a c p -v vi, n haciendo patria - canal de panamá · autoridad del canal de panama-volumen vi, n o....

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, NO. 22 www.pancanal.com Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre el cáncer de mama En cada nuevo período de su gestión la ACP reporta importantes logros y éxitos que, como en el caso del Año Fiscal 2005, constituyen digno homenaje a la Nación en sus celebraciones patrias. 2 y 4 Haciendo Patria Mayor potencia Diez nuevas locomotoras se unieron a la flota que apoya el tránsito de buques en el Canal. Bitácora del Canal La capacidad es el mayor reto para la vía acuática. Preparados para enfrentar crisis Unidades más eficientes reemplazarán a las actuales generadoras termoeléctricas. PAG>4 6,351 panameños vivieron el Canal durante el Año Fiscal 2005. PAG>6 PAG>9 Armando De Gracia Ejercicio preventivo en represa de Gatún

Upload: others

Post on 11-May-2020

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, NO. 22 www.pancanal.comDel 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Campaña de concienciaciónsobre el cáncer de mama

En cada nuevo período de su gestión la ACP reporta importantes logros y éxitos que, como en el caso del Año Fiscal 2005, constituyendigno homenaje a la Nación en sus celebraciones patrias. 2 y 4

Haciendo Patria

Mayorpotencia

Diez nuevaslocomotoras se unierona la flota que apoya el tránsito de buquesen el Canal.

Bitácoradel Canal

La capacidad es el mayor reto para la vía acuática.

Preparados paraenfrentar crisis

Unidades más eficientes reemplazarán a las actuales generadorastermoeléctricas.

PAG>4

6,351panameñosvivieron el

Canal durante elAño Fiscal

2005.

PAG>6PAG>9

Armando De Gracia

Ejercicio preventivo en represa de Gatún

Page 2: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Dazzel Marshal

JUNTA DIRECTIVA

Ricaurte Vásquez M.Presidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Norberto R. Delgado D.Antonio Domínguez A.

Mario Galindo H.Guillermo Quijano Jr.

Eduardo QuirósAlfredo Ramírez Jr.Abel Rodríguez C.Roberto R. Roy

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Manuel E. Benítez Subadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

ProducciónRedacción

Ariyuri MantovaniManuel DomínguezOctavio Colindres

Julieta RoviMaricarmen de Ameglio

Coincidencia feliz, en el mes de noviembre se registranalgunas de las efemérides más importantes del calendariode la nacionalidad panameña.

Hitos en el devenir histórico de Panamá, las fechaspatrias señalan en el tiempo acontecimientos y decisionesque han marcado nuestro camino hacia la conformación deuna Nación soberana y de un Estado independiente. Talesgestas han sido determinadas por la voluntad y el sacrificiode compatriotas en diferentes épocas y circunstancias de lavida del país.

Si bien la permanencia de todo esto es consustancial delser panameño, el reconocimiento de su significadocorresponde a toda nueva generación. Cada una de ellas estállamada a acompañar y a relevar a las anteriores en elavivamiento de los valores que nos identifican conpersonalidad propia en el concierto de las naciones delmundo.

Para quienes administramos y operamos el Canal dePanamá -ligado de manera vital e indisoluble al destinonacional -este nuevo aniversario de la República nos deparala satisfacción de saberlo transformado en un generador debeneficios crecientes para nuestro país, e impulsordinámico del desarrollo nacional. La renovación de estecompromiso será siempre nuestra manera más sentida yorgullosa de celebrar el Mes de la Patria.

...las fechas patriasseñalan en el tiempo

acontecimientos ydecisiones que han

marcado nuestrocamino hacia la

conformación de unaNación soberana y de

un Estadoindependiente.

Noviembre patrio

El pabellón del Canal en la Feria de Bocas celebrada el pasado mes de septiembre estuvo muy concurrido.

26 de agosto de 2005

Señores Autoridad del Canal dePanamá:

Mi esposo y yo estamossentados aquí en Austria, viendoel paso de nuestro yate por elCanal de Panamá con rumbo alMediterráneo en un buquetransportador de barcos. Hemostenido una experienciaemocionante mientrasesperamos y observamos através de sus cámaras Web yqueremos agradecerles pordarnos esta oportunidad. Mipadre también navegó variasveces por el Canal cuandotrabajaba de ingeniero naval porlo que poder ver los movimientosdel buque ha sido muy especialpara mí.

¡La tecnología moderna esfantástica!

Saludos,

Christine Gschwenter – unaespectadora muy agradecida.

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 20052

Page 3: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

3EL FARO Panamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Redacción de El [email protected]

El sitio Web de la Autoridad del Canal de Panamá(www.pancanal.com) ha sido reconocido por sucontenido electrónico como uno de los 25 mejores deLatinoamérica y el Caribe por el World SummitAward Global Contest.

El World Summit Award Global Contest es unconcurso global que selecciona y promueve losmejores contenidos y aplicaciones en Internet delmundo.

Esta organización, presente en 168 países,también elige y reconoce el buen desempeño de lossitios Web por región; como lo ha hecho en estaocasión con el sitio de la ACP.

El sitio Web de la ACP, cuyo nuevo diseño fuepublicado el 15 de agosto pasado, fue nominado paraeste concurso por la Universidad Tecnológica dePanamá (UTP) y a principios de este mes fuenotificado oficialmente por la organización del

concurso de su selección entre uno de los 25 mejoresde la región.

Gracias a este reconocimiento el sitio Web serápresentado en el marco de una exhibición mundial deinformática en Túnez del 16 al 28 de noviembrepróximos. Adicionalmente será incluido en elcatálogo en formato DVD de la organización del

concurso, así como en su página Web.Este reconocimiento se une otros recibidos en el

pasado por este sitio Web. El 30 de mayo de 2003 recibió la Arroba de Oro

en la categoría Gobierno y Asociaciones, MejorProyección de Panamá, y el premio máximo “Arrobade Oro 2003” en la versión de este concurso enPanamá. El 21 de agosto del mismo año, fuegalardonado como “Sitio Centroamericano conMayor Votación en Línea” en el concurso Arroba deOro de El Salvador.

El 6 de diciembre de 2004 fue galardonadonuevamente en la categoría “Gobierno yAsociaciones” en el concurso Arroba de Oro 2004 enPanamá, y el 16 de marzo de 2005, la AsociaciónAmericana de Webmasters le otorgó el premio de“Oro”. Con este premio de “Oro” el sitio Web de laACP automáticamente queda entre uno de losnominados en el concurso para el sitio Web del año,que se premiaria en diciembre de este año.

