web viewy en un principio, ... derivados del control de los ... lo que quizá indicase su...

42
NEOLÍTICO Y EL INICIO DE LA EDAD DE LOS METALES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Upload: docong

Post on 01-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

NEOLÍTICO Y EL INICIO DE LA EDAD

DE LOS METALES EN LA PENÍNSULA

IBÉRICA

Page 2: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

1. Aspectos técnicos sobre el Neolítico y el proceso de neolitización

El conceptoEl concepto de Neolítico se acuña con el establecimiento de las primeras

periodizaciones de la Prehistoria. La primera se debe a Christian Jurgensen Thomsen -conservador del Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague-, cuando se le encargó ordenar las piezas arqueológicas que se encontraban depositadas en ese museo y para ello aplicó un criterio tecnológico dándose cuenta de que había útiles de aspecto más rudimentario y otros mucho más evolucionados. Thomsen recogió los resultados en su obra Guía de las antigüedades nórdicas de 1836. Se estableció así el sistema de tres edades, que consistía en la división de la prehistoria en tres fases sucesivas: edad de piedra, edad de bronce y edad de hierro. Es más adelante cuando se comienzan a observar diferencias internas en

la edad de piedra. Jacques Boucher de Perthes, considerado el padre de la prehistoria porque fue el primero en reconocer la antigüedad del hombre Pleistoceno, publicando en 1847 Antigüedades célticas y antediluvianas. En este trabajo dio a conocer las excavaciones en el yacimiento francés de Abbeville. Allí se encontró un conjunto de herramientas líticas talladas asociadas a fauna extinguida, que representaban por lo tanto un momento muy antiguo dentro de la edad de piedra.Entre 1853 y 1854 se produjo una gran sequía en

Centroeuropa. En la zona de los lagos suizos las aguas se retiraron y emergieron yacimientos prehistóricos antes cubiertos por el nivel del agua. Ferdinand Keller -anticuario de Zurich- excavó algunos, llamados palafitos -estructuras soportadas en estacas- y comenzó a encontrar elementos prehistóricos -cerámica, útiles en piedra tallada y pulimentada- con resto de fauna actual,

todavía no asociados a elementos de metal. Esto suponía que representaban una fase más moderna dentro de la edad de piedra, siendo posterior a la de los niveles de Abbeville. Finalmente Sir John Lubock en su obra Prehistoric Times -1865- se

percató finalmente de la existencia de grandes diferencias en los conjuntos líticos de la edad de piedra y dividió esta fase en dos períodos:

Paleolítico -Paleo-lithos-: período de la piedra talladaNeolítico -Neo-lithos-: período de la piedra pulimentada

Innovaciones y cambios ligadas al Neolítico

2

Page 3: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

- Novedades tecnológicas: aparición del pulimento, la cerámica y el tejido.- Novedades económicas: en la actualidad se prefiere interpretar el

Neolítico desde una perspectiva económica, ya que la innovación más importante es la implantación de la economía de producción. Ésta implica la invención de la agricultura y la ganadería. Hasta entonces el hombre vivía de la caza, la pesca, el carroñeo y la

recolección y ahora se convierte en un productor de alimentos. Este hecho conlleva una serie de cambios que afectan a todos los ámbitos: económicos, tecnológicos, poblacionales, sociales, simbólicos… El Neolítico implica tantos cambios que el australiano Vere Gordon Childe consideró que había que hablar de revolución neolítica, ya que ese momento representaría la primera revolución de la historia de la humanidad.En la actualidad no se habla de revolución

porque este término implica un cambio brusco y rápido y realmente todas las innovaciones se fueron adoptando de forma gradual y lenta. Incluso tenemos cierta alusión a este cambio

en la narración bíblica de la expulsión del Edén, que deja entrever tres aspectos:

- El inicio de la agricultura como punto de inflexión, sin vuelta atrás.

- El desarrollo de la industria textilEsto revela un importante cambio en las

formas de vida de los grupos humanos. Durante dos millones de años -99% de la historia de la humanidad- el hombre fue un predador más -vida cazadora-recolectora- y únicamente en una pequeña fracción de tiempo -desde hace 10 mil años- se ha convertido en productor de alimentos.

- Innovaciones en el ámbito demográfico y poblacional- Crecimiento demográfico: no es posible precisar si es la causa o la consecuencia del desarrollo agrícola y ganadero-- Sedentarismo, aparecen las aldeas, un proceso que ya se había iniciado en el Natufiense -grupos mesolíticos de la franja siriopalestina que contaban con excedentes de la recolección de frutos silvestres-- Agregación en grupos sociales de mayor tamaño

Un ejemplo de todas estas características es Jericó -Cisjordania-, excavado en los años 20 por K. Kenyon. Este yacimiento ocupaba una extensión de tres hectáreas y se calcula que pudo albergar una población de 2.000 personas. Aparecen incluso indicios de desarrollo urbano -protección con un complicado sistema de defensa-

- Innovaciones en el plano ecológico- En el Paleolítico el hombre era un depredador más, su comportamiento no difería del de otros animales, obtenía recursos del medio y si estos escaseaban sufría las consecuencias de la hambruna y se veía obligado a

3

Page 4: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

emigrar -nomadismo-. En el Neolítico el hombre es un manipulador y es capaz de producir sus propios alimentos.- En el Paleolítico predominan las especies de bosque -momento de clima frío- y a partir del Neolítico comienzan a tener más peso las gramíneas -agricultura-- Fin del desarrollo sostenible de las poblaciones cazadoras-recolectoras. Inicio de la actual crisis ecológica: la producción de alimentos permite la obtención de excedentes que favorecen el crecimiento demográfico pero al crecer la población son necesarios más recursos para mantener a esa población.

- La domesticación provoca cambios biogenéticos en las especies vegetales y animales domesticadas -de la variedad silvestre a la cultivada-

De ahí que se diga que el Neolítico representa el punto de partida del cambio ecológico.

- Cambios climáticos: el Cuaternario se divide en dos fases:Pleistoceno: Era glaciar: cuatro grandes glaciaciones -Günz, Mindel, Riss y Würm- con

etapas interglaciares.Vegetación de tundra -en momentos más fríos-

Holoceno:Vegetación de bosqueClima actual: también ha mostrado fluctuaciones climáticas -

documentadas por el estudio de los sedimentos y los análisis polínicos-, que no solo influyeron en las temperaturas, sino que provocaron todo tipo de cambios:a) Elevación del nivel de los océanos : el fin de la era glaciar va a provocar

por tanto un aumento en el nivel del mar y a hacer que tierras que antes se encontraban emergidas queden ahora sumergidas bajo el nivel de las aguas. Las poblaciones que antes vivían en dichas tierras se vieron obligadas a emigrar. Binford lo denominó el constreñimiento de los continentes y en su opinión esta es una de las causas que explica el origen del Neolítico en el Próximo Oriente -los grupos humanos se verían obligados a concentrarse y por ello surgiría una mayor necesidad de recursos para alimentar a toda esa población-. Los territorios que acogen a todas estas gentes fueron denominados por Binford zonas especializadas de presión demográfica.

4

Page 5: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

b) Desarrollo de la cobertura arbórea : el aumento de la temperatura y de la humedad provocará el desarrollo de las especies de bosque en Europa.

c) Aparición de acumulaciones de agua : es ahora cuando se produce la formación de lagos, pantanos, turberas, etc. En estas zonas de humedad -turberas- es donde los grupos epipaleolíticos deciden asentarse.

d) Cambios faunísticos : se produce en este momento la extinción de algunas especies -mamut-, la emigración de otras a territorios más propicios -renos y alces al norte, bisontes y caballos a Europa oriental y las estepas asiáticas- y la proliferación de otro tipo de especies. Los grupos paleolíticos que habían basado su subsistencia en el aporte calórico de algunas de estas especies desaparecidas se verán obligados a variar su dieta y desarrollar lo que se conoce como economía de amplio espectro. Esto significa que van a obtener sus aportes calóricos a partir de un gran número de recursos - es en el Epipaleolítico cuando se produce el desarrollo de los concheros- En el Neolítico basarán su subsistencia fundamentalmente en los recursos vegetales, pero asegurándose así la obtención de excedentes.

2. Los pilares de la economía neolítica: la agricultura y la ganadería

El Neolítico tiene su origen en una zona del Próximo Oriente que fue bautizada por J.H. Breasted -Univesidad de Chicago- como el Creciente Fértil. Se extiende por la franja sirio-palestina, el sur de Anatolia y los cursos del Tigris y el Eúfrates. Es en esta zona donde se produce la invención de la agricultura y la ganadería hacia el 8.000 a.C y desde ahí se producirá un proceso de difusión hacia el continente europeo, lo que se conoce como neolitización. Esta difusión se produce de forma muy lenta y gradual e implica el

desplazamiento de gentes y de ideas1. Por lo tanto el área nuclear del Neolítico para el caso de Europa estaría en el Creciente Fértil, aunque eso no quiere decir que en otros lugares del mundo no llegaran a la domesticación de especies vegetales y animales, habiendo por tanto varios focos nucleares:

- Norte de China: el Neolítico se asocia a la cría del cerdo y al cultivo del mijo.

