a a qué conclusión llegan sobre lo educativo en nuestro paísqué conclusión llegan sobre lo...

6
A qué conclusión llegan sobre lo educativo en nuestro país.No más de una página. Christian Baudelot, sociólogo francés, indica que existen grandes desigualdades sociales en el campo de la educación. Sostiene que las desigualdades siempre han existido pero que solo hace unas décadas se le empezó a dar importancia mundialmente. El hace referencia a dos grupos sociales durante la conferencia que dicta: las clases altas y las clases bajas. Es consciente que las personas que pertenecen a las clases altas poseen mayores oportunidades para prosperar en la vida que aquellos que no lo son. Por ejemplo, en los años 60 se empezó a descubrir que la posibilidad que tenían los hijos de personas clase alta era más de cuarenta veces superior a la oportunidad que tenían los hijos de los obreros del campo de ir a la universidad.Eso significa que los de clase alta recibirían una mejor instrucción y preparación para obtener trabajos de alto rango y por tanto mejores salarios y una mejor calidad de vida. Durante su conferencia, hace referencia a una desigualdad que denomina “pasiva”. Se refiere a que cuando en una familia el padre o la madre hizo estudios superiores, el hijo estará mejor preparado y formado para asistir a la escuela y según estudios, le irá mejor durante la escuela. Menciona que desde el sigo pasado se conocen mundialmente cuáles son las desigualdades que existen; sin embargo, no se hace nada al respecto. Y la respuesta a este estancamiento en desigualdades se debe a que la clase alta, la cual tiene el poder capacidad para tomar decisiones, está satisfecha con el sistema escolar, ya que encuentra así la forma de asegurar a sus hijos una buena educación En nuestro país, se evidencia estas desigualdades con las escuelas privadas. Normalmente quienes se encuentran en la clase media y alta y tienen las posibilidades de pagar por estudios durante la escuela, adquieren una mejor formación que quienes estudian en colegios nacionales. Esta situaxcion se da desde hace varios años y no cambia justamente porque las clases altas están satisfechas

Upload: pierina-silva

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a la situación actual

TRANSCRIPT

A qu conclusin llegan sobre lo educativo en nuestro pas.No ms de una pgina.Christian Baudelot, socilogo francs, indica que existen grandes desigualdades sociales en el campo de la educacin. Sostiene que las desigualdades siempre han existido pero que solo hace unas dcadas se le empez a dar importancia mundialmente. El hace referencia a dos grupos sociales durante la conferencia que dicta: las clases altas y las clases bajas. Es consciente que las personas que pertenecen a las clases altas poseen mayores oportunidades para prosperar en la vida que aquellos que no lo son. Por ejemplo, en los aos 60 se empez a descubrir que la posibilidad que tenan los hijos de personas clase alta era ms de cuarenta veces superior a la oportunidad que tenan los hijos de los obreros del campo de ir a la universidad.Eso significa que los de clase alta recibiran una mejor instruccin y preparacin para obtener trabajos de alto rango y por tanto mejores salarios y una mejor calidad de vida.Durante su conferencia, hace referencia a una desigualdad que denomina pasiva. Se refiere a que cuando en una familia el padre o la madre hizo estudios superiores, el hijo estar mejor preparado y formado para asistir a la escuela y segn estudios, le ir mejor durante la escuela.Menciona que desde el sigo pasado se conocen mundialmente cules son las desigualdades que existen; sin embargo, no se hace nada al respecto. Y la respuesta a este estancamiento en desigualdades se debe a que la clase alta, la cual tiene el poder capacidad para tomar decisiones, est satisfecha con el sistema escolar, ya que encuentra as la forma de asegurar a sus hijos una buena educacin En nuestro pas, se evidencia estas desigualdades con las escuelas privadas. Normalmente quienes se encuentran en la clase media y alta y tienen las posibilidades de pagar por estudios durante la escuela, adquieren una mejor formacin que quienes estudian en colegios nacionales. Esta situaxcion se da desde hace varios aos y no cambia justamente porque las clases altas estn satisfechas con el sistema; ellos se encuentran en los puestos de responsabilidad y tienen el poder.Segn Christian Baudelot, se requiere de un grupo mas homogneo en las aulas; no se trata de hacer segmentaciones entre los que estn mas preparados y quienes tienen dificultades, pues de ese modo no se lograr superar ls inmensa brecha entre los que tienen buenas notas y los que no. Segn el socilogo, si se mezclara, habra un enriquecimiento mayor y quienes tengan dificultades para aprender, saldrn beneficiados por las enseanzas de sus compaeros; adems habr motivacin externa por mejorar.Nuestra funcin como educadores no es seleccionar un grupo que creamos que posee potencial sino se trata de asumir retos mayores. Se trata de escoger un grupo variado para volverlo homogneo y motivarlos al progreso. Nunca desanimarnos sino pensar en que siempre hay una posibilidad de hacer de un grupo de estudiantes un conjunto de personas exitosas.

