a b o y i · en la búsqueda de conceptos que definan a la espacialidad (en alguna de sus posibles...

17
Página1 de 17 A b o y I 2 0 1 8 Guía de Actividades y Objetivos para el Ejercicio N°1 Objetivo General: El objetivo es la comprensión y aproximación al fenómeno urbano-arquitectónico de las sociedades antiguas a través de la indagación en la cosmovisión de las civilizaciones y sus producciones espaciales, que dota de identidad y sentido a las construcciones. Objetivos específicos: Desarrollar la capacidad de conceptualización mediante un eje de análisis. Desarrollar la capacidad de observación crítica del objeto de estudio en función de un eje de análisis. Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión expositiva crítica. Desarrollar la capacidad de transmisión de las propias ideas tanto de manera gráfica como escrita. El ejercicio: Consiste en el análisis de ejemplos de arquitectura y urbanismo correspondientes a los distintos períodos abordados, para esto se debe identificar conceptos claves que vinculen variables espaciales-arquitectónico/urbanísticas con características culturales de una civilización. Se pretende que la categoría ESPACIALIDAD sea el eje o motor de análisis y que las relaciones entre variables espaciales-arquitectónico/urbanísticas y el resto de las características culturales de una civilización, se lleve a cabo buscando conexiones posibles, coherentes y pertinentes de acuerdo a lo indicado por el docente a cargo del grupo de estudiantes. Se sugiere la elección de un eje temático que permita hacer un recorte que posibilite la profundidad de análisis. El concepto de cosmovisión refiere a la manera en que cada cultura configura su concepción del universo. Cada pueblo construye su propio conocimiento del mundo, basado en determinado sistema de valores y normas de comportamiento. Este conocimiento del mundo refiere a “(…) la totalidad de haceres, saberes, y valoraciones que los miembros de una comunidad han construido y comparten, y a la multiplicidad y complejidad de relaciones entre los diferentes órdenes de la vida individual y colectiva: las relaciones sociales, las relaciones familiares, las relaciones entre los sexos, las normas de comportamiento entre hombres y mujeres, adultos y niños, y aún aquellas que se establecen con los seres del mundo natural y sobrenatural; así como las técnicas: la agricultura, los tejidos, los objetos de uso ritual y cotidiano, la forma de vestirse y de actuar en sociedad, la música, los relatos y los sueños” Duque de Cañas J.P. Saminashi: Arquitectura y Cosmoginía en la construcción del Kogi 2004

Upload: duongthu

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página1 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Guía de Actividades y Objetivos para el Ejercicio N°1

Objetivo General: El objetivo es la comprensión y aproximación al fenómeno urbano-arquitectónico de las sociedades antiguas a través de la indagación en la cosmovisión de las civilizaciones y sus producciones espaciales, que dota de identidad y sentido a las construcciones. Objetivos específicos:

● Desarrollar la capacidad de conceptualización mediante un eje de análisis.

● Desarrollar la capacidad de observación crítica del objeto de estudio en función de un eje de análisis.

● Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión expositiva crítica. ● Desarrollar la capacidad de transmisión de las propias ideas tanto de manera gráfica como

escrita. El ejercicio: Consiste en el análisis de ejemplos de arquitectura y urbanismo correspondientes a los distintos períodos abordados, para esto se debe identificar conceptos claves que vinculen variables espaciales-arquitectónico/urbanísticas con características culturales de una civilización. Se pretende que la categoría ESPACIALIDAD sea el eje o motor de análisis y que las relaciones entre variables espaciales-arquitectónico/urbanísticas y el resto de las características culturales de una civilización, se lleve a cabo buscando conexiones posibles, coherentes y pertinentes de acuerdo a lo indicado por el docente a cargo del grupo de estudiantes. Se sugiere la elección de un eje temático que permita hacer un recorte que posibilite la profundidad de análisis.

