castillo “El Zurdo”

Fotografía

Pablo Vázquez Berreaza“El Pipi”

Page 41: A l i c a m A

T R A N S P O R T E

Para cubrir las necesidades de traslado y comunicación del pueblo de Alicama, se contaba con tres tranvías tropicales que cubrían la ruta Otatillos-Culiacán, pasando para el efecto, por Morirato, Careatapa, Los Sabinos, La Ciénega de los Lara, Saca de Agua, Agua Blanca, La Bebelama, Alicama, Vitopo, Lo de Sauceda, Higueras de Bayaca, Ocualtita, Jesús María, Los Compios, Agua Caliente, Palos Blancos y Loma de Rodriguera; finalmente llegaban a la otrora famosa Colonia Tierra Blanca, en un mercado ubicado por la calle frontera que hacía las veces de terminal; ahí se bajaba y subía la gente ya satisfechos los motivos por los que se había trasladado.Dos tranvías eran propiedad del señor Marcelino Morales y una del señor Herminio Quintero.

Fotografía de la casa del Sr. Marcelino Morales, ubicada en el Limón, perteneciente a Morirato. Fue

tomada el 18 de Diciembre de 1962

Page 42: A l i c a m A

R E L I G I Ó N

En el pueblo de Alicama todas las personas, hombres y mujeres profesaban la religión católica, y por supuesto que se contaba con una iglesia grande y bonita, siendo su santo patrono “San Francisco Javier” a quien dedicaban su festividad cada año, los días 2 y 3 de Diciembre. Eran dos grandes fiestas en donde se realizaban bautizos, Sentadas de Cofrade, bailes y diversas vendimias en las que se expendían: pan, atole, ponches, cena y claro, no podía faltar la codiciada cerveza, y es de menester señalar que las mencionadas fiestas eran amenizadas por una banda de música, contratándose cada vez una diferente, ya “Los Cortijitos”, “Los Populares del Llano”, “Los Huejotes”, “Los Otatillos”, “Los Alicama”, “Los Porteños”.También había Iglesia en San Juan de Yacobito, y su santo patrón era la Virgen de “Nuestra Señora de la Purísima Concepción”. En Careatapa su santo patrono era San Juan Bautista.Todas estas iglesias quedaron sepultadas bajo las aguas que llenaron el vaso de la multicitada presa y cuando se fueron desplazados en pos de otras tierras que el gobierno les otorgó como pago a lo que dejaban, se llevaron y juntaron todas estas imágenes santuarias, construyeron una iglesia y las depositaron en ella. Dicha iglesia se construyó con el apoyo que proporcionó la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos, quien fue la operadora primero del desalojo y luego de la construcción de la dicha presa,

Page 43: A l i c a m A

asimismo con la cooperación entusiasta de los vecinos, apoyados en su fe católica que siempre los acompañó.El Comité Pro-Construcción que se formó para edificar la iglesia sustituta, la encabezaban como Presidente, el señor Ascensión Ramírez Salas y como tesorera, la señora Elva Zamudio de Valdez quien se dedicó empeñosamente a lograr el objetivo.

Fotografía de la Iglesia de San Francisco de Asís en Alicama, cuando era pueblo.

Fotografía de la Escultura de San Francisco de Alicama de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

Fotografía de la escultura de San Juan Bautista de principios del siglo XVIII en la Iglesia de Careatapa

Page 44: A l i c a m A

Fotografía de la Virgen de Ntra. Señora de la Purísima Concepción de Yacobito

Fotografía de la Iglesia de Morirato, de principios del siglo XX, construida en ladrillo y techo de teja que se

vino abajo.

Fotografía de la primera Iglesia católica de El Tamarindo

Fotografía de la Iglesia de El Tamarindo, tomada en Septiembre de 2007.

A N E C D O T A R I O

En todos los pueblos siempre existen anécdotas que contar, y Alicama no se queda atrás. Me permito comenzar este anecdotario con una de talla familiar.El señor Francisco Vázquez Bojórquez -mi padre- siempre tenía “veranos” en donde cosechaba mucha sandía de muy buen tamaño, lo recuerdo fielmente porque cuando niños, a mis hermanos y a mí nos chorreaba el jugo por el pecho cuando con verdadero

Page 45: A l i c a m A

deleite dábamos cuenta de las sandías que mi padre llevaba al hogar.Mi padre tenía dos compadres, y este trío era muy conocido por todo el pueblo de Alicama, ya que siempre hacían mofa de los sucesos pueblerinos, y juntos hacían viaje al verano cuando las sandías estaban en su punto; las cortaban, y con un golpe dado con las manos las partían en dos para solamente comer de ellas lo que conocemos como el corazón, luego las tiraban y consumían otra de la misma manera, sólo se oía decir uno al otro ¿me regalas otra compadre? y así seguían hasta cuando ya casi no podían ni caminar, y entonces se les veía pasar cargando una para su casa.

UNA MÁSCuando iban a pescar a uno o a otro río, acostumbraban echar truenos para matar los pescados, principalmente bagres, pero había que sacarlos del fondo del agua, y el fondo tenía varios metros de profundidad, pero como todos eran expertos en el nado, se sumergían y sacaban uno en cada mano y a veces los mejores sacaban dos en cada mano.Cuenta el señor Octavio Urtuzuástegui Castillo, que quien se voló la barda y dejó a los pescadores asombrados fue Pablo Vázquez Berreaza, conocido también como “El Pipi”, que cuando menos pensaron va saliendo del agua con dos pescados, dos bagres en cada mano y otro en la boca, y dice: eso yo lo vi, nadie me lo contó.

LA DEL CAIMÁN Y CHEPE

Page 46: A l i c a m A

A José Vázquez Vega, conocido por los de Alicama como “Chepe”, le gustaba ir a la caza de venados y otros animales del monte, por lo que siempre llevaba colgada del hombro su querida e inseparable carabina 30-30, y una de tantas veces que salía para ver que agarraba, llegó a un punto que le dicen “Los Patos” y vio fuera del río Humaya en un “Arenal”, un caimán descansando con el hocico abierto, por lo que de inmediato preparó su carabina y le tiró un balazo, logrando herir al caimán que se abalanzó al agua tirando sangre en el recorrido, y entonces Chepe escondió su 30-30 y sacó una daga que traía fajada para cualquier imprevisto, alcanzó al caimán y como son muy torpes en sus movimientos y más cuando están heridos, no pudo voltear el animal y Chepe brincó y le cayó arriba, pegándole varios piquetes con su daga debajo de las manos al caimán, porque lo demás son puro hueso y no le entran ni las balas, y. . .así fue luchando con el caimán como siete kilómetros, a veces lo tumbaba y le volvía a brincar, claro, el caimán iba todo picoteado además del treintazo que le había pegado, por lo que no se metía a lo hondo del río, y se mantenían navegando por la orilla. . . pues bien, después de todo este forcejeo logró dominarlo y lo sacó a tierra enfrente del rancho “Vitopo” y ahí lo terminó de matar. Terminó todo abollado Chepe, pero mató al caimán.

LOS HERMANOSCuentan los de Alicama, que había en el rancho dos hermanos con diferencia en las maneras de conducirse, uno era muy echón, exagerado, y al otro no le gustaba su modo de ser y siempre le increpaba,

Page 47: A l i c a m A

le daba pa’ bajo al echón. En una ocasión que acompañados se encontraban tomándose unas heladas los dos solos, cuando ya tenían varias cervecitas en el estómago, el echón le dice a su hermano. . . “oye carnal, tengo 500 cabezas de ganado. . . y el otro le contesta inmediatamente. . .que no sean 500, que sean 250, de todos modos está bien. . . siguen platicando y se la sigue recargando. . . fíjate que tengo 100 millones de pesos en el Banco. . . su hermano le contesta, que sean 50, de todos modos está bueno. . . ya picado el echón porque el hermano le tumbaba la mitad de lo que decía, le soltó. . . traigo cinco viejas de queridas. . . y aquí sí, el hermano le contestó, que no sean 5, que sean dos y algún cabrón joto, de todas maneras te reconozco como enamorado. Con este recargón terminó la plática entre los dos hermanos.

Cuentan que allá en Alicama, los que sembraban maíz tempranero, claro está cosechaban primero, y los vecinos, que estaban bien enterados de las fechas adecuadas para la cosecha, decían. . . “Hay que ir a la siembra de “fulano” a echar el buey”. . . es decir, a disponer del fruto de la siembra del amigo. Esta actividad ha sido muy común en cualquiera de las especies que se cosecha, ya sean elotes, calabaza, ejotes, pepinos, papas, etc. Pues bien, en Alicama, y quizá en otros lugares, había un vecino que tenía fama de carguero y otros que eran muy batallozos y ofensivos con la gente y diose una ocasión en la que estuvieron juntos estos dos personajes, y el ofensivo queriendo quedar bien con los presentes, con su pie tocó el pie del otro y le dijo. . . “Estas patitas como han brincado cercas”. . . y el otro no se quedó atrás,

Page 48: A l i c a m A

contestándole. . . “esa boquita, como ha ofendido gente”. . . y todos los presentes rieron a carcajada por la plática que sostenían los dos hombres.

En los ranchos se organizan bailes que congregan a los pobladores, eventos que a través de la convivencia, son resultantes de noviazgos, casorios o “juyidas”. En esta ocasión se desarrollaba un baile con “tocadiscos”. . .y se acostumbraba que las parejas de bailadores acudieran con el encargado de poner los discos para elegir alguna que fuera de su gusto, y el susodicho se las dedicaba utilizando el micrófono, siendo esta acción del agrado de los asistentes. Pues resulta que bailando se encontraba una pareja, y la dama le propuso al bailador que fuesen a elegir una canción para que se las dedicaran por micrófono; el aludido no sabía leer y ella le encomendó que fuese él quien seleccionara la canción, por lo que él al azar tomó el disco y se lo dio al encargado de la música para que lo colocara en el tocadiscos mientras ellos se disponían a continuar con el bailongo. . . pero resulta que la que seleccionó el galán eran las “mañanitas”, por lo que ella lo increpó y le dijo. . . ¿porqué las mañanitas? Y el bailador sin inmutarse, porque aunque no sabía leer era muy audaz, le contestó. . . es que son “días” de mi amá. . .