La funcin de un educador no es seleccionar un elitt sino constituir un grupo homogenio y hacer que todo el grupo porgrese.Ser optimistas: siempre hay una posibilidad de cambiar.Una sociedad que mantiene una ppart6e tan importante de alumnos por debajo del nivel arriesga mucho en la competicin internacional. La educacin es un factor de produccin. Si uno quere que realmente esto cambie se necesita una verdadera revolucin culrital en laa cabeza de todo el mudo: profesores, padres, ministerio,

Nivel de desigualdad muy fuerteDesigualdades sociales en el campo de la educacinLas desigualdades sociales se ven desde hace mucho tiempo pero antes uno estaba acostumbrado por ejemplo, a que los pobres no vayan a la escuela o vayan muy poco. Y que las clases altas por lo general siempre reciban educacin. Era un rasgo cultural.Debemos hacer de la igualdad de oportunidades un principio fuerte1964. Los primeros socilogos empezaron a hacer evidente y a hablar de las desigualdades La posibilidad que tenan los hijos de clase alta era ms de cuarenta veces superior a la oportunidad que tenan los hijos de los obreros del campo de ir a la universidad.La opinin pblica se escandalizo y hubo una reflexin colectiva sobre las desigualdadesLas desigualdades sociales en materias de educacin son fuertes son constantes y son conocidas (hoy se conocen en todos los pases) Se han multiplicados los estudios. La escuela y la cuestin de la educacin fue una de las partes de la realidad social q fue estudiada con ms detalleSe sabe tanto sobre las desigualdades y sin embargo pocas cosas cambian Hay mucha distancia (fuerte diferencia) entre el 10% que tiene buenas notas y el otro 10% qque tiene las peores notas en un mismo pasLos pases de amrica latina El 80% de Per son muy flojosEstmamos socialmente marcados.Existe una seleccin para el ingreso a las escuelas.En las universidades asistimos una masificacin generalizada. Las universidades son puertas abiertas y todo el mundo va.Masificacin generalizada se acompaa de un fracaso en el primer ao que concierne a los hiccos de los sectores populares. Cada vez q hay una avanzada se crea una desigfualdad. Van a la universidad pero fracasan y es un problema de abandono o desercin universitaria.El 57 de varones y el 59 de cada clase de la clase preparatorias pertenecen a medio sociales altos o a las familia de educadores.

Impacto sobre los resultados por el origen social de los alumnos. Hay pases que son ms que otros . pases en los que ser hijo de obrero o hijo de un cuadro explica el nivel del logro. Hay pases que llegan a neutralizar: en el cual a los hijos de los intelectuales no le baya mejor que a los hijos de los obreros. Cuando tienes un padre q tiene un nivel educativo im portante siempre te va a ir mejor que cuando tus padres no tienen una buena educacin Peru: son pases en los que los resultados son bajos: son flojos. Y hay una enorme cantidad de desigualdades.Si ningun pas logra reducir totalmente la desicualga. Hay algunos pases q son mas exitosos para limitarla q otros. Si algunos pases lo hacen mejor q otros podemos investrigar como lo logran y tratar de parecernos.

Desigualdades sociales frente a la escuela: hay un domino en el cual las desigualdades extremadamente duras que las encontramos en los aos 60 ha sido modificado: la distancia entre los varones y las mujeres. En casi todos los pases del mundo las chicas tienen mejores resultados que los varones. A mediados del siglo 20 es la relacin entre los varones y las mujeresLas chicas supieron utilizar la escuela para lo mejor. La desercin escolar radica en los varones.Algo depwende el capital cultural familiar. Cuando en su familia usted tiene un padre o una madre que hizo estudios suoeriosres, uno esta mejor preparado y formado para asistir a la escuela. Es una desigfualdad PASIVA. Les va mejor pero es todo. NO QUIEREN APLASTAR A LOS OTROS.Hoy casi todos van a la escuela e intentan ir lo mas lejos posible. Se crea una nuva forma de desigualdad. Los hijos de padres de clases altas van a hacer todo para poner a sus chicos en lo que consideran la mejor escuelaYa los colegios estn segmentados . los alumnos que salen de los sectores altos van a ir a colonizar y los padres van a sacarlos de las escuelas de los barrios mas perifricos. Punto en copmun: suprimir la carta escolar.La mixidad es una cosa positiava para todos. Que haya clases heterogneas con buenos alumnos con medios y malos. Cuando existe esa variedad existe se benefician todos especialemten los que tienen malos resultados.

La funcin de un educador no es seleccionar un elitt sino constituir un grupo homogenio y hacer que todo el grupo porgrese.Es necesario que sea colectivo, que haya motivacin y eso viene luego de la produccin en comn. Los sectores dominantes estn satisfechos del sistema escolar pqe encuentra medios y formas totalmente satisfactorias para asegurar a sus hijos una buena escolaridad: en nuestro pas es la escuela privada. Por eso no cambia, porque las clases altas estn satisfechas con el sistema. Y ellos se encuentran en los puestos de responsabilidad, tienen el poder.Ser optimistas: siempre hay una posibilidad de cambiar.Una sociedad que mantiene una ppart6e tan importante de alumnos por debajo del nivel arriesga mucho en la competicin internacional. La educacin es un factor de produccin. Si uno quere que realmente esto cambie se necesita una verdadera revolucin culrital en laa cabeza de todo el mudo: profesores, padres, ministerio, El problema es intentar