- Sudeste asiático: cultivo del arroz.- México: cultivo del maíz al que luego se acompañan calabazas, alubias.- Región andina: cultivo de la patata y domesticación de la llama.

1 Hay autores como C. Renfrew, que asocian ese movimiento de gentes con dirección oeste al origen del megalitismo.

5

Page 6: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

El resto del mundo recibiría el nombre de territorios de expansión -Europa-.La domesticación en algunos puntos como Sudamérica afectó a plantas no

directamente relacionadas con la alimentación, puesto que vemos cómo el tabaco y la coca se usaban desde muy temprano, ya que en yacimientos de esta cronología aparecen además de la coca doméstica toda una gama de objetos relacionados con su uso -conchas de molusco pulverizadas o hueso -alcalinos-, cuyo uso conjunto a la coca permite su consumo mediante la formación de una bola- El tabaco se domesticó en una zona indeterminada entre Argentina y Chile.Sin embargo en el resto de zonas la domesticación se asoció sólo a especies alimenticias:- Cereales: trigo y cebada -en el PPNA-- Lentejas, garbanzos, guisantes, pistacho, lino -como alimento y como

fibra- en el PPNB- Ovejas, cabras, jabalí y perro -este último no destinado a la alimentación,

siendo su domesticación probablemente fortuita debido a su asociación a los campamentos humanos en búsqueda de alimento y al uso de él por parte de los humanos como protección.

¿Cómo sabemos que las especies domesticadas llegaron a Europa desde fuera? Porque sus agriotipos no existían previamente en Europa -excepto Sus scrofa y Bos Taurus, que sí estaban distribuidos por el Viejo Continente- Sólo en Franchthi Cave parecen haber sido encontradas cebada silvestre y restos de oveja en La Adam -Rumanía-, aunque ambos ejemplos son algo dudosos.Hay estudios genéticos que están intentando demostrar cómo para el caso

de jabalí europeo la domesticación fue causada por la expansión del Neolítico, también para el caso de los bovinos parece que el bagaje genético muestra que los bovinos salvajes autóctonos fueron asimismo domesticados y mezclados con los originarios de Oriente2.

2 Primeras especies de trigo domesticadas: Triticum monococcum -esprilla-, T. dicoccum - escanda- y T. aestivium - espelta-

6

Page 7: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

¿Por qué los europeos no domesticaron especies autóctonas -bellotas, avellanas…-? Porque los cereales:- No presentan grandes exigencias climáticas y sus necesidades hídricas

son relativas.- No requieren excesiva labor -máxime en un momento en el que el peso

de la dieta recae todavía en la caza y la recolección, mientras que los aportes de la agricultura y la ganadería non son demasiado importantes-- La capacidad de reproducción. Se obtienen rendimientos elevados por

unidad de superficie cultivada.- Alto poder nutritivo -aún hoy

en día el mayor aporte calórico que recibe gran parte de la humanidad procede de los cereales-- Facilidad de almacenamiento

y conservación -normalmente mediante un tueste previo-

El proceso de domesticación debió ser muy lento y progresivo, centrándose poco a poco en las variedades y especies más efectivas 3

En el caso de la ganadería en Europa se van a ver animales previamente ya domesticados, por razones obvias, pero ¿cuáles se decidieron domesticar en Oriente?

- Aquellos que se caractericaron por su sociabilidad- Que mostraron gregarismo- Que no fuesen competitivos con la dieta humana -especies herbívoras u

omnívoras-- Aquellos que fuesen sumisos cuando eran jóvenes

Sin embargo, aunque cumplan estas condiciones, no se logra siempre su domesticación 4 Y en un principio, estos animales se van a usar por su carne, no por otras ventajas que podrían producir sin darles muerte: transporte, productos secundarios -no será hasta el Calcolítico- Ni se usa la lana, ni parece que se aproveche la leche -la aparición de las queseras o encellas nos señalarán este uso-, al menos a gran escala. Sherratt denominó el comienzo de esta explotación como la Revolución de

los productos secundarios, demostrando que previamente a la tolerancia a la lactosa se debió recorrer una adaptación humana a la misma.

3 Por ejemplo hay variedades en las que el grano cae del raquis fácilmente, mientras que en otras se mantiene.4 Es el caso de las gacelas natufienses; incluso hoy en día se ha intentado domesticar el ciervo y no se ha logrado influir en su reproducción.

7

Page 8: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

3. Novedades tecnológicas ligadas al Neolítico: cerámica, piedra pulimentada, nuevos objetos

óseos, actividad textil

Una de las novedades más características va a ser el desarrollo de la producción cerámica5.

Otra innovación ligada al Neolítico es la técnica de la piedra pulimentada, técnica que se conocía ya en el Paleolítico Superior, aunque para el caso de la industria ósea. La novedad es que ahora se aplica a la piedra, sobre silimanitas, pórfidos, dioritas y, excepcionalmente sobre sílex en el norte de Europa -allí es frecuente, aquí excepcional- ¿Cómo se lleva a cabo su confección?

Primero, la materia prima viene desbastada, mediante una labor de talla que permite extraer lascas y dar la forma al útil. Posteriormente llevamos a cabo una labor de piqueteado, que da la forma definitiva, seguida del pulimento propiamente dicho, hecho a través de la fricción del útil sobre alguna superficie abrasiva -como elementos de fricción se podía usar arena, que a veces dejan marcas-No siempre se pulimenta toda la pieza6, sino que sólo se hace sobre la

parte funcional, manteniéndose el piqueteado en la zona de enmangue por dos razones: para ahorrar trabajo inútil y porque favorece el enmangue.

El tejidoYa en el Paleolítico Superior hay evidencias de la actividad costurera, puesto que aparecen agujas de hueso. Por ejemplo, en el yacimiento ruso de Surgir apareció una 5 Blabla todo su proceso productivo. Técnica del urdido = tecnica del colombino. Bruñido = alisado exterior de la pieza. La gradina es un instrumento sobre hueso usado para hacer impresiones en la cerámica -no es un simple punzón, sino que hace varias impresiones a la vez- La decoración a peine es similar a la impresión. La decoración a grafito se hace después de la cocción. Su cocción no se realizaría en hornos, puesto que no existían, sino que simplemente se llevaba a cabo sobre el suelo o en cubetas, recubriéndolas de ramaje y alcanzando temperaturas máximas de unos 600ºC, no controlándose bien el proceso y por tanto dando lugar a cerámicas de diferente coloración según el aire que llegue. 6 Existen jadeítas pulimentadas obtenidas en yacimientos alpinos que muestran una dispersión por toda Europa, en contextos sepulcrales. Su pulimento debía ser extremadamente costoso, eliminándose sólo 1,82 gramos de materia por hora de trabajo, como ha demostrado la arqueología experimental. ¡Para ejemplares grandes se calculan 200 años de trabajo! Esto indicaría que algunos objetos eran heredados durante mucho tiempo y que no se hacían ex profeso para su deposición en tumbas.

8

Page 9: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

fosa con un cuerpo recubierto de ocre y de unas 1500 cuentas de marfil de mamut, que probablemente formaban parte de una vestimenta.Sin embargo, es ahora, en el Neolítico cuando se comienza a producir

tejidos propiamente dichos. Lo sabemos a través de la documentación de especies como el lino o de piezas arqueológicas vinculadas al tejido como las pesas de telar o las fusayolas.Más adelante, en yacimientos campaniformes, aparecen los famosos

botones de perforación en v, pequeñas piezas de incluso medio centímetro hechas en hueso o marfil. Todavía más adelante aparecerán las fíbulas, los alfileres etc.Incluso en las representaciones artísticas

podemos atisbar el uso de tejidos, puesto que en el arte rupestre postpaleolítico aparecen vestimentas femeninas -figuradas con senos y faldas de tubo-En casos excepcionales se llegaron a recoger

restos de tejidos. En el célebre yacimiento de la Cueva de los murciélagos de Albuñol -Granada- se encontraron en el siglo XIX varios esqueletos sin

enterrar que contaban con restos de tejido -sandalias, gorros, cestos-, todas las piezas de ajuar…

Otra innovación del Neolítico es la rica industria ósea. Aparecen:- cucharas -que algunos relacionan con los nuevos

ámbitos alimenticios.- espátulas -consideradas como multitareas: para

el alisado de cerámicas, tratamiento del cuero etc-, - gradinas -provistas de una extremidad dentada

para decorar la cerámica-, - punzones -también multitareas: decoración

cerámica, perforación de telas y cueros…-, -tubos sobre hueso de ave -interpretados como

contenedores de pigmentos o con el consumo de alimentos a modo de pajitas, también como parte de instrumentos musicales o para el consumo de drogas como inhaladores -varios templos de la Edad de Bronce de Turkmenistán muestran ejemplares con restos de marihuana y otras sustancias-- adornos: conchas perforadas, anillos -hechos a través del corte de huesos

largos-, colgantes…

Otras actividades ya conocidas en el Mesolítico van a conocer ahora un gran desarrollo: es el caso de la molienda de cereales, que los Natufienses ya practicaban. Gracias a los residuos que quedan -sean fitolitos de cereal o restos de bellota- podemos saber qué se molía en ellos.La cestería queda bien atestiguada, tanto por los restos encontrados

como por escenas de la pintura rupestre.