Entre 25 mejores de LatinoaméricaEl sitio Web de la ACP será

presentado en el marco de una

exhibición mundial de informática

en Túnez en noviembre.

Prueba de seguridadAriyuri Him de [email protected]

Las represas del Canal de Panamá,en Gatún y Alhajuela, son lasestructuras que contienen el agua queabastece a gran parte de la ciudadcapital, Colón y alrededores y quepermite la operación eficiente de la víainteroceánica.

Verificar que las mismas operan demanera eficiente es indispensable paragarantizar la seguridad de quienesresiden en las riberas de la víaacuática, del suministro de agua, de laoperación eficiente y eficaz del Canal,y de la generación de energíahidroeléctrica.

Recientemente se realizó unaprueba en el vertedero de la represa deGatún, donde se abrieron las 14compuertas. Desde el año 1990 no sehabía hecho una prueba similar, quebusca verificar la efectividad de losprocedimientos y la respuesta de losequipos en caso de darse unaemergencia.

En esta prueba se evaluaron lossiguientes aspectos:

1. la capacidad de respuesta de lascompuertas, en caso de necesitarabrirlas por alguna emergencia.

2. el efecto sísmico a la represa quepuede surgir al tener todas lascompuertas abiertas.

3. medir las corrientes entre lasesclusas de Gatún y la represa.

La primera compuerta se abrió a las10:15 de la mañana. Esto inició unasecuencia que abrió ocho compuertasprimero y luego continuó con las seisrestantes.

A las 11 de la mañana se cerró laúltima compuerta; la prueba de vertidohabía durado 45 minutos.

“La cantidad de agua que se vertiófue de aproximadamente 0.08centímetros de pie. El nivel del lagoGatún quedó en 86.35 pies luego de laoperación. Esta disminución no essignificativa desde el punto de vistade la operación del Canal, generaciónhidroeléctrica o consumo” señalaJorge Espinosa, Gerente de laSección de Meteorología eHidrología.

Cuando los niveles de agua de loslagos que alimentan el Canal estánaltos, generalmente se hacen estas

operaciones de vertido. Esto evita quehaya inundaciones, tanto en lasestructuras del Canal como en lascomunidades aledañas. “Aquí enGatún no hay comunidades quepuedan ser afectadas, sin embargo, enlos alrededores del lago Alhajuela sí,por eso hay que tomar medidas deseguridad si la operación de vertido deagua se realiza en la represa deMadden. Por eso nos aseguramos deseguir los procedimientos deseguridad establecidos para evitarcualquier peligro tanto para lascomunidades como para lasestructuras del Canal” comentaEspinosa.

Mientras se realizaron las pruebas,la hidroeléctrica de Gatún continuótrabajando, sin embargo, porseguridad se redujo la generaciónhidroeléctrica. “Con la apertura de las14 compuertas, la generaciónhidroeléctrica se redujo a 16.5megawatts, para evitar daños a lossistemas y para poder asegurar lacontinuidad del servicio”, diceEspinosa.

A su vez, ingenieros de la Divisiónde Ingeniería del Canal, verificaron la

operación de las compuertas mientrasotros medían los niveles de agua.

Durante la prueba se interrumpiópor corto tiempo el tránsito por elpuente que comunica a la ciudad deColón con las comunidades de CostaAbajo de Colón, para evitar posiblesincidentes.

El equipo que participó en esta

prueba se reunirá para evaluar losresultados que permitan garantizaruna acción eficiente en caso de que senecesite implementar una operaciónde vertido cuando los lagos estén a sumáximo nivel(sin capacidad dealmacenamiento) y reciban grandesaportes típicos de la estación lluviosade los últimos meses del año.

Néstor Ayala

Page 4: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 20054

Manuel Domí[email protected]

Un poco antes de la siete la nochecomenzaba a caer sobre las esclusas deGatún y la luz del sol daba paso a lossistemas de iluminación. Pronto lasesclusas, las más largas del Canal,tomaron el color durazno que seconcentraba brillante en las lámparas.Un buque tipo granelero iniciaba sutravesía en dirección al océanoPacífico. Los operadores delocomotoras, en constantecomunicación con el práctico de lanave, maniobraban para permitir eltránsito: es una acción que cada añorepiten miles de veces. De no habersido por un inusual movimiento en unode los talleres donde se le damantenimiento a las locomotoras,podría decirse que era una noche más.Pero, como sabían aquellos agrupadosen el taller, no lo era.

Esa noche llegaban desde Japón 10nuevas locomotoras a bordo de la naveMillennium Falcon, especialmentediseñada para transportar cargapesada. El equipo forma parte delprograma de modernización de la víaque busca aprovechar al máximo sucapacidad. Las “mulas” fueronfabricadas por la CorporaciónMitsubishi, conjuntamente con ToyoDenski y Kawasaki Ltd. Las nuevasunidades forman parte del equipo deapoyo para la movilización de losbuques en su tránsito por la víainteroceánica.

Personal de la empresa contratistaaguardaba en el taller la llegada delbuque. Ellos eran responsables deentregar en tierra las locomotoras. Laoperación sería supervisada porpersonal de la Autoridad del Canal dePanamá (ACP). Las locomotorassalieron del Japón hacíaaproximadamente un mes, explicóAlejandro Soto, ingeniero de campoen proyecto de adquisición de nuevaslocomotoras.

Tras dos horas de espera elMillennium Falcon asomó su proa:venía del Pacífico. El práctico lomaniobró del tal manera que lo detuvofrente al taller. Allí se amarró paraluego iniciar el desembarco.

Las compuertas del depósito endonde viajaban las locomotoras seabrieron y pronto se divisó el nuevoequipo. El buque contaba con dosgrúas. Una de ellas inició la operaciónde desembarco. A medida que laslocomotoras se acercaban al suelo, lostrabajadores se esforzaban por que susruedas calzaran con precisión en elsistema de rieles. Una vez allí,personal de la ACP las retiraba del áreacon una grúa sobre rieles y lascolocaba en el lugar destinado detrásdel taller.

Un equipo de técnicos japoneses,perteneciente a las compañíasfabricantes, verifica que laslocomotoras cumplan con losrequisitos de preparación para supuesta en servicio, al tiempo que losingenieros panameños compruebanque cumplan con las especificacionesde la ACP.

“Estamos sacando de circulaciónlas locomotoras de la generación de

1964 que están obsoletas y estamosreemplazando la flota conlocomotoras más modernas, connueva tecnología y mayor capacidad”,señaló María Ruíz, ingeniera delDepartamento de OperacionesMarítimas.

El tiempo pasa y la madrugadaentra. El desembarco ha llegado a sufin con éxito. La normalidad retorna alas esclusas de Gatún.