El concepto de cosmovisión refiere a la manera en que cada cultura configura su concepción del universo. Cada pueblo construye su propio conocimiento del mundo, basado en determinado sistema de valores y normas de comportamiento. Este conocimiento del mundo refiere a “(…) la totalidad de haceres, saberes, y valoraciones que los miembros de una comunidad han construido y comparten, y a la multiplicidad y complejidad de relaciones entre los diferentes órdenes de la vida individual y colectiva: las relaciones sociales, las relaciones familiares, las relaciones entre los sexos, las normas de comportamiento entre hombres y mujeres, adultos y niños, y aún aquellas que se establecen con los seres del mundo natural y sobrenatural; así como las técnicas: la agricultura, los tejidos, los objetos de uso ritual y cotidiano, la forma de vestirse y de actuar en sociedad, la música, los relatos y los sueños” Duque de Cañas J.P. Saminashi: Arquitectura y Cosmoginía en la construcción del Kogi 2004

Page 2: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página2 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Los períodos a abordar serán clasificados en tres grupos temáticos:

● Primeras Civilizaciones (Egipto y Mesopotamia). ● Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). ● Cristianismo primitivo y Medioevo (Paleocristiano, Bizantino, Románico y Gótico).

Asimismo, cada grupo de estudiantes enfocará el análisis de cada grupo temático en uno de los siguientes ejes. (Ver listado de ejemplos a analizar. ANEXO) :

Obras destacadas (Edificios y complejos religioso, estatal, señorial, etc.)

Vivienda.

Ciudad. Metodología: El trabajo consiste en la conformación de PARES CONCEPTUALES que vinculen el mundo CONTEXTUAL con el ESPACIAL, para cada uno de los ejemplos asignados que corresponden a cada período, estos serán el hilo conductor de investigación. Se pretende que cada grupo designe un eje correspondiente al cuadro de COSMOVISIÓN y otro del cuadro ESPACIALIDAD y que empiecen a profundizar en el tipo de relaciones y diálogos que estos pares provocan, buscando conexiones posibles, coherentes y pertinentes de acuerdo a lo indicado por el docente a cargo del grupo de estudiantes.

Este ejercicio se desarrollará a lo largo del primer cuatrimestre, a través de clases de trabajo en taller y del proceso de investigación que cada grupo realice por fuera del horario de cursada. Las clases teóricas armarán el marco conceptual para el análisis, así como los cuadernillos con material bibliográfico pertinente y la propia búsqueda bibliográfica de los estudiantes. Durante las clases, se realizarán correcciones grupales, enchinchadas y trabajos integradores de intercambio, debate y puesta en común. Se promoverá que al finalizar el Ejercicio cada grupo de estudiantes desarrolle en formato libre un producto integrador, que ponga en relación los análisis realizados para cada período.

Page 3: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página3 de 17

A b o y I

2 0 1 8

ESPACIALIDAD

CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS/ARQUITECTÓNICAS +

CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES Y CULTURALES DE UNA CIVILIZACIÓN (cosmovisión) =

CONSTRUCCIONES ESPACIALES DE CADA CIVILIZACIÓN (*)

El análisis deberá hacerse profundizando aspectos que el grupo considere de su interés, siguiendo planteos de autores propuestos en la bibliografía (hacer visible lo planteado), poner en crisis o mostrando otros nexos acerca de dichas ideas, pero siempre atendiendo a las indicaciones de los docentes, quienes actuarán como guías para cada tema. El desarrollo será tanto de forma gráfica como teórica. Para ello propone:

Identificar CONCEPTOS CLAVES correspondientes cada período en relación con las resoluciones espaciales y cosmogónicas (culturales).

● Vincular dichos CONCEPTOS CLAVES.

● Generar reflexiones propias sobre el tema analizado. Para el análisis de los ejemplos será necesario hacer las consultas bibliográficas y la recopilación de información de las obras y sitios urbanos seleccionados, tanto de manera gráfica (plantas, cortes, vistas, axonometrías, detalles constructivos, etc.) como escrita; junto a un registro detallado de la bibliografía consultada. En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito de conducir a la generación de relaciones pertinentes entre los distintosaspectos espaciales propios del análisis arquitectónico y/o urbanístico. A modo de ejemplo, proponemos algunos binomios conceptuales que puedan aportar sustento a las reflexiones que los estudiantes prefieran trabajar. En base a esto,cada grupo deberá elegir uno o varios de ellos o proponer los propios para el planteo de su trabajo.