Cuentan que en Alicama había un vecino al que le apodaban “el tahúr”, muy enviciado en el juego de la baraja y cuando jugaba se enojaba y renegaba con sus compinches, y era tanto su vicio que hasta soñaba que jugaba. Se dice que en una ocasión estaba acostado con su esposa cuando empezó a soñar que estaba jugando, y tenía un murmullo que luego se

Page 49: A l i c a m A

convirtió en “alegata”, por lo que despertó la compañera de sueño y le dijo. . . “¿Que tienes?”, a lo que recibió como respuesta. . . “Par de ases cabrón. . . ya te volví a ganar”.

Los Venaderos

Se reunían en Alicama los compadres y se iban a la cacería de venados, siendo uno de ellos el “acarreador” -el encargado de hacer ruido- ya sea que tiran piedras, silvan (chiflan) o cantan para lograr que los venados se espanten y corran, yendo a dar al árbol en donde –están puestos- se encuentran sentados, a la espera de la pieza, los cazadores o venaderos. Se dice que en la ocasión que nos ocupa, el arriero se encontraba desempañando su labor, cuando de pronto vio corriendo un venado de 8 puntas, y la sorpresa fue que iba derechito a donde estaban los dos tiradores; de inmediato escuchó dos balazos. . . los dos le tiraron y el venado cayó muerto de inmediato, y cuando el arriero llegó a donde los tiradores, los encontró alegando por la autoría de la hazaña. . . uno y otro decían “yo lo maté” y entonces interviene el “acarreador” diciéndoles. . . a ver, a ver, revisen sus armas, se me “afigura” que a alguno de ustedes no les sirve su parque. Los dos tiradores revisaron su rifle, y a uno de ellos se le reflejó la tristeza en el rostro, pues su tiro estaba en el cañón de su 30-30. . .había tronado, pero no salido la bala; era “parque reformado”, truena pero no sale la bala. Así fue como se supo quien había matado el venado de 8 puntas.

Page 50: A l i c a m A

Se cuenta que en otra ocasión iban varios tiradores a la caza del venado y cada quien portaba su respectivo rifle; también iban varios arreadores, y uno de los tiradores le dice a uno de los arrieros a manera de regaño. . . “Oye Mayo, arrea bien, sino te voy a dar unos “pajuelazos”. . . el aludido contestó muy sereno. . . “Si hombre, tú ve y siéntate, allá voy a llevarte un venado en los brazos pa’ que lo mates”. Todos se rieron a carcajadas y le dijeron. . . “eso querías que te dijera cabrón”.

PERSONAJES DE ALICAMA

Héctor R. Olea

Fotografía

Page 51: A l i c a m A

Señor de la Historia Sinaloense

Los vecinos del pueblo de Alicama nos enorgullecemos porque en nuestro pueblo haya nacido un gran hombre, Rosendo Olea, quien en el matrimonio formado con su estimada y respetada esposa, doña Cruz Castaños procreara, ya asentados en la cabecera municipal, Badiraguato, Sinaloa, a quien por fortuna viera por primera vez la luz del día el 20 de agosto de 1909, don Héctor R. Olea Castaños, quien al paso de los años se convirtiera en Escritor, Abogado, Maestro e Historiador.Doña Cruz Castaños de Olea, madre del Lic. Héctor R. Olea Castaños nació en Aguaruto, una de las 17 sindicaturas que integran el municipio de Culiacán, Sinaloa.Don Héctor R. Olea Castaños, quien acertadamente fue llamado “El Señor de la Historia Sinaloense”, cursó estudios de Educación Primaria en la antigua escuela “Lic. Benito Juárez”, ubicada en la ciudad de Culiacán, Sinaloa; de educación secundaria en el Colegio Civil Rosales bajo el plan de cinco años, implantado por don Gabino Barreda, y de preparatoria, en la Escuela Nacional de San Idelfonso

Page 52: A l i c a m A

en el Distrito Federal, ingresando posteriormente a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México.Fue director del periódico estudiantil “El Cerebro”, redactor del periódico “La Prensa” y autor de más de 30 libros, con lo cual heredó a los badiraguatenses un invaluable ejemplo cultural a seguir; destacó de igual manera en el panorama cultural sinaloense ocupando el cargo de Secretario General del Congreso Mexicano de Historia, y Vicepresidente de la Sección de Historia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, institución fundada en 1833.Algunos de sus trabajos publicados son: Ensayo sobre la vida del Ing. Juan de Dios Bátiz; Primera Imprenta de las Provincias de Sonora y Sinaloa; Infidencias de Fray Bernardo del Espíritu Santo; Las Verdaderas Fuentes Históricas del Derecho Constitucional Mexicano; Andanzas del Marqués de San Basilio; Historia de la Educación en Sinaloa.El último libro de don Héctor R. Olea, aún permanece inédito, es sobre el Origen de los Asentamientos Humanos en Sinaloa.

NAPOLEÓN URTUZUÁSTEGUI MARTÍNEZ

Fotografía

Page 53: A l i c a m A

Don Napoleón Urtuzuástegui Martínez fue hijo de Alicama, desempeñándose por varios años en su lugar de origen como Oficial del Registro Civil. Posteriormente, ya desplazados por la presa y como resultado de su eficiente desempeño, fue el primer Oficial del Registro Civil y primer Administrador de las Oficinas de Correos en el año de 1962, en “Villa Adolfo Mateos”, que como bien sabemos, es también conocida como “El Tamarindo”.

BANDA DE MÚSICA “ALICAMA”

En el pueblo de Alicama existió una banda de música de viento, según comentarios de mi padre, don Francisco Vázquez Bojórquez, quien falleciera el 16 de mayo de 2006 en Villa Adolfo López Mateos a la edad de 86 años. Basándose en sus recuerdos, decía que desde que tuvo uso de razón contaba Alicama con banda de música, quienes tocaban en los bailes y festejos del pueblo, así como en festejos particulares del mismo pueblo y sus alrededores, recordando que cobraban a cincuenta centavos la canción, y a los bailadores les cobraban igual, con derecho a bailar toda la noche.Manifestaba mi padre que un mismo músico tocaba o ejecutaba dos instrumentos a la vez, porque faltaban integrantes a la banda; y cuando tenían una “tocada grande”, como le llamaban ellos a bailes o bodas, se hacían acompañar de algunos integrantes de la “Banda Otatillos” o de la “Banda de Morirato”, quienes siempre mostraban la mejor disposición de apoyarlos.

Page 54: A l i c a m A

La Banda de Música de Alicama fue también conocida como la Banda de Música de los “Vázquez”, debido a que la mayoría de sus integrantes portaban ese apellido, siendo su director vitalicio el Sr. Gaspar Vázquez Vázquez.La Banda de Alicama algunas veces amenizaba y en otras alternaba, con las bandas que amenizaban las fiestas del día del Santo Patrón del pueblo, “San Francisco Javier”, los días 2 y 3 de Diciembre de cada año. Las bandas que también amenizaron las fiestas del pueblo fueron: Banda Los Porteños; Banda Los Populares; Banda los Huejoteños; Banda Los Cortijitos; Banda los Otatillos y Banda los Moriratos.Otra de las aportaciones que hizo mi padre con respecto a la música de Alicama, fue en relación a las canciones y corridos más solicitados en las tocadas (no existía tanto repertorio como lo hay en la actualidad) y eran: La Cuichi, El Coyote, El Palo Verde, El Niño Perdido, Cuatro Milpas, La Manuelita, Valentín Félix, Gabino Barreda, Heraclio Bernal y Las Mañanitas entre otras.También nos dio a conocer los nombres de los instrumentos y las personas que los tocaban, aunque nos hizo saber que no conoció a todos los músicos; a continuación se anotarán los que quedaron plasmados en sus recuerdos:TROMOPETAGaspar Vázquez VázquezAlejo Vázquez

TROMBÓNManuel Vázquez VázquezFrancisco Vázquez Olea

Page 55: A l i c a m A

BAJOManuel Zamudio Olea

ALTITO o ARMONÍAGorgonio SalazarSantos ZamudioAurelio Vázquez Olea

TAMBORAGregorio Ramírez VázquezMarino SalazarMaximino García

TAROLABibiano RenteríaManuel Vázquez Olea

La mayoría de los músicos que integraban esta banda, fallecieron en el Pueblo de Alicama, y se encuentran sepultados en el panteón de dicho lugar, bajo las aguas de la presa Adolfo López Mateos; algunos, también ya fallecidos se encuentran en el panteón de nuestra Villa Adolfo López Mateos, siendo ellos: Gaspar Vázquez Vázquez, Santos Zamudio, Gregorio Ramírez Vázquez, Manuel Zamudio Olea, Francisco Vázquez Olea, Aurelio Vázquez Olea y Manuel Vázquez Olea.Finalmente, los pormenores históricos de la Banda de Música de Alicama o Banda de Música de los Vázquez se resumen a que echó al aire sus notas musicales en el pueblo de Alicama y sus alrededores durante varios años, siendo quienes amenizaron festejos pueblerinos, bodas y fiestas familiares.

Page 56: A l i c a m A

De todos ellos sólo quedan afectuosos recuerdos, por lo que dejamos asentado en estas líneas nuestro orgulloso reconocimiento para esta Banda que le dio razón de ser con sus notas musicales a toda una etapa en la vida de Alicama, el pueblo que nos vio nacer.

PASTORELA

La pastorela es una tradición religiosa que es expresada a manera de pequeñas obras de teatro que reflejan el sufrimiento y camino que realizaron la Virgen María y San José rumbo a Belén para recibir y adorar al recién nacido niño Dios. Posteriormente, las pastorelas se alejaron del contenido puramente religioso y adquirieron un carácter más popular, imprimiéndosele costumbres de las diferentes regiones, y poco a poco versiones locales, contando en su estructura básica con el viaje de unos pastores que llevan el propósito de adorar el recién nacido, entregando regalos para el Santo Niño, al que arrullan y cantan villancicos. Al decir de nuestros antepasados, las pastorelas tienen aproximadamente unos 200 años que pasaron a formar parte de las tradiciones de nuestro pueblo, tradición aún vigente en Villa Adolfo López Mateos, representada por diez personas en pareja y cinco que se conducen solas. Los integrantes de esta pastorela son:

Page 57: A l i c a m A

EN PAREJABato y CucharónGila y Aparrado Silvio y BermudoBartolo y LocoHermitaño e Indio

SOLOSÁngel o MiguelLucifer o Diablo MayorDiablo ColoradoDiablo mudoFlora o Vieja

El personaje de BATO ha sido representado por Miguel Medina y Octavio Urtuzuástegui Castillo.