Estamos enfrentando la demanda:Quijano

De acuerdo con el Ing. Jorge L.Quijano, Director de OperacionesMarítimas de la ACP, la llegadaprogramada de las locomotoras esclave para hacer frente a la crecientedemanda que registra la ruta porPanamá.

En la actualidad la ruta marítimapanameña tiene capacidad para eltránsito de aproximadamente 280 a290 millones de toneladas CP-SUAB(medida utilizada por el Canal), perocon las inversiones del programa demodernización, que incluye elreemplazo de las locomotoras, puedealcanzar entre 330 y 340 millones detoneladas alrededor del año 2012,cuando se logre su capacidad máxima.

“El aumento de la demanda que sepronostica causaría una degradaciónconsiderable en la calidad del servicioque brindamos. Especialmente, se

afectarían los servicios de líneas, queson los clientes principales del Canal yque requieren de un servicio justo atiempo. De allí, la importancia de los

estudios que llevamos a cabo con el finde analizar las opciones futuras delCanal, para darle mayor capacidad yconfiabilidad”, señaló Quijano.

Potencia y tecnología para enfrentar la demanda

Las nuevas locomotoras pesan aproximadamente 50toneladas y tienen dos unidades de tracción de 290 caballos defuerza cada una. Este modelo es más liviano, fuerte y veloz quelos anteriores. Su diseño ha permitido reducir los tiempos deesclusaje, además de registrar ahorros significativos en sumantenimiento periódico, algo especialmente importante enmomentos en que el Canal, tras 91 años de operaciones,alcanza niveles históricos en cuanto al tonelaje transitado.

Parte importante del reemplazo de locomotoras es elensamblaje de 16 unidades por personal de la ACP en lasesclusas de Pedro Miguel.

Actualmente hay 70 locomotoras de nueva generaciónfuncionando en el Canal. De acuerdo con el programa deadquisición de locomotoras, para finales del año fiscal 2006 laflota del Canal habrá sido reemplazada en su totalidad porlocomotoras de la nueva generación.

Armando De Gracia

Page 5: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

5EL FARO Panamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Reducción en el tiempo en aguas delCanal y aumento en los volúmenes

La Autoridad del Canal de Panamá halogrado disminuir el tiempo de estadíaen aguas del Canal y aumentar losvolúmenes a medida que buscamantenerse por delante del crecientenúmero de buques Panamax quetransitan la vía acuática.

En el tercer trimestre del año fiscal2005, la Autoridad logró disminuir elimpacto de los trabajos demantenimiento, lo cual se reflejó en unareducción de 15.3% en el tiempo detránsito, en comparación con el mismoperíodo del año anterior. Los buques quetransitaron sin reservaciónexperimentaron una reducción en elTiempo en Aguas del Canal (TAC) —que incluye el tiempo de tránsito y espera— de 27.93 a 23.65 horas.

“En el Canal de Panamá nos sentimosrealmente orgullosos de las cifras de estetrimestre”, afirmó Jorge Quijano,director de Operaciones Marítimas de laACP.

“La reducción en el TAC es unaprueba de la dedicación de cada uno delos miembros de nuestra fuerza laboralde clase mundial por desarrollar eimplementar metodologías operativastemporales para mantener la calidad delservicio, a la vez que se llevan a cabo elmantenimiento y las mejoras necesariasa la planta como parte de nuestrosesfuerzos permanentes demodernización. Estos proyectosrefuerzan la capacidad y contribuyen albuen funcionamiento del Canal”.

La implementación de nuevasmetodologías de esclusaje ymantenimiento durante los trabajos de

reacondicionamiento de los rieles de laslocomotoras ha disminuido la necesidadde cerrar por completo una vía, lo quepermite llevar a cabo elreacondicionamiento con poco o ningúnimpacto en los niveles de servicio,indicó la ACP.

En el mismo trimestre la ACP observóun incremento de 5.4% en los volúmenesde carga, que se registró en un volumentotal de 71.9 millones de toneladas dearqueo conforme al Sistema Universalde Arqueo de Buques del Canal dePanamá (CP/SUAB), en comparacióncon el mismo período el año pasado.

A pesar de la desaceleración en lastasas de crecimiento de este año respectoal volumen de crecimiento de 8.9%registrado en el año fiscal 2004, el Canalaún prevé superar los 266.9 millones detoneladas CP/SUAB que manejó en elaño fiscal 2004.

En años anteriores, el Canalexperimentó cifras de crecimiento dedoble dígito, 12.2% en el 2001, 16.4%en el 2002 y 23% en el 2003.

En 1999, la vía acuática manejó 227.9millones de toneladas CP/SUAB,

resaltando claramente el avance logradodurante los cinco primeros años deoperación del Canal bajo administraciónpanameña.

Al comentar sobre las causas de ladisminución en el crecimiento durantelos primeros seis meses del año fiscal,el señor Quijano afirmó que esto sedebió, en gran medida, a la escasez debuques Panamax que pueden transitarel Canal.

El tránsito de buques Panamax - losmás grandes que pueden transitar elCanal - aumentó 4.6%, y ahorarepresenta el 43% del total de tránsitos.Las cifras de los tránsitos en generalpermanecieron casi iguales; el aumentofue de 0.2%, para un total de 3,739tránsitos.

No obstante el crecimiento no se hayamantenido tan alto como en añosanteriores, la ACP afirma que el Canalaún no ha alcanzado su máximacapacidad. Los proyectos programadosa iniciar este año fiscal aumentarán lacapacidad de 290 a 330 millones detoneladas CP/SUAB en los próximostres a cinco años. Los planes incluyenreducir las restricciones en el tamaño delos buques que pueden transitar de nochey aumentar el número de tránsitos debuques más grandes en ambasdirecciones.

Una nueva estación de amarre en lasesclusas de Pedro Miguel iniciaráoperaciones este año. Esta instalacióntambién contribuirá con el tránsitoparcial de un buque Panamax adicionalpor día.

Tomado de LLOYD´S LIST en suedición del 28 de septiembre de 2005.

Nuevos títulos disponibles en laBiblioteca Presidente Roberto F.Chiari:

Microsoft Office PowerPoint2003: paso a paso / OnlineTraining Solutions, Inc. Madrid:McGraw-Hill, 2004. 402 p. Guía para el desarrollo de lashabilidades que se necesitan en lapreparación del examen deMicrosoft Office Specialist,constituyéndose en una referenciapara el trabajo. Incluye temascomo: trabajar en plantillas dediseño ya listos, crear gráficas,imágenes y textos fascinantes, etc.También incorpora archivos deprácticas.