El análisis podrá ser abordado según definiciones que cada grupo podrá construir en base a:

Page 4: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página4 de 17

A b o y I

2 0 1 8

ESPACIALIDAD

● continua / discontinua ● abierta / cerrada ● espontánea/planificada ● jerarquizada/homogénea ● integrada/sectorizada ● Etc……….

LA ESPACIALIDAD EN OBRAS DESTACADAS

Desde la FORMA

Page 5: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página5 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Desde la FUNCIÓN

Desde la ESTRUCTURA

Desde la MATERIALIDAD

Page 6: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página6 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Desde la PERCEPCIÓN

Desde la IMPLANTACIÓN

Page 7: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página7 de 17

A b o y I

2 0 1 8

LA ESPACIALIDAD EN SITIO URBANO

Page 8: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página8 de 17

A b o y I

2 0 1 8

LA ESPACIALIDAD EN LA VIVIENDA

Desde la IMPLANTACIÓN

Desde la ESTRUCTURA

Page 9: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página9 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Desde la MATERIALIDAD

(…y cualquier otra relación teórico conceptual que adquiera el estudiante mediante la lectura de los

textos de análisis, ya que lo antes expuesto es solo a modo de guía o disparador).

Los aspectos culturales que puedan relacionarse, definidos en conjunto como cosmovisión1, intentan reunir características propias de cada sociedad, las cuales serán estudiadas en profundidad con el fin de abordar a reflexiones ajustadas al análisis desarrollado por cada grupo de estudiantes. A modo de guía, podemos nombrar aspectos:

● religiosos y sus actividades derivadas (creencias, mitos, leyendas y rituales) ● políticos (formas de gobierno, sistema político y distribución del poder) ● sociales (grupos sociales, relaciones de parentesco) ● económicos (tipo de productos, formas de producción, mano de obra y sistemas de

intercambio) ● territorial (reparto y tenencia de la tierra, tipo y jerarquía de asentamiento) ● tecnológico (técnicas constructivas, obras públicas, sistemas hidráulicos, tipos de objetos,

uso, etc) ● expresiones y comunicación (sistema de signos/significantes expresiones artísticas,

iconografía) Cabe destacar que las enumeraciones anteriores sirven solo como guía, ya que comprendemos que la realidad cultural de todo grupo humano es un conjunto concatenado de actividades y creencias. La fragmentación se ha realizado solo con fines didácticos/metodológicos. Por ello, se entiende que toda relación o punto analizado puede requerir tocar otros aspectos para fundamentar y/o reforzar el tema elegido. [Por ejemplo, si tomamos como variable “la materialidad”, siempre teniendo como eje principal la ESPACIALIDAD, y establecemos una relación con la forma de “organizar la mano de obra” (tema citado como económico en la guía), este aspecto nos remite al mismo tiempo al orden político (de poder) y a la jerarquía social. Y esto se relaciona con las tecnologías disponibles para la formulación de las obras arquitectónicas.

