97-337-1-pb

7
37 dossier nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43 Historia de la psicología: diez años Helio Carpintero Universidad a Distancia de Madrid UDIMA. Madrid Viene siendo una constante en el desarrollo de la psicología en España, desde su incor- poración como grado dentro de los estudios universitarios, la atención que se ha venido prestando al campo de la historia de la dis- ciplina. Creo que a ello han contribuído diversos motivos: su inicial instalación académi- ca dentro del campo de las humanidades, y más precisamente en las Facultades de Letras – situación hoy ya generalmente su- perada, al haberse constituido numerosas Facultades de Psicología independientes; la influencia ejercida por existir entre no- sotros una importantísima línea análoga, de Historia de la Medicina, que en alguna medida pudo servir de modelo a la hora de implantar los nuevos estudios psicológicos; y, en fin, la especial situación de la psi- cología española, a la que la Guerra Civil interrumpió su normal desarrollo, tras un cuarto de siglo de ruptura e inconexión con su pasado. En efecto, nuestra tradición científica se remonta, con rigor, a los comienzos del si- glo XX ; o mejor, a 1902, año del nombra- miento del médico valenciano Luis Sima- rro como primer catedrático de psicología experimental en la Universidad de Madrid, en 1902. Desde entonces comenzó a crecer entre nosotros la psicología aplicada. Pero la guerra civil, desmanteló casi todo lo he- cho, y fue preciso volver a empezar, creán- dose un diploma de psicólogo en los años 50, y una licenciatura en 1968, medio siglo despues de la cátedra inicial. La ruptura de la guerra amenazó con destruir la continui- dad de nuestra psicología. No obstante, la historia ha ayudado a restañar, en alguna medida, la cicatriz que dejara la contienda. La vocación de los historiadores, pues, ha cumplido en buena medida una función de reconstrucción y paz. Hacer ahora una breve relación de lo que ha acontecido en la primera década de este siglo puede ser de alguna utilidad. Con demasiada frecuencia, entre nuestros pro- fesionales se desatienden los trabajos de nuestros colegas hispanos, y se mantiene una dependencia casi completa de los traba- jos de allende nuestras fronteras. La conse- cuencia es una imagen débil y empobrecida de nuestra realidad, y una escasa voluntad de afirmación en nuestra sociedad. Desarrollos institucionales Un factor importante para el desarrollo del área de historia de la psicología fue la in- clusión de esa materia en la formación de nuestros psicólogos. Ello determinó la crea- ción de puestos docentes especializados en todas las universidades, y se formó un am- plio número de profesores e investigadores interesado en estudiar temas y figuras pro- pios de la psicología española y también, en muchos casos, de escuelas y tradiciones internacionales. Sus necesidades de trabajo y de comunicación se vieron satisfechas en buena medida gracias a las posibilidades ofrecidas por una sociedad especializada

Upload: constanzat

Post on 08-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: 97-337-1-PB

37

dossierHelio Carpintero

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

doss

ier

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

Historia de la psicología: diez años

Helio Carpintero Universidad a Distancia de Madrid UDIMA. Madrid

VienesiendounaconstanteeneldesarrollodelapsicologíaenEspaña,desdesuincor-poracióncomogradodentrodelosestudiosuniversitarios,laatenciónquesehavenidoprestandoalcampodelahistoriadeladis-ciplina.

Creo que a ello han contribuído diversosmotivos: su inicial instalación académi-ca dentro del campo de las humanidades,y más precisamente en las Facultades deLetras–situaciónhoyyageneralmentesu-perada, al haberse constituido numerosasFacultades de Psicología independientes;la influencia ejercida por existir entre no-sotros una importantísima línea análoga,deHistoriadelaMedicina,queenalgunamedidapudoservirdemodeloalahoradeimplantarlosnuevosestudiospsicológicos;y, en fin, la especial situación de la psi-cologíaespañola,a laque laGuerraCivilinterrumpió su normal desarrollo, tras uncuartodesigloderupturaeinconexiónconsupasado.