Economía / Paul A. Samuelson,William D. Nordhaus. 17a. ed.Madrid: McGraw-Hill, 2002. 701 p. Clara introducción sobre losprincipios de la economía moderna.Ofrece una visión panorámica de lateoría económica, destacando losprincipios económicos básicos queperdurarán más allá de los titularesde actualidad.

Trabajo y familia: ¿aliados oenemigos?: qué sucede cuandolos profesionales de negociosenfrentan las decisiones de lavida / Stewart D. Friedman, JeffreyH. Greenhaus. México, D.F.: OxfordUniversity Press, 2001. Ofrece una visión de los conflictosque enfrentan los profesionales delos negocios en su lucha diaria porencontrar la forma de ganarse lavida y tenerlo todo. Permiteentender y controlar los efectos delsexo, la cultura profesional y lasnormas sociales en las funcionesen evolución de hombres ymujeres que quieren forjarse unavida integrada.

E-learning-teleform@ción:diseño, desarrollo y evaluaciónde la formación a través deInternet / C. Marcelo,coordinador... [et al.]. Barcelona:Gestión 2000, 2002. 249 p. Crea un nuevo paradigma máscentrado en el aprendizaje que en laenseñanza. Presenta basespedagógicas que ayudan acomprender el e-learning como unanueva manera de aprender.

PARAEXPERTOS

ABC del aguaLa historia humana está marcadapor la necesidad del dominio delagua. El saber administrarla hasido el eje de sobrevivencia de lascivilizaciones: tanto las culturaspre-colombinas como las árabescrearon sofisticados sistemas deirrigación para aprovechar cadagota del recurso; mientras que losegipcios lograron convivir con lasinundaciones y las transformaronen bendición de los dioses alfertilizar extensas áreas ribereñasdel Nilo. Entre la ciencia y loimaginario, conviven a través delagua innumerables luchas, mitos yacontecimientos, que son elsedimento de todas las culturas.

Roberto Messías F.- Tierramérica

Grandes adelantos en cincoaños de administraciónpanameña del Canal

El tránsito de buquesPanamax - los más grandes

que pueden transitar el Canal -aumentó 4.6%, y ahora

representa el 43% del total detránsitos.

Page 6: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 20056

ACP preparada para enfrentarcrisis del petróleo

Maricarmen V. de [email protected]

La ACP reemplazará dosgeneradoras termoeléctricas de vaporpor unidades más eficientes. Elproyecto fue aprobado por la JuntaDirectiva del Canal en el presupuestodel año fiscal 2006, y lasespecificaciones serán publicadas enla página web, www.pancanal.com,para licitación pública. Las nuevasunidades estarán en operación amediados del 2007.

La generación térmica garantiza elsuministro de electricidad para lasoperaciones del Canal. “Esageneración –que es a base de derivadosde petróleo– es cada día más cara porlos crecientes precios del petróleo enel mercado mundial. En vista de esatendencia, que creemos que va a durarbastante tiempo, la ACP se estápreparando”, afirmó Lorenzo Chan,gerente de la División de Electricidady Acueductos.

Aunque el Canal cuenta con dosplantas hidroeléctricas –Gatún yMadden– las mismas no disponen detoda el agua de la Cuenca paraproducir electricidad. Ésta se usaprimero para agua potable, luego parala navegación y el excedente sirve paragenerar energía hidroeléctrica algunosmeses del año.

A diferencia de las hidroeléctricas,la planta termoeléctrica de Mirafloressuple los requerimientos de energíatodo el año. En general, las plantastermoeléctricas convierten la energíaquímica del petróleo en energíamecánica y ésta, en energía eléctrica.El petróleo, aunque costoso, puedecomprarse en el mercado; no así laenergía hidráulica, que depende de laslluvias.

Para producir energía, la plantatermoeléctrica de Miraflores cuentacon seis unidades generadoras: tres de

vapor, dos de gas y una de pistones.“Al cambiar esas unidades de vaporpor nuevas unidades de pistones,aumentaremos la eficiencia, de talforma que vamos a extraer del mismobarril de petróleo 50% más de energíaque lo que actualmente sacamos”,informó Chan.

La eficiencia de las nuevas unidadesgeneradoras tendrá un impacto directoen los costos de operación del Canal y,a su vez, en el consumidor final. LaACP vende sus excedentes de energíaal mercado eléctrico nacional. En el2001, la ACP suplió el 6% de lademanda eléctrica nacional y en el2004 aportó el 11%.

A diferencia de lashidroeléctricas, la plantatermoeléctrica suple losrequerimientos de energíatodo el año.

Armando De Gracia

Page 7: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

7EL FARO Panamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Enseñar a prevenirAriyuri Him de [email protected]

Todos los años la División deAdministración de Emergencias yContingencias de la ACP organiza laSemana de Prevención contraIncendios, con el propósito principalde informar sobre los peligros delfuego y la manera de prevenirlos.

Además de dictar charlas y enseñara los colaboradores canaleros el usoadecuado de los extintores, losbomberos del Canal también enseñana niños de escuelas primarias laimportancia de prevenir incendios ysituaciones peligrosas. Las escuelastienen la oportunidad de visitar laEstación de Bomberos y conocer eltrabajo que realizan.

Una de estas visitas la realizaron losniños de la Escuela Básica GeneralHellen Keller quienes fueronrecibidos por Sparky, la mascota de losbomberos.

Esta escuela forma parte de losprogramas educativos que ofrece elInstituto Panameño de HabilitaciónEspecial y presta servicios a niños,niñas y jóvenes ciegos o de baja visión.“Estos niños padecen de baja visión odiscapacidad visual, algunos venformas y colores, otros no. Hoy,gracias a la iniciativa de los bomberosde la Autoridad del Canal de Panamá,han podido conocer los implementosque se usan. Incluso han aprendidosobre el fuego y cómo se usa unextintor en un caso de emergencia”,dice Itzel de Girbaud, directora de laescuela.

La jornada que vivieron losestudiantes fue muy interesante yaque con sus manos y a través de sussentidos de audición y del tactoaprendieron a reconocer el calor deun fuego y a combatirlo con unextintor.

También aprendieron sobreprevención de incendios leyendo, ensistema braille, un folleto creadoespecialmente para ellos, con datosinteresantes sobre los bomberos y su

misión. Yeritzel Palacios, estudiantecon discapacidad visual que cursaestudios en la Escuela José AgustínArango, como parte del programa deinclusión del IPHE, leyó a sus

compañeros, las precauciones quedebemos tener si en nuestra casaocurre un incendio.

