a ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

6
[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS: “EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012 1 En busca del "gen de la obesidad" En los países desarrollados cada vez hay más obesidad. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer. Estos hechos, combinados, están haciendo que no engordar empiece a ser considerado tan importante para prevenir el cáncer como no fumar, y también han convertido en un reto acuciante el esclarecer la relación entre obesidad y cáncer. En este contexto emerge una idea revolucionaria, a medida que los investigadores profundizan en las causas de ambas enfermedades: ¿Y si la obesidad y el cáncer tuvieran un origen común? Se engorda en el cerebro. Y en concreto en el hipotálamo, la región cerebral donde se regulan las ganas de comer vía las sensaciones de saciedad y hambre, y el gasto metabólico. Son las entradas y salidas de energía en el organismo: la obesidad llega cuando sistemáticamente las calorías que entran con la ingesta superan a las que quema el metabolismo. El proceso está finísimamente regulado sobre todo por ciertas poblaciones de neuronas en el hipotálamo, que integran la información enviada en forma de hormonas por órganos periféricos como el intestino, el páncreas y la propia grasa corporal. El estudio de todas estas señales químicas es un área en auge que en los últimos 15 años no ha dejado de producir novedades. Una de ellas es precisamente el hallazgo de que la capa de grasa corporal, el tejido adiposo, hace mucho más que simplemente añadir volumen o, como mucho, aislar: ahora se sabe que los michelines son un importante emisor de señales químicas al resto del organismo.

Upload: oicorojuara

Post on 07-Apr-2017

403 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

1

En busca del "gen de la obesidad"

En los países desarrollados cada vez hay más obesidad. La obesidad es uno de los principales

factores de riesgo para desarrollar cáncer. Estos hechos, combinados, están haciendo que no

engordar empiece a ser considerado tan

importante para prevenir el cáncer como

no fumar, y también han convertido en un

reto acuciante el esclarecer la relación

entre obesidad y cáncer. En este contexto

emerge una idea revolucionaria, a medida

que los investigadores profundizan en las

causas de ambas enfermedades: ¿Y si la

obesidad y el cáncer tuvieran un origen

común?

Se engorda en el cerebro. Y en concreto en

el hipotálamo, la región cerebral donde se

regulan las ganas de comer —vía las

sensaciones de saciedad y hambre—, y el gasto metabólico. Son las entradas y salidas de

energía en el organismo: la obesidad llega cuando sistemáticamente las calorías que entran con

la ingesta superan a las que quema el metabolismo. El proceso está finísimamente regulado

sobre todo por ciertas poblaciones de neuronas en el hipotálamo, que integran la información

enviada en forma de hormonas por órganos periféricos como el intestino, el páncreas y la

propia grasa corporal.

El estudio de todas estas señales químicas es un área en auge que en los últimos 15 años no ha

dejado de producir novedades. Una de ellas es precisamente el hallazgo de que la capa de grasa

corporal, el tejido adiposo, hace mucho más que simplemente añadir volumen o, como mucho,

aislar: ahora se sabe que los michelines son un importante emisor de señales químicas al resto

del organismo.

Page 2: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

2

Pero por ahora ninguno de los avances logrados ha dado con una cura de la obesidad, un

tratamiento farmacológico que regule la ingesta y el gasto calórico de forma que el organismo

no engorde.

En última instancia ese es el objetivo último de los grupos de Rubén Nogueiras y Miguel López,

en la Universidad de Santiago de Compostela. Ambos son Cajales —con un contrato que no

garantiza permanencia—, ambos se doctoraron en Santiago bajo la dirección de Carlos Diéguez

y ambos han obtenido este año sendas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en

sus siglas en inglés), las prestigiosas y competitivas Starting Grant para llevar adelante sus

proyectos durante cinco años —más tiempo incluso que lo que duran sus contratos—.

