98757803-p-r-m-v-c-gt

20
Río Cabuz Río Cabuz pertenece a San Marcos en Guatemala Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..) Río Naranjo El Río Naranjo es un río en el suroccidente deGuatemala con una longitud de 105 km. Nace en laSierra Madre en el departamento de San Marcos y descorre en dirección del sur, pasando por la ciudad de Coatepeque en Quetzaltenango, atrevasando la planicie costera en el departamento de Retalhuleu para desembocar en el Oceano Pacífico.1 La cuenca del río Naranjo tiene una superficie de 1.273 km2,2 y tiene una población de aproximadamente 272.611 habitantes Río Ocosito o Tilapa. Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el Tilapa. Marca límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m por 3 de profundidad. Ha arrastrado gran cantidad de piedras y arena, hasta el punto de modificar la fisonomía de la región. Río Samalá El Samalá es un río en el suroccidente de Guatemala. Sus fuentes nacen en los cerros de la Sierra Madre en los departamentos de Totonicapán(Momostenango, San

Upload: rosibel-lopez

Post on 12-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Río Cabuz

Río Cabuz pertenece a San Marcos en GuatemalaEstá clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..)

Río NaranjoEl Río Naranjo es un río en el suroccidente deGuatemala con una longitud de 105 km. Nace en laSierra Madre en el departamento de San Marcos y descorre en dirección del sur, pasando por la ciudad de Coatepeque en Quetzaltenango, atrevasando la planicie costera en el departamento de Retalhuleu para desembocar en el Oceano Pacífico.1 La cuenca del río Naranjo tiene una superficie de 1.273 km2,2 y tiene una población de aproximadamente 272.611 habitantes

Río Ocosito o Tilapa. Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del Siete Orejas, y el Tilapa. Marca límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m por 3 de profundidad. Ha arrastrado gran cantidad de piedras y arena, hasta el punto de modificar la fisonomía de la región.

Río Samalá El Samalá es un río en el suroccidente de Guatemala. Sus fuentes nacen en los cerros de la Sierra Madre en los departamentos de Totonicapán(Momostenango, San Vicente Buenabaj, San Francisco el Alto) y Quetzaltenango (San Carlos Sija). Corre por las ciuades de San Cristóbal Totonicapán,Quetzaltenango, y baja en una zona quebrada en El Palmar y Zunil donde se forman cascadas, hacia la planicie de la costa en Retalhuleu para desembocar en el Oceano Pacífico.1 Su principales afluentes son el río Xequijel o Siguilá, Río El Tambor, Río Nima I y Río Oc.

Page 2: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Icán, RíoIcán, Río en los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, Mazatenango y San Lorenzo en el departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala. 

Río NahualateEl Río Nahualate es un río en el suroccidente de Guatemala con una longitud de 130 km. Nace en la Sierra Madre, cerca de Santa Catarina Ixtahuacány Nahualá (Sololá) y descorre en dirección del sur, atravesando los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla para desembocar en el Oceano Pacífico.1 La cuenca del Nahualate tiene una superficie de 1,941 km2.2

Río Madre ViejaEl Río Madre Vieja es un río en el suroeste de Guatemala con una longitud de 126 km. Nace en la Sierra Madre, en el área limítrofe de los departamentos de El Quiché, Sololá, y Chimaltenango y descorre en dirección del sur, atravesando la planicie costera de Suchitepéquez y Escuintlapara desembocar en el Océano Pacífico.1 La cuenca del Madre Vieja tiene una superficie de 1.007 km2

Río CoyolateEl Río Coyolate es un río en el suroccidente de Guatemala con una longitud de 155 km. Nace en la Sierra Madre, en el departamento de Chimaltenangoy descorre en dirección del sur, atravesando la planicie costera en los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla para desembocar en el Oceano Pacífico.1 La cuenca del Coyolate tiene una superficie de 1,648 km2

Río María LindaEl Río María Linda es un río en el suroccidente de Guatemala con una longitud de 70 km. El río es alimentado por el lago de Amatitlán en el departamento de Guatemala y descorre en dirección del sur, atravesando la planicie costera de Escuintla y Santa Rosa para desembocar en el Oceano Pacífico.1 La cuenca del María Linda tiene una superficie de 2,727 km2