9

Page 10: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

4. La economía productora, ¿deseo o necesidad?

¿Por qué en un determinado momento las comunidades humanas abandonan sus actividades de cazadores-recolectores para pasar a una economía de producción?Según las tesis

tradicionales la economía neolítica aportaba una situación tan ventajosa que ningún grupo humano que tuviera conocimiento de esta economía seguiría siendo cazador-recolector. Sin embargo, y gracias al registro etnográfico conocemos un gran número

de ejemplos que demuestran cómo sociedades humanas que viven en entornos particularmente favorables y a pesar de que conocen la agricultura siguen manteniendo sus formas de vida cazadoras-recolectoras 7 . El investigador Testart acuñó el término de sociedades excepcionales,

para denominar a estas comunidades que no se amoldaban a la economía productora debido a que contaban naturalmente con una gran cantidad de recursos, siendo el ejemplo por excelencia los grupos natufienses, donde se llega incluso a individuar en su interior algunos signos de diferenciación social, derivados del control de los excedentes. Por tanto, la economía de producción no es una panacea. Hay varios

autores críticos que afirman: “Ningún cazador en su sano juicio adoptaría espontáneamente el modo de vida agrícola” -Marshall Sahlins- o Juan Vicent, que opina que “es preciso demoler la idea de ventaja económica de la filosofía evolucionista clásica”.De hecho en muchos casos se constata que la economía productora otorga

peores condiciones de vida que la depredadora. A la hora de decidirse por una de estas dos economías deberíamos considerar las variables trabajo y producción : en una economía depredadora el trabajo es menor pero en una productora la producción es mayor, lo que otorga a esta última una ventaja: el crecimiento demográfico.

7 Un buen ejemplo lo encontramos entre los san -bosquimanos-, que aunque conocen la agricultura, mantienen una economía predadora debido a que en su medio se encuentra una gran abundancia de tubérculos silvestres; otro ejemplo son algunas economías de Oceanía, que sólo practican la agricultura con ocasión de los ritos fúnebres, cuando plantan ñame. Los jíbaros -shuar- americanos son grupos cazadores-recolectores que basan su dieta en los recursos naturales únicamente cultivando especies para asegurarse un suministro continuo, entre las que figuran especies con fines alimenticios, medicinales y alucinógenos -consideran el estado alterado suministrado por los alucinógenos como la realidad y no al contrario, y por ello se los suministran a los bebés para que se vayan acostumbrando-

10

Page 11: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Claro que esto no lo podrían saber, por tanto… la economía productora ¿fue un deseo o una necesidad? Los estudios paleonutricionales nos indican que la dieta neolítica era más pobre. Los estudios sobre poblaciones de la zona costera atlántica, donde en el Mesolítico aparecen los grandes concheros, en comparación con las poblaciones neolíticas del interior demuestran que si en las mesolíticas los recursos marinos -moluscos, pesca de alta mar- ocupaban entre un 70/80% en cambio las comunidades neolíticas interiores basaban su sostenimiento en recursos terrestres. Algunos investigadores objetaron que la comparación no era válida puesto que eran poblaciones que habitaban espacios diferentes. Por ello, se hicieron nuevos estudios sobre individuos neolíticos de la costa, llegándose a la misma conclusión: el Neolítico proporcionó un empeoramiento de la dieta.¿Por qué entonces se pasa a una economía productora? Parece que

la respuesta descansa en la ruptura entre el equilibrio de población y recursos, que provocaría una crisis que daría lugar a la adopción del Neolítico. Vamos a ver pues las teorías que postulan el origen del Neolítico.

5. Teorías sobre el origen del Neolítico

La crisis ecológica: Vere Gordon Childe defendía la teoría del oasis. Según él, las grandes variaciones climáticas ocasionadas en el tránsito Pleistoceno-Holoceno provocarían que en algunos puntos como el Sáhara o la franja siriopalestina se produjese una creciente desertificación que obligó a las poblaciones a concentrarse en los puntos con suministro continuo de agua, donde también acudirían las poblaciones animales y proliferarían las especies vegetales. Sería en estos lugares donde los humanos estrecharían su contacto con las

especies vegetales y animales, resultando con el tiempo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Sin embargo los estudios climáticos han demostrado que por ejemplo para la franja siriopalestina el cambio de condiciones ambientales se produjo mucho antes de que apareciese el Neolítico, invalidando la teoría.

La crisis por varias causas: Braidwood defendió el origen del Neolítico como el resultado de varias causas. Este investigador defendía que los cambios climáticos a los que aludía Childe se habían producido ya varias veces durante el Paleolítico y no habían resultado en el desarrollo Neolítico.En su opinión, que el Neolítico se desarrolle en este momento es debido a

que es ahora cuando el hombre cuenta con nuevas tecnologías -cerámica, piedra pulimentada- que le van a permitir adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Otras teorías hacen responsable a la crisis demográfica. Binford habla de zonas especializadas de presión demográfica; Cohen habla de una saturación poblacional y Harris del sedentarismo.

11

Page 12: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

En opinión de Binford una de las consecuencias derivadas del tránsito Pleistoceno-Holoceno fue el alzamiento de los mares, que como consecuencia hizo que las poblaciones costeras se vieran obligadas a retroceder hacia el interior, creándose lo que él denominó zonas especializadas de presión demográfica, donde las comunidades humanas se vieron obligadas a desarrollar nuevas estrategias económicas para sostener a toda su población, es decir, la economía productora.Según Cohen el crecimiento demográfico de la humanidad ha sido

constante a lo largo de la historia y la aparición del Neolítico se debería a que se alcanzó una saturación poblacional que obligó a la búsqueda de nuevas estrategias económicas.Para David Harris, el responsable del Neolítico es el sedentarismo

aparecido en época natufiense, ya que provocaría el aumento de la población y la consecuente crisis que obligó a la búsqueda de nuevas estrategias.

Por tanto, sea cual sea la explicación, lo que parece que es claro es que se rompió el equilibrio entre población y recursos, lo que les obligaría a buscar estos nuevos modelos económicos.

6. Modelos explicativos de la expansión del Neolítico: ¿poligenismo o difusión?

Las teorías defienden dos modelos, que se fuese adoptando el modelo original a través de la expansión -teorías expansionistas o difusionistas- o que se fuese desarrollando un modelo propio -teorías evolucionistas o autoctonistas-

Las teorías expansionistas o difusionistasUno de sus mayores defensores fue Childe, según él la mayoría de

avances transcendentales para el desarrollo de la Humanidad tuvieron lugar en Oriente, desde donde se expandieron, en lo que llamó el Ex Oriente Lux a través de tres vías:- El neolítico balcánico, desde donde avanzaría hacia la Europa central y

septentrional -en Dinamarca se adopta la cerámica al interno de una cultura epipaleolítica.- Una segunda vía es la del Mediterráneo, donde se extendería por las

costas italianas y las islas del Mediterráneo central.- La otra vía es la del norte de África, donde avanzaría hasta el Maghreb.Sin embargo como poco a poco se reconoció la existencia de cinco focos

nucleares, surgieron las teorías evolucionistas o autoctonistas.

Las teorías evolucionistas o autoctonistasProponen que en los territorios europeos también pudo haberse

desarrollado el Neolítico por sí mismo. Estas teorías surgieron en los años 70

12

Page 13: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

como una forma de rechazo a las anteriores teorías, acusadas de un excesivo expansionismo -las teorías expansionistas postulaban la colonización por parte de nuevos grupos humanos-En este sentido Colin Renfrew publicó la obra The explanation of cultural

change donde invalidaba el hecho de que los cambios culturales se debieron exclusivamente a la llegada de nuevas poblaciones externas, defendiendo la evolución interna a través de determinadas circunstancias -cambios climáticos, influencias comerciales-

En la actualidad las primeras teorías -difusión, sean ideas o poblaciones- son las que cuentan con mayor peso debido a la presencia de los agriotipos domesticados en Oriente en Europa y por la constatada creciente cronología en el avance del Neolítico por Europa de este a oeste.

Pero, ¿qué es lo que se difundió: ideas o gentes? Tenemos tres modelos:

a) Tesis migracionistas o modelos de difusión démica- La teoría de la ola de avance fue propuesta por Ammerman y Cavalli-Sforza -un genetista- El modelo sería lanzado por el almacenamiento posibilitado por la gran abundancia de recursos de las comunidades natufienses, que posibilitó el sedentarismo y después el crecimiento demográfico. Por la necesidad de mantener a una creciente población se desarrolló la

agricultura y la ganadería, hasta que en un momento se produjo una saturación, se rompió el equilibrio entre la población y los recursos, debiendo por ello las poblaciones neolíticas de Oriente verse obligadas a emigrar. Ammerman y Cavalli-Sforza basaron su modelo en las por entonces

recientes fechas de C-14 -procedentes de los primeros yacimientos con cerámica, no con animales domésticos- que mostraban menor antigüedad cuanto más se avanzaba hacia el Oeste.Por tanto se formuló la Teoría de la ola de avance , prediciendo un ritmo de

expansión constante, calculado en un km por año. Y, como estos investigadores postulaban que todos los neolíticos europeos procedían de un mismo foco, estudiaron genéticamente a las poblaciones actuales, viéndose que efectivamente los marcadores tenidos por ellos en cuenta iban disminuyendo según las poblaciones se alejaban del foco original.Sin embargo este modelo pronto tuvo críticas. Una de ellas fue el no haber

tenido en cuenta a las poblaciones epipaleolíticas locales y otra era el no haber tenido en cuenta los condicionantes geográficos, puesto que no debió suponer lo mismo avanzar por el valle del Danubio que atravesar cordilleras montañosas como los Alpes. Fue lo que se denominó -la crítica de las “panzer divisionen”. Aún más, se les criticó el haber basado su modelo en dataciones de yacimientos con sólo presencia de cerámica y no también de animales domésticos.