El de CUCHARÓN por Alejo Vázquez, Pedro Vázquez y Armando Olivas Medina.

El personaje de GILA ha tenido en estas pastorelas más representantes, ellos son: Leonor Urtuzuástegui Castillo, Clara Ibarra Vázquez, Guadalupe Olivas Medina, Bertha Ibarra Vázquez, Angelita Vázquez Berreaza, Rosario Olivas, Santos Zamudio, Carmen Elizabeth Rojo Vázquez y Nidia Caro Zamudio.

El personaje de APARRADO ha tenido cuatro exponentes, siendo ellos: Jaime León Martínez, Anacleto Urtuzuástegui Castillo, Félix Rojo Castaños y José Bojórquez Rentería.

Page 58: A l i c a m A

SILVIO ha sido representado por: Francisco Vázquez Olea, Irineo Vega Zamudio, José María Olivas García, Consuelo López Pasquel, Amado Olea Zamudio y Gerónimo Bernal.

La representación de BERMUDO ha quedado bajo la responsabilidad de: Jesús López Mora, Ascensión Ramírez Salas, Guillermo Quiroz y Jesús Montoya Rojo.

BARTOLO ha sido interpretado, imprimiéndole cada uno su sello personal por: Gregorio Ramírez Vázquez, Juan Montoya Rojo, Mario Medina Olivas, Genovevo Quiroz Castelo, Lorenzo Bernal Bajo.

La representación de LOCO ha sido asumida de manera magistral por: Vicente López Mora, José Lamberto Peregrina Félix y Dulce María Quiroz Castelo.

HERMITAÑO ha sido en las diferentes representaciones de nuestras pastorelas, interpretado con admirable habilidad por: Gilberto Vázquez Olea, Mario Medina Olivas, Armando Olivas Medina, Félix Olivas y Héctor Vázquez Berreaza.

El personaje de INDIO ha sido ejecutado admirablemente por: José Flores, Victorio Bojórquez García, Rodrigo Ramírez Salas, Félix Olivas Rentería, Héctor Vázquez Berreaza, Ángela Olivas Bojórquez y Tirso Bernal.

ÁNGEL o MIGUEL, uno de los personajes de más trascendencia en la pastorela, ha sido representado por: Octavio Urtuzuástegui Castillo, Esperanza Ibarra

Page 59: A l i c a m A

Zamudio, Moisés Urtuzuástegui Castillo, Héctor Vázquez Berreaza, Jesús Enrique Olivas Salazar, Francisca Montoya Rojo y Citlali Berreaza Aguilar.

LUCIFER o DIABLO MAYOR, personaje de igual importancia que los anteriores, ha sido representado reconocidamente por: Nicanor Medina, Pastor Bojórquez, Francisco Olivas Vázquez y Filemón Ponce Ramírez.

DIABLO COLORADO, personaje de relevada importancia en la pastorela, ha sido interpretado por: Cándido Bojórquez García, Leandro Bojórquez García y Pablo Benítez Olivas.

FLORA o VIEJA ha quedado bajo la atinada representación de: Gumersindo Vázquez, José Vázquez Vega, Antonio Zamudio, Juan León Vega y Paz Burgos.

El DIABLO MUDO, ha sido interpretado de igual manera por: Francisco Vázquez Olea, Magdaleno Bernal Montes y Carlos Benítez Olivas.

CORRIDOS

Page 60: A l i c a m A

Rosendo Monzón y su CorridoValentín Quintero

El Verdadero Corrido

Año de mil novecientosveintidós al contado,

fue el diecinueve de marzo¡Ay¡ qué día tan desgraciado.

El domingo fue por cierto, día de todos mis desdenes,

murió Valentín Quintero y el Mayor Martín Elenes.

Su esposa le decía. . .tú te vas a emborrachar,

no vayas a Babunica porque te van a matar.

Quintero le contestó: no me pongas ningún plan,

tráeme mi bolsa de caza para traértela con pan.

Se fajó su cuarenta y cinco con sus cuatro cargadores,

yo me voy a Babunica voy a ver a esos señores.

Cuando llegó a Babunica, mandó tocar “El Toro”,

si Elenes lo paga con plata,

Page 61: A l i c a m A

yo se los pago con oro.

Los músicos le contestaron, no la podemos tocar,

aquí están los de Santiago y nos quien asesinar.

Y Quintero les contestó:

aunque les parezca mal, yo no vengo de Santiago, pero vengo de Bamopa,

y si no me tocan “El Toro”,

tóquenme Heraclio Bernal.

Se salió de la enramadacon su sombrero de lado

dirigiéndoles injurias a todos los de Santiago.

El mayor lo siguió haciendo a la gente a un lado,

tú lo que tienes Valente, que eres muy ocasionado.

Quintero le contestó yo no soy ocasionado,

pero con esta cuarenta y cinco no respeto ningún grado.

Se agarraron de la mano dándose de balazos,

yo no me rindo, Valente aunque me hagas mil pedazos.

Page 62: A l i c a m A

Valente cayó primero dándole cuenta al creador,

alenvató la cabeza y le hizo fuego al Mayor.

Elenes quedó de pie pero siempre muy herido, dio unos cuantos pasitos y también quedó tendido.

Alevantaron a Elenes, ¡Ese sería su destino!

lo llevaron para Santiago y se les murió en el camino.

Llegaron los de Bamopa a la casa de Payán,

venimos por Valentín para irlo a sepultar.

Lo llevaron a su casa muerto y muy ensangrentado,

¡Adiós Valentín Quintero, Dios te haya perdonado!

Lo velaron en su casa colocado en un cajón

y lo llevaron sus amigos a enterrarlo en el panteón.

CORRIDO A BADIRAGUATO

Page 63: A l i c a m A

Faustino López Osuna

Lleva fotografía del autor “checar la página para el diseño”

Voy a cantarle a mi tierra a mi tierra y a mi gente, yo soy de Badiraguato, de la tierra sinaloense.

Soy de los altos, señores, y lo tengo a mucho orgullo, que viva Alisos, Tameapa, que también tiene lo suyo.

Sus hombres y sus mujeres, son cabales y sinceros, por Ciénega de los Lara,

por La Apoma y Rancho Viejo

Nací entre montes y piedras, soy del pueblo de Bamopa,

vecino de Babunica, más debajo de Huisiopa.

Me gusta andar por la sierra, de Santiago a Batopito, del Varejonal al Beco,

y a San Nicolás del Sitio.

Page 64: A l i c a m A

Que viva San Luis Gonzaga, viva San José del Llano,

que viva Álvarez Borboa, San Javier y Surutato.

Respeto lo que es ajeno, para que se me respete, a mi me gusta el corrido de El Mayor y de Valente.

Ya me voy, ya me despido, como badiraguatense, aquí termina el corrido

a mi tierra y a mi gente.

Guatenipa y Otatillos se me estaban olvidando

que vivan todos los pueblos que tiene Badiraguato.

Faustino López Osuna, cantautor de origen concordense, ha compuesto muchos corridos a los pueblos de Sinaloa y Badiraguato no fue la excepción.

PRIMERA AMPLIACIÓN DEL EJIDO ALICAMA

Los hijos de los ejidatarios del ejido Alicama se agruparon y solicitaron con fecha 25 de enero de 1977, la primera ampliación de ejido al C. Alfonso Calderón Velarde, Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa; solicitud que fue publicada en el

Page 65: A l i c a m A

órgano oficial del Gobierno del Estado con fecha 21 de Marzo de 1977, aunque no fue posible conseguirla.Basados en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley Agraria, se formó de manera provisional el Comité Particular Ejecutivo, en tanto la Comisión Agraria Mixta lo ratificara en asamblea general de campesinos, quedando dicho Comité integrado de la siguiente manera:

Propietarios

Presidente: Ubaldo Olivas Zamudio Secretario: Héctor Vázquez Berreaza Vocal: Eduardo Olivas Vega

Suplentes

Presidente: Ismael Bojórquez Rentería Secretario: Leonor Urtuzuástegui Castillo Vocal: Gilberto Olivas Medina

Anexar oficio de gobierno incluido en el apartado primera ampliación.

Campesinos solicitantes:

1. Héctor Vázquez Berreaza2. Ubaldo Olivas Zamudio3. Eduardo Olivas Vega4. Leonor Urtuzuástegui Castillo

Page 66: A l i c a m A

5. Gilberto Olivas Medina6. Marcelina Salas Salazar7. Alfredo Salas Salazar8. Reyes Medina Espinoza9. Melesio Vega Galaviz10. José María Vega Galaviz11. Donaciano Ramírez Salas12. María Rentería Beltrán13. Francisco Galaviz14. Ricardo Espinoza León15. Raúl Espinoza León16. Francisco Ríos Bojórquez17. Jesús Raúl Ríos Bojórquez18. Eduardo Ríos Salazar19. Miguel Vázquez Berreaza20. Julián Bojórquez Flores21. Guadalupe Nériz López22. Amado Olea Zamudio23. Francisco Olea Zamudio24. Joaquín Olivas Vega25. Eduardo Benítez Salazar26. Manuel Benítez Salazar27. Alfonso Ibarra Pellegrín28. Anastasia Bojórquez Rentería29. Enrique Ibarra Rentería30. Juan León Ríos31. Gilberto Vázquez Olea32. Jorge Olivas Zamudio33. Gildardo Olivas Vázquez34. Rosario Olivas Olea35. Félix Olivas López36. Israel Olivas Vázquez37. Raúl Vázquez Olea38. Margarita Ramírez Salas

Page 67: A l i c a m A

39. Jorge Ibarra López40. Francisco Ibarra López41. Isidro Bojórquez Rentería42. Ismael Bojórquez Rentería43. Vicente Zamudio Vega44. Manuela Ibarra Pellegrín45. Manuel Zamudio Olivas46. Ismael Zamudio Vega47. Sergio Zamudio Bojórquez48. Heleodoro Benítez O.49. Armando Olivas Medina50. Rosendo Ibarra P.51. Jesús León Ríos52. Anacleto Urtuzuástegui Castillo53. Blanca Esthela León Zamudio54. Francisco Benítez Olivas55. Rosa Isela León Castaños56. Erasmo Medina López57. Arturo Urtuzuástegui Ibarra58. Celerino Ibarra Ríos59. Nicolás Benítez Leyva60. Toribio Benítez García61. Félix Olivas García62. Miguel Ángel Zamudio Bojórquez63. Mario Rentería64. Elisa Benítez Olivas65. Martha Ibarra Ríos66. Elías Bojórquez Olivas67. Pablo Vázquez Berreaza68. José Bojórquez Rentería69. Tiburcio Ramírez Lara70. Guadalupe López Vázquez71. Ascensión Olivas Vázquez72. Jorge López Félix

Page 68: A l i c a m A

73. Alicia Ibarra Rentería74. José Antonio Olivas Olea75. Consuelo Espinoza León

La solicitud de la primera ampliación del ejido, aún no ha sido autorizada, quedando los solicitantes a la fecha en espera de la resolución a quienes como ejidatarios, somos derechosos del beneficio de dotación de tierras.