El proyecto de Nogueiras se titula “P53 como nuevo mediador del balance energético en el

cerebro”. Y lo primero que llama la atención es que P53 es un gen que lleva décadas copando

titulares por su papel crucial en el cáncer, en concreto como protector ante su desarrollo. Pero

en los últimos años se ha descubierto que P53 interviene, además, en el envejecimiento, en

diabetes, en enfermedades neurodegenerativas y en otros muchos procesos, entre ellos el

metabolismo. Lo que conduce a la obesidad.

“Está claro que hay una relación entre el cáncer y la obesidad”, explica Nogueiras. “Las

personas obesas tienen bastante más probabilidad de tener cáncer, y se sabe muy poco sobre

por qué ocurre esto. Creemos que P53 puede ayudar a entenderlo”.

Lo innovador de su proyecto es que trata de averiguar el papel de P53 en el centro de control

de la obesidad en el hipotálamo. No es un tiro a ciegas. Hace unos años se descubrió que en las

células del tejido adiposo de los ratones obesos, en concreto en la llamada grasa blanca, P53 no

se expresa de forma normal. “Además", explica Nogueiras, “cuando se elimina P53 solo de las

células de grasa blanca la sensibilidad a la insulina cambia”. La insulina es una de las hormonas

mensajeras que los órganos periféricos —en este caso el páncreas— envía al cerebro para

regular la ingesta; una respuesta anómala de las células a la insulina se relaciona con diabetes

y obesidad.

La pregunta ahora es qué pasa con P53 en las poblaciones de neuronas que regulan la ingesta y

el gasto metabólico. Es un terreno que nadie ha explorado aún, de ahí la importancia que ha

concedido el ERC al trabajo de Nogueiras. El grupo de este investigador necesitará al menos un

año para crear ratones que no expresen P53 justo en determinadas poblaciones de neuronas, y

otro tanto o más para ver y analizar qué pasa y obtener los primeros resultados.

Para entonces ya tendrá los suyos Manuel Serrano, del Centro Nacional de Investigaciones

Oncológicas (CNIO), que también obtuvo en 2009 una ayuda del ERC —en su caso para

investigadores senior— para estudiar la relación entre el cáncer y el envejecimiento. Junto con

María Blasco, también en el CNIO, Serrano ha demostrado en ratones que el vínculo entre

ambos procesos no es inverso: alterando determinados genes, entre ellos P53, los animales

pueden vivir mucho más tiempo y además sin cáncer.

Es un cambio de paradigma, porque hasta hace poco se asumía que la aparición de tumores era

un impuesto obligado si el organismo vive más tiempo. Ahora la interpretación es otra:

Page 3: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

3

“Creemos que lo que hacen genes protectores, como P53, es evitar no solo el cáncer, sino el

daño celular en su conjunto [alteraciones normales en el funcionamiento de la célula que

aparecen y se van acumulando a lo largo de su vida]”, explica Serrano. “Y al hacerlo protegen al

organismo del envejecimiento, del cáncer, de la resistencia a la insulina, la diabetes, la

obesidad, las enfermedades cardiovasculares...”.

Si esa visión se confirma la obesidad y el cáncer podrían ser tratados como facetas distintas de

un mismo síndrome en el que también cabría —quizás lo englobaría todo— el envejecimiento.

Y puede que en un futuro baste con tocar unos pocos genes clave para curar ese síndrome y

lograr así una vejez más tardía y más sana.

Grasa en las neuronas

Cuando Miguel López, de 38 años, estudió biología molecular las neuronas solo comían glucosa. O al menos eso se decía

en los libros de texto. Uno de los hallazgos importantes de los últimos tiempos es que las neuronas también necesitan

grasa —en el término técnico, lípidos—. Las neuronas usan los lípidos para fabricar moléculas con que se comunican

entre sí.

El proyecto de López financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) investiga una idea atrevida: la

posibilidad de que la obesidad tenga que ver con que las neuronas del centro de control de la obesidad en el cerebro se

hayan envenenado con lípidos tóxicos.

Como los demás hallazgos recientes en este terreno, esta hipótesis elimina el sentimiento de culpa que a menudo ataca a

los obesos, acusados socialmente de no saber contenerse.

