94700035 to4029 automatizacion en l c y a p

Upload: freysi-cherres-benites

Post on 15-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMERICA

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TECNOLOGIA MEDICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA REA DE LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA

    SYLLABUS

    AUTOMATIZACIN EN LABORATORIO CLINICO Y

    ANATOMA PATOLGICA (CDIGO TO4029)

    AO ACADMICO 2009-II PROMOCIN INGRESANTE 2007

    CONTENIDO

    I. SUMILLA II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS GENERALES IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. ESTRATEGIAS METODOLGICAS VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS VIII. INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN IX. BIBLIOGRAFA

    2009

  • SILABO POR COMPETENCIAS

    1. SUMILLA El curso de Automatizacin en Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica esta diseado para que le permita

    proporcionar a los alumnos, los fundamentos bsicos y conocimientos necesarios a fin de conocer y

    entender el funcionamiento de los modernos equipos automatizados en sus diversas modalidades y

    presentaciones en los diferentes campos de aplicacin del Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica.

    2. DATOS GENERALES Escuela Acadmico Profesional : Tecnologa Mdica

    Nombre de la Asignatura : Automatizacin en Laboratorio Clnico y Anatoma

    Patolgica

    Cdigo del curso : TO4029

    Ao de Estudios : 3. Ao

    Crditos : 3.0

    Total de Horas Semestrales : 68 hrs.

    N. Total de horas por semana : Teora 2 hrs. Martes de 2 a 4pm

    Prctica 2 hs. Martes de 4 a 6pm.

    Fecha de Inicio : 04 de Agosto del 2009

    Fecha de Trmino : 24 de Noviembre del 2009

    Duracin : 17 semanas

    Pre requisito : Ninguno

    Profesor Responsable : Lic. Roberto Rivas Cortez

    Profesores Colaboradores : Mg. Jos Paredes Arrascue

    Lic. Rosa Bardales Suarez

    Lic. Boris Valdivia Vizarraga

    Lic. Maria Elena Muoz Zambrano

    Lic. Ricardo Rodrguez Torres

    Lic. Rafael Soto Castro

    Lic. Fernando Sarmiento Fernndez

    N de Alumnos : 32

    3. COMPETENCIAS GENERALES Identificar los diferentes tipos de equipos automatizados en el Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica.

    Explicar el funcionamiento de los equipos automatizados en el Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica.

    Identificar los tipos de equipos automatizacin en el Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica

    Valorar los procesos del Laboratorio involucrados en la automatizacin.

    Describir los tipos de analizadores empleados en los equipos automatizados.

    Conocer la importancia de la sistematizacin en la informacin.

    Describir, supervisar y controlar los procesos por computacin

    Realizar la gestin del mantenimiento preventivo y peridico de equipos automatizados.

    2

  • Conocer la realidad de Lima Metropolitana en cuanto al uso de equipos de Laboratorio Clnico y Anatoma

    Patolgica.

    4. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS:

    PRIMERA UNIDAD DIDCTICA: Introduccin y Objetivos de la Automatizacin

    Duracin : 5 Semanas

    Competencias especficas

    CONCEPTUAL: Comprende la importancia de la Asignatura

    PROCEDIMENTAL: Los alumnos se contactarn con los diferentes equipos automatizados y conocern su

    utilidad.

    ACTITUDINAL: Revisin bibliogrfica recomendada,.

    Contenidos programados por unidad

    Contendido a Desarrollar

    CAPITULO I. Introduccin a la Automatizacin

    Objetivos de la asignatura. Automatizacin en procesos industriales. Impacto de la automatizacin en salud.

    Tipos de equipos. Electricidad principios bsicos. Fundamentos de electrnica digital

    SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA

    Duracin : 6 Semanas

    Competencias especficas:

    CONCEPTUAL: Fundamentos de Robtica. Manejo de Software. Produccin de Costo. Gestin de

    Calidad.

    PROCEDIMENTAL: Planifica y programa el mantenimiento de los equipos. Integracin del Laboratorio.

    Acreditacin.

    ACTITUDINAL: Revisin bibliogrfica. Opina sobre los conceptos vertidos. Discusin en dinmica de

    grupo.

    Contenidos programados por Unidad

    Contenido a desarrollar

    CAPITULO II. Fundamentos de Hidrulica y neumtica. Componentes, descripcin y funcionamiento de

    los equipos automatizados. Gestin de Calidad.