Río Los EsclavosEl Río Los Esclavos es un río de Guatemala que desemboca en el Océano Pacífico en el Canal de Chiquimulilla; durante su recorrido atraviesa el departamento de Santa Rosa de norte a sur.Río Paz

Page 3: 98757803-p-r-m-v-c-gt

El río Paz nace en las montañas de Quezada (cerca del volcán Amayo),al noroeste del departamento de Jutiapa, Guatemala.Tiene un recorrido de 134 km y sirve de línea divisoria entre El Salvador y Guatemala desde su confluencia con Chalchuapa hasta su desembocadura en el océano Pacífico a 16 km al sudoeste de San Francisco Ménedez, Ahuachapán. La cuenca del río Paz tiene una superficie de 1732 km² en Guatemala1 y 929 km² en  El Salvador.

Río Grande de ZacapaEl Río Grande de Zacapa es un río en el sur de Guatemala. El río tiene una longitud de 87 km y es un afluente del Río Motagua.1 Nace en la sierra de los departamentos Zacapa y Chiquimula y fluye hacia el norte hasta desembocar en el río Motagua. La cuenca del río Grande de Zacapa tiene una superficie de 2.462 km2.

Río PolochicEl río Polochic es uno de los principales ríos de Guatemala en la cuenca hidrográfica del Caribe.1 Nace en las tierras altas de Alta Verapaz y discurre de occidente a oriente a lo largo de 194 km, atrevesando Alta Verapaz e Izabal, recorriendo los pueblos de Tamahú, Tucurú, Telemán, La Tinta yPanzós, para desembocar en el lago de Izabal. El río es navegable sobre 30 km, del lago de Izabal hasta Panzós.La cuenca del río Polochic tiene una extensión de 2811 km2 e incluye la vertiente sur de la Sierra de Chamá y la vertiente norte de la Sierra de las Minas.1 El río Cahabón, uno de sus afluentes mayores, se une al Polochic en Panzós.

Río CahabónEl río Cahabón es uno de los principales ríos de Guatemala donde atraviesa gran parte del departamento de Alta Verapaz.Nace en la Sierra de las Minas, al sur del municipio de Tactic (en los chorro de la finca Patal, Municipio de Purulhá, B.V. cerca del limite territorial de los departamentos de de Alta y Baja Verapaz.) y a lo largo de su recorrido que transcurre durante 195.95 km recorre las ciudades de *tactic¨* Cobán, San Pedro Carchá, Lanquín, (donde fluye por debajo del puente natural del Monumento Natural de Semuc Champey) apareciendo sobre tierra en la Cuevas de Lanquin, (Centro Turistico Importante en al Region de las Verapazces) cruza Santa María Cahabón para finalmente unirse al río Polochic en la localidad de Panzós y desembocar en el Lago de Izabal.

Río SeleguáEl río Seleguá es un río de América Central, una afluente del río Grijalva que discurre en su mayor parte por Guatemala y una parte más pequeña en México. Nace en la sierra de los Cuchumatanes y recorre el departamento

Page 4: 98757803-p-r-m-v-c-gt

de Huehuetenango en dirección del noroeste hasta cruzar la frontera conMéxico  Continúa hacia el noroccidente hasta desembocar en el embalse de la presa de La Angostura, uno de los lagos artificiales más extensos de México. La longitud del río Seleguá en Guatemala es 102 km. La cuenca del río Selegua tiene una extensión de 1.535 km² en Guatemala.

RíO SALINASla localidad de Río Salinas está situado en el Municipio de Marqués de Comillas (en el Estado de Chiapas). Tiene 104 habitantes. Río Salinas está a 197 metros de altitud.

Río La PasiónEl Río La Pasión es un río de 345 km en el norte de Guatemala.1 El río nace en las montañas en el norte de Alta Verapaz y es alimentado por un grán número de fuentes que drenan una parte importante del departamento de Petén. El río torna al oeste para juntarse al Río Salinas (16°28′52″N 90°32′39″O ). Con esta confluencia se forma el Río Usumacinta que sigue en dirección del norte para desembocar en el Golfo de México.1

La cuenca del río La Pasión tiene un número importante de sitios arqueológicos que pertenecen a la civilización Maya, incluyendo los centros urbanos precolombinos de Dos Pilas, Tamarindito, Aguateca, Ceibal y Machaquilá

Río San Pedro (Guatemala)El río San Pedro es un río en el norte de Guatemala y el sureste de México.1 El río nace en el departamento guatemalteco El Petén en la coordenadas 17.134803 ,   -89.902668 . Tiene una longitud de 186 km en Guatemala, y fluye hacia el oeste hasta cruzar la frontera mexicana para entrar en elestado de Tabasco en las coordenadas 17.279636 ,   - 90.987697Coordenadas: 17.279636 ,   -90.987697 . Desde la frontera continúa hacia el noroeste para finalmente unirse al río Usumacinta. La parte guatemalteca de la cuenca del río San Pedro tiene una superficie de 14.335 km².