EJIDATARIOS DE USO COMÚN DEL EJIDO ALICAMA

Los terrenos de uso común son los comprendidos en la superficie que la asamblea ejidal, legalmente constituida, ha reservado para que en ella se sustente el desarrollo económico de la comunidad, siendo los ejidatarios beneficiados de esta dotación, cuando el gobierno federal expropió sus terrenos a los ejidatarios de Alicama con motivo de la construcción de la presa Adolfo López Mateos, que se construiría para embolsar las aguas del Río Humaya, del municipio de Badiraguato, Sinaloa, los enlistados a continuación, cuya dotación sería ubicada en los terrenos de El Tamarindo, actualmente Villa Adolfo López Mateos.Ellos son:

1. José Alfredo Salas Salazar2. Leonardo López Pasquel3. Natividad Bojórquez Rentería4. Ana Guadalupe Gastélum Pacheco5. Blanca Neyda Urtuzuástegui Ibarra

Page 69: A l i c a m A

6. Blanca Ofelia Vázquez Olea7. Balbina Ramírez Salas8. César Olea Espinoza9. Delfina Nériz León10. Esteban Uriarte Arellano11. Francisca Ríos Vega12. Fausto Javier de los Ríos Espinoza13. Miguel Ángel Félix León14. Ramón Raúl Félix León15. Francisco Castaños Ibarra16. Francisco Javier de los Ríos Ibarra17. Francisco Javier Olguín Bojórquez18. Francisco Javier Villalba Olivas19. Francisco López Félix20. Guadalupe Pérez Ibarra21. Héctor Vázquez Berreaza22. Ismael Bojórquez Rentería23. Isidro Bojórquez Rentería24. Jesús Raúl Ríos Bojórquez25. Joel León Valdés26. Jesús Rodolfo de los Ríos Ibarra27. José Bojórquez Rentería28. José Eduardo Benítez Olivas29. José Israel León Valdez30. José Luis Olea Espinoza31. Sonia Beatriz Félix Martínez32. Juan Pablo Benítez Olivas33. José Pastor Bojórquez Lara34. Jesús Uriarte Villalba35. José Alejando Vázquez Benítez36. Jesús Guadalupe Ríos Villa37. Jesús Fortunato León Ríos38. Leonel Olea Espinoza39. Roberto López Ríos

Page 70: A l i c a m A

40. María Luisa León Castaños41. María Socorro Félix Morales42. Manuel Ibarra Rentería43. Manuela Zamudio Bojórquez44. Marcelina Salas Salazar45. María de Jesús Ríos Castaños46. María Francisca Urtuzuástegui Castillo47. María Elva Mireya Zamudio Olivas48. María Rosabel Román Ríos49. Martín Leogardo Uriarte Zazueta50. María Ángela Olivas Bojórquez51. María Cruz Urtuzuástegui Ibarra52. María Enriqueta Zamudio Olivas53. Martha Olivia Zamudio Bojórquez54. María Isabel León Castaños55. Norberto Zamudio Bojórquez56. Raquel Román Ríos57. Octavio Urtuzuástegui Ibarra58. Oscar Manuel Olea Espinoza59. Ramón Núñez Astorga60. Reyes Medina Espinoza61. Ricardo León Castaños62. Roberto Bojórquez Lara63. Rubí Uriarte Guerrero64. Sergio Antonio Zamudio Parra65. Wendy Guadalupe Beltrán León66. Napoleón Gutiérrez Salas67. José Francisco Lara Espinoza68. Eduardo León Martínez69. Leonardo López Pasquel70. Olga Olivia Castro Saavedra71. Jesús Rafael Gastélum Pacheco72. Leonel Gastélum Pacheco73. Jesús Ferreol Medina Félix

Page 71: A l i c a m A

74. Karmina A. Medina A.75. Álvaro Sapién Arredondo76. Elidia Zamudio Bojórquez77. Susana Yadira Zamudio Bojórquez78. Gabriel Bojórquez Rentería79. Julián Bojórquez Flores80. Nancy Maribel Dávila Zamudio81. Francisco Javier Nériz Gastélum82. María Luisa Ríos Castaños83. Roberto Guadalupe López Pasquel84. Anselmo Guadalupe Velázquez Gastélum85. Osiris Guadalupe Obeso Vázquez86. María Marcelina Núñez Aispuro87. Adalmira Millán Ramírez88. Ana Alicia Espinoza Madrid89. Celsa Uriarte Villalba90. Ascensión Ramírez Salas91. Antonia Avilés Vda. De Medina92. Florencia Félix García93. Víctor Manuel Medina Avilés94. Gabriela Vázquez Valenzuela95. Ismael Lara Ríos96. Ignacio Beltrán León97. Martín de los Ríos Ibarra98. María Lina Olivas Vega99. María Luisa Castaños Zazueta100. María Luisa Ibarra Rentería101. Mercedes Neriz León102. Francisca Urtuzuástegui Castillo103. Elvia Mireya Zamudio Olivas104. Rafael Guadalupe Vázquez Salazar.

Page 72: A l i c a m A

Siguen fotografías ejidales analizar y decidir si se insertan

COMISARIADOS EJIDALES

El ejido es una propiedad de carácter rural y de uso colectivo, que ha sido de trascendental importancia para el desarrollo económico y agrícola de México, a partir del periodo presidencial a cargo del Lic. Lázaro Cárdenas del Río, con el propósito de restablecer el sistema de ejidos y regresar las tierras al pueblo, acabando con enormes latifundios que existían en esa época.El Ejido tiene tres órganos de autoridad: La Asamblea, El Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia.La Asamblea es la autoridad suprema del Ejido y en ella participan y se manifiestan todos los ejidatarios, la que se reúne de manera formal cada seis meses, aunque puede ser convocada en cualesquier fecha a pedimento del Comisariado Ejidal.El Consejo de Vigilancia queda constituido por un Presidente, un Primer Secretario y un Segundo Secretario con sus respectivos suplentes, quienes darán cuenta de las actuaciones del Comisariado

Page 73: A l i c a m A

Ejidal, y velará por que se cumplan las leyes agrarias y las disposiciones emitidas por la Asamblea Ejidal.El Comisariado Ejidal es el cuerpo ejecutivo del ejido, quien además de representar al Municipio en las comunidades, es el encargado de cumplir y hacer cumplir los acuerdos surgidos y votados en las asambleas ejidales. Es la autoridad que lleva la representación jurídica del ejido para gestionar ante las autoridades correspondientes los acuerdos, solicitudes y problemas que presentan los ejidos y sus ejidatarios, siempre anteponiendo la autoridad de la asamblea ejidal legalmente constituida por un Presidente, Secretario y Tesorero con sus respectivos suplentes.Los integrantes del comisariado duran en función tres años, quedando bajo su resguardo en ese periodo, los bienes ejidales.En el Ejido Alicama, cito ya en Villa Adolfo López Mateos, El Tamarindo, han sido Presidentes del Comisariado Ejidal las siguientes personas:

1. Manuel Zamudio Olea2. Jesús Espinoza Olivas3. Francisco Vázquez Bojórquez4. Francisco Vázquez Bojórquez -repitió-5. Telésforo Benítez Leyva6. Francisco Olivas Vázquez7. Francisco Vázquez Bojórquez8. Octavio Urtuzúastegui Castillo9. Eduardo Olivas Vega10. Jorge Espinoza León11. Eduardo Benítez Salazar12. Octavio Urtuzúastegui Castillo13. Mercedes Nériz León 14. Octavio Urtuzúastegui Ibarra

Page 74: A l i c a m A

15. Octavio Urtuzúastegui Castillo

Anexar fotos ¿?

CASA EJIDAL

El Gobierno federal entregó en la población de Villa Adolfo López Mateos una manzana completa -la manzana N° 40- de la cual, la mitad estaba destinada para casa Ejidal de cada uno de los ejidos, y la otra mitad para las comunidades, misma que se localiza entre la Calle Bebelama y límite de la población, entre las Avenidas Gral. Antonio Rosales y Lic. Benito Juárez.En el reparto interno de este terreno, a los ejidos les tocó de la mitad de la manzana hacia la Avenida Lic. Benito Juárez García, y a las comunidades les tocó de la mitad de la mencionada manzana hasta la Avenida Gral. Antonio Rosales.A cada ejido le fueron asignados 30 metros de frente hacia la calle Bebelama por 156 metros de fondo hasta el límite de la población, tocándole al ejido Zalate de los Ibarra un terreno a partir de la mitad de la manzana; al ejido Alicama en medio de los otros dos ejidos y a Vinolitos y Anexos se le asignó el terreno al lado de la Av. Lic. Benito Juárez García.A las comunidades les fueron asignados 10.10 metros de frente por la calle Bebelama por 156 metros de fondo hasta el límite de la población, y previo acuerdo y sorteo entre ellos, quedaron loteadas, empezando

Page 75: A l i c a m A

de la mitad de la manzana hacia la Av. General Antonio Rosales de a siguiente manera:

1. Comunidad de Morirato2. Comunidad de Caramaten3. Comunidad de Ocualatita4. Comunidad de Higueras de Bayaca5. Comunidad de Paso del Huejote6. Comunidad de Batopito7. Comunidad de Careatapa8. Comunidad de Atoribito9. Comunidad de San Juan de Yacobito

Actualmente cada uno de los ejidos cuenta con su casa ejidal, la cual utilizan para realizar en ellas sus asambleas y otros eventos de carácter social que se le presenten a los ejidatarios.La Casa Ejidal de Alicama se encuentra ubicada por la Calle Bebelama y Avenida Lic. Benito Juárez García, midiendo la superficie del terreno 4,834.68 metros cuadrados, y cabe hacer mención de que esta casa ejidal al igual que las de los demás ejidos se construyó con la cooperación y participación de los propios ejidatarios y sus familias, siendo el valor catastral del terreno $ 386,774.40. y el valor de la construcción $ 353,764.95, sumando estos dos valores (terreno y construcción) $740,539.35. Su clave catastral: 07020 – 01 – 040 – 011, quedando registrada su alta en catastro en el año de 1996 y el año en que se toma nota, 2011.