En efecto, nuestra tradición científica seremonta,conrigor,aloscomienzosdelsi-gloXX;omejor,a1902,añodelnombra-mientodelmédicovalencianoLuisSima-rrocomoprimercatedráticodepsicologíaexperimentalenlaUniversidaddeMadrid,en1902.Desdeentoncescomenzóacrecerentrenosotroslapsicologíaaplicada.Perolaguerracivil,desmantelócasitodolohe-cho,yfueprecisovolveraempezar,creán-doseundiplomadepsicólogoenlosaños50,yunalicenciaturaen1968,mediosiglo

despuesdelacátedrainicial.Larupturadelaguerraamenazócondestruirlacontinui-daddenuestrapsicología.Noobstante, lahistoria ha ayudado a restañar, en algunamedida,lacicatrizquedejaralacontienda.Lavocacióndeloshistoriadores,pues,hacumplidoenbuenamedidaunafuncióndereconstrucciónypaz.

Hacer ahoraunabreve relaciónde loquehaacontecidoenlaprimeradécadadeestesiglo puede ser de alguna utilidad. Condemasiada frecuencia, entre nuestros pro-fesionales se desatienden los trabajos denuestros colegas hispanos, y se mantieneunadependenciacasicompletadelostraba-josdeallendenuestrasfronteras.Laconse-cuenciaesunaimagendébilyempobrecidadenuestrarealidad,yunaescasavoluntaddeafirmaciónennuestrasociedad.

Desarrollos institucionalesUnfactorimportanteparaeldesarrollodeláreadehistoriade lapsicologíafue la in-clusióndeesamateriaen la formacióndenuestrospsicólogos.Ellodeterminólacrea-cióndepuestosdocentesespecializadosentodaslasuniversidades,yseformóunam-plionúmerodeprofesoreseinvestigadoresinteresadoenestudiartemasyfiguraspro-pios de la psicología española y también,enmuchoscasos,deescuelasytradicionesinternacionales.Susnecesidadesdetrabajoydecomunicaciónsevieronsatisfechasenbuena medida gracias a las posibilidadesofrecidas por una sociedad especializada

Page 2: 97-337-1-PB

38

dossier HISTORIA DE LA PSICOLOGíA: DIEz AñOS

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

–la Sociedad Española de Historia de laPsicología–, ya con cerca de tres décadasdeexistencia,queorganizareunionesanua-les,yeditaunBoletín,asícomoladeunarevistadedicadaaestatemática,laRevistadeHistoriadelaPsicología, ininterrumpi-damentepublicadadesde1980.Esobligadalareferenciaalapaginawebdelasociedad,quehoysostieneampliamente larevistayofrecesusíndices,ycontinuayactualizadainformación de las actividades societarias(http://www.sehp.org). La revista publicalasactasdeloscongresosanuales,yalaal-turadenuestrosdías,reúneyaunmaterialmuyrico,diverso,yllenodedatosorigina-lessobrelatemáticamásvariada.

Recientemente se han publicado sendostrabajos dedicados al examen de lo apor-tadoalconocimientohistoriográficoporlaRevista yporlosCongresosdelaSociedad.Por loquehacea laprimera,enellaocu-pan los estudios sobreautores cercade lamitaddelostrabajos(42.8%),seguidosdelosdedicadosaareastemáticasespecíficas(20.8%)yahistoriografíaymétodos(17.8%), distribuyendose el resto en varias ca-tegorías menores -instituciones, escuelas,terminología, etc. - (Mestre et al., 2005).Ypor loquese refierea las reunionesdela sociedad, losmismosautoresnosseña-lanque,sientre1995y2000“elinteréssecentróbásicamenteenlaconceptualizaciónylosmétodosdeestudiodelapsicología,juntoalestudiodelasaportacionesdelcon-ductismo,elpsicoanálisisoelfuncionalis-mo”,encambio,entre2000y2005hante-nidomayorpesolostemasde“lapsicologíacognitiva,yelestudiodelasemocionesydelaconciencia”(Mestreetal.,2006,221).

Lasaportacionesdetipohistórico,aunqueconcentradas en alto grado en la revista

indicada,nosereducenaella.Sehanpu-blicadomuchosotrostrabajosdecortehis-tóricoenlaRevista de Psicología General y Aplicada, variaspublicacionespatrocina-daspor losColegiosOficialesdePsicolo-gos – entralasquemenciono,sinpretenderser exhaustivo, losPapeles del Psicólogo, Informació Psicológica, Apuntes de Psico-logía, oPsicothema, entreotras -, juntoaotras publicaciones del campo de historiadelamedicinaydelaeducación.

Manuales de historiaLaposicióndelahistoriadelapsicologíacomomateriaobligatoriaenelcurriculumdel psicólogo tuvo también como lógicaconsecuencia la elaboración y edición demanuales para su estudio, y también deobrasdestinadasalaformaciónprácticadelosalumnos.