Los Lagos de GuatemalaLos lagos son valiosos recursos para un país. Los lagos más importantes de Guatemala son los siguientes:

Lago de IzabalEl Lago de Izabal, también conocido como Golfo Dulce, se encuentra en el departamento de Izabal, es el mayor lago de Guatemala con 45 km de largo por 20 km de ancho, con un área de 589,6 km². Drena al mar Caribe a través de un lago más pequeño, el Golfete Dulce, y el río Dulce.

Lago de AtitlánEl accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el Lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes

Page 5: 98757803-p-r-m-v-c-gt

económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3 537 msnm1 ), Tolimán (3.158 msnm) y volcán San Pedro (3.020 msnm) . El lago está situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad varía en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m.

Lago Petén ItzáEl Lago Petén Itzá es un lago en el departamento de El Petén al norte de Guatemala. El lago tiene una extensión de 99 km²1 y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabaly el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 m y se sitúa a una altura de 110 msnm en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”.2 En uno de sus islotes está ubicada la ciudad de Flores, la cabecera departamental del Petén.

Golfete DulceEl Golfete Dulce, Golfo Dulce, Izabalito o simplemente El Golfete es un lago a través del cual drena el Lago de Izabal. El Golfete se extiende aproximadamente entre Fronteras Río Dulce y Livingston. Geográficamente pertenece al municipio de Livingston.

Lago Amatitlán. El lago de Amatitlán es un lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de Guatemala, a una altitud de 1186 msnm. Tiene 12 km de largo, 3 km de ancho, y una supeficie de 15.2 km².3 Su profundidad máxima es de 33 m y su profundidad media es 18 m. El volumen del cuerpo de agua es aproximadamente 0.286 km³.2

El lago de Amatitlán tiene su origen en la Era Cuaternaria y su formación se debe a los movimientos tectovolcánicos ocurridos en el área y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango. Durante esa época, su extensión era de aproximadamente 80km2 , ocupando la superficie de los municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han encontrado fósiles de caracoles y pequeños esqueletos de peces durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la época precolombina, el lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus Pocomam asentadas a su alrededor.

Lago de GüijaEl Lago de Güija es un lago de América Central cuya superficie es compartida por El Salvador y Guatemala. Está ubicado en la frontera noroeste de El Salvador y el este de Guatemala, entre el departamento salvadoreño de Santa

Page 6: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Ana y el departamento guatemalteco de Jutiapa, a una altura de 430msnm . El lago tiene una extensión aproximada de 45 km².

LAGUNAS DE GUATEMALA

LAGUNA DE CHICABALUbicada en el volcán del mismo nombre, la Laguna de Chicabal es el principal patrimonio natural de San Martín Sacatepéquez, conocido también como San Martín Chile Verde, uno de los 24 municipios del departamento de Quetzaltenango, en el occidente del país.

El Volcán y la Laguna de Chicabal son considerados desde la Cosmovisión Maya, como uno de los sitios sagrados más importantes, donde anualmente 40 días después de la Semana Santa, cientos de personas visitan la laguna participando en ceremonias para la Rogativa por la Lluvia. En este lugar se conjuga la espiritualidad Maya Mam con el entorno natural del paisaje montañoso, la laguna y sus alrededores.

En términos biológicos, Chicabal se caracteriza por ser uno de los últimos bosques nubosos de esta región de Guatemala, con flora y fauna propios de los ecosistemas presentes de este lugar.

Árboles como el aliso, chichicaste, escobillo y aguacatillo, son hábitat de armadillos, conejos, ardillas, coches de monte, ranas, salamandras, serpientes y aves como gavilanes, lechuzas, chipe rosado, trogones, quetzales, carpinteros, colibríes y guardabarrancos.