Siguen fotografías

Page 76: A l i c a m A

EJIDATARIOS DE ALICAMA CON MÁS EDAD QUE AÚN VIVEN

Los pobladores del Ejido Alicama tenemos la fortuna de contar en nuestras filas con dos compañeros ejidatarios que son la historia viviente de nuestro pueblo. De ellos, proporcionaremos algunos datos.

Angelina Espinoza Salazar, que:Nació el día 30 de Junio de 1916 en el embarcadero de Alicama, municipio de Badiraguato, Sinaloa. Sus padres fueron Merqueades Espinoza y Bernardina Salazar; sus hermanos, Luis, Rosario, Alberto y Antonio Espinoza Salazar.Sus hijos fueron: Isabel Uriarte Espinoza, Alicia García Espinoza, María Flavia García Espinoza (+), Reyes Medina Espinoza, Ramona Medina Espinoza y dos niños que fallecieron al nacer, quienes hasta la fecha le han dado 30 nietos, 68 bisnietos y 22 tataranietos.Doña Angelina Espinoza Salazar, con 95 años a cuestas, manifiesta claramente, que su vida transcurrió siempre en compañía de su madre, quien siempre la apoyó en todas las faenas, sus hermanos y sus hijos . . .juntos pasamos las negras penas allá en el rancho, allá nacieron todos y allá se criaron. . . se sonríe y con voz entrecortada y la mirada opaca, tristona, continúa diciendo. . . “Pero mira Héctor, con

Page 77: A l i c a m A

todo y el sufrimiento que vivimos todo aquél tiempo, mi Dios siempre nos ayudó, pues jamás hemos tenido ninguna enfermedad grave, y yo que soy la única que quedo, te puedo decir que no tengo azúcar, ni colesterol y tampoco cáncer, ni nada de todo eso que se habla tanto y me siento muy feliz, porque quizá he pasado hambres, pero siempre con buena salud.En la narración que hace de sus recuerdos doña Angelina, nos dice que toda, o la mayoría de la gente que vivía en sus lugares de origen, en las épocas de lluvia hacía siembras de temporal aprovechando las aguas, en las que estaban incluidas: maíz, sorgo, ajonjolí, calabaza, frijol y sandía, pero que ellos no podían sembrar por la pobreza en la que vivían, por lo que la única fuente de ingresos que tenían era la que resultó de la construcción de dos canoas que con ayuda de algunos vecinos de Alicama fabricaron con la madera de un árbol de Sabino, con el objeto de que, principalmente en tiempo de lluvias, funcionara como transporte para cruzar el río Humaya de un lado a otro; de un lado vivía doña Angelina con su familia y del otro lado estaba el pueblo de Alicama. Cada persona pagaba 20 centavos para hacer uso de la canoa que los llevaría al otro lado del río, y de veinte en veinte se acumulaba lo que venía a ser el único ingreso familiar de que disponían.

Según el decir de doña Angelina, su familia fue una de las más sufridas económicamente en el rancho, pero. . . “no me quejo ni me arrepiento de lo vivido, fui muy feliz en mi terruño y le doy gracias a mi santo padre por haberme permitido llegar a este momento, con 95 años a cuestas; pasé hambres, pero viví muy contenta, cuanta gente se muere muy lueguito, muy jóvenes, y yo

Page 78: A l i c a m A

todavía ando caminando, hoy sólo le pido a Dios que me deje llegar a los 100”.

Agradezco al Sr. Reyes Medina Espinoza y a su esposa Gisela Arredondo, hijo y nuera doña Angelina por haber sido el conducto para obtener esta significativa plática, y por los datos aportados con referencia a su señora madre, quien gozando de cabal salud, ha fijado su residencia en el domicilio de su hijo y esposa.

CRISANTO BOJÓRQUEZ OLIVAS

Nació el día 8 del mes de Enero del año de 1917 en el pueblo de Alicama, una de las sindicaturas que integraban el municipio alteño de Badiraguato, “Tierra de las Golondrinas” del Estado próspero y agrícola de Sinaloa. Sus padres fueron los señores Pastor Bojórquez y Leonarda Olivas.

A la edad de 35 años aproximadamente, el grupo familiar formados por sus padres se trasladó a vivir a la ciudad de Culiacán, fincando su residencia y sus esperanzas en el domicilio ubicado por la calle Sociólogos N° 30 de la Colonia Tierra Blanca. Ahí nacieron todos sus hijos, a quienes con su empeño proporcionó educación llevándolos por el camino del esfuerzo y el trabajo, resultando que su hijo mayor, José Antonio, actualmente es empresario restaurantero y José Pastor se desempeña en un taller mecánico de su propiedad, negocios que detentan en la ciudad de Culiacán, cuna de sus ocho hijos.

Con su esposa, ya finada, Félix Lara Vega, procreó 8 hijos, los cuales llevan por nombre, José Antonio, Elpidia, José Pastor,

Page 79: A l i c a m A

Roberto, Lidia, Luz María, Rosario y Jorge Crisanto Bojórquez Lara. Anteriormente había tenido dos hijos: Heraclio y Eloísa, ambos de apellido Bojórquez Salazar.

Don Crisanto se manifiesta orgulloso de sus orígenes, que siempre guardará los mejores recuerdos de su pueblo, Alicama y se muestra orgulloso también del oficio de peluquero que desempeñó por más de cincuenta años. . . .Me siento orgulloso de mi oficio, porque con el formé a mi familia y por la gracia de Dios, con mi esfuerzo y buen comportamiento, jamás tuve un problema con nadie; aunque te diré. . . que a la primera persona que le corté el cabello fue al señor Genaro Cabanillas, vecino de Culiacán, y esto sin tener experiencia, sólo que pensé que a eso me dedicaría, y claro está que ese corte no me quedó nada bien, se lo corté muy disparejo, todo mochomeado. . . ya sabrás, el cliente se disgustó, pero no pasó a mayores. Cada vez que lo veo, nos saludamos y nos acordamos de esa anécdota y me dice. . . “Caramba, viejón, conmigo te enseñaste a peluquero”.

Sonríe y se muestra agradecido al recordar que el señor Rosario Leyva, quien ya era peluquero reconocido en la región, fue quien le proporcionó el local donde el instaló su peluquería. . . “en esa fecha se cobraba 10 centavos por corte, y en el año 2004, fecha en la que me retiré, ya se cobraban 50 pesos por corte; en algunos casos a eso se le sumaba la tarifa que se cobraba por el trabajo por arreglo de barba a quien así lo solicitaba.

Actualmente es ejidatario en el ejido de Alicama y su parcela la tiene en el poblado de Villa Adolfo López Mateos.

Page 80: A l i c a m A

También contamos los ejidatarios de Alicama, con la presencia y convivencia de seis compañeros ejidatarios que fueron desalojados de sus tierras y beneficiados con casa y parcela en Villa Adolfo López Mateos, con motivo de la expropiación de la que fueron objeto al decidir el gobierno federal la construcción de la Presa El Varejonal; ellos aún persisten y son:

1. Jaime León Martínez2. Salvador León Ibarra3. Ascención Ramírez Salas4. Vicente López Mora5. Angelina Espinoza Salazar6. Juan Zamudio Flores

Fotografía

Ascención Ramírez Salas (sentado) y Jaime León Martínez (de pie) son los únicos que todavía viven de los que recibieron casa y parcela de parte del gobierno federal, en El Tamarindo.

EJIDATARIOS ACTUALES DEL EJIDOALICAMA

Page 81: A l i c a m A

1. Jaime León Martínez2. Celsa Uriarte Villalba3. Sonia Beatriz Félix Martínez4. Antonio López Pasquel5. Araceli Espinoza Madrid6. Ascención Ramírez Salas7. Crisanto Bojórquez Olivas8. Francisco Ríos Bojórquez9. Antonia Avilés Vda. de Medina10. Francisco León Ibarra11. Víctor Manuel Medina Avilés12. Eduardo Benítez Salazar13. Gabriela Vázquez Valenzuela14. Isabel Parra Angulo15. Álvaro Mariscal Vega – Miguel Ángel León Vega16. José Alfredo Gutiérrez Salas17. Jesús Zamudio Vega18. Tiburcio y Pascasio Ramírez Lara19. Sergio Urtuzúastegui Uriarte20. Raúl Espinoza León21. José Alfonso Ibarra Pellegrín22. Guadalupe Heredia Beltrán23. Esperanza Ibarra Zamudio24. Jesús F. Medina Félix25. Armando Ortiz Montes26. Adalmira Millán Ramírez27. Amalia Lara Leyva28. Ana Alicia Espinoza Madrid29. Florencia Félix García30. María Lina Olivas Vega31. María Luisa Ibarra Rentería32. Mercedes Nériz León

Page 82: A l i c a m A

33. Octavio Urtuzúastegui Castillo34. Arturo Urtuzúastegui Ibarra35. Facunda de los Ríos López36. Felisnando Cárdenas Peña37. Saida Daena Ríos Madrid38. Manuel Ramírez Esquivel39. María Elena Ramírez Avilés40. Ismael Lara de los Ríos41. Ignacio Beltrán León42. Víctor Manuel Median Avilés43. Sergio Núñez44. Alejandra López Pasquel45. María Manuela León Ibarra46. Javier Guadalupe Heredia Beltrán47. María Luisa Castaños Zazueta48. Alejandro de los Ríos Ibarra49. Raúl Espinoza León50. Baltazar León Ríos51. Donaciano Salazar52. Eduardo León Martínez53. Cesar Alonso Vega Félix54. Heladio Ortiz Félix55. Celsa Uriarte Villalobos56. Miguel Ángel Mariscal Vega57. Mario Salazar Uriarte58. Elva Ninfa Beltrán León59. Felisnando Cárdenas Peña (repetido)60. Amalia Lara Leyva61. Sergio Enrique Urtuzúastegui Uriarte