Meatendréalopublicadoenestadécada,yasí,enelcampogeneraldelahistoriadenuestradisciplina,sehandemencionarlasobrasdeJC.Pastor,C.CiverayFM.Torto-saHistoria de la Psicología : Investigación y didáctica (2000),C.SantamaríaHistoria de la psicología (2001),F.PérezFernandezBreve Historia de la Psicología (2003),H.CarpinteroHistoria de las ideas psicológi-cas(2003),A.Cagigas,Una historia de la psicología, (2005),F.TortosayC.CiveraHistoria de la Psicología(2006)yM.SaizHistoria de la Psicología (2009).Uninte-resantecomplementoloconstituyeelvolu-mendeFerrandiz,LafuenteyLoredoLec-turas de Historia de la Psicología (2001),contextosdevalorhistóricoparausodelosestudiantes.

En el campo más restringido de la psico-logíaenEspaña,cabemencionardentrodeesteapartadolasegundaediciónrenovadadelmanualdeH.CarpinteroHistoria de la

Page 3: 97-337-1-PB

39

dossierHelio Carpintero

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

psicología en España, (Carpintero, 2004),asícomoelvolumendelecturasdeLafuen-te, Loredo, Herrero y Castro, De Vives a Yela: Antología de textos de historia de la psicología en España, (2005).

Y,paracompletaresteapartado tanestre-chamente vinculado a la docencia, cabeaquí referirse a la creación de una seriedematerialesaudiovisuales,de temashis-tóricos, para la enseñanza de la historiade lapsicología,dentrode lasactividadeseducativas de la Universidad nacional deeducaciónadistancia(UNED).Constituyeunaaportaciónsingular,ysehalogradoahídejarreunidosmuchosmaterialesgráficos,retratosytestimoniospersonalesdenuestratradiciónespañola.Laobra,particularmen-te potenciada por los profesores de aque-llauniversidadE.LafuenteyA.Ferrandiz(pordesgraciaprematuramentedesapareci-dahaceunosaños),concolaboracionesdeotroscolegas.

Investigaciones y estudiosUn hecho a destacar es el interés que hamantenido la organización profesional depsicologoshacialosaspectoshistóricosdenuestratradicion.Yaensusprimeroscon-gresosnacionales(1984y1990),hubounespaciodedicadoaestos temas,conapor-taciones de interés. Y en general, ya vadicho más arriba, en sus publicaciones, yparticularmenteenlosPapeles del Psicoló-go,haytrabajosqueconstituyenunafuen-te imprescindibleparaelconocimientodemuchosaspectosdenuestahistoria.

Debemos recordar, entre otras contribu-cionesdeinterés,laexposiciónycatálogoque sobre Instrumentos de la Psicología,organizó el Colegio Oficial de PsicologosdeCastillayLeonen2007.Losautoresdela selección, JD.Valdivieso y L. Melero,

realizaronungranesfuerzoparareunirma-terialesnosólograficossino tambiénma-nipulativos–depruebaspsicológicasensumayorparte -,queproporcionanuna ima-geninteresantedeldesarrolloexperimenta-doenlasegundamitaddelsigloXX.

Nosreferiremosaquíaalgunasdelascon-tribuciones que han ido marcando la re-flexiónsobrenuestropropioavanceenlasdistintasespecialidades,yquedeunmodou otro han tenido plasmación en publica-cionesquerebasanelespaciodeunsimpleartículoderevistaespecializada.

Pordepronto,esnotorioquelapsicologíaespañolacomenzósiendounáreadeestu-dio esencialmente vinculado a la prácticaya la intervenciónsocial.Variosestudioshan aportado un conocimiento detalladodedistintasdimensionesdeesapsicologíaaplicada.Mencionaréaquíeltrabajocolec-tivo,coordinadoporMiguelOrdoñez,Psi-cología del Trabajo. Historia y Perspecti-vas de Futuro (Ordoñez,2009).Juntoaunahistoria de las primeras aportaciones a laespecialidadanterioresalaguerracivil,haycapítulosdedicadosalasfigurasdestacadasdelosaños1950–1960(Yela,Siguán,Pi-nillos,Forteza,Mateu),yalasparticulareshistoriasdelasautonomíasespañolasylasperspectivasdefuturo.