    TERCERA UNIDAD DIDCTICA

    Duracin : 6 semanas

    Competencias especficas

    CONCEPTUAL: Conocer los equipos automatizados de Histologa Bioqumica Hematologa. Medicina

    Transfusional. Inmunologa y Microbiologa, manejo y cuidado.

    PROCEDIMENTAL: Realiza los procedimientos de manejo y control de calidad de los equipos

    automatizados en Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgico.

    3

  • ACTITUDINAL: Incrementa sus conocimientos en equipos automatizados, mejora su capacidad crtica,

    investiga y ampla sus conocimientos.

    Contenidos programados por Unidad

    CONTENIDO A DESARROLLAR

    CAPITULO III. Automatizacin en Laboratorio de Procedimientos histolgicos, bioqumico,

    hematolgico, medicina transfusional, inmunologa y microbiologa, equipos, manejos, cuidados y control

    de calidad.

    5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    TEORIA

    SEM FECHA CONTENIDO A DESARROLLAR RESPONSABLE

    1 04-08-09 Introduccin y objetivos del curso.

    Automatizacin de los procesos industriales. Def. de

    Automatizacin. Importancia y utilidad de la Automatizacin.

    Automatizacin en Laboratorio Clnico.

    Prof. Roberto Rivas

    Prof. Boris Valdivia

    2 11-08-09 Impacto de la automatizacin en los servicios de salud: Ventajas

    y Desventajas. Anlisis y descripcin de los Procesos en el

    Laboratorio Clnico. Criterios utilizados para la automatizacin.

    Tipos y clases de automatizacin.

    Prof. Rafael Soto

    3 18-08-09 Tipos de equipos automatizados. Los analizadores de flujo

    continuo. Los analizadores discretos. Partes del equipo

    automatizado.

    Prof. Rafael Soto

    4 25-08-09 Principios bsicos de electricidad. Concepto de intensidad de

    corriente, voltaje y resistencia. Definicin de corriente alterna.

    Diferencias entre equipos elctricos y electrnicos. Fundamentos

    de electrnica. Descripcin de sistemas discretos, descripcin de

    sistemas integrados.

    Prof. Jos A.Paredes

    5 01-09-09 Fundamento de electricidad digital. Descripcin e importancia

    de los microprocesadores. Definicin de transductores, principio

    de funcionamiento. Principales transductores en equipamiento

    para laboratorio clnico. Descripcin e importancia del Software.

    Prof. Jos A.Paredes

    6 08-09-09 PRIMER EXAMEN PARCIAL PLANA DOCENTE

    Fundamento de robtica. Fundamento de hidrulica y neumtica.

    Automatizacin de procesos. Definicin de manteniendo.

    Planificacin y programacin de equipos automatizados.

    Importancia de mantenimiento.

    Prof. Ricardo

    Rodrguez

    7 15-09-09 Aplicaciones de equipos automatizados en Laboratorio Clnico.

    Principios componentes de un equipo automatizado.

    Prof. Boris Valdivia

    4

  • Descripcin de sus partes, principios de funcionamiento y

    medicin, cuidados del usuario respecto al equipo.

    Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos en general

    Descripcin de mantenimiento preventivo y correctivo.

    8 22-09-09 Manejo de Software de integracin de Laboratorio LIS

    Concepto. Aplicaciones y tipos. Ventajas y aplicacin en el

    pas. Costos y produccin. Aplicacin de gestin de Laboratorio.

    Racionalizacin de personal versus horas de trabajo

    Prof. Boris Valdivia

    9 29-09-09 Sistema de gestin de la calidad. El trio de calidad en el Labo-

    ratorio automatizado. Acreditacin ISO 900

    Prof. M. E. Muoz

    10 06-10-09 Gases arteriales, equipos , mantenimiento, manejo y cuidados Prof. Fernando

    Sarmiento

    11 13-10-09 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PLANA DOCENTE

    Automatizacin en el Laboratorio de procedimientos

    histolgicos: equipos, manejo y cuidados. Procesadores

    automticos de tejidos, micrtomo y coloreador automtico de

    tejidos, flotador de tejidos automatizados. Problemas ms

    frecuentes y sus soluciones.