HIJOS DE EJIDATARIOS QUE SON PROFESIONISTAS

Page 83: A l i c a m A

Después del largo peregrinar que los ejidatarios del pueblo de Alicama tuvieron que recorrer cuando fueron desalojados y luego refundar su pueblo en los terrenos de Villa Adolfo López Mateos, formaron sus familias y llevaron a sus hijos a las escuelas por las que ellos mismos lucharon y formaron, y cuando alcanzaron niveles de los que carecían en el pueblo, emigraron a otras ciudades, principalmente a Culiacán y obtuvieron algunos de ellos su título profesional, entre ellos podemos mencionar a:

1. María de los Ángeles Ibarra Pellegrín. Cirujano Dentista.

2. Rodolfo de los Ríos Ibarra. Licenciado3. Guadalupe Zamudio Bojórquez. Enfermera4. Guadalupe Urtuzúastegui Uriarte. Profesora5. Francisco Urtuzúastegui Ibarra. Licenciado6. Sonia Marlén Urtuzúastegui Ibarra. Lic. en

Comunicación7. Octavio Urtuzúastegui Ibarra. Licenciado8. María Cruz Urtuzúastegui Ibarra. Licenciado9. Blanca N. Urtuzúastegui Ibarra. Odontóloga10. José Alfonso Ibarra Pellegrín. Ingeniero11. María del Carmen Ibarra Pellegrín. Profesora12. José Fortunato Ibarra Pellegrín. Ingeniero13. María Luisa Ibarra Pellegrín. Secretaria14. Leticia de los Ríos Ibarra. Secretaria15. José Francisco León Zazueta. Licenciado

Page 84: A l i c a m A

16. María Albina Vázquez Salazar. Licenciada en Administración de Empresas

17. Héctor Francisco Vázquez Salazar. Licenciado18. Rafael Guadalupe Vázquez Salazar. Ingeniero19. Carlos Rodolfo Zamudio Parra. Licenciado20. Juan Francisco Zamudio Parra. Contador

Público21. F. Guadalupe Zamudio Bojórquez. Licenciado22. Isidro Zamudio Bojórquez. Ingeniero Agrónomo23. Jesús Olea Espinoza. Licenciado

RESEÑA DE LA PRESA LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

A finales del sexenio presidencial de don Adolfo Ruiz Cortines -1957- se realizaron los trabajos técnicos para la construcción de la Presa “Lic. Adolfo López Mateos”, también conocida como Presa “El Varejonal” por estar construida frente al poblado de ese nombre, sobre el Río Humaya, en el municipio alteño de Badiraguato, Sinaloa. Esta monumental obra hidráulica, que inicialmente fue conocida como Presa del Humaya, fue formalmente

Page 85: A l i c a m A

denominada Presa Lic. Adolfo López Mateos y vino a embalsar las caudalosas aguas de los ríos Humaya y Badiraguato, terminándose de construir en el año de 1962, siendo hasta el año de 1964 cuando fue inaugurada por el Lic. Adolfo López Mateos en su calidad de Presidente de la República 1958-1964-. De igual manera, ese mismo día inauguró el Poblado del Tamarindo, imponiéndosele el nombre de “Villa Adolfo López Mateos” y la primera escuela, a la que le fue asignado el nombre de “Esfuerzo Nacional” también fue inaugurada en esa misma ocasión.La Presa se ubica a 58 kilómetros al norte de la ciudad de Culiacán por la carretera internacional N° 15 México-Nogales, quedando su entrada en el kilómetro 1451 a escasos metros del poblado de la campana, una de las tres comisarías con las que cuenta la Sindicatura de Villa Adolfo López Mateos, en donde entronca la carretera que conduce hasta la presa, recorriendo para ello 26 kilómetros; después el viaje es recompensado con la admiración de tan magna obra, en donde encontramos cooperativas de pescadores que se dedican principalmente a la pesca de la Lobina, Tilapia y Bagre, que es una de las actividades económicas que dan sustento a las familias aposentadas en los alrededores de dicha presa.Esta monumental obra cuenta con una Central Hidroeléctrica capaz de generar 90,000 kilo watts de energía, cuya construcción estuvo a cargo de la Comisión Federal de Electricidad; la capacidad de almacenamiento del vaso de la presa es de 3,300 millones de metros cúbicos, con lo que se calculaba la irrigación de 160,000 hectáreas

Page 86: A l i c a m A

de tierras en los valles de Culiacán, Pericos y Angostura; la capacidad de azolve es de 135 millones; la capacidad “muerta” de 47 millones y la capacidad útil de 3,103 millones de metros cúbicos. Sus coordenadas geográficas son: 25° 7’ 0’’ N y 107° 24’ 0’’ E (grados, minutos y segundos). La construcción de esta obra hidráulica estuvo a cargo de la Compañía Constructora denominada “La Victoria y Asociados”, cuyo representante fue el Ing. Carlos Carvajal Zarazúa, utilizando la maquinaria más moderna que había en esa época, causando sensación las enormes palas mecánicas, los Yucles y Bulldozers gigantescos que utilizaron para levantar la mencionada obra, obteniendo por ello un pago superior a los 200 millones de pesos. El señor Alejandro Flores era el administrador de finanzas de la compañía mencionada.Para llevar a cabo la construcción de la presa en referencia, que cuando se concluyó era considerada como la “más alta” en su tipo en el país, fueron afectados los ejidos: Alicama, Vinolitos y anexos, Zalate de los Ibarra y parte del ejido La Ciénega; de igual manera fueron afectadas las comunidades de Atoribito, Caramaten, Careatapa, Higueras de Bayaca, Morirato, Ocualatita, San Juan de Yacobito, Batopito y Paso del Huejote.Resultaron también afectados algunos ranchos, entre ellos: Agua Blanca, Agua Caliente, Aguichime, Los Amoles, Los Aguajitos, Los Aguajes, Las Bebelamas, El Cabrito, Las Casitas, Los Cedros, La Colonia, La Cieneguita, La Compuerta, Cacalotita, Los Chinacates, El Embarcadero de

Page 87: A l i c a m A

Alicama, El Embarcadero de Sabinitos, La Higuerita de Vinolitos, La Compuerta de los Sabinos, Lo de Sauceda, Lo de Ventura, Los Macuchis, Los Patos de Ocualtita, El Palmar, Palos Verdes, Paso de San Nicolás, Los Patos de Caramaten, El Petague, Los Peñascos, Piedra Rajada, La Pila, El Potrero, La Quebrada de Santa Lucía, El Rancho, El Reparo, El Riito, El Rincón, El Riyito, Los Sabinitos, El Sabino. Los Sabinos, Saca de Agua, San Antonio de los Ortiz, Santa Fe, Socotita, El Tapaco, Potrerillos, La Vainilla, La Terupata, Tres Arroyos, Vitopo, Yamorito, Las Víboras, Los Parajes, El Ojo de Agua y Los Mezcales.Hubo algunos ranchos que quedaron fuera del embalse de la presa, razón por la cual no fueron afectados, pero algunos de sus habitantes, voluntariamente emprendieron el éxodo y actualmente viven en Villa Adolfo López Mateos, contando entre ellos a: Boca de Arroyo, El Brasil, La Higuerita de Morirato, La Huerta del Palmar, La Meza, El Mezcalito, La Mora, Ojo de Agua, Paso del Huejote, Potrerillos, San José del Oro, San Nicolás, Santa Lucía y El Zalate de los Ibarra.

RESEÑA DE EL TAMARINDO(Esto va ubicado después de la reseña fotográfica)

EL REACOMODO

Page 88: A l i c a m A

Para dar cabida a los desalojados con motivo de la construcción de la presa, el gobierno federal, por conducto de la desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos, cuyo ministro era el Ingeniero Alfredo del Mazo, expropió 70,000 hectáreas a particulares del valle de Culiacán y Pericos, mediante decreto presidencial de fecha 17 de febrero de 1958 y publicado en el “Diario Oficial de 27 de marzo del mismo año, para formar un nuevo centro de población, que inicialmente se llamó “El Tamarindo” y que posteriormente, según el decreto municipal número 24, con fecha 7 de octubre de 1964, publicado en el Periódico “El Estado de Sinaloa”, siendo Presidente Municipal de Culiacán el Lic. Benjamín J. López, se le denominó formalmente “Villa Adolfo López Mateos, en homenaje a uno de los mejores Presidentes de la República que México ha tenido y que dejara con esta obra un recuerdo imperecedero en la memoria de los sinaloenses. Este nuevo Centro de Población quedó ubicado a una distancia de 26 kilómetros al norte de la ciudad de Culiacán, y ahí recibieron casa y parcela todos los jefes de familia de cada uno de los pueblos y ranchos que resultaron afectados por la construcción de la multicitada presa.

Page 89: A l i c a m A

.

RESEÑA FOTOGRÁFICA PRESA ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Fotografía de Adolfo Ruiz Cortines

Bajo su periodo presidencial se realizaron los trabajos técnicos para la construcción de la Presa “Lic. Adolfo López Mateos”,

también conocida como “El Varejonal”- Fue construida sobre el Río Humaya en el municipio de Badiraguato, Sinaloa.

Fotografía de Lic. Adolfo López Mateos

Durante su mandato presidencia se construyó la presa “Lic. Adolfo López Mateos o Varejonal”. Fue inaugurada por él mismo

el día 11 del mes de Noviembre de 1964.

Page 90: A l i c a m A

Fotografía de Gral. Gabriel Leyva Velázquez1957-1962

Durante su mandato como Gobernador de Sinaloa se construyó la Presa “Lic. Adolfo López Mateos”. En consecuencia del

desalojo de los poblados que en ella quedaron sepultados, se formó el poblado El Tamarindo hoy “Villa Adolfo López Mateos”.

Fotografía de maquinaria

Con la maquinaria más moderna de esos años se construyó la presa.

Fotografía Oficial

Ing. Antonio Méndez Méndez, Gerente del Distrito de Riego Número 10 al ordenar el cierre de las compuertas de la presa.

Fotografía del monumento en la presa

Monumento al C. Lic. “Adolfo López Mateos” en la presa del Varejonal. Fotografía de Rafael Guadalupe Vázquez Salazar,

Febrero de 2003.

Page 91: A l i c a m A

Fotografía planta hidroeléctrica

Planta Hidroeléctrica “Humaya”. Fotografía de Rafael Guadalupe Vázquez Salazar, Febrero de 2003.