13

Page 14: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Se desarrollaron por tanto otros modelos que proponían también el desplazamiento de gentes pero sin ser tan rígidos:

- El modelo de colonización pionera, desarrollado por Alexander, según el cual existían una mayor interacción entre el substrato indígena y las nuevas poblaciones llegadas, creando un territorio de frontera donde se

crearía un mosaico de condiciones, dependiendo de la forma en que las poblaciones autóctonas respondían al avance y de los condicionantes geoclimáticos.Tenemos un buen ejemplo en el yacimiento de Lepenski Vir, considerado como un reducto epipaleolítico inmerso en un medio en que el resto de comunidades vecinas son plenamente neolíticas.

b) La difusión de ideasOtro modelo de expansión, pero esta vez basado en la difusión de ideas es:

- El modelo de disponibilidad de Zvelebil, que postularía una mayor complejidad en la expansión del modelo neolítico, muy gradual y con resultados diversos.Según Zvelebil la interacción entre comunidades neolíticas y epipaleolíticas

debió de ser mucho más compleja, formando un territorio de frontera donde observamos una adopción muy lenta y progresiva de la adopción del Neolítico: adoptándose tres fases:

a) La fase de disponibilidad, cuando se establece contacto por primera vez y las comunidades epipaleolíticas obtienen especies domésticas por comercio -con porcentajes en el registro arqueológico de entre un 5-10%-, manteniendo una economía depredadora.

b) La fase de sustitución muestra un choque entre las dos economías, con un creciente protagonismo de las especies doméstica -en torno al 50%-

c) La fase de consolidación ve la implantación definitiva de la economía productora -sin olvidar que la caza y la recolección siguen siendo practicadas, aunque aportando muchos menos recursos-

- Siguiendo este último modelo el investigador Guilaine desarrolló el modelo de difusión arrítmica, distinguiendo varias etapas en la expansión, adaptadas a los diferentes condicionantes geoclimáticos y de interacción epipaleolíticos-neolíticos.Este investigador establece cinco fases: la colonización del Egeo; la

colonización de las cerámicas pintadas; el de las cerámicas impresas; la colonización del interior de Europa y por último la colonización de los territorios interiores ibéricos y de la costa atlántica europea.Es por ello que se denomina de difusión arrítmica, es decir, de colonización

progresiva.

c) El modelo dual o de colonización y aculturación

14

Page 15: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Se denomina así porque combina ambos procesos. En algunos territorios sin substrato epipaleolítico previo, caso por ejemplo de Chipre, Creta o Malta, el Neolítico sería el resultado de la llegada de nuevas gentes, de fenómenos de colonización por tanto.En cambio, en otros territorios europeos vemos como las novedades

ligadas al Neolítico van siendo adoptadas progresivamente por el substrato epipaleolítico existente, hablando por tanto de fenómenos de aculturación. El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valencia Bernabeu es un firme defensor de este modelo, pues en su opinión existen dos tipos de asentamientos con la llegada del Neolítico: asentamientos puros, de fundación ex novo y por el otro lado los Epipaleolíticos neolitizados, con un asentamiento previo y continuidad de ocupación que poco a poco van adoptando los nuevos avances.

En la actualidad, para explicar la neolitización del continente europeo se han llevado a cabo estudios osteológicos y genéticos que parecen indicar que hubo un desplazamiento de gentes, pero en bajos porcentajes, lo que estaría indicándonos que existieron desplazamientos puntuales de pequeñas comunidades.En primer lugar los estudios genéticos desarrollados por la Universidad de

Oxford en los años 90 se centraron en el rastreo del ADN mitocondrial de las poblaciones europeas actuales, detectándose en la actualidad cinco linajes, tres de ellos muy antiguos -entre 23.000 y 50.000 años de antigüedad- y los otros dos entre el 6.000 y el 12.000. Mientras que los linajes antiguos representan un 80%, los otros dos, adjudicables a los desplazamientos neolíticos sólo representan un 15%.Los estudios osteológicos denotan también una continuidad en las

poblaciones entre el Mesolítico y los periodos neolíticos. Por ejemplo, en el caso de Portugal, se han llevado a cabo comparativas entre individuos enterrados en concheros como los de Cabeço da Amoceira y Moita do Sebastiao, con los del yacimiento neolítico emblemático de Zambujal, viéndose que presentan una misma similaritud.Todo esto nos está indicando que la expansión del Neolítico por

Europa tuvo lugar a través de pequeños desplazamientos de poblaciones.

15

Page 16: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

2. El neolítico en la Península ibérica

El neolítico en la Península ibérica no es un proceso sincrónico, puesto que no todos los territorios lo alcanzaron a la vez. El más antiguo lo tenemos fechado en la fachada mediterránea y en parte de la fachada atlántica portuguesa, mientras que en las tierras interiores se va a iniciar en un momento ligeramente posterior.Parece ser que para las tierras interiores va a ser el resultado de un

fenómeno de colonización, mientras que para Valencia, el valle del Ebro o puntos de la cornisa cantábrica se puede hablar de aculturación.

1. Introducción. El círculo de las cerámicas impresas

En la península ibérica, se acepta la vía mediterránea propuesta por Childe, debido a que aparece en nuestros yacimientos cierto tipo de cerámica, la cerámica impresa, que vemos que se va difundiendo por vía marítima desde las

16

Page 17: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

costas italianas, Sicilia, Córcega y Cerdeña, Liguria, sur de Francia hasta las costas ibéricas8.

Para demostrar esta difusión marítima de este Neolítico, tenemos en el registro arqueológico evidencias de embarcaci0nes fechadas en este Neolítico antiguo. Por ejemplo la piragua monoxila -de un único tronco-, encontrada en La Marmotta o la representación de una embarcación en el dolmen de Antelas -Viseu, Portugal-

El neolítico de las cerámicas impresas se caracteriza porque sus cerámicas más distinguidas ostentan esta técnica decorativa, pero las más características son las hechas con la concha del berberecho9 -Cardium edule-, de ahí que se le llame también Neolítico Cardial.Este grupo de las cerámicas impresas no se presenta como un fenómeno

uniforme en todo el Mediterráneo sino que son varias culturas con un elemento en común, las cerámicas impresas, y más concretamente la cerámica cardial.Así pues dentro de la cerámica impresa incluimos a la cerámica impresa

adriática¸el de la cerámica impresa tirrénica + Stentinello; la cerámica tirrénica, el grupo de las impresas ligur, el cardial franco ibérico o el NACA10

Técnicas decorativasLa decoración cardial es la más

distintiva, pero es minoritaria. Las producciones más abundantes son las cerámicas lisas, y entre las decoradas encontramos otras impresiones, incisiones y acanaladuras. Es por ello que más bien deberíamos hablar de Neolítico impreso y no de Neolítico cardial.

Variedad formalExiste una gran variabilidad formal en cada uno de los territorios por los

que se extiende la impresa:- En la zona del Adriático son

características las formas en maceta y las copas y vasos de pie anular.- En la zona del sureste de Italia se

prefieren los vasos troncocónicos de fondo plano y las escudillas de fondo redondeado.

8 Las islas Baleares no reciben el Neolítico desde territorios extrapeninsulares, sino que es una vez llegado a las costas ibéricas cuando salta al archipiélago.9 Se puede usar para ello el borde dentado, el dorso o el natis -el otro extremo-, y con motivos de arrastre, impresión simple o los pivotantes -rockers-. También se usaron otros tipos de moluscos.10 El Néolithique ancien atlantique, llegado bien por mar a las costas francesas o bien desde el Mediterráneo.

17

Page 18: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

- En las costas tirrénicas y del área franco-ibérica las formas más repetidas van a ser las formas ovoides y globulares, en ocasiones con el cuello desarrollado en forma de botellas, con una total ausencia de fondos planos.

Otra característica del grupo de las cerámicas impresas es que aparece ya ligado al paquete de la economía de producción, puesto que encontramos siempre asociadas especies domésticas11

CronologíaPor lo que respecta a sus cronologías las fechas más antiguas las

encontramos claro está en sus zonas más orientales. La zona adriática ronda en torno al 6600 mientras que para la Península ibérica se desarrolla entre mediados del VI mileno AC -5600 aC cal- y mediados del V milenio -4500 aC cal- A partir de esas fechas vamos a hablar de Epicardial, un neolítico todavía

de cerámicas impresas pero que ha perdido sus motivos cardiales. Para algunos autores este periodo supone una fase más avanzada del Neolítico antiguo, pero para otros el Epicardial está representando ya un Neolítico medio.