3. Laguna de Ipala

Una fuente natural que se recarga de agua con el aporte de la lluvia y los pequeños afluentes de su cuenca, como cráter de un volcán.El volcán de Ipala, llamado popularmente el volcán de Agua, por la laguna que tiene en su cráter, es uno de los lugares cuya belleza natural atrae a turistas y especialistas que desean observar la flora, fauna y paisaje que caracterizan esa región del oriente guatemalteco.Ipala es una palabra que evolucionó de Ipal-já que significa: “Asiento de reyes” en idioma Chortí. Está ubicada en el cráter del volcán a 1,650 metros sobre el nivel del mar, tiene 600 metros de diámetro y 15 de profundidad.

4. Laguna Maxbal

Nombre oficial para este cuerpo de agua es Laguna Maxbal (de acuerdo a la Hoja Cartográfica No. 1864 II, emitida por el Instituto Geográfico Nacional, actualizada a febrero de 1991). Localmente se le conoce únicamente como Maxbal. Corresponde a la clasificación de Laguna, se encuentra ubicada en el Municipio de Villa de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango, Guatemala. A una Latitud Norte de 15°58´30″ y una Longitud Oeste de 91°18´10″, a una elevación de 1,220 msnm.

Page 7: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Laguna Magdalena

Esta preciosa laguna se encuentra a una altura aproximada de 3,200 metros sobre el nivel del mar en el departamento de Huehuetenango.

Su clima fresco y la paz de un entorno aislado de bullicio y ruido de la ciudad la convierten en todo un santuario natural.

Para llegar primero hay que dirigirse hacia el departamento de Huehuetenango al occidente de Guatemala, a unas 6 horas de camino por la Carretera Interamericana.

Laguna de Ayarzaaproximadamente a 101 kilómetros de la capital, en el departamento de Santa Rosa, rodeada de verdes montañas descansan las tranquilas aguas de "La Laguna de Ayarza".Este es un recurso natural donde aún no ha llegado la contaminación.Constituye una fuente de ingresos para los aldeanos de los alrededores por sus abundantes peces, cangrejos y caracoles.Dicha maravilla natural tiene un clima templado, con una fresca brisa que da la bienvenida a todos los que la visitan, esto la convierte en un lugar bastante acogedor con áreas excelentes para acampar a las orillas de las dulces aguas.

Laguna de Yolnabaj

El lago Yolnabaj (también conocido como "Yulnabaj" o "Laguna Brava") es un manto lacustre que se encuentra en Guatemala, a 1,142 metros de altura sobre el nivel del mar. De difícil acceso, se sitúa en la aldea Yuxquen, de mayoría étnica maya-chuj[1], cerca de la frontera con México, en la región de Nentón, Huehuetenango. Tiene origen cárstico, pues forma un embalse natural a través de fallas geológicas donde abundan concentraciones de caliza. Siendo parte de una serie de más de 60 lagos, lagunas y cenotes que se dilata entre el noroccidente de Guatemala y Chiapas, México, denominada como "Parque Nacional Lagunas de Montebello" en territorio mexicano, este lago está rodeado de elevados montes cubiertos de vegetación profusa, típica del altiplano guatemalteco; en especial, coníferas. La hermosura natural del lugar se enmarca dentro del frío y la neblina propios de la altitud. Nutrido por ríos numerosos que descienden de la extensa cadena orográfica de los Cuchumatanes, que posee algunas de las cumbres más altas de Guatemala, y por corrientes subterráneas, una de las particularidades del lago es el intenso colorido azul turquesa de sus aguas, cambiantes incluso en diversas tonalidades azules.9. Laguna Tortuga

Para llegar a la laguna la Tortuga se transitan aproximadamente 45 kms. en vehículo, es camino a San Ramón, al llegar a Malpais