La obesidad no es resultado del pecado de la gula, sino “una enfermedad compleja producto de la interacción entre

genes y ambiente”, explica López. Si se confirmara la teoría de la toxicidad de los lípidos, la obesidad —o al menos

alguna de sus formas— aparecería en personas que producen en exceso estas grasas, para ellos venenosas. Se sabe hace

tiempo que determinados lípidos, cuando se metabolizan, generan moléculas tóxicas en distintos órganos del cuerpo.

Pero la idea nunca se ha estudiado en el cerebro.

López actuará sobre distintos grupos de neuronas en el hipotálamo —son poblaciones de apenas unos cientos de

neuronas, una prueba de que la regulación de lo que come y gasta el organismo es un proceso realmente fino—. En

última instancia, esperan obtener datos para desarrollar en el futuro fármacos contra la obesidad.

Page 4: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

4

TRABALLANDO COA NOVA

Esta nova aparece na sección "sociedad" do diario "El país" do 19 de febreiro de 2012.

Nela fálasenos do estudo que están a realizar dous investigadores, Rubén Nogueiras e Miguel López

na Universidade de Santiago de Compostela, sobre a relación do xen P53 co grupo de neuronas

hipotalámico que regula a inxesta e o gasto calórico, provocando a obseidade.

Por outra banda, tamén nos fala da relación deste xen co envellecemento celular, e por conseguinte,

con enfermidades producidas polo mesmo, como poden ser o cancro e a diabete.

Por todo isto, considero que esta nova podería ser aprobeitada como material didáctico para a

asignatura de bioloxía impartida en 2º de bacharelato, posto que, nesta materia, segundo indica o

DOG 126/2008 de ensinazas mínimas de bacharelato, aparecen contidos relacionados coa mesma

como son: o ciclo celular, a enxenería xenética, o cancro, retos e liñas de investigación da bioloxía

moderna,...

Para traballar esta nova cos alumnos, propóñense as actividades que se mostran a continuación.

Están destinadas a ser realizadas na aula de informática, porque se indican webs que poden

consultar. Actividade 1: "Navegando polo cerebro" Apoiándote na nova do xornal e nas webs que se mostran a continuación, responde ás seguintes preguntas:

¿Que é o hipotálamo? ¿dónde se encontra?

Page 5: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

5

¿Que é p53? ¿Cal é a súa función principal?

Seguindo a descripción que se da na nova, elabora un pequeno esquema donde mostres

como cres que se produce a regulación das neuronas do hipotálamo dende o sistema

dixestivo.

Webs a consultar:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/19/actualidad/1329674297_927760.html

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/hipotalamo_hipofisis.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/P53

Page 6: A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"

[AS CIENCIAS EXPERIMENTAIS NA E.S. EXERCICIO 2: CIENCIA NOS XORNAIS:

“EN BUSCA DEL GEN DE LA OBESIDAD”] 26 de febrero de 2012

6

Actividade 2: “A redor do ciclo celular”

Observa atentamente o seguinte vídeo: http://www.dailymotion.com/video/xc3qsy_telomeros-y-

gen-p53-por-que-envejec_school

A partires do mesmo, e coa información da nova, explica como o p53 afecta ao ciclo celular, e

describe de que forma e en que fase desenrola a súa función. Relacionao tamén coa división celular.

Nos seguintes links atoparás máis información:

http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells2.html

http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/ciclo.htm

Actividade 3: “O cancro baixo a lupa”

Navega polas seguinte web, http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=2225, e elabora un

pequeno informe no que trates os seguintes puntos:

Definición de cancro. Causas que o producen.

Células nas que pode aparecer, e tipos de cancro (breve definición).

Función dos oncoxenes e dos supresores de tumores.

Cita 3 tipos de tratamentos que existen, e di en que consiste cada un deles.

Pista: na web, no apartado “multimedia” dentro de “vídeos y animaciones” hai un vídeo

resumo que pode ser de gran utilidade.