Uno de los mayores atractivos de lavisita fue aprender cómo funciona elcarro bomba y subirse al mismo.Poder tocar los instrumentos y hacersonar la bocina fue lo que más gustó.“El mundo no está oculto para laspersonas con poca visión , a través deexperiencias como estas ellos puedenrecibir información y compartirla consus familiares”, comenta el maestroLuis Jiménez.

El lema de este año es “LaPrevención contra Incendios esresponsabilidad de todos,¡Involúcrate!”. Además de las visitasde los diferentes centros educativos,también se realizaron demostracionesen las áreas de operación del Canal,donde se les enseñó a loscolaboradores técnicas para combatirincendios y los equipos con que cuentael Canal para hacer frente a posiblesincidentes en la vía acuática.

Pieza crucial para el mantenimiento Ariyuri Him de [email protected]

Las dragas de la División deDragado, Señalización y Grúaspermanecen ocupadas en los trabajosde profundización del cauce del Canal.También lo está la Barcaza dePerforación y Voladuras Thor.

Construida en 1962 por la BethlemSteel Corporation, de los EstadosUnidos, la Thor es responsable de lasperforaciones y voladurassubacuáticas que se realizan en elCanal. Su participación fueindispensable en el proyecto deensanche del Corte Culebra,completado en el año 2001.

Cuenta con cuatro plataformas deperforación, cuyas torres miden másde 24 metros de altura. La Thornormalmente realiza cuatro líneas deocho barrenos para un total de 32barrenos por patrón. Generalmentecada voladura involucra uno o dospatrones.

Además de realizar lasperforaciones y voladuras, la Thortambién apoya los trabajos de geologíao investigaciones de sitio que sedesarrollan para conocer el material

que compone el cauce del Canal y susentradas.

Sobre el trabajo y la tripulación quelo realiza, Leonidas McLean, capitánencargado de la Thor, dice: “esta esuna tripulación muy capacitada ymotivada, y consciente de laimportancia de la labor que se realiza

en estos estudios del suelo del Canal.Anteriormente se habían hechopruebas similares, cuando serehabilitó el muelle localizado en laCalzada de Amador”.

Trabajos similares se han realizadoeste año en la entrada del Pacífico. Enestos se utilizaron equipos especiales

para obtener las muestras de losmateriales que conforman el fondo delcauce de navegación del Canal. “Conestas muestras queremos determinar elespesor de lama que hay en el cauce, eltipo de material que tenemos debajo dela lama y el espesor de la rocameteorizada. También se perforaron deuno y medio a dos metros dentro de laroca sana para obtener muestras de lamisma”, añade Rolando Rivera deldepartamento de Ingeniería y Proyectos.

Una vez se obtienen las muestras,éstas son identificadas y estudiadaspor los geólogos del Canal. De estaforma se mantiene un registro de losmateriales que componen cada una delas áreas a lo largo de la vía. “Seclasifican los espesores de lama yhasta donde llega esta lama. Tambiénclasificamos la roca sana y lameteorizada. Ha sido un trabajofascinante y estoy muy complacida departicipar en este proyecto”, comentaItza Díaz, geóloga.

Esta información es de vitalimportancia en el proyecto deprofundización, puesto que permite lamejor utilización de los recursos almomento de efectuar los trabajos dedragado.

Barcaza Thor

Armando De Gracia

Page 8: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 20058

Ariyuri Him de Mantovani [email protected]

En el año 1968 se fundó en EstadosUnidos la organización SpecialOlympics, con el propósito principalde fortalecer a las personas con retardomental para convertirlas en miembrosde la sociedad.

En 1983, el programa deOlimpiadas Especiales llega a Panamágracias a las gestiones realizadas por elClub Kiwanis.

Desde entonces, miles de jóvenespanameños que sufren discapacidadintelectual han tenido la oportunidadde aprender una disciplina deportiva ydescubrirse a sí mismos.

“En Olimpiadas Especiales elobjetivo final es hacer de ellospersonas más felices, con sentido deresponsabilidad, entusiasmo yautoestima”, dice Yolanda E. DeVarela, Presidenta de la organizaciónen Panamá.

En el programa pueden participartodas las personas que hayan sidodiagnosticadas con discapacidadintelectual, desde los 8 años de edad, yconsiste en aprender un deporte,practicarlo y participar en juegos ycompetencias a través del año.También participan en programas desalud para mejorar su condición física,además de programas de liderazgo yde juventud.

“Actualmente hay 1000 atletasactivos, y esto es un reto bien grande.Y los entrenamos todas las semanasprácticamente y ellos lo disfrutan”,añade Varela.

Un gran equipo de voluntarios haceposible que los atletas entrenen yparticipen en los diversos juegos ycompetencias. “La mayoría de losvoluntarios son personas que dealguna manera están vinculadas apersonas con discapacidad, y hacenuna labor extraordinaria”, nos diceYolanda.

Cada cuatro años la organizacióninternacional Special Olympicsorganiza los juegos internacionales, enlos cuales participan atletas de todo elmundo. En estas competencias, losatletas panameños han alcanzadograndes triunfos. “El plan de acción esbien agresivo, ya que se entrena paracompetir en los juegos mundiales. Sinembargo hay otros juegosinternacionales antes de esta fecha.Los atletas participan en juegosregionales y luego nacionales y es deallí donde salen los atletas que nosacompañarán en los juegos mundiales,que se celebrarán en el 2007 enChina”, dice Yolanda.

Las disciplinas que se practican sonnatación, atletismo, gimnasia, tenis demesa, boliche, tenis de campo,baloncesto y bocha.

En Panamá hay ocho sub programas

o sedes regionales ubicadas en Colón,Chiriquí, Veraguas, Panamá Oeste,Herrera, Panamá y Coclé.

Patrocinadores locales permiten

que el programa de OlimpiadasEspeciales continúe, luego de 22 años,sirviendo a la población discapacitadade nuestro país.

Olimpíadas Especiales cumple años

Redacción de El [email protected]

El establecimiento, en noviembrede 1903, de la República de Panamáinicia una de las experiencias mássignificativas del mundo americanodurante el siglo XX:

- Manuel Amador dispusoproclamar la República el miércoles 4de noviembre.

- Se decidió proclamar laindependencia el 4 de noviembre puesese día partía el vapor francés por loque en Colombia no tendrían noticiasdel hecho de manera inmediata.

- Por el arribo inesperado alpuerto de Colón de tropascolombianas, Manuel Amador dispusoanticipar los hechos para el martes 3.

- Constituida la República ennoviembre de 1903 bajo un régimenpresidencial, democrático y liberal,comenzó la tarea de estructurar elnuevo Estado.