Fotografía caseta policía

Caseta policiaca al entrar a la presa a cargo de agentes de la Comisión Nacional del Agua. Trabajan en parejas por 48 horas,

descansan y vuelven al turno.

Fotografía de cortina de la Presa

Cortina de la Presa “Lic. Adolfo López Mateos”. Fotografía de Rafael Guadalupe Vázquez Salazar. Febrero de 2003.

Fotografía de criadero

Criadero Acuícola “El Varejonal”. Fotografía de Rafael Guadalupe Vázquez Salazar, Febrero de 2003.

Page 92: A l i c a m A

Fotografía Petra

Petra López, Francisco Angulo y Antonia Beltrán en su casa de Morirato, en donde tenían un aparato climatológico para medir a

escala el alta y baja del agua de la presa. Fotografía de 1956.

RESEÑA DE EL TAMARINDO

EL REACOMODO

EL TRASLADO

El traslado de las personas que vivían en los pueblos y ranchos que inundarían las aguas que serían captadas

Page 93: A l i c a m A

por la presa, se comenzó a realizar el día 22 de Mayo de 1962, con apoyo del gobierno federal, siendo la primer familia, la de Rosario Quintero Rodríguez quien vivía en un rancho llamado “Tapaco”, perteneciente a San Juan de Yacobito, Sindicatura de Tepuche, municipio de Culiacán, Sinaloa.Posteriormente fueron trasladados todos los pueblos y ranchos, participando en ello autoridades y algunos de los afectados que poseían vehículos de transporte adecuados para el efecto, como algunos de los llamados “troques” o carros de carga de los llamados “Rabones, propiedad de don Andrés Salazar, padre de Fausto Salazar Ríos, quien pasado el tiempo sería uno de los pilares más importantes en el desarrollo del nuevo poblado, El Tamarindo. A él le tocó trasladar a muchas familias desde sus pueblos y ranchos de origen, ubicados todos en lo que sería el vaso de la presa en proyecto, y le tocó también ser el gestor de muchos de los beneficios que recibieran el pueblo y sus habitantes, como lo fue la Escuela Secundaria Técnica N° 525.

Fotografía de Fausto Salazar Ríos

PRINCIPIO DE VIDA

Al iniciar el asentamiento de las familias desplazadas en este nuevo centro de población, su vida fue muy difícil, el

Page 94: A l i c a m A

cambio fue impactante y el proceso de adaptación fue traumático, ya que después de tener una vida ordenada, definida, se encontraron con que las casas no coincidían con las promesas; a algunas les faltaba el piso, a otras las ventanas, el piso, o algunos detalles que hacían incómoda la vida que enfrentaban lejos de aquellos lugares en donde lo tenían todo, y muchos de aquellos satisfactores habían quedado sepultados bajo las aguas de la presa. Las parcelas que recibieron a cambio de las que sembraban en sus ranchos estaban enmontadas, y así estuvieron hasta que las rutiaron y comenzaron los trabajos del desenraice para poder trabajar en ellas; esto les costó tiempo, dinero y esfuerzo.Otro problema que enfrentaron al sólo instalarse en el nuevo poblado, fue la falta de agua, de la cual no podemos prescindir y que les era proporcionado por el municipio, con “pipas” que iban por todas las calles del pueblo. Posteriormente instalaron “llaves públicas” que fueron ubicadas estratégicamente en la comunidad, resultando que las mujeres tenían que hacer “cola” para llenar cubetas, baldes, barriles o cualesquier recipiente; causando esta medida problemas entre las mujeres, pues todas pretendían llenar sus vasijas a la vez, aunque este no fue el peor de los problemas, éste se presentó cuando debido a que el agua que se les proporcionaba no tenía ningún tratamiento de protección, ocasionó problemas de salud entre los vecinos, principalmente en niños y ancianos, teniendo como resultado importante número de decesos. Aunado a estas situaciones encontrábamos la falta de adaptación de los pobladores, ya que no se

Page 95: A l i c a m A

acostumbraban al cambio de residencia y costumbres, las que se comenzaron a entrelazar entre unos y otros. Recordemos que los habitantes eran originarios de diferentes poblados, por lo tanto las costumbres de vida eran diferentes también, tendría que pasar el tiempo y muchas vicisitudes para que el nuevo poblado tomara su rumbo y sus habitantes encontraran la estabilidad perdida; el principio pues, fue muy difícil para todos. El primer Concesionario de la Ruta EL TAMARINDO- VERTEDOR, fue el Sr. Gonzalo León Vega, ruta que tuvo que ser clausurada por resultar incosteable.

LOS PRIMEROS CULTIVOS

Los primeros cultivos que hicieron los ejidatarios que obtuvieron sus parcelas, fueron habilitados con el primer crédito que gestionaron ante el Banco Agropecuario de Culiacán, Sinaloa, mismo que les fue autorizado y etiquetado para que fueran plantados árboles frutales: naranjos y toronjas. Ese crédito fue aprovechado por los siguientes ejidatarios:Francisco Vázquez Bojórquez, Jesús López Salazar, Manuel Vázquez Olea, Juan Zamudio Flores, Napoleón Urtuzuástegui Martínez, Irineo Zamudio Vega, Eligio Rentería, Heleodoro Olivas García y Benita Olivas Rentería.

Page 96: A l i c a m A

EJIDATARIOS QUE RECIBIEARON CASA Y PARCELA EN EL TAMARINDO

En el poblado del El Tamarindo, Villa Adolfo López Mateos, fueron construidas por el gobierno federal para entregar como indemnización a los desalojados de la presa, 439 casas en total, aunque como no todas eran iguales, fueron clasificadas por tipo:

313 casas Tipo I 80 casas Tipo II 28 casas Tipo III 8 casas Tipo IV 10 casas Tipo V

En este apartado daremos a conocer los nombres de las personas que fueron beneficiados con casa y parcela en el pueblo de El Tamarindo.Jaime León Martínez, Sara Martínez Vda. de León, Antonio Ríos Salazar, Heleodoro Olivas García, Francisco Zamudio Flores, Erasmo Medina López, Abundio Núñez Pacheco, Luis León Zamudio, Francisco Olivas Sánchez, Jorge Ibarra Beltrán, Francisco Olivas Vázquez, Francisco Vázquez Olea, Pedro Nériz López, Francisco León Ibarra, Trinidad Zamudio Vda. de Olea, José Ibarra León, Remedios Ibarra Vda. de Ibarra, Emilia Salazar Ríos,

Page 97: A l i c a m A

Abraham Iribe Félix, Parcela Escolar, María Ibarra Beltrán, José Vázquez Olea, Santos Vázquez Salas, Rafael Valles Vega, Carlos León Ibarra, Benjamín Ríos Salazar, Gregorio Ramírez Vázquez, Jesús Espinoza Olivas, Eustaquio Bojórquez Zamudio, Telésforo Benítez Leyva, Ascención Ramírez Salas, Juan Ibarra Beltrán, José Ibarra Beltrán, Leandro Bojórquez García, Vicente López Mora, Gumersindo Ramírez Vázquez, Mateo Salas Sandoval, Pedro Vázquez León, Jesús León Ibarra, Juan Bojórquez Tamayo, Napoleón Urtuzúastegui Martínez, Jesús López Salazar, Refugio Olea Vda. de Vázquez, Rosendo Ibarra Beltrán, Victorio Bojórquez García, Angelina Espinoza Salazar, Juan Zamudio Flores, Antonio Zamudio Ibarra, Alejandra Zamudio Vda. de Ibarra, Pedro Vázquez Medina, Nicolás Benítez García, Dorotea Olivas López, Felícitos Ramírez Vázquez, Eligio Rentería Olivas, Julia Salazar Rodríguez, Irineo Vega Zamudio y Arnoldo Olivas Sánchez.

NOMBRES DE PERSONAS QUE RECIBIERON CASA EN EL TAMARINDO Y ERAN DE

ALICAMA

En este apartado aparecen los nombres y ubicación de las personas que recibieron casa en El Tamarindo, cuyo lugar de origen era Alicama:

Page 98: A l i c a m A

Nombre Casa M L Calle

Leandro Bojórquez García 1 29 S YacobitoVictorio Bojórquez García 1 23 k Higueras de BayaJuan Bojórquez Rentería 1 29 I YacobitoEustaquio Bojórquez Zamudio I 29 G YacobitoAbraham Iribe Félix 2 15 N YacobitoSara Martínez Vda. de León I 29 Q YacobitoVicente López Mora I 29 M YacobitoJesús López Salazar 3 15 M AlicamaTrinidad Zamudio Vda. de Olea 2 15 R YacobitoBenjamín Ríos Salazar I 28 N YacobitoRefugió Olea Vda. de Vázquez 3 15 Q AlicamaFrancisco Vázquez Bojórquez I 28 L YacobitoIrineo Vega Zamudio I 29 E YacobitoAntonio Zamudio Ibarra I 29 O YacobitoManuel Zamudio Olea 2 15 J YacobitoNapoleón Urtuzuástegui Martínez 3 15 O Alicama Pedro Vázquez< León I 30 B CaramatenJesús Espinoza Olivas 2 15 L YacobitoAlejandra Zamudio Vda. de Ibarra 2 13 P YacobitoAntonio Ríos Salazar 2 15 Yacobito

VISITAS IMPORTANTES A EL TAMARINDO

Nuestra comunidad desde sus inicios ha sido visitada en diferentes ocasiones y por diferentes causas por

Page 99: A l i c a m A

personajes de relevancia en la política o bien, por funcionarios de gobierno de los diferentes niveles., pero la visita que ha sido recibida de manera más entusiasta por los pobladores, ha sido la del Lic. Adolfo López Mateos en su calidad de Presidente de la República y su esposa, la Sra. Eva Sámano de López Mateos, el día 11 del mes de Noviembre de 1964; inaugurando en esa inolvidable ocasión el poblado, la primer Escuela Primaria “Esfuerzo Nacional” y la presa que en justo homenaje a su decisión y desempeño, pues es considerado por no muy pocos mexicanos como uno de los mejores presidentes que ha tenido México, lleva su nombre: Lic. Adolfo López Mateos y que también es conocida como Presa El Varejonal.El 11 de Marzo de 1973, recibimos la visita de la Sra. Profra. Eva Sámano de López Mateos, quien develó el busto con la efigie de Lic. Adolfo López Mateos en la explanada de la Sindicatura Municipal, y otro día, acompañada de un nutrido grupo de vecinos visitó la presa ya en todo su esplendor, quedando maravillada con la monumental obra hidráulica que honra la memoria de su esposo, quien durante su administración creara el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, el Museo Nacional de Antropología e Historia, la Nacionalización de la Industria Eléctrica y muchas más obras, consagrándose como uno de los presidentes más carismáticos y queridos por el pueblo de México.Un nutrido número de vecinos acudió a recibir a tan honorable dama, quien meritoriamente fue declarada por

Page 100: A l i c a m A

el Sr. Juan Peregrina Félix como “Embajadora de los Ejidatarios”. Por la tarde fue despedida en el aeropuerto internacional de Bachigualato con una banda de música de viento que interpretó emotivamente “El Sinaloense”, y otras canciones que hablan des ser y el sentir de los sinaloenses. Esta visita fue organizada por los señores Fausto Salazar Ríos, Pedro Pellegrín Flores y Carlos Humberto López Salcido, a quienes expresamos un merecido reconocimiento por esta y todas las acciones que realizaron en beneficio de la comunidad y sus pobladores.