Page 8: 98757803-p-r-m-v-c-gt

se cruza hacia Buenos Aires Chiblac, pasando por Las Conchitas, Ojo de Agua Chancolin, Las Victorias Chancolin, San Carlos Chancolin, Río Hermín y por ultimo a San Juan La Ceiba, ahí hay un cruce hacia la comunidad denominada el Eden, se puede llegar en carro, solo se caminan tres minutos para ver semejantes cosas que hace nuestro Dios. Invitados a visitarla en cualquier época del año, es un paraiso.Las Montañas de GuatemalaEl relieve de Guatemala es sobre todo montañoso, y la mayor parte del territorio nacional corresponde a zonas de laderas y tierras altas.Los Sistemas Montañosos:Al norte del país se encuentra la mesera baja de El Petén, que ocupa una tercera parte del territorio guatemalteco y constituye una continuación de la península de Yucatán.El centro y el sur del país son motañosos, porque la cordillera de los Andes, que atraviesa toda América, al entrar a Guatemala se divide en dos sistemas montañosos distintos:-La Sierra de los Cuchumatanes-La Sierra MadreLos Cuchumatanes:La sierra de los Cuchumatanes separa El Petén del restp del país y se extiende de oeste a este. En sus 400 kilómetros recibe diferentes nombres, como sierra de Chamá o sierra de Santa Cruz.Esta sierra es, además, la mayor elevación maciza de Centroamérica, ya que la cumbre de Xemal, situada en el departamento de Huehuetenango, alcanza unos 3,800 metros sobre el nivel del mar. Finalmente, los Cuchumatanes descienden hasta el mar Caribe, donde poco antes de llegar se abren en dos ramas en medio de las cuales se encuentra el lago de Izabal,que se prolonga hasta la llanura costera la llanura atlántica.

La Sierra Madre:La Sierra Madre llamadaz Cordillera Volcánica, entra en territorio guatemalteco por la frontera de México, en el departamento de San Marcos y atraviesa el país de oeste a este, hasta la frontera con Honduras.

Se prolonga en dos sistemas secundarios o subsistemas. El primero recibe los nombres de montañas o sierra de Chuacús, sierra de Las Minas, montañas de La Estrella y montañas del Mico. Elsegundo se denomina montaña de Copán o sierra del Merendón, y constituye el límite entre Guatemala y Honduras.

LISTADO DE VOLCANES EN GUATEMALA. Volcanes de Guatemala.

1. Tajumulco 4,220 10. Cerro Quemado 3,197 19. Alzatate 2,050 28. Ipala 1,6502. Tacana 4,092 11. Tolimán 3,150 20. Suchitán 2,042 29. Ixtepeque 1,2923. Acatenango 3,976 12. San Pedro 3,020 21. Quetzaltepeque 1,904 30. Monterrico 1,285

Page 9: 98757803-p-r-m-v-c-gt

4. Santa María 3,772 13. Cuxliquel 3,050 22. Tecuamburro 1,840 31. Cerro Redondo 1,2675. Agua 3,766 14. Chicabal 2,900 23. Jumaytepeque 1,815 32. Las Víboras 1,0706. Fuego 3,763 15. Pacaya 2,522 24. Chingo 1,775 33. Amayo 1,0447. Zunil 3,542 16. Santiaguito 2,500 25. Tahual 1,716 34. Culma 1,0278. Atitlán 3,537 17. Jumay 2,176 26. Cruz Quemada 1,6909. Siete Orejas 3,370 18. Tobón 2,087 27. Moyuta 1,622

Volcán de AguaEl volcán de Agua (también llamado Hunahpú por los Mayas) es un volcán extinto, situado mayoritariamente en el departamento de Sacatepéquez, en la República de Guatemala. A pocos kilómetros de la ciudad colonial de Antigua Guatemala, y también a pocos kilómetros de la Ciudad de Guatemala, desde donde se puede ver el volcán en casi cualquier punto. Alcanza una altitud de 3.765 metros sobre el nivel del mar. La población más cercana a la cumbre es el pueblo de Santa María de Jesús, hasta donde llega la carretera, y de donde

generalmente se inicia la ascensión. Volcán de AlzatateEl volcán Alzatate es un cono de escoria ubicado en el municipio de San Carlos Alzatate, departamento de Jalapa,Guatemala. Tiene una altura de 2.045 msnm.El bosque que está en la cima del volcán es bastante cerrado, pero en algunas partes se puede gozar del paisaje. En un lado se puede observar el valle del municipio de Monjas y en el otro la Montaña de Santa María Xalapán que pertenece al municipio de Jalapa.Este volcán es visible desde la carretera que conduce del municipio de Jalapa al de Monjas. Tiene una cima redonda parecida a la de un helado, cubierta de un bosque de coníferas.Volcán AmayoDesde el volcán Amayo, situado en Guatemala, es posible observar todo el valle de lado a lado y los pequeños volcanes del departamento de Jutiapa.Volcán de Atitlán