Page 10: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página10 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Por lo tanto, es el docentequien debe indicar la profundidad de análisis en el que se debe trabajar cada una de las relaciones propuestas por los estudiantesy la cantidad necesaria de variables para obtener un resultado satisfactorio.] La guía del docente a cargo de cada grupo será esencial para evitar tomar temas demasiado amplios o por demás de simplistas. Para lograr la aproximación propuesta a los aspectos culturales, tanto materiales como conceptuales (filosóficos/ideológicos/mítico-teológicos) de cada período del programa, se desarrollarán clases expositivas y debates reflexivos, y se complementará la enseñanza con la bibliografía de la cátedra y aquella que los estudiantes presenten como pertinente para cada tema. Es condición necesaria para el desarrollo del ejercicio que cada grupo tome como material teórico de análisis los textos de los Cuadernillos, y las clases teóricas; debiendo citar los autores y conceptos extraídos como base para argumentar el análisis crítico-reflexivo. Criterios de Evaluación: En los trabajos se considerará la elección del tema a investigar junto a la coherencia y pertinencia de su desarrollo, su contextualización y la profundidad alcanzada en las líneas de análisis (que deberá tener un fuerte respaldo teórico) y el manejo equilibrado entre la información gráfica y escrita. También se considerará la expresión de ideas, losconceptos de los autores, así como las variables y vinculaciones propias, el uso de herramientas de análisis, debiendo los gráficos resaltar, sustentar y/o justificar la idea expuesta en el desarrollo del trabajo. Se sugiere que los gráficos utilizados en las láminas sean a mano, y se aceptarán escaneos u otro tipo de imágenes, siempre y cuando éstas se encuentren debidamente analizadas y referenciadas (no se aceptarán imágenes mudas, sin referencias, ni intencionalidad de análisis). Las láminas deberán mostrar un diseño propio del grupo. Será de suma importancia el manejo bibliográfico. También se considerará la participación en clase y la exposición oral de los trabajos. En el caso de tomar conceptos o planteos de los autores deberán citar los mismos, a modo de ejemplo, en estas páginas podrán encontrar las formas de citar textualmente lo planteado por otra persona o lo tomado de alguna página web. http://mibiblio.wordpress.com/2008/04/20/pasos-para-hacer-una-bibliografia/ http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia Exposición de Variables/ Reflexiones propias/ Manejo Bibliográfico / Contextualización / Argumentación / Comunicación gráfica / Exposición oral/ Participación en clase Criterios formales de entrega:

- Formato módulo A3. No obstante, los estudiantes podrán proponer otros formatos de entrega que deberán consensuar con su docente.

Page 11: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página11 de 17

A b o y I

2 0 1 8

- Las entregas serán presentadas en carpeta, con la primera hoja donde se especifique: el nombre de la cátedra, año, docente, fotografía y nombre completo de cada integrante, número y tema del ejercicio.

- Junto a la entrega, deberá presentarse una hoja con la bibliografía utilizada. - La entrega será física y digital.

Page 12: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página12 de 17

A b o y I

2 0 1 8

Cronograma 1º Cuatrimestre

Fecha 1º parte: 14 a 16 hs. 2º parte: 16 a 18 hs. Observaciones

6-Abr Clase inaugural Rosa Aboy

TALLER

Armado de grupos explicación de TP

Proponer videos y ejemplos

Indicar guía de TP

13-Abr

TEORICA EGIPTO / MESOP

Sonia y Martín (de 14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

Rexplicación de TP y trabajo en taller

20-Abr TALLER – ENCHINCHADA- CORRECCIÓN Proponer videos y ejemplos

27-Abr

TEORICA GRECIA

(Daich)

(de 14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

4-May

TEORICA ROMA

(Sonia)

(de14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

11-May TALLER- ENCHINCHADA-CORRECCIÓN

Ejercicio oral de comparación

18-May

TRABAJO INTEGRADOR

(Identificación de rupturas y continuidades, entre periodos y entre espacios del mismo periodo)

Proponer videos y ejemplos

25-May FERIADO

1-Jun TEORICA PALEO / BIZANCIO

(Sandra)

(de14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

8-Jun

TEORICA CIUDAD (Rosa)

(de14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

15-Jun TEORICA ROMANIC / GOT

(Laura)

(de14:00 o 14:30 a 15:30)

TALLER

22-Jun TALLER- ENCHINCHADA-CORRECCIÓN

Ejercicio oral de comparación

29-Jun

TRABAJO INTEGRADOR

(Identificación de rupturas y continuidades, entre periodos y

entre espacios del mismo periodo)

6-Jul Entrega E1

Page 13: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página13 de 17

A b o y I

2 0 1 8

ANEXO

Selección de Obras y Sitios urbanos Arquitectura destacada, Ciudad y Vivienda en las sociedades antiguas Las relaciones entre diversos aspectos de los ejes conceptuales, deben ser desarrolladas y analizadas en los ejemplos dados a cada grupo, en base a la Lista de obras y ciudades que se anexa a continuación. Egipto

1. Conjunto funerario Saqqara 2. Templo de Amón y Luxor, Karnak (Egipto) 3. Pirámides y conjunto funerario de Gizeh (Egipto) 4. Conjunto funerario de Deir el Bahari, Tebas (Egipto) 5. Vivienda egipcia