Modelos de asentamientoPor lo que respecta a los modelos de asentamiento vamos a encontrar una

gran variabilidad: ocupaciones en cueva, en abrigos, yacimientos al aire libre y recintos de fosos12

Los recintos de fosos se extienden por gran parte del Mediterráneo desde el Neolítico antiguo, célebres son los de sur de Italia como Coppa Nevigata y los recintos de la Murgia. En la península tenemos el conocido recinto de Mas d`Is, en Navarra el recinto de Los Cascajos y en el valle de Ambrona La Revilla.Sin embargo, este tipo de yacimientos, por lo menos para la península

Ibérica va a conocer su mayor esplendor en el Calcolítico.

11 Aunque como ya hemos visto comenzando con bajos porcentajes y aumentando en el tiempo.12 Blabla funciones y caracteres. En algunos yacimientos franceses vemos asociadas empalizadas de madera a esto recintos, a veces también terraplenes o bancales protegiendo bien el recorrido interior o exterior de los fosos. Como no en todos se han encontrado restos de habitación surge la idea de su funcionamiento como lugares de agregación.

18

Page 19: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

2.Modelos explicativos de la Neolitización de la Península Ibérica

Dos de ellos conceden una gran importancia al desplazamiento de gentes: el dual de Bernabeu y el de colonización marítima de Zilhâo; mientras que otro corresponde a la difusión de ideas: el modelo de capilaridad de Vicent.

El modelo dual o mixtoEste modelo recibe este nombre porque combina el desplazamiento de

gentes -colonización por parte de neolíticos puros- con la aculturación -epipaleolíticos neolitizados-Estos dos fenómenos se observan en el registro arqueológico por la

existencia de dos tipos de asentamientos:- Yacimientos neolíticos puros, que se fundan ex novo puesto que no

existía una ocupación anterior o bien yacimientos con una ocupación anterior pero abandonados en el momento de la llegada del Neolítico. Sitios emblemáticos son los de Cova de l`Or y Cova de les Cendres -ambos en Alicante- o la Cova de la Sarsa -Valencia-- Yacimientos epipaleolíticos geométricos 13 neolitizados , que muestran una progresiva adaptación al nuevo fenómeno como el de Cocina -Valencia- Es a través sobretodo del estudio de la industria lítica que se observa esta adaptación, como podemos ver en la tabla.

La cueva de CocinaCocina muestra unos niveles I y II con

características del Epipaleolítico geométrico, mientras que en los III y IV muestra las novedades neolíticas. La fase I -ver fotografía- muestra hojas con

estrangulamiento -un precedente para los geométricos posiblemente- y triángulos de lados cóncavos.El nivel II muestra ya microburiles para la obtención de

geométricos, de los que serían característicos los triángulos de ápices apuntados -triángulos tipo Cocina14- Cocina III y IV presentan geométricos con doble bisel -en

francés dorso de burro- y no aparece el microburil.

Epipaleolítico geométrico

Neolítico antiguo

13 Es necesario recordar las periodizaciones del Epipaleolítico español: en la cornisa cantábrica pasa del Aziliense al Asturiense y en la fachada mediterránea del microlaminar al geométrico.

19

Page 20: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Técnica del microburil Ausencia del microburilRetoque abrupto Retoque en doble bisel

¿Qué pasa en el Neolítico más avanzado? En los megalitos aparece el retoque abrupto de nuevo, lo que se interpreta como una conexión simbólica con los antiguos cazadores-recolectores. De hecho en algunos dólmenes se pueden observar escenas de cacería con proyectiles similares a los que se podrían hacer con los geométricos.

Lo que implicaría por tanto el modelo dual o mixto de Bernabeu es la existencia en un mismo territorio de dos grupos, los neolíticos puros y los epipaleolíticos en vías de neolitización.

La teoría de colonización marítima de ZilhâoDefiende la llegada de grupos neolíticos por vía marítima, considerando

una alta velocidad de desplazamiento, unas 4 o 5 generaciones entre la llegada a la fachada mediterránea y la llegada a la costa atlántica de Portugal, basándose en la fechas de C-14. Además esta expansión se interrumpiría en el espacio puesto que en la zona de Huelva y Cádiz no aparecen asentamientos asociables a esta colonización.Para defender esta teoría contamos con algunas evidencias en el registro

arqueológico como la canoa de La Marmotta, De hecho se han llevado a cabo algunas experiencias de navegación costera por el Mediterráneo que ha mostrado lo factible de esta teoría.

El modelo de capilaridad de VicentLas dos teorías anteriores no otorgan ningún papel a las comunidades que

ya habitaban los territorios ibéricos. En cambio Vicent con este modelo concede un papel activo a los grupos epipaleolíticos existentes a la hora de adoptar el Neolítico.El modelo se basa en las teorías de investigadores anteriores, entre los que

debemos destacar:- La teoría sociocultural de Bárbara Bender , según la cual los grandes

cambios se producen no con la aparición de la agricultura en Oriente sino con el desarrollo del Natufiense, con la intensificación de la recolección, proceso que va a desembocar en los grandes cambios sociales.- Según Testart y su revolución del stockaje la intensificación de la

recolección por sí misma no desemboca en nada sino que lo permite es la capacidad de almacenamiento, que sí va a hacer posible la aparición de excedentes y el establecimiento de diferenciaciones sociales.

14 También aparecen en los concheros portugueses, lo que ha hecho hablar de cierta relación entre ambas zonas.

20

Page 21: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Vicent, basándose en estas dos teorías propone que las desigualdades sociales derivadas de la economía de producción se producen en un momento avanzado del Neolítico, puesto que en un primer momento esta economía no estaría desarrollada del todo.No será hasta que se logre la concentración de excedentes que se va a lograr la aparición de las diferenciaciones sociales. Es por ello que mientras que las

sociedades cazadoras-recolectoras se organizarían en bandas, de forma igualitaria y con relaciones de reciprocidad con su entorno en momentos de crisis y redes de intercambio15; las sociedades campesinas mostrarían desigualdades sociales -observable bien en las composiciones de los ajuares-, logradas a través de primero la apropiación de los excedentes y segundo a través de la apropiación de los medios de producción, es decir, de la tierra16

3.El Neolítico Antiguo en la Península Ibérica

El Neolítico cardialPara una serie de investigadores -Bernabeu, Marti o Juan-Cabanilles- el

Neolítico inicial estaría sólo representado por su etapa cardial.Los restos de cerámica cardial fueron identificados a partir de 1925 por

Colominas, en la zona del macizo catalán de Monserrat -y llamadas por eso monserratinas- Sin embargo poco después comenzaron a aparecer cerámicas similares en otros yacimientos levantinos, comenzando pronto las excavaciones en sitios emblemáticos como la Cova de l`Or o la Cova de la Sarsa.Hoy sabemos que la distribución del cardial es mayor de lo que

pensábamos, pues se extiende por toda la fachada mediterránea, llegando hasta Cádiz, donde desaparece en la zona de Huelva y reaparece en la zona del Alentejo portugués subiendo hacia el norte hasta la desembocadura del Mondego. Fue esta distribución costera la que hizo que Zilhâo plantease la difusión marítima -también existe cardial en el norte de África, Chafarinas y en la zona francesa -NACA17-. 15 Precisamente por donde se van a difundir las novedades del Neolítico.16 Serían los megalitos los que nos están indicando esta segunda apropiación.17 Sin embargo, en estos sitios, a diferencia de las fechas más antiguas ibéricas en torno al 5600 cal a.C, el NACA se da en torno al 5000 y muestra formas distintas, por lo que los investigadores franceses están discutiendo si su llegada fue por mar o a través del interior atravesando los Pirineos.

21

Page 22: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Hay también yacimientos en la zona peninsular interior, sobre todo en el valle del Ebro. Es el caso de la Botiquería dels Moros en Teruel o el yacimiento emblemático de la Cueva de Chaves en el Alto Aragón. Llega incluso a sitios de la Rioja alavesa, como Atxoste y Peña Larga. Se ha comentado que en la cueva de El Mirador en Atapuerca aparecerían decoraciones cardiales, pero parecen ser otra cosa y no está muy claro.

Principales características del Neolítico cardialVariedad de los tipos de asentamientoEn un primer lugar se pensó

que sólo se daba en ocupaciones en cueva -Cova de l`Or, Sarsa, les Cendres-, sin embargo ahora conocemos ocupaciones en:- Abrigo o pequeñas cavidades:

Cova d`Empardo, La Falguera.- Yacimientos al aire libre como

Casa de Lara, El Retamar -Cádiz, dedicado a la pesca y al marisqueo- o el poblado palafítico de La Draga18

- Recintos de fosos como Mas d`Is, de funcionalidad todavía desconocida.