    Prof. Rosa Bardales

    12 20-10-09 Automatizacin en el Laboratorio de bioqumica: equipos,

    manejo y cuidados. Analizadores discretos: generalidades,

    centrfugas rpidas. Analizadores de flujo continuo de uno o dos

    canales. Aspectos tericos de flujo continuo. Problemas ms

    frecuentes y soluciones.

    Prof. Rafael Soto

    13 27-10-09 Procesos de automatizacin en el Laboratorio de Hematologa.

    Principios del anlisis automatizado diferencial. Evaluacin de

    especimenes sanguneos mediante dispersin de la luz.

    Evaluacin de especimenes sanguneos mediante deteccin de

    resistencia electrnica. Anlisis de histograma.

    Prof. Boris Valdivia

    14 03-11-09 Procesos automatizados en Medicina Transfusional: Bases de la

    determinacin automatizada de grupos sanguneos, manejo

    automatizado de los inventarios de componentes sanguneos.

    Prof. Jos A.Paredes

    15 10-11-09 Automatizacin en el Laboratorio de Inmunologa: equipos,

    manejo y cuidados.

    Problemas ms frecuentes y sus soluciones.

    Prof. Rafael Soto

    16 17-11-09 Proceso de automatizacin en el Laboratorio de Microbiologa:

    Automatizacin de la diferenciacin bioqumica de las bacterias.

    Uso de sustratos superconcentrados. Uso de indicadores

    hipersensibles. Deteccin de procesos bioqumicos bacterianos

    mediante sistema ptico. Ejemplos de equipos automatizados en

    microbiologa.

    Prof. Mara E. Muoz

    5

  • 17 24-11-09 TERCER EXAMEN PARCIAL PLANA DOCENTE

    EXAMEN DE DESAPROBADOS Prof. Roberto Rivas

    PRACTICA

    GRUPOS DOCENTE

    18/8 25/8 1/9 8/9 15/9 22/9 29/9 9/10 13/10

    SEDE

    Mg. Jos Paredes I II III IV V VI VII VIII IX Hosp. Edgardo Rebagliati

    Lic. Boris Valdivia II III IV V VI VII VIII IX I Hosp. Guillermo Almenara

    Lic. Boris Valdivia III IV V VI VIII VIII IX I II Hosp. Guillermo Almenara

    Lic. Rafael Soto IV V VI VII VIII IX I II III Clnica Americana

    Lic. Rafael Soto V VI VII VIII IX I II III IV Clnica Americana

    Lic. Fernando Sarmiento VI VII VIII IX I II III IV V Polic. P. Nstra. Sra. Angeles

    Lic. Rosa Bardales VII VIII IX I II III IV V VI Hosp. Dos de Mayo

    Lic. Mara Muoz Z. VIII IX I II III IV V VI VII Hosp. Vitarte

    Lic. Ricardo Rodrguez IX I II III IV V VI VII VIII INEN

    Como corolario de la parte prctica el alumno presentar un trabajo monogrfico derivado de la

    investigacin realizada por el grupo de alumnos nominados para el caso.

    El trabajo consiste en verificar in-situ la realidad del Laboratorio en el uso o no, de equipos

    automatizados, sus bondades, personal que labora exmenes que realizarn, en todo caso el grupo

    visitar tres centros asistenciales de diferentes categoras, entre estatales y privados. Es importante

    que todos los alumnos tienen que sustentar sobre la Sede visitada.

    CRONOGRAMA DE SUSTENTACIN Y PRESENTACIN MONOGRFICA

    EXPOSITOR FECHA RESPONSABLES

    GRUPO I 20-10-09 Mg. Jos A. Paredes Lic. Roberto Rivas

    GRUPO II VIII 27-10-09 Lic. Boris Valdivia Lic. Roberto Rivas

    GRUPO III IX 03-11-09 Lic. Rafael Soto Lic. Roberto Rivas

    GRUPO IV 10-11-09 Lic. Fernando Sarmiento Lic. Roberto Rivas

    GRUPO V 17-11-09 Lic. Rosa Bardales Lic. Roberto Rivas

    GRUPO VI 24-11-09 Lic. Maria E. Muoz Lic. Roberto Rivas

    GRUPO VII 24-11-09 Lic. Ricardo Rodrguez Torres

    6. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Para el mejor logro del aprendizaje de los seores alumnos se aplicarn las siguientes estrategias:

    Las Clases Tericas sern dictadas en la modalidad de clase magistral, con la participacin activa de los

    estudiantes en cuanto a discusin y retroalimentacin. El profesor har uso de la ayuda audiovisual

    requerida.