- El 15 de enero se instaló laConvención Constituyente de Panamála cual eligió como presidente alDoctor Pablo Arosemena.

- Un mes después de instaladala Constituyente se expidió laConstitución y el 16 de febrero seescogió al primer gobernante.

- El primer presidente dePanamá, Manuel Amador Guerrero,tomó posesión el 20 de febrero de 1904en el Parque de la Independencia.

- Amador nombró comosecretario de Gobierno y RelacionesExteriores a Tomás Arias.

- Como secretario de Hacienda fueescogido Francisco de la Espriella.

- En 1904 el secretario deInstrucción Pública y Justicia fue JulioJ. Fábrega, y de Obras Públicas,Manuel Quintero Villarreal.

- Durante la gestión de ManuelAmador Guerrero la educación

pública y la salubridad recibieronfuerte impulso.

- La educación fue empeñoprioritario de las primerasadministraciones republicanas.

- Los primeros gobiernospromovieron la inauguración deescuelas; el nombramiento de docentes,y el otorgamiento de becas para estudiosen el exterior.

Repasemos la historia

Néstor Ayala

Jóvenes deportistas de Olimpíadas Especiales durante un entrenamiento en el gimnasio de la Autoridaddel Canal de Panamá.

La Autoridad del Canal de Panamá durante su participación en los desfiles patrios en Panamá y Colón.

Armando De Gracia

Page 9: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

9EL FARO Panamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Francisco J. MiguezCoordinador del Equipo de Desarrollode Plan Maestro del Canal de Panamá

Nuevamente el Canal se encuentraante la oportunidad de poderaprovechar para Panamá una demandade tránsitos que se proyecta crecientey robusta. Sin embargo, el Canalconfronta a corto plazo una inminenteinsuficiencia de capacidad paratransitar el volumen de tonelaje que seproyecta. Extensas y rigurosassimulaciones y análisis de capacidadefectuados por la Autoridad del Canalde Panamá (ACP) determinaron enforma fehaciente que el Canal coparásu capacidad para el 2012. Para ese añose anticipa una demanda para el Canalque superará los 325 millones detoneladas CP-SUAB, las cualestransitarán en aproximadamente13,500 buques de alto calado, de loscuales aproximadamente 55% seránde tamaño Panamax. Este escenariorepresenta la máxima capacidad quepodría extraérsele sosteniblemente alsistema de esclusas existente; el cualtiene ya más de 91 años de operación.En el año fiscal 2005 el Canal transitó12,648 buques, por lo que se concluyeque en términos de tránsitos, el Canalopera hoy ya a 94% de su capacidadpotencial máxima.

La ACP adelanta aceleradamenteun programa de inversiones en caucesy esclusas orientado a optimizar almáximo posible la capacidad delsistema del Canal actual. Esteprograma de inversiones secompletará en el 2009 lo que permitiráal Canal atender ininterrumpidamentecon niveles de servicio competitivos lademanda proyectada hastaaproximadamente el 2012. Después decompletado este programa deinversiones, orientado a maximizar lautilización de las esclusas, lacapacidad del Canal como sistema,alcanzará su máximo viable y quedarálimitada finalmente por la estructurafísica y los ciclos de operaciónmecánicos e hidráulicos de lasesclusas, las cuales no pueden seralteradas para aumentar el número detránsitos o el tamaño de los buques quepueden manejar. Podremos afirmar,entonces, que Panamá habrácompletado finalmente la última fasede construcción del Canal de 1914,llevándolo a poder maximizar lautilización de su capacidadestablecida por su componente másrígido: sus esclusas.Factores que afectan la capacidad delcanal

La capacidad máxima del Canal esun tema complejo que depende de lainteracción simultanea de una granvariedad de factores, tales como: lacantidad, tamaño y características delos buques que arriban, lascondiciones climáticas y ambientalesal momento del tránsito, tales comomareas, viento, niebla y lluvia y lacondición de los recursos de tránsitotal como cauces, esclusas y equipo.Por lo general, los buques másgrandes, denominados Panamax,ocupan relativamente una mayorporción de la capacidad disponible del

Canal, especialmente aquellos conmenos maniobrabilidad, que portancarga de mayor riesgo o que por sugran largo, ubicación de sus grúas odisposición de la carga sobrecubierta, permiten menos visibilidad.Estos buques Panamax, debido a susdimensiones, transitan las esclusas ycauces más lentamente y con mayoresrestricciones que buques de menortamaño. Por ejemplo, la mayoría deestos buques grandes deben transitarlas esclusas y algunos cauces con luzdel día y no pueden cruzarse con otrosbuques en el cauce del Corte Culebra.En otras palabras, mientras mayor seala cantidad de buques Panamax quedesean transitar en un momento dado,menor será la cantidad de buques quepodrá transitar sosteniblemente elCanal.La mezcla de tipos y tamaños debuques

Para determinar cuando el Canalmaximizará la utilización de sucapacidad, se ha analizadoexhaustivamente la operación delCanal utilizando la mezcla de tipos ytamaños de buques que utilizarán losnavieros en cada ruta por el Canal. ElCanal no controla los tipos y tamañosde los buques que usan los navieros.Esto se debe a que cada ruta decomercio marítimo por el Canal dePanamá utiliza el tamaño de buqueque le es más apropiado para el tipo yvolumen de carga que transporta ypara las condiciones de los puertos deorigen y destino de su carga. Por ello,el naviero usa el buque másconveniente para su negocio y lacadena de suministro de la cual formaparte, y no necesariamente el buquemás grande que cabe por el Canal. Deesta forma, la capacidad sosteniblereal del Canal se analiza siempre enfunción de los tamaños de buques másapropiados que serán utilizados encada ruta de comercio según indicadopor la demanda. Las proyecciones de lademanda para el Canal actual, limitadapor el tamaño de las esclusas a buquesPanamax ó menores, indican que semantendrá una mezcla de buquescompuesta por aproximadamente 55%

buques Panamax y 45% buques demenor tamaño. Esta mezclaproyectada es para el Canal actual y noincluye capacidad para manejarbuques de dimensiones mayores aPanamax. Se ha determinado que lasrutas más relevantes, ya utilizan elbuque más grande y económicamenteviable que les conviene transitar por elCanal. La confiabilidad de la ruta porPanamá

