a-09 riego del olivar en situaciones de muy … congreso/sinopsis 26 cnr... · en el ensayo se ha...

2
A-09 RIEGO DEL OLIVAR EN SITUACIONES DE MUY BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA. RESULTADOS PRELIMINARES. Hidalgo, J.C. 1 , Vega, V. 1 , Hidalgo, J. 1 1 Ingeniero Agrónomo. IFAPA. Centro de Córdoba. Avda Menéndez Pidal s/n. 1.- Introducción y Objetivos. La superficie de olivar regado en Andalucía representa el 13,5% de las 3.319.000 ha regadas en España para la totalidad de cultivos. La expansión del riego de olivar se ha producido en pocos años, motivado fundamentalmente por la excelente respuesta que tiene el cultivo al riego, incluso por muy pequeñas que sean las aportaciones. El agua es un bien escaso, sobre todo en períodos de sequía como el actual, por lo que es necesaria una utilización racional de la misma que tienda a optimizar el uso del agua. El presente trabajo muestra los resultados preliminares de los dos primeros años de un ensayo en el que se pretende estudiar la respuesta de un olivar a la aplicación de dotaciones muy bajas de agua. 2.- Materiales y Métodos. La parcela experimental se encuentra ubicada en la localidad de Espejo (Córdoba). Se trata de un olivar adulto (40-50 años) de la variedad `Picual´, con una densidad de plantación de 156 árboles/ha y un marco de 8,1 x 8,1 m, situado en un suelo relativamente profundo, con buena capacidad de retención de agua. En el ensayo se ha utilizado un diseño experimental en cuadrado latino, dadas las características topográficas de la parcela. Se ha empleado doble línea guarda entre tratamientos controlándose los 4 olivos centrales. Aunque la pluviometría media de la zona es de 500 mm, durante los años estudiados los valores han estado por debajo de la media (392 y 429 mm respectivamente). La ETo media para la zona se sitúa en valores próximos a los 1.400 mm. Se han aplicado cuatro estrategias de riego, que se detallan a continuación: A Control no regado (secano) B Riego deficitario. Se han aplicado 1.500 m 3 /ha durante el período comprendido entre el 15 de marzo y el 31 de octubre. El agua se ha aplicado una vez por semana con idénticas cantidades durante todo el período anteriormente indicado. C Riego deficitario (I). Se han aplicado 750 m 3 /ha durante el mismo período que en el caso anterior, e igualmente se ha aplicado el agua de riego en idénticas cantidades semanales. D Riego deficitario (II). Se han aplicado 750 m 3 /ha. En este caso, el agua se ha aplicado una vez por semana en los momentos más críticos para el cultivo del olivo: los dos meses anteriores a la floración y cuajado del fruto (40% de la dotación), pleno verano (13,3% de la dotación) y maduración del fruto (46,7% de la dotación anual)

Upload: phunganh

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: A-09 RIEGO DEL OLIVAR EN SITUACIONES DE MUY … congreso/SINOPSIS 26 CNR... · En el ensayo se ha utilizado un diseño experimental en cuadrado latino, ... vez por semana en los momentos

A-09

RIEGO DEL OLIVAR EN SITUACIONES DE MUY BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA. RESULTADOS PRELIMINARES.

Hidalgo, J.C.1, Vega, V.1, Hidalgo, J.1

1 Ingeniero Agrónomo. IFAPA. Centro de Córdoba. Avda Menéndez Pidal s/n. 1.- Introducción y Objetivos.

La superficie de olivar regado en Andalucía representa el 13,5% de las 3.319.000 ha regadas en España para la totalidad de cultivos. La expansión del riego de olivar se ha producido en pocos años, motivado fundamentalmente por la excelente respuesta que tiene el cultivo al riego, incluso por muy pequeñas que sean las aportaciones. El agua es un bien escaso, sobre todo en períodos de sequía como el actual, por lo que es necesaria una utilización racional de la misma que tienda a optimizar el uso del agua.

El presente trabajo muestra los resultados preliminares de los dos primeros años de un ensayo en el que se pretende estudiar la respuesta de un olivar a la aplicación de dotaciones muy bajas de agua. 2.- Materiales y Métodos.

La parcela experimental se encuentra ubicada en la localidad de Espejo (Córdoba). Se trata de un olivar adulto (40-50 años) de la variedad `Picual´, con una densidad de plantación de 156 árboles/ha y un marco de 8,1 x 8,1 m, situado en un suelo relativamente profundo, con buena capacidad de retención de agua. En el ensayo se ha utilizado un diseño experimental en cuadrado latino, dadas las características topográficas de la parcela. Se ha empleado doble línea guarda entre tratamientos controlándose los 4 olivos centrales. Aunque la pluviometría media de la zona es de 500 mm, durante los años estudiados los valores han estado por debajo de la media (392 y 429 mm respectivamente). La ETo media para la zona se sitúa en valores próximos a los 1.400 mm. Se han aplicado cuatro estrategias de riego, que se detallan a continuación: A – Control no regado (secano) B – Riego deficitario. Se han aplicado 1.500 m3/ha durante el período comprendido entre el 15 de marzo y el 31 de octubre. El agua se ha aplicado una vez por semana con idénticas cantidades durante todo el período anteriormente indicado. C – Riego deficitario (I). Se han aplicado 750 m3/ha durante el mismo período que en el caso anterior, e igualmente se ha aplicado el agua de riego en idénticas cantidades semanales. D – Riego deficitario (II). Se han aplicado 750 m3/ha. En este caso, el agua se ha aplicado una vez por semana en los momentos más críticos para el cultivo del olivo: los dos meses anteriores a la floración y cuajado del fruto (40% de la dotación), pleno verano (13,3% de la dotación) y maduración del fruto (46,7% de la dotación anual)

Page 2: A-09 RIEGO DEL OLIVAR EN SITUACIONES DE MUY … congreso/SINOPSIS 26 CNR... · En el ensayo se ha utilizado un diseño experimental en cuadrado latino, ... vez por semana en los momentos

Tratando de caracterizar el comportamiento agronómico de los árboles al aporte de las

escasas cantidades de agua que se están aplicando en los distintos tratamientos de riego deficitario se han realizado las siguientes determinaciones: medida del número de entrenudos y longitud de brotes del crecimiento de cada campaña; determinación del número de inflorescencias por brote y número de frutos cuajados por inflorescencia; número de frutos por brote y peso medio del fruto del brote; medida de potenciales hídricos en hoja a mediodía y antes del amanecer; seguimiento de la evolución del peso fresco, peso seco y rendimiento graso de los frutos para los distintos tratamientos; en recolección, control de la producción de aceituna y de aceite. 3.- Resultados y Discusión.

Como resultado más relevante cabe destacar el incremento significativo de producción de aceituna y aceite conseguido en los tratamientos de 1.500 m3/ha y de 750 m3/ha en momentos críticos respecto al secano y al tratamiento de 750 m3/ha lineal. Este hecho pone de manifiesto que, al menos durante estos dos primeros años, la estrategia D ha conseguido una respuesta productiva superior al tratamiento C que empleaba la misma dosis aplicada linealmente, no habiendo aparecido diferencias significativas entre este tratamiento C y el secano (A). Por lo tanto, estos primeros resultados parecen indicar que la eficiencia del agua es mucho mayor cuando se aplican dotaciones de agua pequeñas (750 m3/ha) si el aporte se hace en determinados momentos críticos del cultivo que cuando se hace de forma continua a lo largo de la campaña de riego.