Sitios urbanos: a. Tell el Amarna b. Tebas ( (quedan el templo de Karnak y Luxor)

Mesopotamia

1. Zigurat de Ur (Irak) cHING 2. Ciudadela y Palacio de Khorsabad (Irak) 3. Vivienda mesopotámica

Sitios urbanos: a. Ur (Irak) b. Uruk (Irak) c. Nipur (Irak) d. Babilonia (irak)

Grecia

1. Acrópolis y Partenón 2. Ágora de Atenas 3. Casa con peristilo en Délos 4. Ágora y Teatro de Mileto

Sitios urbanos: a. Atenas b. Mileto

Roma

1. Foro de Trajano 2. Termas de Caracalla

Page 14: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página14 de 17

A b o y I

2 0 1 8

3. Basílica de Constantino / Majencio 4. Panteón 5. Coliseo 6. Casa del fauno/Casa Vetti (Villa) 7. Insulae/ domus /villa

Sitios urbanos: a. Roma b. Pompeya

Paleocristiano

1. San Pablo Extramuros, Roma (Italia) 2. Santo Sepulcro, Jerusalén (Israel) 3. Santa Sabina, Roma (Italia) 4. San Juan Letrán, Roma (Italia) 5. Santa Inés Extramuros, Roma (Italia) 6. Mausoleo de Santa Constanza, Roma (Italia) 7. Mausoleo de Santa Inés, Roma (Italia) 8. San Apolinar in classe, Ravenna (Italia) 9. San Lorenzo Extramuros, Roma (Italia) 10. San Apolinar el nuevo, Ravenna (Italia)

Bizantino

1. Santa Sofia, Constantinopla (Turquia) 2. San Vitale, Ravenna (Italia) 3. Mausoleo de Gala Placidia, Ravenna (Italia) 4. Santos Sergio y Baco, Constantinopla (Turquía) 5. Santa Irene, Constantinopla (Turquía) 6. San Marcos, Venecia (Italia)

Románico

1. Catedral de Durham, Inglaterra (Románico) 2. Catedral de Worms, Alemania (Románico) 3. Abadía de Cluny , Francia ( Románico) 4. Catedral de Speyer, Alemania (Románico)

Gótico

1. Catedral de Amiens 2. Catedral de Reims 3. Catedral de Chartres 4. Abadía de Westminster, Londres (Gótico) 5. Casa del mercader de Chester, Inglaterra (Gótico)

Page 15: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página15 de 17

A b o y I

2 0 1 8

6. Catedral de Notre Dame, París (Gótico) 7. Catedral de Siena, Italia (Gótico) 8. Catedral de Salisbury

Sitios urbanos (Ciudad medieval)

a. Londres, Inglaterra b. Colonia, Alemania c. París, Francia d. Siena, Italia e. Bolonia,

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General -Benévolo, L., El Diseño de la ciudad (tomo II y III). México: G.Gili, 1982. -Benévolo, L., Introducción a la arquitectura. Madrid: Blume, 1979. -Chueca Goitía, F., Breve historia del urbanismo, Madrid: Alianza Editorial, 1979. -Chueca Goitía, F., Historia de la arquitectura occidental. De Grecia al Islam, Madrid: Dossat, 1979. -Fuscaldo, P. (Comp). La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 1978. -Kostof, S. Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza, 1985 -Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G.Gili, 1998. -Norberg Schulz, C., Arquitectura Occidental, Barcelona: G.Gili, 1999. -Norberg Schulz, C., El significado de la arquitectura occidental (vol.1 a 4), Buenos Aires: Summa, 1979. -Patetta, L. Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste, 1997. -Roth, L. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2000. -Sacriste, E., Casas y templos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 1990. -Zevi, B., Saber ver la arquitectura. Barcelona, Poseidón, 1979. Bibliografía de apoyo gráfico

-Benévolo, L., El Diseño de la ciudad (tomo II y III). México: G.Gili, 1982. -Benévolo, L., Introducción a la arquitectura. Madrid: Blume, 1979. Choisy, F., Historia de la arquitectura. Buenos Aires: Lerú, 1974. -Moroni, M., Atlante di storia dell’Urbanistica. Milán: Hoepli, 1963.