El Canal ofrece al usuario dosopciones para su tránsito: en una, elusuario reserva, mediante una tasaadicional, un cupo para transitar subuque en un día específico, y en la otra,el buque transita según las reglas deorden de llegada. Hoy en día, más dela mitad del volumen del Canalconsiste en tránsitos de buques queoperan en itinerarios preestablecidos,que incluyen buques tales comocruceros, portacontenedores y portavehículos, los cuales, en la mezcla debuques del Canal, sonpredominantemente los de mayortamaño que transitan. Estos usuarios,por operar servicios en itinerario,normalmente programan el tránsito desus buques solo si logran reservar elcupo en el Canal con anticipación ypor lo tanto con la certeza de hacer lostránsitos en el tiempo y fechas querequieren para cumplir con susitinerarios. Estos buques que operanen itinerario, que constituyen elsegmento de mercado de mayorcrecimiento en la ruta por el Canal,tienen que transitar el Canal en la fechareservada, de lo contrario, llegaríantarde al siguiente puerto,posiblemente perdiendo su cupo en el,e incurriendo penalizaciones y sobrecostos por retraso, tanto en los puertoscomo en la entrega de la mercancía asus clientes. Por lo tanto, la propuestade valor del Canal del siglo XXI no essolo de tránsito de un océano a otro, escrecientemente de confiabilidad delservicio y disponibilidad de la ruta.Por consiguiente, dado que más de lamitad de los usuarios del Canal operaen itinerarios, una insuficiencia decapacidad del Canal impactaría

adversamente en la competitividad dela ruta marítima por Panamá, lo quefavorecerá el desarrollo de modos detransporte y rutas competidoras. ¿Cuándo copa su capacidad elCanal?

El Canal alcanzará la utilizaciónmáxima sostenible de su capacidadcuando no pueda garantizar el tránsitoen las fechas que requieran sus clientesy cuando un número relevante de sususuarios comience a recibir niveles deservicio que no le sean competitivos.En otras palabras, cuando el tránsitopor el Canal de Panamá pierdaconfiabilidad o no esté disponible y enconsecuencia haga que la utilizaciónde rutas alternativas sea másconveniente y rentable. Entonces, conbase en la demanda de comercio y lacomposición proyectada de la mezclade buques se ha determinado que lacapacidad máxima sostenible delCanal actual será de aproximadamente13,500 buques por año.

Las proyecciones de demandaindican que para el 2012 el Canaltendrá consistentemente copadostodos los cupos de reservaciones quesu capacidad máxima sostenible lepermitirá ofrecer. De ese momento enadelante no podrá atender elcrecimiento de los segmentos queoperan en buques en itinerario y querequieren de disponibilidadgarantizada del tránsito y de niveles deservicio competitivos y confiables.Igualmente, para ese año, la pocacapacidad remanente disponible paralos que no reservan estará copada porlos buques que se arriesgaron atransitar el Canal segúndisponibilidad. En este escenario elservicio se deteriorarásignificativamente para aquellosbuques que no logren conseguir unareservación, y la expectativa de largosperiodos de espera para transitar haráque los usuarios sin reservación optenpor otras rutas de tal forma queeventualmente la cola de buques enespera se ajuste a la capacidad máximasostenible del Canal.

Consecuentemente a partir del año2012 se detendrá el crecimiento detránsitos de buques en itinerario, elcual representa el segmento de mayorcrecimiento y que constituye elprincipal volumen de tonelaje eingresos por el Canal. Eventualmentesolo aspirarán a transitar aquellosbuques que consigan un cupo dereservación y aquellos pocos, que sinotra opción, tomen la decisión dellegar y ver si con algo se suertepueden transitar en un tiemporazonable. En el momento que laexpectativa de tiempo para transitar elCanal sea más larga de lo queconsideren competitivo para sunegocio optarán por otras rutas y,lógicamente, no harán cola en elCanal.

Dado que se ha determinado que elCanal llegará a su máxima utilizaciónsostenible en el 2012 y que la puestaen operación de capacidad adicionalmediante un tercer juego de esclusastomaría cerca de seis años el reto decapacidad es inminente y su soluciónes impostergable.

Bitácora del Canal

Un reto inminente Armando De Gracia

Page 10: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 200510Alirio Patiño: vida a la par del CanalOctavio [email protected]

Alirio Patiño González visitó elCanal por primera vez en la década de1920. Era apenas un niño cuandoacompañó a su padre, Alfredo PatiñoRangel, un diputado de la época, enuna travesía por la vía acuática quecumplía sus primeros años defuncionamiento.

Fue la misma época en la queRichard Halliburton transitó a nado elCanal pagando el peaje más bajo de lahistoria; una época en la que sedesarrollaron importantes mejoras a lavía acuática.

Alirio recuerda aquellos días conalegría: “Mi papá era diputado. A él loinvitaron a hacer esa travesía y mellevó a mí y yo ni sabía cual era eltrámite; yo nada más seguí los pasos demi papá”.

En días pasados Alirio regresó alCanal, ahora con 91 años. Volvió atransitar la vía y cumplió su sueño deconocer por dentro el Edificio de laAdministración del Canal.

Allí los murales que narran laconstrucción del Canal le dieron labienvenida cuando entró a la rotondade la edificación. Alirio observó condetenimiento las pinturas y cada unade las placas conmemorativas quecompendian la historia del Canal.Estaba contento y no paraba de hablarde épocas pasadas.

Recordó cuando se graduó debachiller en el año 1935, “y entoncesintenté entrar a la Universidad pero nopude porque no tenía los recursos paramantenerme estudiando así que me fuial interior de la República”, agregó.

Don Alirio, nacido en 1914, noaparenta la edad que tiene por lo queasombra a quienes lo escuchan hablar

sobre sus experiencias relacionadas asu carrera de ingeniero civil y lostrabajos que realizó en algunosproyectos relacionados con laconstrucción de un tercer juego deesclusas hacia 1939 a cargo de EstadosUnidos, que entonces administraba lavía. Los trabajos empezaron, sinembargo fueron cancelados con la

llegada de la Segunda Guerra Mundial.Ahora, al regresar para ver el

escenario desde donde se administra elcanal, dice con orgullo que “es unedificio formidable. Para mí, verlo porprimera vez, es motivo de admiración”.Su mirada no oculta el asombro de vercómo cambió el Canal desde que sus ojosde niño lo vieron por primera vez.

Carlos A. Rodgers, [email protected]

La Tierra está corriendo haciaMarte a una velocidad de 37,820 km/h(23,500 mph), lo que significa que elplaneta rojo se está haciendo másgrande y brillante por momentos. Afinales de octubre, cuando elacercamiento entre ambos planetassea máximo, Marte lo eclipsará todoen el cielo nocturno, a excepción delplaneta Venus y la Luna.

Aprincipio de octubre, Marte ya erallamativo. Se le podía observar alanochecer de 8:00 p.m. en adelante,elevándose por el Este luego deponerse el Sol, y con un brillo casi dosveces superior al de una estrella deprimera magnitud. Y, ¿por quéestamos corriendo hacia Marte? Setrata de un simple mecanismo orbital.

