946_su hijo, una persona competente hacia los nuevos valores bsico

215

Upload: ramon-yepez-martinez

Post on 09-Nov-2015

65 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Como muchas de las personas de mi edad, me di cuenta durante mis dulces veinte de que la forma en que la generación de mis padres (y las generaciones precedentes) concebía la estructura fa- miliar y la educación de los hijos no era muy correcta.En el transcurso de la década siguiente, durante mi etapa de for- mación como terapeuta familiar (trabajando con los llamados niños y jóvenes «con desajustes» y con madres solteras), me di cuenta de que mis ideas sobre la familia y la educación de los hijos no eran ni mejores ni peores que las de mis padres.

TRANSCRIPT

  • Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 1

    watermark

  • Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 2

  • SU HIJO, UNA PERSONA COMPETENTE

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 3

  • Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 4

  • JESPER JUUL

    SU HIJO,

    UNA PERSONA COMPETENTE

    Hacia los nuevos valores bsicosde la familia

    Traduccin de RICARD VIAS DE PUIG

    Herder

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 5

  • Ttulo original: Dit kompetente barnTraduccin: Ricard Vias de PuigDiseo de la cubierta: Arianne Faber

    1995, Jesper Juul 2004, Herder Editorial, S.L., Barcelona

    ISBN: 84-254-2269-8

    La reproduccin total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso

    de los titulares del Copyright est prohibida al amparo de la legislacin vigente.

    Imprenta: Balmes RustikDepsito legal: B - 966 - 2004Printed in Spain Impreso en Espaa

    Herderwww.herdereditorial.com

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 6

  • NDICE

    AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1. VALORES FAMILIARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    La familia: una estructura de poder . . . . . . . . . . . . . . . . 22Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Mtodos educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23La edad de la rebelin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Pubertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25La rebelin adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Firmeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    El parntesis democrtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30El proceso de interaccin familiar . . . . . . . . . . . . 31Conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Respeto y aceptacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Exigencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Una comunidad de igual dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2. LOS NIOS COOPERAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    El conflicto bsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 7

  • El conflicto entre integridad y cooperacin . . . . . . . . . . 62Sntomas psicosomticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Comportamiento destructivo y autodestructivo . . . . 70

    3. AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN UNO MISMO . . . . . . . . . 77

    Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Mira, mam!: Reconocer que los nios necesitan atencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Reconocimiento y evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Hacer que los nios se sientan valorados . . . . . . . 89Nios invisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    Por qu los nios se convierten en seres invisibles? . 95De invisible a visible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    La violencia es violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99La autoestima de los adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4. PODER, RESPONSABILIDAD Y SER RESPONSABLE . . . . . . . 107

    Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107El primer paso es el ms difcil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Responsabilidad de los padres y poder . . . . . . . . . . . . . 113La responsabilidad personal de los nios . . . . . . . . . . . . 117Lenguaje personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Responsable, pero no solo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Responsabilidad frente a servilismo . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NIOS . . . . . . . . . 135

    Responsabilidad prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Nios hiperresponsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    A solas con la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 148El poder de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Interaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Uso responsable del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    6. LMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Eliminacin de roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Establecimiento de lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Cuando el establecimiento de lmites fracasa . . . . . . . . . 172

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 8

  • Lmites sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Lmites sociales e hijos mayores . . . . . . . . . . . . . . 180

    7. FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . 183

    Es demasiado tarde para educar a los hijos . . . . . . . . . 185El sentimiento de prdida de los padres . . . . . . . . . . . . 188La relacin entre los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Quin decide? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Cuando el xito es casi una realidad . . . . . . . . . . . . . . . 197

    8. PADRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Liderazgo compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Relacin y paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209Reciprocidad, igual respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 9

  • Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 10

  • AGRADECIMIENTOS

    Las teoras y muchos de los ejemplos utilizados en este libro sonfruto de mi trabajo en el Instituto Kempler de Escandinavia en Dina-marca. Quiero expresar mi ms sincera gratitud a Walter Kempler,M.D., que hago extensiva a los dems miembros del instituto, porsu inspiracin y su incesante confianza en m durante los largosaos en que yo confiaba poco en m mismo.