Fotografía de López Mateos

Presidente de la República1958-1964

Fotografía de Profra. Eva Sámano de López Mateos

Page 101: A l i c a m A

Fotografía

Músicos y Compositores de El Tamarindo

HOMBRES ILUSTRES DE BADIRAGUATO

Badiraguato, municipio de Sinaloa, ha sido cuna de personajes que con su actuar y desempeño han puesto en alto no sólo el nombre de su Municipio y Estado, sino el de México; entre ellos, señalaremos:

Don José de Jesús Uriarte, quien naciera en Badiraguato y fuera el primero obispo en Sinaloa.

Abelardo L. Medina, abogado y poeta de origen humilde, pero con una grandeza de espíritu y corazón.

General Teófilo Álvarez Borboa, quien fuera pionero del proyecto de la construcción de la carretera Badiraguato-Parral.

General y Licenciado Fernando Cuén, poseedor de un rico acervo cultural; se ganó la amistad y el afecto de los principales caudillos de la Revolución.

Don Eliseo Quintero, revolucionario limpio, honesto, de sencillez probada, leal a sus convicciones. Es el

Page 102: A l i c a m A

único badiraguatense que ha tenido el alto honor de haber ocupado la gubernatura del Estado.

Profesor Daniel Díaz Jiménez, maestro de vocación, quien dedicara toda su vida a enseñar el alfabeto a la niñez de su época.

Don Melesio Cuén, político y honesto comerciante. Lic. Raúl Valenzuela Lugo, prestigiado maestro

universitario, jurista de renombre y probada honestidad

Lic. Héctor Rosendo Olea Castaños, cuyo padre naciera en el pueblo de Alicama; fue un gran escritor y un badiraguatense de los más distinguidos.

Doctor Héctor Castro Abitia, badiraguatense de relevada importancia, quien tras de sus incursiones en la ciencia llegara a desempeñarse como Secretario General del Instituto Politécnico Nacional.

H. AYUNTAMIENTO DE BADIRAGUATO2011-2013

Fotografía

C. Profr. Ángel Robles Bañuelos.Presidente Municipal

Page 103: A l i c a m A

El Profesor Ángel Robles Bañuelos nació en Contitlán, municipio de Juchipila, estado de Zacatecas. Llegó a Sinaloa siendo muy joven, en el año de 1970, con un título profesional que lo acreditaba como Maestro de Educación Primaria y 9 años después, en el año de 1979 pasó a ser Director de Primaria.En el año de 1990 fue nombrado Supervisor Escolar en San José del Llano, municipio de Badiraguato, asignándosele la Zona Escolar número 013.Durante el trienio 2008-2010 fue Diputado Local por el XI Distrito Electoral, correspondiente al municipio de Badiraguato. Actualmente cubriendo el periodo 2011-2013 se desempeña atinadamente como Presidente Municipal de los badiraguatenses, quienes así lo decidieron en las urnas.

H. AYUNTAMIENTO DE BADIRAGUATO2011-2013

Fotografía del H. Cuerpo de Regidores

C. Profr. Ángel Robles Bañuelos Presidente Municipal

C. Luis Fernando Velázquez Serrano Síndico Procurador

Page 104: A l i c a m A

REGIDORES

C. Profr. José Arturo Villa SalazarC. Profr. Arturo Castañeda DueñasC. Profra. María Silvia Maldonado BeltránC. LCP. Adán Angulo MendozaC. Profra. Beatriz Inés Ojeda FélixC. Roel Benito Rivera VelázquezC. Profr. Edgardo Noel Salomón GarcíaC. Dra. Esmeralda Ibarra GastélumC. Enf. Dora Alicia Rivera GermánC. Lic. José Ángel Urías Burgos

COMISIONES

C. ÁNGEL ROBLES BAÑUELOSPresidente Municipal

LUIS FERNANDO VELÁZQUEZ SERRANOSíndico Procurador

C. JOSÉ ARTURO VILLA SALAZARRegidor Presidente de la Comisión de Educación y Agricultura y Ganadería.

C. ARTURO CASTAÑEDA DUEÑAS

Page 105: A l i c a m A

Regidor Presidente de la Comisión de Acción Social y Cultura y Gobernación.

C. MARÍA SILVIA MALDONADO BELTRÁNRegidora Presidente de la Comisión de Género, Equidad y Familia.

C. ADÁN ANGULO MENDOZARegidor Presidente de la Comisión de Urbanismo, Ecología y Obras Públicas.

C. BEATRIZ INÉS OJEDA FÉLIXRegidora Presidente de la Comisión de Turismo y Comercio.

C. ROEL BENITO RIVERA VELÁZQUEZRegidor Presidente de la Comisión de Juventud y Deporte.

C. EDGARDO NOEL SALOMÓN GARCÍARegidor Presidente de la Comisión de Rastros, Mercados y Centrales de Abasto.

C. ESMERALDA IBARRA GASTÉLUMRegidora Presidente de la Comisión de Industria y ArtesaníasC. DORA ALICIA RIVERA GERMÁNRegidora Presidente de la Comisión de Salud y Asistencia.

C. JOSÉ ÁNGEL URÍAS BURGOS

Page 106: A l i c a m A

Regidor Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 2011-2013

PRESIDENTE MUNICIPALProfr. Ángel Robles Bañuelos

PRESIDENTA DEL VOLUNTARIADO DEL DIF. MUNICIPALC. María Celestina Quintero Angulo

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTOIng. José Luis Morales Landell

OFICIAL MAYORQFB. Mario Lara Salazar

TESORERO MUNICIPALProfr. Arnulfo Velázquez López

DIRECTORES

Lic. Guadalupe Lara SotoDesarrollo Social

Page 107: A l i c a m A

Lic. Jesús Enrique Salazar LópezPromoción y Acción Social

LAE. Elmer Ortiz PérezDeportes y Recreación

LIC. María Olga Landell PayánSistema DIF

Ing. José de Jesús Acosta RivasObras Públicas

LAE. Cástulo Vega IribeServicios Públicos

Ing. Cuitláhuac Alarcón VelázquezPlaneación

Cmte. Jorge Flores ServínSeguridad Pública y Tránsito

C.P. Marco César Beltrán PérezGerente General de la JUMAPAB

LAF. Ramón Alonso Velázquez MoralesContralor Municipal

Profr. José Dolores Lara Velázquez

Page 108: A l i c a m A

Secretario de la Presidencia

SUBDIRECTORES

C.P. Eduviges Antonieta Chávez CruzSubtesorera

C. María Guadalupe Quiñonez CeceñaDesarrollo Social

LAE. Saúl Martínez MartínezPromoción y Acción Social

C. David Sánchez PérezSistema DIF

Ing. Jesús Álvaro Gutiérrez ReyesOperativo de Obras Públicas

Ing. Ignacio Carvajal MorenoAdministrativo de Obras Públicas

C. Luis Alfonso Lara MadridServicios Públicos

Sub Cmte. Armando Flores MoralesSeguridad Pública y Tránsito

Page 109: A l i c a m A

COORDINADORES

C.P. Manuel Adán Armenta OlivasSindicaturas

Lic. Héctor Manuel Monzón VegaJurídico

C. Cliserio Monzón CarrilloDesarrollo Rural

LAE. Oscar A. Pulido MuñozEventos Culturales

Lic. Rosa Migdalia Villa SapiensComunicación Social

LEF. Idet Guadalupe Pérez PérezAtención de las Mujeres

Profr. Edgar Patricio Meza OrtizAtención de los Jóvenes

LPP. Christian Ulises Pérez PérezGerente de la URGE

Page 110: A l i c a m A

INTEGRANTES DEL COPLADEMUN BADIRAGUATO

PresidenteProfr. Ángel Robles Bañuelos

Coordinador GeneralIng. Cuitláhuac Alarcón Velázquez

Vocal de Control y VigilanciaIng. José Luis Morales Landell

Secretario TécnicoLic. Alejandro Osuna Millán

SECTOR FEDERAL

Ing. José Fausto Sauceda ReyesSCT

Profr. Abel Guadalupe Sánchez InzunzaSupervisor Escolar de Telesecundarias

Page 111: A l i c a m A

SECTOR ESTATAL

Jorge Antonio Valdés MezaDelegado de Vialidad y Transportes

LCP. Jesús Zeferino Payán GastélumDirector de COBAES # 18

Profr. Héctor Manuel Payán SerranoSupervisor Escolar de Primarias Zona 050

SECTOR MUNICIPAL

Profr. José Arturo Villa SalazarRepresentante del Ayuntamiento

SECTOR SOCIAL

Ing. Gustavo Adolfo Iribe PortilloRepresentante de Campesinos

SECTOR PRIVADO

Dr. Miguel Sauceda SotoRepresentante de Comerciantes

Page 112: A l i c a m A

Fotografía de la entrada a Badiraguato

Fotografía del Palacio Municipal

GALERÍA DE PRESIDENTES MUNICIPALES DE BADIRAGUATO, SINALOA

Fotografías

HÉCTOR VÁZQUEZ BERREAZA Cronista Oficial

Fotografía

Page 113: A l i c a m A

Datos del autor (sacarlos de otros libros)

Page 114: A l i c a m A
Page 115: A l i c a m A