Cultura materialLa cerámica más característica es la decorada mediante impresiones

cardiales, aunque como hemos dicho las más abundantes son las lisas, como en todos los periodos de la prehistoria. Otras decoraciones están hechas con impresiones de dedos, instrumentos -gradinas-; incisiones… En algunos casos las decoraciones están resaltadas con pasta roja o blanca.En cuanto a las formas se tratan de recipientes globulares muy abiertos,

fondos apuntados -muy característicos del Neolítico antiguo-, formas con el cuello desarrollado, muy característicos también son los elementos de prensión y las asas, sean horizontales o verticales, colocadas en la parte central o superior de los vasos.En su mayoría son recipientes de gran capacidad, y sólo con el avance del

Neolítico irán apareciendo los pequeños cuencos, que serán característicos del Calcolítico.

Por lo que respecta a la industria lítica lo que destaca es el uso del sílex como materia prima principal, aunque también aparecen útiles trabajados sobre cuarzo, cristal de cuarzo etc.

18 Se sitúa en el lago de Banyoles, donde a través de las condiciones de conservación especial, se han encontrado piezas en madera y muchísima información.

22

Page 23: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Los soportes son claramente laminares, por ello las piezas más abundantes que encontramos son las láminas bien simples o retocadas, los perforadores y en los primeros momentos del Neolítico los geométricos, que irán poco a poco desapareciendo.Parece que con el Neolítico la técnica del buril sufre un declive, en los

primeros momentos hay más trapecios que triángulos y destaca la preferencia por el retoque a doble bisel -también llamado bifacial-

Por lo que respecta a la industria en piedra pulimentada vamos a ver hachas y azuelas; hemos de destacar que en los yacimientos megalíticos aparecen abundantemente mientras que en los productivos son bastante escasos, lo que tendría que ver con su función simbólica, que prácticamente se ha documentado incluso en nuestros días -piedras del rayo-Otros útiles pulimentados son los denominados esferoides, piedras

provistas de un orificio central que se interpretan como contrapeso de los palos cavadores.Algunos otros útiles macrolíticos serían los molinos -usados no sólo como

tales sino también como machacadores en general-

En cuanto a la industria en madera, el poblado de La Draga nos ofrece algún impresionante ejemplo de este tipo como puntas o una hoz con todavía láminas enmangadas.

La industria ósea no supone una novedad porque ya era conocida antes, lo que sí es novedad es la aparición de nuevos útiles relacionados con las nuevas prácticas alimenticias y productivas. Son como ya hemos visto las espátulas, punzones, cucharas, tubos, gradinas y adornos -anillos, matrices para su realización etc-

Los adornos son muy significativos. Además de sobre hueso, son muy característico del Neolítico antiguo interior y cardial los brazaletes elaborados sobre pizarra o esquisto -incluso en mármol-, de cinta estrecha o ancha. Algunos de ellos presentan una serie de perforaciones que estarían indicando que bien se partieron o que bien tras su rotura se llevaban prendidos a la ropa.Destacan también las cuentas de collar

realizadas sobre moluscos, huesos o variscita -obtenida esta última en las minas de Can Tintorer-

Prácticas económicasPor lo que respecta a la economía, sabemos que ya nos estamos

encontrando frente a una economía de producción.

23

Page 24: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Según los defensores del modelo dual, las diferencias observadas entre yacimientos de neolíticos puros y los epipaleolíticos neolitizados se observan claramente en este aspecto.Por ejemplo, Cova de l`Or muestra una agricultura plenamente

desarrollada, pues en un mismo silo se llegaron a encontrar cinco especies de cereales19. En cuanto a la fauna, el 75% de las especies recuperadas eran ya domésticas, principalmente ovicaprinos, seguidos de cerdos, vacuno y algún perro. Aun así la caza sigue presente, destacando el conejo, el ciervo y el corzo.¿Qué ocurre entre los epipaleolíticos neolitizados? En el ya conocido

yacimiento de Cocina III no se conoce la agricultura, y por lo que respecta a la fauna sólo el 1% son especies domésticas, lo que hace pensar que su obtención no fue a través de la ganadería. Estaríamos por tanto en la fase III de Zvelebil, la de disponibilidad, conocen las especies domésticas pero su peso real en la economía es escaso.Sin embargo hoy en día sabemos que estas diferencias puede que

obedezcan a una diferente orientación económica de los yacimientos. De esta forma Cova de l`Or o de la Sarsa no serían sitios con un carácter doméstico sino que serían lugares especiales. Esto vendría avalado por el gran número de recipientes destinados al almacenamiento, al uso doméstico y que están profusamente decorados. Además en estas estaciones hay cerámicas de un gran tamaño con motivos especiales -orantes-, un gran número de adornos tanto ya terminados como en proceso de elaboración y cereales que están tostados, es decir, destinados al consumo y no a su plantación. Y por lo que respecta a los huesos de ovicaprinos, son individuos muy jóvenes, en torno a los 5 meses, por lo que sabemos que su sacrificio se produjo en el otoño.Uniendo todo esto lo que se está planteando ahora es que estos

yacimientos funcionarían como centros de redistribución de la cosecha y como lugares de agregación de la comunidad, en los que en los momentos de reparto de los excedentes, en Otoño, se produciría el sacrificio ritual de los ovicaprinos, todo en medio de festejos y una serie de rituales -los paneles, los adornos...-Los asentamientos en abrigo o en

pequeña cueva como La Falguera se han identificado como apriscos para el ganado, puesto que se han hallado niveles de combustión interpretados como fuegos de corral, que incluyen excrementos animales y restos de hojas de árboles de hoja caduca -fresnos etc, posiblemente destinados al consumo de los animales-Lo que nos estaría indicando es lo

que se ha venido en llamar un modelo satélite: los apriscos de ganado, que se encuentran en altura, servirían como refugio para el ganado durante la temporada estival. Se marcharían de allí en otoño -como demuestra los 19 Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia causase la pérdida total de la cosecha.

24

Page 25: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

restos de hojas- para bajar a los campos, donde se alimentarían de los rastrojos y los pastos invernales abonando de paso los campos.De esta forma existiría un lugar de hábitat donde se desarrollaría la

agricultura y la ganadería y una serie de yacimientos en torno a él en los que se llevarían a cabo actividades concretas, razón por la que las actividades económicas difieren tanto entre yacimientos -El Retamar orientado a los recursos marinos etc-

Controversia sobre ciertas alternativas al Neolítico cardial: ¿es el Neolítico cardial el único horizonte del Neolítico antiguo en la península?

Dentro de cada etapa del Neolítico se han establecido subfacies cronológica y geográficamente a razón de sus cerámicas y otros factores:

Valencia CataluñaNeolítico antiguo

6000-4500Cardial: 5600-5200Postcardial: 5200-4800

CardialPostcardial o Montbolló

N. medio: 4500-3800 Peinadas PeinadasN. final: 3800-2700 Esgrafiadas Vernazas

Asumir que el Neolítico es el único horizonte del Neolítico antiguo en la Península ibérica implica que:- No hay un horizonte cerámico previo- El acceso de los epipaleolíticos a las especies domésticas se produce a

través de los introductores de la cerámica cardial- El Neolítico puro debe ser ligeramente anterior al comienzo de la

neolitización del Epipaleolítico geométrico

Por ello no podríamos encontrar niveles epipaleolíticos con especies domésticas o cerámica anteriores a las fechas más antiguas del Cardial.Sin embargo encontramos una serie de anomalías como las dataciones

para l`Or: 5732-5076 cal aC y la Covacha de Can Ballester con un nivel que muestra cerámica cardial e industria epipalelítica geométrica y que está datado en 6032-5635 cal aC. Hay un salto cronológico de 300 años y ambos yacimientos están en Valencia.Las explicaciones a estos fenómenos se dirigen hacia la problemática de

las muestras de C14 sobre carbones en vez de hacerlo sobre muestras de vida corta20. Otra explicación de los defensores del modelo dual se dirige 20 Bernabeu ha tratado esta problemática, estableciendo la necesidad de datar sobre muestras de vida corta y dentro de ellas la necesidad de datar en primer lugar:- Eventos singulares directos: sobre elementos que indiquen la neolitización, o cereales o ganado- Después sobre eventos singulares indirectos: conchas, animales salvajes- Una tercera categoría serían los agregados de vida corta, que hace referencia a la necesidad de coger varias muestras de vida corta de un mismo nivel ante la imposibilidad de analizar por su escaso tamaño una sola muestra.

25

Grotta Azurra

Page 26: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

hacia los procesos postdeposicionales, hacia los CAA -Contextos arqueológicos aparentes- que se corresponden a niveles con la aparición de materiales correspondientes a momentos distintos y cuya presencia allí se debe bien a procesos naturales o bien antrópicos.