El Volcán de Atitlán es un estratovolcán ubicado al lado sur de la caldera del lago de Atitlán en Guatemala. Con más de una docena de erupciones registradas entre 1469 y 1853, la fecha de su erupción más reciente, el volcán ha tenido una actividad volcánica relativamente elevada.2

El Atitlán es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes que se extiende a lo largo del literal occidental de América Central, y que se formó por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la placa del Caribe. Estos

volcanes son parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.A pocos kilómetros al norte del Atitlán se encuentra el Volcán Tolimán. El Volcán de San Pedro se sitúa al noroeste del Volcán Atitlán.Vida Silvestre

Page 10: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Una parte de las laderas del volcán están cubiertos de bosque. El bosque termina unos 500 metros antes de llegar a la cumbre. Arriba se observan pequeñas fumarolas donde los indígenas realizan ritos religiosos. La vista desde la cumbre es maravillosa, se puede apreciar el Lago de Atitlán a través de un mirador.El Atitlán es un refugio para dos pájaros especialmente raros y hermosos que son especies endémicas de los bosques nubosos de la región. El pavón de cuerno (Oreophasis derbianus) es una reliquia del Pleistoceno de la familia Cracidaeque persiste hoy en día sólo en pequeños fragmentos de su hábitat original. Volcán de Cerro Quemado

El Volcán Cerro Quemado -también conocido como volcán Almolonga o La Muela - es un estratovolcán andesítico en el departamento de Quetzaltenango en Guatemala. El volcán está ubicado cerca del poblado de Almolonga, al sur de Quetzaltenango, la segunda ciudad más grande de Guatemala.

Volcán de Chicabal

El volcán Chicabal es un área protegida situada en el municipio de San Martín Sacatepéquez, departamento deQuetzaltenango.Conforme se desciende al cráter se observa una laguna de color verde esmeralda rodeada de bosques, y cubierta usualmente después del medio día por una densa niebla que se retira esporádicamente. Es uno de los pocos bosques nubosos que conserva Guatemala.El volcán y la laguna de Chicabal son el centro de la cosmovisión Mam (pueblo maya). Volcán ChingoChingo es un volcán de 1.775 msnm que marca la frontera entre Guatemala y El Salvador. Se sitúa en los municipios deAtescatempa y Jeréz, departamento de Jutiapa, Guatemala, y el departamento de Santa Ana, El Salvador. Está cubierto de bosques y maleza, pero para para marcar la división entre los dos países, las inmediaciones del cráter se mantienen recortadas. En la cima hay un monumento que marca la frontera entre Guatemala y El Salvador.Volcán de Cruz Quemada

El Volcán de Cruz Quemada es un volcán situado en Guatemala, de 1690 metros de altitud situado en el municipio deSanta María Ixhuatán en el departamento de Santa Rosa.Volcán de CulmaEl Volcán de Culma es un cono de escoria en el sur de Guatemala. Está ubicado a 3 km al este de la cabecera departamental de Jutiapa. Con sus 1.027 msnm1 es el volcán más pequeño de los 32 volcanes que reconoce el Diccionario Geográfico de

Page 11: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Guatemala.[cita requerida] Su cumbre está cubierta de matorrales y se encuentra a la orilla de la Carretera Centroamericana 1.Volcán de CuxliquelConforme se inicia el ascenso se observan plantaciones de trigo y en la cumbre se ve el filón de Nahualá que va al Volcán Zunil. También se divisan los volcanes Cerro Quemado y Santa María de Quetzaltenango.En la cumbre se encuentra un "quemadero", lugar en donde los indígenas realizan sus rituales sagrados y queman copal, pom, azúcar y candelas, entre otras cosas (se recomienda respetar este lugar porque es sagrado para los indígenas k'iche's).