Por su parte, Jose Quintana, ha realiza-do una extraordinaria aportación al cono-cimiento de la institucionalización de lapsicología en el mundo de la universidadespañola.Suestudiodelacreaciónypro-visióndesuscátedrasenlaprimeramitaddelsigloXXponeenluzmuchosaspectosantes solo intuidos de los conflictos ideo-lógicosentornoalapsicologíaennuestropaís(Quintana,2004,2008).

Unaaportaciónparticular,muyinteresanteporestarreferidaalnúcleooriginariodela

Page 4: 97-337-1-PB

�0

dossier HISTORIA DE LA PSICOLOGíA: DIEz AñOS

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

psicologíaaplicadaennuestropaís,eseldeMilagrosSaizsobreLos inicios de la psi-cología científica y aplicada en Cataluña (1900-1936) (Saiz,2002)

Además, se han publicado dos trabajosmuyinteresantessobreelpapeldestacadoeirreemplazablequehaocupadoTEA,(Tec-nicos Especialistas Asociados), empresadedicada en una de sus ramas a la psico-tecniaylapsicologíaaplicada,producien-do y traduciendo pruebas y materiales alserviciodelprofesionaldeestaciencia.MerefieroaquíalestudiodeIdeAyerbePue-bla,La iniciativa privada y profesionaliza-ción de la Psicología aplicada en España. Historia de TEA Ediciones (1952-2005) (Ayerbe,2006),asicomootrodeesteau-tor,Evolución de la Psicología profesional en España. Un estudio histórico desde la especialización disciplinar y la estructura-ción territorial en Andalucía a través del COPAO, estudioqueesuna tesisdoctoraldel autor, y que está particularmente cen-trado en los pasos por los que se ha idoasentandolaprofesiónenAndalucíaOcci-dental(Ayerbe,2008).

También se complementa con los ante-riores, al contener un examen detallado ydocumentaldeTEA,conunavisióndesdedentrodelaorganización,conmuchasre-ferenciasalapequeñahistoriadelaincor-poración de tests y los contactos interna-cionales:ellibrodeJaimePereñaUna tea en la psicometría española. TEA Ediciones 1957-2007 (Pereña,2007).

Unodeloscamposaplicadosenquehaha-bidounaextraordinariaactividadhasidoelde la psicología de la seguridad vial, quesibientieneraícesenlosañosprecedentesa la guerra civil, ha conocido en los últi-mos tiemposunaampliaciónde suscapa-cidades,alconvertirselapsicologíaenuna

piezaclaveenelexamenpsicotécnicoquese requierepara laobtencióndepermisosde conducción de vehiculos. J. Serra y F.Tortosa (2002) han publicado Una histo-ria de la psicología de la seguridad vial en España, complementandoy rematandopublicacionesprecedentesdeestosautoresenesecampo.

Otros estudios de tema psicológico conuna perspectiva histórica pueden aún sercitados.Entreellosrecordaréelmagnificoestudio de Jose M. Gondra, (2007) sobreMecanismos asociativos del pensamien-to. La ‘Obra magna’ inacabada de Clark L. Hull, una aportación básica al conoci-mientodeaquellagranfiguradelneocon-ductismo, frutodemuchos añosde traba-jo;eldeValiñayMartin,sobrePsicología cognitiva. Perspectiva histórica, métodos y meta-postulados, (2000),breveyutilrevi-sióndeltema;eleditadoporMorayMartínsobreInteligencia y razonamiento. Algunas concepciones psicológicas y desarrollos previos (2007), el de F. Blanco, sobre El cultivo de la mente : Un ensayo historico-crítico sobre la cultura psicológica (2002),el de F. Balbuena, (2005), sobre Psicote-rapias cognitivo-conductuales. Desarrollo histórico y estado actual., yeldelreciente-mentedesaparecidoJM.LópezPiñero,Del hipnotismo a Freud, Origenes históricos de la psicoterapia.(2002).

Enelapartadorelativoalosestudiossobreautores relevantes,cabe recordarque,conocasióndelcentenariode laprimeracáte-dra de psicología, que como ya va dicho,ocupóelmédicoypsiquiatraLuisSimarro,serealizóunaexposiciónyseeditóunam-pliocatálogosobreloscienañosdepsico-logíaquemedianentre1902y2002,perio-doenqueseengloba lapráctica totalidaddeldesarrollodenuestrocampocientífico

Page 5: 97-337-1-PB

��

dossierHelio Carpintero

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

yprofesional.Elvolumen,editadoporH.Carpintero,J.CamposyJ.Bandrés,(2002),llevaportítuloLuis Simarro y la psicología española contemporánea. Cien años de la Cátedra de Psicología Experimental en la Universidad de Madrid, con interesantestestimonios autobiográficosde algunosdelos principales protagonistas de la institu-cionalizacióndeladisciplina.