    Tambin debo dar las gracias a las familias de distintos lugaresdel mundo que me han dejado entrar en su vida personal y pri-vada. Recuerdo con vergonzosa claridad mis prejuicios en elmomento de conocer por primera vez a muchas de ellas: familiasde Japn y de pases islmicos, familias de diferentes orgenes tni-cos en los campos de refugiados de Croacia, familias americanasdestrozadas por el alcoholismo, entre muchas otras.

    Mi hijo, de veintisis aos ya una persona adulta, me ha ayu-dado a integrar mis experiencias como slo lo puede hacer alguienque busca de forma abierta y honesta su propio camino en la vida.Mi mujer tambin me ha sido de gran ayuda, pues su existencia mehace ver lo que espero que sean las ltimas reminiscencias de miegosmo infantil.

    11

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 11

  • Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 12

  • INTRODUCCIN

    Como muchas de las personas de mi edad, me di cuenta durantemis dulces veinte de que la forma en que la generacin de mispadres (y las generaciones precedentes) conceba la estructura fa-miliar y la educacin de los hijos no era muy correcta.

    En el transcurso de la dcada siguiente, durante mi etapa de for-macin como terapeuta familiar (trabajando con los llamados niosy jvenes con desajustes y con madres solteras), me di cuenta deque mis ideas sobre la familia y la educacin de los hijos no eranni mejores ni peores que las de mis padres. De hecho, nuestrosconceptos compartan los mismos puntos dbiles. En primer lugar,no tenan una base tica. Y, en segundo lugar, estaban formuladossobre un presupuesto arrogante y polarizador: hay gente que tie-ne razn porque acta siguiendo unas actitudes correctas, y haygente que no tiene razn porque acta siguiendo unas actitudesequivocadas. Esta tendencia a clasificar tambin la vea en loscomentarios que, sobre mi trabajo, realizaban mis compaeros yclientes. Algunos pensaban que era bueno en mi trabajo, otros no.Ingenuamente crea que todo ira bien, siempre y cuando el pri-mer grupo fuera mayor que el segundo. Pas cierto tiempo hastaque me di cuenta de que deb haber escuchado a los disconfor-mes. No lo hice hasta que fui padre y pude experimentar mi pro-pia incompetencia. En ese momento empec a aprender; hastaentonces haba permanecido en periodo de formacin.

    Antes de ser padre crea que las familias deban basarse en latolerancia y la comprensin, y que las relaciones paterno-filialesdeban ser democrticas. ste era el concepto opuesto a una edu-cacin frrea, moralista e intolerante, que saba que era destructi-va para la vitalidad y autoestima de los nios. Pero a medida quepasaba tiempo con mi hijo, y despus de mucho trabajo diario confamilias con hijos, me fui dando cuenta de la superficialidad de mis

    13

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 13

  • conceptos. Es evidente que nuestra idea del papel de los niosen el seno de las familias y de la sociedad ha evolucionado enor-memente desde que yo era nio. Nuestra concepcin de la natu-raleza humana, nuestras formas de castigo y nuestras ideas sobrela moral educativa y pblica se han humanizado y son ahora menosrestrictivas. Sin embargo, he tomado conciencia de dos factores queme han cambiado y dolido tanto profesional como personalmen-te. En mi tarea de profesor y tutor he visto demasiadas veces cmolos padres no podan seguir adelante. Se reunan con terapeutaspara hablar de sus hijos y salan de esos encuentros sintindoseperdedores, incapaces de decidir qu medidas tomar y ms des-orientados que cuando llegaron. Los terapeutas, a su vez, salan delas reuniones sintindose intiles e incompetentes. Aun as, ob-ligados por la fuerza de la costumbre, seguan apoyndose en lapsicologa tradicional, ms preocupada por buscar problemas quepor encontrar soluciones.