Volcán de FuegoEl volcán de Fuego es un estratovolcán situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala.El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma cakchiquel al español como "donde está el fuego".El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Volcán de IpalaEl Volcán Ipala es

un estratovolcán ubicado en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene una altitud de 1650msnm y en su cumbre tiene un cráter con un diametro de 1.000 metros. A unos 150 metros por debajo del borde del cráter se extiende una laguna. El volcán Ipala es parte de una concentración de pequeños estratovolcanes y conos de ceniza en el sur-oriente de Guatemala.Volcán MoyutaEl volcán Moyuta está ubicado en el municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa (Guatemala) y tiene una altura de 1,662 metros.1 El nombre Moyuta viene del náhuatl y quiere decir "lugar en donde abundan los mosquitos". En las faldas de este volcán se cultiva café y el ascenso se hace a través de las plantaciones.La cumbre de este volcán está cubierta con cafetales. Sin embargo, en algunas partes puede observar parte del valle de Moyuta y el Océano Pacífico. Pero, en muchas ocasiones, no observa nada porque la cumbre está cubierta con niebla.Recomendaciones- Este volcán se puede subir en un día pero debe salir de mañana (6:00 a.m.) para que a la una de la tarde aproximadamente inicie su retorno a Guatemala.- Se recomienda llevar 2 litros de agua así como un par de sándwiches y unas frutas. De regreso puede pasar a comer en los comedores y restaurantes que están ubicados en la aldea Los Esclavos, municipio de Cuilapa.Ruta TurísticaGéiser Los Ausoles

Page 12: 98757803-p-r-m-v-c-gt

En este mismo lugar, en el caserío Los Ausoles, se encuentra un géiser. Un géiser es agua subterránea calentada por gases y rocas calientes, expulsada por la presión de vapor acumulado.Este lugar está ubicado en una barranca por lo que hay que bajar. Se recomienda llevar 2 litros de agua y un sombrero ya que el regreso es difícil por el calor que impera en la zona.Volcán de PacayaEl Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de San Vicente Pacaya del Departamento

de Escuintla, Amatitlán yVilla Canales del Departamento de Guatemala, que hizo erupción por primera vez hace miles de años, y ha tenido al menos 23 erupciones desde la época de colonización española de América en Guatemala.1 Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.1

Volcán San PedroEl volcán San Pedro es un estratovolcán ubicado al lado suroeste de la caldera del lago de Atitlán en Guatemala. Tiene una altitud de 3.020 msnm. La villa de San Pedro la Laguna se encuentra al pie del volcán.El volcán San Pedro es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes que se extiende a lo largo del litoral occidental de América Central, y que se formó por la subducción de la Placa

de Cocos debajo de la placa del Caribe. Estos volcanes son parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.A pocos kilómetros al sureste del San Pedro se encuentra el Volcán Atitlán y el Volcán Tolimán.Volcán Santa María

El volcán Santa María es un gran volcán activo en la zona montañosa del oeste de Guatemala, cerca de la ciudad deQuetzaltenango. Su erupción en 1902 fue una de las tres más grandes erupciones del siglo XX y la tercera erupción más grande de ese año, después del Monte Pelée en Martinica y La Soufrière en San Vicente. Fue también una de las cinco más grandes erupciones de los últimos 200 años (y probablemente 300).1

SantiaguitoDespués de la erupción de 1902 siguieron 20 años de

inactividad. En 1922, comenzaron nuevas erupciones, con la extrusión de un domo de lava en el cráter dejado por la erupción de 1902. El domo fue bautizado Santiaguito, y desde entonces, la actividad ha sido prácticamente constante. El Santiaguito ahora alcanza una altura de unos 2.500 m y tiene un volumen de aproximadamente 1 km³. Desde la cima del Santa María es posible mirar las erupciones en el Santiaguito 1.200 m más abajo.Volcán Santiaguito

Page 13: 98757803-p-r-m-v-c-gt

El volcán Santiaguito se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en el altiplano occidental de Guatemala a 2550 msnm de altitud.Localizado a 11 km de la ciudad de Quetzaltenango, es visitado por muchos turistas y montañistas locales que se ven atraídos por la aventura que representa observar sus explosiones y admirar un paisaje hostil, en comparación con el resto de volcanes de Guatemala.Entre las peculiaridades del este volcán figura su ubicación, adherido a las faldas del volcán Santa María. También se distingue por su nacimiento a principios del siglo XX, provocado por una erupción en el ya mencionado volcán Santa María.Volcán Siete Orejas