En contra de los defensores del modelo dual aparecen una serie de investigadores que han acuñado el término de paradigma cardial, apuntando que cierran la puerta a la posibilidad de que hubiera otras aportaciones previas al Neolítico peninsular. La razón de que se defienda esta teoría es que cada vez hay más yacimientos que no se amoldan al modelo dual. Sus máximos defensores son Gusí y Olaria -ambos de la Universidad de Alicante-Se han sugerido por tanto otros horizontes del Neolítico antiguo en la

Península Ibérica:

1. Neolítico precerámico o acerámicoEn algunos yacimientos como la Balma de l`Espluga se encontró un nivel

con industria microlaminar en el que se recuperó un hacha pulimentada. Por encima de ese nivel apareció ya una ocupación neolítica con cerámicas. Esto llevo a defender la existencia de una fase neolítica en la Península carente de cerámicas, de forma similar a lo que ocurre en Oriente -PPNs- Otros yacimientos como la Cueva de la Arenaza en Vizcaya muestran lo mismo.Los defensores del modelo dual lo explican a causa de procesos postdeposicionales.

2. Neolítico de cerámicas lisas Otra de las propuestas fue formulada a partir del Abrigo de Verdelpino en

Cuenca, excavado por Moure y Fernández Miranda. El nivel basal era Magdaleniense; el siguiente nivel mostraba soportes microlaminares, fauna salvaje y cerámicas lisas -en torno al 6000 aC- y el nivel superior ya otorgó cerámicas decoradas y fauna doméstica -aunque en torno al 1%-. Fernández Miranda y Moure defienden pues la existencia de un neolítico de cerámicas lisas anterior al cardial.

Y como segunda opción se podrían también datar muestras de vida larga que sean singulares -un solo carbón- o agregados -varios carbones de un mismo nivel-Las diferencias al datar muestras de vida corta o larga pueden llegar a los varios

centenares de años, lo que puede hacer distorsionar todo nuestro panorama.

26

Page 27: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Los defensores del modelo dual aluden a una filtración debida a una corriente de agua que habría hecho que las cerámicas lisas cayesen al nivel inferior. En cuanto a la datación tan antigua de 6000 aC, se explica por contaminación con los niveles previos.

3.La otra posibilidad es que exista un Neolítico de cerámicas impresas pero no cardiales, que contaría con fechas más antiguas que el cardial valenciano.En este caso hay también varios yacimientos que avalan la problemática:

uno de ellos es la Cueva Fosca -Castellón-, que fue saqueada por los furtivos en los 60 y más adelante se excavó por parte de Olaria y Gusi, quienes encontraron niveles no revueltos. Los más antiguos del Neolítico arrojaron fechas anteriores al cardial, apareciendo asociados a cerámicas impresas pero no cardiales. Por encima de ese nivel sí aparecía uno cardial.Bernabeu y sus colegas rechazan esta hipótesis alegando que la

estratigrafía no es válida pues el yacimiento estaba completamente revuelto. Las formas del nivel impreso estarían en realidad correspondiendo a niveles postcardiales, cuando desaparecen las decoraciones cardiales y aparecen esas formas atípicas.Pero de nuevo otros yacimientos presentan una situación similar: la Cueva del Moro en Huesca tiene también un nivel neolítico con cerámicas impresas no cardiales fechado a mediados del VI milenio y curiosamente en el mismo nivel aparecen conchas de berberecho. Bernabeu desecha la datación por considerarla excesivamente antigua.

Uno de los focos peninsulares que más rebaten el modelo dual está en Andalucia. Yacimientos como Cueva Chica de Santiago -Sevilla-, Cueva del Parralejo y de la Dehesilla -Cádiz- o la Cueva de Nerja -Málaga- muestran niveles neolíticos con cerámicas impresas no cardiales y con fechas más antiguas que el cardial de Levante -¡VI e incluso VII milenio para Nerja y Dehesilla!Se lanzaron dos propuestas para explicar este hecho:- Que en Andalucía existiera un foco de neolitización distinto, originario de

Marruecos probablemente y desarrollado en paralelo a la neolitización del Levante. Lo que ocurre es que el Neolítico marroquí no está bien estudiado, lo que imposibilita la demostración de la difusión.- La otra opción era defender un foco autónomo de neolitización andaluz,

que explicaría esas cerámicas distintas de las cardiales pero que no explica cómo se llega a la domesticación de especies cuando es obvio que los agriotipos proceden de Oriente.El último problema andaluz por resolver es la antigüedad de las fechas. Los

del modelo dual apuntan de nuevo a contaminaciones, pero no sólo son estos dos yacimientos mencionados los que presentan cronologías tan tempranas, sino muchos más que no hemos nombrado, lo que hace difícilmente sostenible la explicación de Bernabeu.

27

Page 28: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

En conclusión, todos estos hechos están haciendo que cada vez más investigadores defiendan la necesidad de redefinir el concepto de Neolítico. ¿Es un paquete conjunto? ¿Cada grupo iría adoptando cosas diferentes?Por ejemplo, en la zona

norte portuguesa se plantea la existencia de grupos protoneolíticos - lo postula Susana Oliveira- con cerámica y fechas del VI milenio pero que no tienen economía de producción.De ahí la importancia de

no inferir de la presencia de cerámica o hachas pulimentadas en un yacimiento neolítico sin llevar a cabo estudios paleoeconómicos.

4.La Neolitización del interior peninsular: ¿aculturación o colonización?

El Neolítico peninsular está siendo más bien estudiado por autonomías que en conjunto, a excepción de algunos trabajos que pretenden integrar todo. Es por ello que nosotros nos vamos a concentrar en la Meseta Norte.El Neolítico penetra hacia el interior por el valle del Ebro y desde Andalucía.

En la cornisa cantábrica se detecta cierta autonomía -se desarrolla por aculturación- y es en Galicia a donde parece llegar por último lugar -aunque aquí aparezcan las dataciones para megalitos más antiguas-

Características del Neolítico InteriorExiste una postura tradicional, que defiende el carácter marginal y

retardatario de las tierras del interior peninsular. Esta idea se creó a partir de la falta de registro de yacimientos domésticos, lo que llevó a defender a Maluquer un vacio poblacional que se detectaba hasta el inicio del Megalitismo, es decir, que el Neolítico llegó aquí de la mano del Megalitismo, no antes.El Neolítico peninsular se hizo derivar de una de las culturas que Bosch

Gimpera estableciese: la de las Cuevas andaluzas -las otras tres eran la Cultura pirenaica, la megalítica atlántica, y la de Almería-Las similitudes con el Neolítico de las cuevas andaluz se hacían basar en

los modelos de hábitat similares -cuevas- y en la cultura material -cerámica

28

Page 29: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

sobre todo- La inexistencia en el registro de asentamientos al aire libre se defendía postulando que hasta momentos más avanzados del Neolítico, casi en la transición al Calcolítico, no habrían aparecido.

En los años 80 comenzó a producirse una renovación en los estudios del Neolítico Interior, siendo Fernández-Posse quién comenzó a apuntar esta nueva tendencia acuñando en 1980 el término Neolítico interior tras sus excavaciones en la Cueva del Aire -Patone, Madrid-Se refería con este término para referirse al Neolítico de las dos

submesetas, y aunque lo dotó de una personalidad propia todavía se defendía su derivación del Neolítico andaluz en un momento final del mismo, por lo que se defendían para la península cronologías de Finales del IV milenio y comienzos del III.La cerámica por tanto todavía se veía como similar a la andaluza, a raíz de

ciertas formas, fondos cónicos y decoraciones a la almagra. Y aunque se hubiesen documentado ya algunas ocupaciones al aire libre todavía se afirmaba un asentamiento en cuevas.

La imagen del Neolítico Interior en la actualidad ha cambiado sustancialmente a consecuencia de las excavaciones en varios sitios clave: la Cueva de la Vaquera -Segovia-, excavada sistemáticamente y las actuaciones en el Valle de Ambrona -La Lámpara, La Revilla-Ahora sabemos que el Neolítico Interior se inicia en el VI milenio cal aC,

concretamente a comienzos del VI milenio en Ambrona -sobre muestras de vida larga, carbón; y mediados del VI milenio sobre las de vida corta- en La Vaquera se remontan a comienzos del VI milenio-La amplitud de registro permite ahora conocer una cierta diversidad en los

asentamientos: cuevas y al aire libre -recintos fosos en La Revilla-. Debajo del sepulcro megalítico de La Velilla -Palencia- existen dos niveles de ocupación domésticos -finales VI milenio- Lo mismo ocurre en El Teso del Oro o en el Dolmen de los Zumacales. No sabemos interpretar bien estas superposiciones, aunque lo que nos dejan ver es que la adopción del ritual megalítico fue hecha por parte de poblaciones autóctonas y no exteriores. En otros puntos de la Meseta como el Dolmen de Azután -Toledo- ocurre lo mismo.

Características de la cerámicaSe trata de recipientes de formas:- Simples globulares y hemisféricas- Para los momentos más antiguos destacan los vasos ovoides de fondo

cónico y las botellas.- Para momentos de la secuencia más avanzados aparece mayor

heterogeneidad en los tamaños de las piezas -parece general que con el avance del Neolítico aparecen los vasos de menor tamaño-, aparecen cuencos -casquetes esféricos muy bajos- y alguna pieza suavemente carenada.Para los elementos de suspensión son características las asas de cinta -anse a nastro- simples o dobles y aunque casi siempre verticales también las hay horizontales. También destacan orejetas21 y mamelones.21 Que son como un mamelón pero apuntado hacia arriba y alargado.