    Como terapeuta familiar, he podido comprobar cmo los niosy adolescentes todava tenan que hacer frente a la parte ms durade esta falta de conexin entre padres y terapeutas. An hoy, car-gamos a los nios con una responsabilidad que pocos padres, pol-ticos, educadores, profesores o terapeutas quieren para s mismos.No obstante, no lo hacemos de mala fe; queremos a nuestros hijosy creemos que necesitan afrontar esta responsabilidad para as crecer y madurar. Sin embargo, esta lgica es errnea. Nuestro concepto fundamental sobre qu tipo de seres son los nios noes correcto.

    La psicloga sueca Margaretha Berg Brodn ha expresado estaidea en una sola frase, que adems ha servido de inspiracin parael ttulo de este libro: Quiz nos hayamos equivocado, quiz losnios sean personas competentes.

    La idea de Brodn surge del contexto cientfico de su trabajoy de su gran inters por la interaccin temprana entre nios ypadres. Puesto que mi profesin es la de mdico y no la de inves-tigador, y puesto que mi rea de experiencia es la interaccin entrenios y adultos en lo ms amplio del trmino, mis ideas difierenun poco de las de la psicloga Brodn.

    A mi parecer, hemos cometido un importante error al asumirque los nios no son personas reales desde el momento de su naci-miento. En los textos cientficos y populares se tiende a conside-rar a los nios como seres en potencia (ms que seres reales) ycomo semiseres antisociales. En consecuencia, asumimos, en

    14

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 14

  • primer lugar, que estos seres necesitan estar sujetos a una graninfluencia y manipulacin por parte de los adultos y, en segundolugar, que tienen que llegar a una edad determinada para alcanzarla categora de personas reales como los adultos. En otras palabras,admitimos el supuesto de que los adultos tienen que encontrar laforma de educar a los nios para que aprendan a comportarse comopersonas reales (es decir, como adultos). As, hemos identificadociertos mtodos educativos y los hemos clasificado en una gama,desde los ms permisivos hasta los ms autoritarios. No obstante,nunca nos hemos cuestionado la validez de este supuesto.

    En este libro se cuestiona dicho supuesto. Creo que gran partede lo que tradicionalmente hemos entendido como educacin essuperfluo y perjudicial. Adems, no es algo que perjudica nica-mente a los nios, sino que tambin afecta a los adultos, ya queimpide su crecimiento y desarrollo. Asimismo, influye negativa-mente en la calidad de las relaciones entre nios y adultos. Si per-petuamos este principio y no lo ponemos en duda, estamos creando un crculo vicioso que tambin interfiere en nuestros con-ceptos de educacin, rehabilitacin y poltica social relativos a niosy familias.

    Hace veinticinco aos, mi generacin particip en la creacinde una distancia ilusoria entre el individuo y la sociedad. Era laconsecuencia lgica de nuestra ruptura con la autoridad. Sin embar-go, esta distancia ha persistido durante todos estos aos y se haconvertido en algo cada vez ms peligroso, especialmente si tene-mos en cuenta que la poltica se ha reducido a aspectos puramenteeconmicos. Quiz ahora sea ms cierto que nunca que nuestromodo de actuacin ante nuestros hijos determinar el futuro delmundo. Se ha incrementado el acceso a la informacin hasta talpunto que difcilmente nuestra actitud hipcrita en la educacin delos hijos quedar impune. Es decir, aunque prediquemos sobre ecologa, solidaridad y pacifismo cuando nos referimos a la po-ltica mundial, tratamos a los nios y adolescentes de forma vio-lenta. Durante muchos aos, he tenido la suerte de viajar y traba-jar en culturas distintas. Esos viajes me han enseado que el modoen que las relaciones entre nios y adultos han cambiado en Escan-dinavia puede servir de modelo para otros pases. Quienes visi-tan los pases escandinavos quiz observen que algunos adultostratan a los nios de un modo que a primera vista puede parecerdbil, confuso y sin sentido. Pero, en el fondo, estas relaciones con-tienen la semilla de lo que nicamente puede entenderse como un

    15

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 15

  • gran avance en el desarrollo humano. Por primera vez en la po-ca moderna, los adultos consideran seriamente, desde un punto devista exento de dogmatismo y autoritarismo, el derecho inaliena-ble del individuo al crecimiento personal. Por primera vez, tene-mos la base para creer que la libertad existencial de cada indivi-duo no supone una amenaza para la comunidad, sino que es unaspecto fundamental para mantener el buen estado de salud dela comunidad.