El Volcán Siete Orejas es un estratovolcán ubicado en la Sierra Madre de Guatemala. El volcán tiene siete picos en torno a un gran cráter cuya vertiente sur parece haber colapsado. Los picos más altos se encuentran en el lado noroeste y tienen una elevación de 3.370 msnm2 y 3157 msnm.3

El volcán Siete Orejas es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes que se extiende a lo largo del literal occidental de América Central, y que se formó por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la placa del Caribe.Volcán Tacaná

El Tacaná es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y México.Es un estratovolcán activo, estromboliano, que se eleva hasta los 4.092 metros sobre el nivel del mar. Se localiza al noroeste de la Ciudad de Tapachula, Chiapas en México y en colindancia con el departamento de San Marcos enGuatemala. Décimo pico más alto de México, segundo pico más alto de Guatemala, es raro que se cubra de nieve, sus laderas presentan un bosque muy frondoso también es el límite natural con Guatemala.

Volcán TahualEl Volcán Tahual es un estratovolcán ubicado en departamento de El Progreso, en el sur de Guatemala. Está situado a 6km al sur de Monjas y tiene una altitud de 1.716 msnm.La cumbre del volcán es cubierta de bosque y cortada por un largo cráter de erosión que se extiende en dirección del noreste hasta la base del volcán. Al norte del volcán se encuentra la laguna de Hoyo, un lago de cráter, y unos kilómetros al sureste la caldera de Retana.

Volcán Tajumulco

Page 14: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Tajumulco es el volcán más alto de Guatemala y Centroamérica, posee 4.220 metros de altura y se encuentra muerto o extinto, lo cual significa que carece de actividad. Se localiza en el departamento de San Marcos, en el municipio deTajumulco, en el Occidente del país. Del Volcán Tajumulco se tiene varios reportes históricos de erupciones volcánicas, pero ninguna ha sido confirmada de ser verdadera erupción. El Volcán Tajumulco fue declarado como área

protegida en 1956, cubriendo un área de 4,472 hectáreas.Volcán Tecuamburro

El Volcán Tecuamburro es un estratovolcán ubicado en departamento de Santa Rosa, en el suroriente de Guatemala. Está situado a 10 km al norte de Guazacapán y tiene una altitud de 1.840 msnm. El Tecuamburro es un estratovolcán andesítico que se formó aproximadamente hace 38,000 años en el interior de una caldera en forma de herradura formada por un fallo estructural en un segundo.Al norte del volcán se encuentra la Laguna Ixpaco, un lago de cráter.Volcán Tolimán

El volcán Tolimán es un estratovolcán de Guatemala situado a orillas del lago de Atitlán. El volcán tiene una altura de 3.158 m (10.361 pies) y se formó cerca de la margen sur de la caldera Atitlán III que data del Pleistoceno. La cumbre del volcán tiene un cráter poco profundo, y sus faldas están cubiertos con antiguos flujos de lava que surgieron de ventiladeros en los flancos del volcán. Un domo de lava parasítico conocido como Cerro de Oro, se formó en la vertiente norte del volcán y hizo erupción hace algunos miles de años.

Volcán AcatenangoEl Acatenango es

un estratovolcano de Guatemala, en cercanías de la ciudad de Antigua en el municipio de Acatenango (Chimaltenango). El volcán tiene dos picos, el Pico Mayor y Yepocapa (3.880 msnm), que también es conocido como Tres Hermanas. Acatenango se encuentra unido a volcán de Fuego, y la unión de ambos, es conocida como La Horqueta.El macizo de Fuego-Acatenango comprende una cadena montañosa de cinco o más volcanes de dirección norte-sur en forma perpendicular al arco centroamericano de

Page 15: 98757803-p-r-m-v-c-gt

Guatemala. Entre los principales se encuentran Antiguo Acatenango, Yepocapa, Pico Mayor de Acatenango, Meseta y Volcán de Fuego.Volcán Suchitán

El volcán Suchitán es uno de los volcanes del oriente de Guatemala. Se encuentra en el municipio de Asunción Mita en el departamento de Jutiapa. Tiene una altura de 2.042 msnm y en la cima se puede observar árboles cubiertos de todo tipo de musgos y de variedades de orquídeas.Desde la cima se pueden apreciar los Municipios de: el Progreso, Jutiapa, Asunción Mita, Monjas y Jalapa. También pueden verse desde la cima la laguna de Atescatempa, la Laguna de Retana y

la lago de Güija.