Imagínese que Marte y la Tierra sondos corredores en un circuito semi-circular de carreras, con carriles que secorresponden a las órbitas planetarias.La Tierra, corriendo rápidamente porel carril interior, da una vuelta alcircuito en 12 meses. Marte, que semueve lentamente a lo largo del carrilexterior, necesita dos veces mástiempo para dar la vuelta. Así que,aproximadamente cada dos años, laTierra da alcance a Marte y lo dejaatrás.

Pero realmente no alcanzaremos aMarte hasta el 30 de octubre a las03:19 Hora Universal (UT), para serexactos. Sólo 69 millones de km (43millones de millas) nos separaránentonces de Marte, comparados conlos 225 millones de km (140 millones

de millas) de distancia media entreambos planetas. Se trata de unaocasión excepcional para enviar unanave o sonda hasta allí.

Conscientes de ello, la NASA lanzóen agosto de este año, el Orbitador deReconocimiento Marciano, MRO porsus siglas en inglés. Debido a que lellevaría unos siete meses alcanzarMarte, el mejor momento para iniciarel viaje era aproximadamente dosmeses antes del máximoacercamiento, es decir, agosto. El

MRO llegará en marzo del 2006,entrará en órbita y comenzará unamisión de dos años durante la quetrazará un mapa del planeta rojo con ungrado de detalle nunca antes visto.

Mientras, en la Tierra la gente va adisfrutar contemplando un Marte cadavez más grande y brillante, pudiendolos astrónomos aficionados quedisponen de telescopios, observarcapas de hielo polar, tormentas dearena y extrañas manchas oscuras en lasuperficie marciana.

Marque el 31 de octubre como elmejor día: Marte aparecerá tras lapuesta del Sol en la constelación deAries. Estará sobre nuestras cabezas ala media noche, y “brillará sobre eloscuro fondo del espacio con unesplendor que eclipsa a Sirio y rivalizacon el mismísimo gigante Júpiter”. Asíes como el astrónomo Percival Lowelldescribió un encuentro cercanosimilar en el siglo XIX.

Nota del autor:Para aquellas personas que

recibieron este año un correoelectrónico advirtiéndoles de esteacercamiento durante el 28 de agosto, setrataba de un correo del año 2003,erróneamente traducido y reciclado.

Aproximación de la Tierra y Marte

Don Alirio frente al busto de Fernando De Lesseps (izq.). Durante su visita al edificio de la Administración del Canal pudo conocer los murales que reflejan lahistoria de la construcción del Canal. A la derecha, posa en las escalinatas del edificio, con el monumento a Goethals al fondo.

Armando De Gracia

Page 11: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

11EL FARO Panamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debeenviar sus fotos al buzón [email protected], o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

El Canalen imágenes (1) Despidiendo la tarde: Valentine Lynch, Administración de Precios.(2) Tormenta sobre Miiraflores, Juan Almillátegui, Mantenimiento de Miiraflores.(3) Crucero al atardecer: Miguel Solís, Recursos de Tránsito. (4) El Centenario: Roberto Earle, Administración de Instalaciones.

1

2

3

4

Page 12: A C P -V VI, N Haciendo Patria - Canal de Panamá · AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VI, N O. 22 Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2005 Campaña de concienciación sobre

EL FAROPanamá, del 28 de octubre al 10 de noviembre de 200512Más de 6 mil panameños vivieron su CanalManuel Domí[email protected]

Un total de 6,351 panameños hanparticipado en 74 giras educativas delPrograma “El Canal de Todos”, unainiciativa que la Autoridad del Canalde Panamá (ACP) puso en marcha enel año 2002 para que estudiantes,profesores y asociaciones conozcanlas realidades de la vía interoceánica.Se trata del número más alto en tresaños de programa.

La cantidad de participantes,además, significó un incremento de47% comparada con el AF 2004. Elprograma incluye visitas al Edificio dela Administración del Canal, alMonumento a los Mártires del 9 deenero, charlas sobre la gestión de laACP, además de vivir la experiencia deun tránsito parcial por el Canal a bordodel buque escuela Atlas.

De acuerdo con el administradorde la ACP, Ing. Alberto AlemánZubieta, esta iniciativa cumple convarios objetivos importantes: “Por unlado se establece y desarrolla unacercamiento entre los panameños ysu Canal; por el otro, la organizacióncrece al escuchar las opiniones yrecomendaciones de los visitantessobre cómo profundizar en el sentidode pertenencia de los ciudadanossobre su vía”.

El programa logró un mayoralcance entre personas provenientesde las provincias de Panamá, Chiriquí,Veraguas, Colón y Coclé.

En cuanto a la evaluación de su

experiencia en el programa, el 92.2%la consideró como excelente mientrasque el 4.6% como buena, de acuerdocon encuesta aplicada al finalizar cadajornada del programa.

Además de El Canal de Todos, laACP desarrolla cada verano lasNoches Culturales, otra actividad quecongrega a miles de panameños entorno a iniciativas de la ACP.

Estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Veraguas(izq.) durante su visita al edificio de la Administración del Canal. Jóvenes de la UniversidadTecnológica de Panamá de visita en el Canal conocieron también el Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964.

Con motivo de la celebración del Día del Estudiante, el Gobierno Municipalde Panamá organizó la visita de representantes de todas las provincias queconformaron el Gobierno Municipal Infantil. En su recorrido los estudiantesvisitaron en primera instancia el Edificio de la Administración del Canal dondepudieron apreciar los murales que narran la historia de los hombres queconstruyeron esta portentosa obra. Posteriormente visitaron el Centro deVisitantes de Miraflores donde tuvieron la oportunidad de presenciar el pasode grandes buques por las esclusas.

En días pasados se presentó el libro “Las Rutas y sus Momentos”, que ilustracon fotografías la influencia del Canal de Panamá en el desarrollo de lasciudades de Panamá y Colón. La obra, un aporte de la empresa Petroport, S.A.a la documentación de la historia de Panamá, fue ilustrado con materialesgráficos del archivo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Al acto de presentación asistieron los alcaldes de Panamá y Colón, JuanCarlos Navarro y Antonio Latiff, al igual que el vicepresidente segundo dePanamá y administrador de la Autoridad Marítima, Rubén Arosemena, y eladministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta,quienes recibieron un ejemplar del recién editado libro, al igual que el alcaldeNavarro, de manos del presidente de la Junta Directiva de la empresapatrocinadora, Eduardo Navarro Chiari.

Marco González

Presentan obraGobierno infantil visita Miraflores Marco González