Tambiénesdeseñalarlaaparicióndeunabiografía muy rica en datos de primeramanoacercadelafiguradeSimarro,obradeAssumpcióVidalParellada,quedaporvezprimeraunaimagenacabadadelafigu-radeliniciadordelapsicologíaacadémicaespañola.(Vidal,2007).

Otrafiguranotable,muchomáscercanaeneltiempo,esladelpsicólogosocialIgnacioMartínBaró,jesuitaypensadorprogresista,conunfuertecompromisosocialypolíticoconlarealidadhispanoamericana,presenteensuvidayensuobra.ElestudiodeLuisdelaCorteMemoria de un compromiso.La psicología social de Ignacio Martín-Baró (2001) da una visión muy interesante deesta figura, dramáticamente asesinado enElSalvadoren1989.

Tambiéneneláreadelapsicologíasocial,en el que hay ya una cierta tradicion derevisioneshistóricas,seha llevadoacaboun repaso general de amplios contenidostemáticos,pordiversosespecialistas,enelvolumeneditadoporAnastasioOvejero,La psicología social en España al filo del año 2000 : balance y perspectivas(2000).

Notas finalesEl campode los estudioshistoriográficos,comopuedeverse,ofreceainvestigadoresy profesionales una cosecha generosa entrabajosoriginalesysignificativos.Habría

queañadirqueellosehavenidocumplien-do contra viento y marea, y muy particu-larmente,contraloshábitosevaluativosenelmundodelasagenciasdeevaluacióndeinvestigación,dondehasidofrecuenteapli-caralostrabajoshistoriográficos,singular-mentede temática española, criteriosmásadecuadosa la investigaciónexperimentalquealadetemahistórico.

El interéspredominantementenacionaldemuchosdeesostrabajosnofacilitaunama-sivapublicacióndelosmismosenrevistasextranjerasde impacto,aunquedecuandoencuandoalgunoscrucenlasfronterasyseeditenfuera.

Esecriteriodeexigenciatambiénhaafec-tado en muchas ocasiones los concursosa cátedras en nuestras universidades. Losespecialistas en historia de la psicología,puestos a competir conotrosorientados atemasexperimentalesoestudiodeprocesosbásicos,hanvistomenguadassusesperan-zasdeéxito,notantoenrazóndelacalidaddelostrabajos,sinoenlamenorestimaciónhacia las investigaciones historiográficas,fueralaquefuesesucalidadobjetiva.

Es un hecho que algunos de los mejoresinvestigadoresennuestraespecialidadhanoptadopor intensificarsu trabajoenáreasmejor valoradas por nuestros evaluadoresdeagencias,yhan relegadoaunsegundoplano sus actividades como historiadores.Ellugardelahistoriaennuestrasciencias,seanlapsicología,lascienciasnaturales,ytal vez incluso la medicina y las cienciasdelasalud,noterminandeobtenerelreco-nocimientoplenoqueharíasuponerlacon-vicciónconsolidadaenlaspasadasdécadasde la índole histórica del conocimientocientífico en general, y la historicidad delossupuestos‘paradigmas’quepropugnaraKuhnensudía.

Page 6: 97-337-1-PB

��

dossier HISTORIA DE LA PSICOLOGíA: DIEz AñOS

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

Enelmundodelaciencia,ysobretododelascienciasquegeneran técnicasdevalorinstrumentaloperativo,unpragmatismodefácilexplicaciónaunquedecortovuelohapropiciadounaciertadesatenciónaloste-masdeteoríadefondo,deepistemología,ydehistoriadeparadigmas,enfavordelosaspectosmásaplicadosyutilitarios.

Loshistoriadoresde lapsicologíanosóloestanhoyhaciendohistoria,sinoquesees-tanellosmismosysuespecializacióncon-virtiendo en un problema histórico comotal:eltiempodelacríticateóricaylare-flexiónhistóricapasahoypordificultades,yconello,hayquedecirlotambién,seacri-solaydepuralavocaciónconquesusau-toressostienensusproyectosymantienenvivalailusióndelconocimiento.