    6

  • Las visitas a las Sedes se desarrollarn bajo la responsabilidad del docente del grupo, aplicando su mejor

    criterio.

    Los trabajos monogrficos se presentarn por grupo, a fin de buscare la integracin;para ello el profesor

    responsable formar los grupos segn su criterio.

    Con el 30% de inasistencia terica y/o prctica el alumno quedar fuera del curso.

    7. MATERIAL EDUCATIVO Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS

    Clases Tericas:

    Las clases tericas sern de tipo interactiva. Los docentes desarrollarn los temas sealados en el Syllabus,

    haciendo uso de las ayudas audiovisuales que crea conveniente (pizarra, tv ,video, data, retroproyector)

    Clases Prcticas:

    Las clases prcticas para el caso consisten en visitas a las diferentes sedes ya definidas en la que estarn

    dirigidas por el profesor de laSede , quien orientar al alumno, para realizar un trabajo monogrfico sobre

    La Realidad del Laboratorio Clnico y Anatoma Patolgica en Lima-Per.

    8. INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    La evaluacin de los estudiantes se basa en el Reglamento del Rgimen de Estudios y del Sistema de

    Evaluacin de los Estudiantes de Pre Grado de la Facultad de Medicina. Resolucin de Decanato N. 190-

    FM-01 del 5 de marzo del 2001 y Resolucin Rectoral N. 02698-CTG-01 del 14 de mayo del 2001.

    Resolucin Rectoral N. 00553-R-02 del 25 de enero del 2002 que modifica los artculos 26, 27, 28, 41 y 42.

    En relacin con la evaluacin terica se ha programado la realizacin de 03 exmenes tericos de Tipo

    CANCELATORIO en las siguientes fechas:

    EXAMENES FECHA

    Primer Examen 08 09 09

    Segundo Examen 13 10 09

    Tercer Examen 24 11 09

    Podrn rendir examen de desaprobados quienes hayan aprobado como mnimo 2 exmenes tericos.

    9. BIBLIOGRAFIA BALCELLS, J y ROMERAL, J.L. Autmatas programables. Marcombo 1997.

    BOLLINGUER, J.Q. y DUFFIE, N.A. Computer control of machines and process. Addison

    Wesley. 1988.

    BENNETT, S. Real Time Computer Control: An Introduction, Prentice

    Hall International. 1988

    7

  • BENNETT S. Real Time Computer Control: An Introduction. Prentice

    Hall 1994.

    CARRACEDO J. Redes Locales en la Industria. Productica. Ed. Marcombo

    1988

    CRAIG Introduction to Robotic, Mechanies and Control. Ed.

    Addison Wesley 1986.

    ELLIS G. Control System Design Guide: Using your computer to

    understand and diagnose Feedback controllers. Academic

    Press. 2000

    FILORIAN ROTZER Nos necesita el futuro: El hombre y la mquina. Revista

    Deutschland N. 1 Berlin-Alemania 2001. Pgs. 62-65

    GROOVER y otros Industrial Robotic. Mc Graw Hill 1986.

    GROOVER, M.P. Automation, production systems, and computer intergrated

    manufacturing, Prentice Hall. Englewood Cliffs. NJ 1987.

    HOSHIZAKI J.E. Bopp Robot Applications Design Manual, John Wiley 1990.

    KLAFTER R.D., T.A. CHMIELEWSKI Robotic Engineering. An Integrated approach.

    M. NEGIN Prentice Hall 1989

    OHERO ,A. Robtica. Manipuladores Robticos Mviles. Marcombo

    Boixareu Editores. 2001

    OLSSON, G. and G. PIANI Computer Systems for automation and control. Prentice

    Hall 1992.

    OGATA K. Ingeniera de Control Moderna. Prentice Hall 1998.

    REMBOLD, U., B.O. NNAJI y A. STORR Computer integrated manufacturing and engineering.

    Addison Wesley, Reading MS. 1993

    SINGH ,N. Sistems approach to computer-integrated desing and

    manufacturing. Wiley, New York. 1996

    SPONG ,WIDYASAGAR Robot Dynamics and Control. Ed. John Wiley and Sons

    1989

    SCIAVICCO, L., B. SICILIANO Modeling and Control of Robot Manipulators. Ed. Mc

    Graw Hill 1996.

    8