    Los adultos y los nios se pueden relacionar de muchas y dis-tintas formas. Asimismo, se observan grandes diferencias entre fami-lias de Europa y Amrica, pero tambin dentro de estos continen-tes: las familias del norte de Europa son distintas de las queencontramos en el sur, que, a su vez, difieren de las de Europa deleste. Por otro lado, podemos encontrar diferencias entre regionesde un mismo pas. Obviamente, la cultura, la historia poltica ylas creencias religiosas son un aspecto importante de la concien-cia de cada nacin. Los recin llegados a un pas suelen percatar-se de dichas diferencias. En Dinamarca he odo decir muchas vecesa algunos inmigrantes que no quieren que sus hijos sean como losnios daneses y, al mismo tiempo, los daneses se escandalizan anteel trato fsico que se da en las familias de la Europa meridional.

    Estas diferencias, por s solas, ya son bastante difciles de abor-dar. Pero la tendencia, especialmente en Estados Unidos y enmuchos pases europeos, es crear sociedades multitnicas y multi-nacionales. Por eso, creo que es importante que seamos capacesde ver ms all de esas diferencias culturalmente determinadas. La importancia social de la familia vara entre distintas culturas, pero su importancia existencial es siempre la misma. La satisfac-cin que obtenemos de las relaciones sanas y constructivas (y eldolor que sufrimos por culpa de las relaciones destructivas) es siem-pre el mismo, en todo el mundo, aunque pueda expresarse de dis-tintas formas.

    En este libro comparar lo viejo con lo nuevo, sin nimo decriticar lo viejo, sino con el objetivo de identificar posibilidadesconcretas de accin. En mi trabajo diario con familias y profesio-nales de la salud mental, he observado que muchos padres tie-nen una mentalidad muy abierta. Interiormente saben que actande un modo inadecuado, pero son incapaces de cambiar porquenecesitan consejos concretos. Sin embargo, puesto que el para-digma de interaccin que se propone en este libro es radicalmen-te nuevo, todava no existen modelos que sirvan de ejemplo. La

    16

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 16

  • psicologa tradicional cuestiona a menudo las emociones de laspersonas: cunto quieren los padres a sus hijos? Cunto odia unnio a su padre? Est muy enfada la hija con su madre? Estas pre-guntas son importantes, ya que permiten a la gente expresar undolor real. Pero quisiera destacar el hecho de que jams he cono-cido a padres que no quisieran a sus hijos o hijos que no se sin-tieran ligados a sus padres. Sin embargo, he conocido a muchospadres e hijos que son incapaces de expresar sus sentimientos deamor mutuo en un comportamiento realmente afectuoso. Por pri-mera vez, estamos preparados para crear relaciones genuinas queconfieran la misma dignidad a hombres y mujeres, a adultos y nios.En la historia de la humanidad no haba ocurrido a tan gran esca-la. La demanda de un mismo nivel de dignidad tambin implicaque haya franqueza y respeto hacia la diferencia, lo que supone quedebemos dejar de lado muchas de nuestras ideas sobre lo que estbien y lo que est mal. No podemos seguir sustituyendo un modeloeducativo por otro; no podemos, simplemente, seguir actualizan-do nuestros conceptos errneos. Juntos, con nuestros hijos y nie-tos, estamos explorando un territorio completamente nuevo.