Referencias

Ayerbe Puebla, I. (2006) La iniciativa privada y profesio-nalización de la Psicología aplicada en España. Historia de TEA Ediciones (1952-2005), sevilla, Universidad de sevilla.

Ayerbe Puebla I. (2008) Evolución de la Psicología pro-fesional en España. Un estudio histórico desde la espe-cialización disciplinar y la estructuración territorial en Andalucía a través del COPAO, sevilla, Universidad de sevilla

Balbuena, F. (2005), Psicoterapias cognitivo-conductua-les. Desarrollo histórico y estado actual. Jaen, Eds. Del Lunar.

Blanco, F. (2002) El cultivo de la mente: Un ensayo histori-co-crítico sobre la cultura psicológica, Madrid, Machado libros

Cagigas, A. (2005) Una historia de la psicología, Jaen, Eds. Del Lunar.

Carpintero, h. (2003) Historia de las ideas psicológicas, 2 ed. Madrid, Piramide.

Carpintero, h. (2004) Historia de la psicología en España, Madrid, Pirámide.

Carpintero, h. Lafuente,E.,Quintana,J., Ruiz,G., saiz, D., saiz, M., sanchez, N, (2010).

historiography of psychology in spain. The last decade, History of Psychology, 13(3) : 277-308

Corte, L. de la (2001) Memoria de un compromiso. La psi-cología social de Ignacio Martín-Baró, Bilbao, Desclée de Brouwer.

Ferrandiz, A., Lafuente, E. y Loredo, JC (2001) Lecturas de historia de la psicología, Madrid, UNED

Gondra, JM. (2007) Mecanismos asociativos del pensa-miento. La ‘Obra magna’ inacabada de Clark L. Hull Bil-bao, Desclée de Brouwer.

López-Piñero, JM. (2002) Del hipnotismo a Freud. Oríge-nes históricos de la psicoterapia. Madrid, Alianza.

Mestre, V. et al. (2005) Un estudio bibliométrico de la Re-vista de Historia de la Psicología, en su vigesimoquinto aniversario, Historia de la Psicología, 26(4): 45-70.

Mestre, V. et al. (2006) La psicología en España a través de los symposia anuales de la sociedad Española de his-toria de la Psicología, Historia de la Psicología, 27(2-3): 215-223.

Mora JA. Y Martín Jorge, ML. (eds) Inteligencia y razona-miento. Algunas concepciones psicológicas y desarro-llos previos, Benalmadena, EDA libros.

Ordóñez, M. ed. (2009) Psicología del trabajo. Historia y perspectivas de futuro, Madrid, Prentice hall y AEDIPE.

Ovejero, A. (de) (2000) La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas, Madrid, Biblio-teca Nueva.

Pastor, JC., Civera, C. y Tortosa, F. (2000) Historia de la psicología, Investigación y didáctica, Valencia, Tirant lo Blanch.

Pereña, J. (2007) Una tea en la psicometría española. TEA Ediciones 1957-2007, Madrid, TEA ediciones.

Perez Fernandez, F. (2003) Breve historia de la psicología, Madrid, Univ. Camilo J.Cela.

Perez Fernandez, F. (2005) Imbéciles morales. Conside-raciones históricas de la mente criminal, Jaen, Eds. Del Lunar.

Quintana, J. (2004) La institucionalización de la psicolo-gía en la universidad española. Avatares de sus cátedras en la primera mitad del siglo XX, Historia de la Psicología, 25: 17-597.

Quintana, J., et al. (2008) El lugar de la psicología en la universidad española del siglo XX, Madrid, Universidad Autonoma de Madrid

saiz, M. (2002) Los inicios de la psicología científica y aplicada en Cataluña (1900-1936), Barcelona, Avesta.

saiz, M. (2009) Historia de la psicología, Barcelona, Uni-versitat Oberta de Catalunya.

Page 7: 97-337-1-PB

�3

dossierHelio Carpintero

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 37-43

salas, J. Y Martin, F. eds. (2005) Aproximaciones a la obra de William James, Madrid, Biblioteca Nueva.

serra, J. y Tortosa, F. (2002) Una historia de la psicología de la seguridad vial en España. Valencia, Promolibro.

Valiña, MD. Y Martin, M. (2000) Psicología cognitiva. Perspectiva histórica, métodos y meta-postulados, Ma-drid, Piramide.

Fecha de recepción: 29/10/2010Fecha de aceptación: 10/11/2010