Page 16: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página16 de 17

A b o y I

2 0 1 8

-Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G.Gili, 1998. -Muller, W & Günther Vogel., Atlas de Arquitectura Mundial 1 y 2. Madrid: Alizanza, 1986 -Risebero, B., Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste, 1995. -Roth, L. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: GG, 2000. -Schoenauer, N., 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de Oriente y Occidente, Barcelona: G.Gilli, 1984. -Stierlin, H., Encyclopedia of World architecture. España: Evergreen, 1994 Bibliografía Específica A) Primeras Civilizaciones -Benévolo, L.,(1982) El Diseño de la ciudad (tomo II y III). México: G.Gili. -Cenival, Jean Louis. (1964) Egipto. Barcelona: Garriga. -Ching F , Jarzombek M , (2007) Prakash V. Una historia universal de la arquitectura Ed. G. Gilli. -Fuscaldo P, (comp) (1978) Las ciudades a través del tiempos Bs AS FyL UBA. -Gutman, Margarita. (1979) El origen de las ciudades – Primer desarrollo urbano, en espacios colección historia. Buenos Aires: Espacio. -Iglesia R. (1979) Arquitectura no reflexiva Bs As Espacio. - Jacomy B (1992) Historia de las técnicas Losada Bs As. -Leick G (2002) Mesopotamia. La invención de la Ciudad Bs As Paidos. -Martienssen RD (1984) La idea del espacio en la arquitectura griega Bs As Ediciones Nueva Visión. -Murphy S (2007) Sobre cómo imaginar comunidades y hacer surgir estados: entre las formas cerámicas, las construcciones geométricas, y las avanzadas intrusivas Jornadas interescuelas departamento de historia Tucumán. -Muller W y Gunther V. (1995) Atlas de arquitectura Generalidades De Mesopotamia a Bizancio. -Patetta L (1997) Historia de la arquitectura_ antología Critica Madrid. -Rapoport A (1972) Vivienda y Cultura Barcelona G Gilli -Rapoport (1978) Aspectos Humanos de la forma urbana Barcelona G Gilli -Redman Ch,(1990) Los orígenes de la civilización Barcelona Crítica. -Toynbee (1985) Ciudades de Destino ed Aguilar. B) Antigüedad Clásica -Patetta, Luciano. (1997) Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid : Celeste. -Fuscaldo, Perla. (Comp). (1978) La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: FFyL-UBA. -Iglesia, Rafael. (1979) El legado griego, en espacios colección historia, Buenos Aires: Espacio.

Page 17: A b o y I · En la búsqueda de conceptos que definan a la ESPACIALIDAD (en alguna de sus posibles escalas) y a manera de guía, se propone el siguiente esquema con el propósito

}

Página17 de 17

A b o y I

2 0 1 8

-Martienssen, Rex Distin. (1979) La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires: Nueva Visión. -Barrow, Reginald Haynes. (1965) Los romanos. México: Fondo de Cultura Económica. -Picard, Gilbert. (1965) Imperio romano. Barcelona: Garriga. -Norberg Schulz, Christian. (1963) Arquitectura Occidental, Barcelona: G.Gili. -Bettini, Sergio. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires: CP67. -Glosario C) Cristianismo primitivo y Medioevo -Bettini, Sergio. (1963) El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires: CP67. -Patetta, Luciano. (1997) Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste. -Hauser, Arnold. (1957) Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama. -Oursel, Raymond. (1966) El Mundo Románico. Barcelona: Garriga. -Hofstatter, Hans. (1970) Gótico. Barcelona: Garriga. -Worringer, Wilhelm. (1957) La esencia del estilo gótico. Buenos Aires: Nueva Visión. -Morris, Anthony. E. J. (1998) Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución industrial, Barcelona: G. Gili. -Fuscaldo, Perla. (Comp). (1978) La ciudad a través del tiempo. Buenos Aires: FFyL-UBA.