98 - comer en familia

3
Nº 98– Lunes 10 de Marzo 2003 Boletín Semanal de Salud LAS COMIDAS FAMILIARES: “más que sólo sentarse a la mesa” De acuerdo a un estudio publicado este mes de marzo en la revista Americana de la Asociación de Nutricionistas, sentarse a la mesa a comer en familia parece que juega un rol importante en promover hábitos alimenticios saludables entre los adolescentes. Investigadores de la universidad de Minnesota encontraron que muchachos entre 11 y 18 años que comían con sus familias, consumían mayores cantidades de frutas, vegetales, granos y alimentos ricos en nutrientes, que los que no comían con su familia. Adicionalmente, los adolescentes que comían por lo menos 7 veces por semana con sus familiares, consumieron menos snacks” (tentempiés) que los que comían menos con sus familias. Según la nutricionista y vocera del ADA (Asociación Americana de Diabetes) Susan Moores, la adolescencia es un período de cambios rápidos y de gran desarrollo en donde la dieta puede no estar adecuadamente balanceada en términos de minerales, vitaminas y nutrientes que ellos necesitan. Este estudio es una buena prueba de que comer en familia puede resultar en la ingesta de una dieta más saludable. Los investigadores también encontraron que a mayor edad del adolescente se Boletín Semanal de Salud Nº 23 - Lunes 10 de Setiembre 2001

Upload: silvia-rejas-junchaya

Post on 08-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reflexion

TRANSCRIPT

Como reducir el estrs en el trabajo

LAS COMIDAS FAMILIARES: ms que slo sentarse a la mesa

De acuerdo a un estudio publicado este mes de marzo en la revista Americana de la Asociacin de Nutricionistas, sentarse a la mesa a comer en familia parece que juega un rol importante en promover hbitos alimenticios saludables entre los adolescentes.

Investigadores de la universidad de Minnesota encontraron que muchachos entre 11 y 18 aos que coman con sus familias, consuman mayores cantidades de frutas, vegetales, granos y alimentos ricos en nutrientes, que los que no coman con su familia. Adicionalmente, los adolescentes que coman por lo menos 7 veces por semana con sus familiares, consumieron menos snacks (tentempis) que los que coman menos con sus familias.

Segn la nutricionista y vocera del ADA (Asociacin Americana de Diabetes) Susan Moores, la adolescencia es un perodo de cambios rpidos y de gran desarrollo en donde la dieta puede no estar adecuadamente balanceada en trminos de minerales, vitaminas y nutrientes que ellos necesitan. Este estudio es una buena prueba de que comer en familia puede resultar en la ingesta de una dieta ms saludable.

Los investigadores tambin encontraron que a mayor edad del adolescente se observa menor frecuencia de participacin en comidas familiares. Adems, hallaron que esta costumbre era ms frecuente en familias de origen asitico o latino, en familias en que las madres no trabajaban y en aqullas con mayor nivel socioeconmico.

Sentarse a comer en familia provee ms que slo una buena nutricin. Puede proporcionar un tiempo valioso y de calidad para todos.

Los investigadores sugieren a los nutricionistas que trabajen con los adolescentes y sus familias buscando oportunidades para incrementar las comidas familiares.

REFLEXIONES FINALESEn estos tiempos en que en muchos hogares ambos padres trabajan, es bueno regresar a tiempos y costumbres consideradas antiguas, pero que este estudio y nuestro sentido comn nos refiere muy saludables, tal es comer en familia.

Adems son momentos de compartir lo vivido y reforzar los lazos de unin entre los familiares, mejorar o alentar la comunicacin entre todos, ms an con los hijos adolescentes, perodo en el que las relaciones se suelen perturbar.

Por eso convendra al menos programar una hora fija de comida (cena) al finalizar el da y hacer un esfuerzo para estar juntos los ms de los das.

Dr. Antonio Felices Parodi

Jefe de Medicina Preventiva y Educacin

Novasalud eps

N 23 - Lunes 10 de Setiembre 2001

Boletn Semanal de Salud