29

Page 30: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

Para las técnicas decorativas destacan:- La incisión: líneas finas y acanaladuras- Impresiones: digitaciones, ondulaciones, con uso de varios instrumentos- En algunos vasos se combinan varios motivos- Existen las líneas cosidas -una incisión con líneas transversales

atravesándola- y el boquique- Los elementos plásticos con cordones son así mismo característicos, sea

con decoraciones -digitaciones, incisiones…- o sin ellas.- La técnica de la almagra también aparece, bien mediante inmersión o

bien mediante aplicación directa sobre la pieza.

Industria lítica talladaSe prefieren los sílex pero aparecen también cristales de cuarzo y otros

esporádicamente. Dominan los soportes laminares y en cuanto a la tipología los cinco tipos mayoritarios son: láminas -simples o retocadas-, muescas o denticulados, raspadores, dorsos naturales, perforadores o taladros -depende de las interpretaciones de los investigadores se consideran cosas diferentes o no- y algún geométrico.

Industria lítica pulimentadaComo para el caso cardial son bastante escasos los ejemplos en los

yacimientos de hábitat. Por supuesto también aparecen instrumentos de molienda.

EconomíaEn cuanto a la economía, aunque desde un primer momento sea de

producción, no quiere decir que se hayan abandonado otro tipo de actividades, como la caza o la recolección, como atestiguan los restos de bellotas encontrados.En el nivel funerario inferior de La Velilla apareció un curioso depósito de

fauna que incluía garras de oso, restos de lince, zorro, tejón, gato montés, defensas de jabalí y restos de lagomorfos -liebres y conejos-, lo cual se ha interpretado como un depósito de tipo ritual ya que la idea de que fuese resultado de la acumulación de basuras no parece plausible.Sin embargo los datos disponibles se han extrapolado a través de estudios

sobre muy pocos yacimientos, no se podrá afirmar nada seriamente hasta que se realicen más estudios paleoeconómicos. Se deberá tener en cuenta la posición geográfica y el tipo de yacimiento de que se trata.

El proceso de neolitización en la MesetaPodemos optar por la colonización o por la aculturación. Tradicionalmente

se ha optado por un modelo de colonización, basándose esta hipótesis en la escasez de datos sobre el Epipaleolítico y en el aparente salto cronológico entre éste y el Neolítico.

30

Page 31: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

De hecho hasta hace muy poco sólo se conocían dos yacimientos epipaleolíticos en la Meseta norte: la Cueva de la Uña en León y la Cueva del Níspero en Burgos, ambos de tipo aziliense, es decir, existía un vacío cronológico.Sin embargo han aparecido recientemente nuevos yacimientos

epipaleolíticos más modernos como la Cueva de El Espertín -7790+/-120 BP- o la Cueva de La Braña -en torno al 7000 BP y con dos enterramientos únicos en su género para la región22

Un yacimiento que sí que nos permite hablar de aculturación es el Abrigo de Mendandia que muestra una continuación de niveles entre el Epipaleolítico y el Neolítico.¿Qué ocurre en otros territorios de la Meseta norte? Para el caso de

Ambrona no se ha detectado ningún tipo de poblamiento anterior al Neolítico, por lo que se debería apostar por la colonización. Para el norte de Portugal, yacimientos como Prazo muestran una aparente ruptura entre niveles epipaleolíticos y neolíticos, siendo el mismo caso de la Cueva del Conejar en Cáceres.Lo que nos tiene que quedar claro es que la llegada del Neolítico

no es algo uniforme en la Meseta, sino que se adapta de una forma particular a cada una de las zonas.

5.Novedades en el registro arqueológico peninsular

Prácticas funerariasAunque no se conocen muchos casos, podemos vislumbrar una pauta: se

trata de inhumaciones en fosas individuales -aunque también colectivas- y que estos enterramientos están vinculados a espacios habitacionales.Este es el caso de la Cueva de L`Or, de

la Sarsa, Can Sadurní23, Chaves -con un esqueleto aparentemente envuelto en un sudario o fardo y con un anillo en hueso in situ en una de las falanges-No sólo hay enterramientos en cuevas

como los anteriores, sino que conocemos también ejemplos en poblados al aire libre: es el caso de Los Cascajos, con una treintena de cubetas excavadas en el suelo; La Lámpara en Ambrona -único

22 Uno en conexión anatómica y otro sin conexión pero con una ofrenda de 24 colmillos de ciervo perforados.23 Con la evidencia de cerveza más antigua de la Península, aunque en momentos algo posteriores al Cardial.

31

Page 32: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

caso de la Meseta Norte- con una mujer adulta en una fosa con un ajuar consistente en varios cuencos.

Para el Neolítico Medio todavía se observa el ritual de inhumación, pero es ahora cuando se fecha el inicio del Megalitismo y en la zona catalana fundamentalmente junto al Megalitismo convive24 la denominada cultura de los sepulcros en fosa, caracterizada por un inhumaciones en fosa dentro de espacios habitativos y que en algunos casos como en Bobila Madurel constituyen auténticas necrópolis.

Intensificación en la explotación de los recursosA partir del Neolítico se lleva a cabo una intensificación en la obtención de

recursos que en algunos casos sobrepasa claramente las necesidades familiares o del poblado.Un buen ejemplo son las minas de Casa Montero -Vicálvaro, Madrid-,

donde se detecta la explotación de sílex en el Neolítico Antiguo -5300 cal AC- mediante minas en pozos irregulares en vertical y galerías horizontales. Una vez hecho el pozo se excavaba hasta llegar a dar con la veta de sílex, que se trabajaba en el inmediato exterior de la mina; una vez agotada la mina se rellenaba con lo extraído de ella, pero que de vez en cuando incluía alguna herramienta -mazas, picos, cuñas- que no permite ver sus procesos extractivos y algunos materiales cerámicos muy característicos del Neolítico interior.Además del sílex otros tipos de

materias primas que se comienzan a explotar son las piedras para la confección de adornos. El mejor ejemplo lo constituyen las minas de Can Tintorer -Gavà, Barcelona-, donde se extrajo a partir del Neolítico Medio y en el Final variscita. Las técnicas extractivas serían similares a las anteriores. Además detectamos inhumaciones claramente intencionadas en el interno

de la mina, no tratándose de accidentes puesto que aparecen junto a los cadáveres ofrendas no relacionadas directamente con las labores de extracción -cerámicas, láminas de sílex y hachas pulimentadas-Todo esto está relacionado con el carácter ritual de la minería. Algunos

autores y antropólogos defienden este carácter mágico de la minería, por lo que los enterramientos en minas, bastante comunes por otra parte en la Prehistoria, sería un tipo de ofrenda a la tierra en agradecimiento por lo entregado. En esta línea se puede interpretar a la denominada Venus de Gavá -Can Tintorer-, hecha sobre cerámica y que muestra ojos oculados.En este yacimiento además se documenta por primera vez el uso de

adormidera de opio, puesto que en una de las muelas de los individuos enterrados se encontró una cápsula de esta planta. Esto produjo la puesta en marcha de un estudio sobre opiáceos, puesto que podría ser un uso alimenticio simplemente. Un estudio sobre huesos documentó su consumo 24 Antes no se creían sincrónicos. Algunos catalanistas defienden ya esto como un hecho claro de la diferenciación catalana.

32

Page 33: Web viewY en un principio, ... derivados del control de los ... Lo que quizá indicase su cultivo conjunto para evitar que una plaga o una determinada circunstancia

Neolítico y el inicio de la Edad de los metales en la Península Ibérica

en el hombre pero no en individuos infantiles o femeninos. Puede entonces que este comportamiento obedeciera a la ingesta de opiáceos para aguantar mejor las tareas de la mina -como se documenta incluso hoy en día- o puede que para aliviar el dolor pues uno de estos individuos con presencia de opiáceos presentaba una trepanación.Otra zona extractiva de variscita se encuentran en la comarca del Aliste,

en Zamora, en Palazuelo de las Cuevas. Parece que la variscita procedente de los dólmenes de esta zona peninsular proviene de estos yacimientos. No se sabía muy bien cuando se inició su explotación, pero a través de estudios mineralógicos de adornos sobre variscita en megalitos de Bretaña datados en el VI milenio AC ¡se documenta la presencia de variscita de Zamora25!La explotación de la sal26 también se detecta en estos momentos.

Concretamente es la extracción de sal gema la que se detecta en el Neolítico medio -4500-3500 cal AC- en yacimientos como La Montaña de la Sal o Vall Salina en Cardona, Barcelona. Aquí existen verdaderas minas con técnicas extractivas como las de las minas antes vistas.Pero también en yacimientos costeros como La Marismilla se detecta esta

explotación de sal.

Como recapitulación: el Neolítico peninsular es un proceso mediterráneo, que no llega gradualmente ni uniformemente, sino que actúa de forma diferente en cada zona geográfica.

25 Ojo, esto no quiere decir que hubiera rutas comerciales directas, sino que se produciría por lo que se llama, en palabras de Renfrew: intercambios down-the-line, es decir, a través de intermediarios.26 La sal es un recurso clave, no sólo para la alimentación sino para múltiples tareas, conservación de alimentos, curtido de pieles…

33