    Las ancdotas y ejemplos que aparecen en el libro tienen comoobjetivo inspirar la experimentacin individual, no se han inclui-do para que sean copiados literalmente. Los padres no son slopersonas de distintos gneros; son seres humanos que se han uni-do despus de haber vivido experiencias completamente distintasen sus familias, aunque, sin embargo, tienen muchas cosas en comn. De nios todos aprendimos que hay distintas formas derelacionarnos con otras personas y que slo algunas funcionan. Cuando nos unimos para formar una familia, contamos con el po-tencial para aprender lo que no pudimos aprender en nuestra pri-mera familia.

    Cuando afirmo que los nios son personas competentes quie-ro decir que son capaces de ensearnos lo que necesitamos apren-der. Nos dan las claves que nos permiten recuperar nuestra com-petencia perdida y nos ayudan a descartar aquellos modeloseducativos que no son tiles, sino que son autodestructivos. Apren-der de nuestros hijos exige mucho ms que hablar democrtica-mente con ellos. Significa crear un dilogo que muchos adultos nopueden establecer ni siquiera con otros adultos, es decir, un di-logo personal basado en una dignidad igual.

    Antes de empezar, quisiera dejar clara mi postura sobre algunospuntos clave. En primer lugar, el hecho de que todos y cada uno

    17

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 17

  • de nosotros debamos encontrar nuestra propia forma de actuar(una forma que sea provechosa tanto para nosotros como paranuestros hijos) no quiere decir que todo est bien o que vale todo.En este libro hago referencia a ciertos principios bsicos que, tan-to individual como colectivamente, forman los criterios mediantelos cuales juzgamos nuestras propias acciones. Frecuentemente,hago referencia a prcticas que han sido fundamentales a lo largode la historia, puesto que creo que la mejor forma para que la mayo-ra de la gente entienda sus propias acciones y se comprenda a smisma es utilizar la historia como espejo. Vivimos en una poca enla que rpidamente se identifican vctimas y se reparten culpas; poreso muchos se sienten criticados fcilmente. Aunque sta no seami intencin.

    18

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 18

  • 1VALORES FAMILIARES

    Estamos en una poca de grandes cambios. Los valores bsicossobre los que se ha cimentado la vida familiar durante ms de dossiglos se encuentran en un periodo de desintegracin y transfor-macin en la mayora de las sociedades. En los pases escandi-navos, las mujeres han sido pioneras de estos cambios gracias alas ventajas del estado del bienestar y a una avanzada legislacinsocial. En otros lugares del mundo, las guerras civiles o los perio-dos de recesin econmica han ralentizado el desarrollo de estoscambios.

    El ritmo de esta transformacin no es el mismo en todas lassociedades, pero la motivacin s es la misma: la tradicional estruc-tura familiar patriarcal o matriarcal, en la que la jerarqua y la auto-ridad eran aspectos clave, forma parte ya del pasado. En diferen-tes lugares del mundo aparecen distintos tipos de familias. Hayquien todava quiere mantener a toda costa los mtodos del pasa-do, mientras que otros experimentan con formas de convivenciams provechosas e innovadoras. Desde un punto de vista de saludmental, se considera positiva la introduccin de estos cambios.La estructura familiar tradicional y muchos de sus valores eran des-tructivos tanto para los nios como para los adultos, como se obser-va en los siguientes ejemplos:

    EN UNA CAFETERA DE UNA CIUDAD ESPAOLA

    Una pareja y sus dos hijos, de tres y cinco aos, acaban de tomar-se un helado y un trozo de pastel. La madre coge una servilleta, es-cupe un poco de saliva, sujeta firmemente a su hijo pequeo por labarbilla y empieza a limpiarle la boca. El nio protesta y aparta la cara. Ella le agarra del pelo y le susurra, algo enfadada, queest siendo muy malo.

    19

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 19

  • El hermano mayor observa la escena con una mueca de des-aprobacin que rpidamente se convierte en una expresin de indi-ferencia. El padre tambin observa la escena con expresin contra-riada, pero de repente se dirige a su mujer con reproches: Por quno es capaz de hacer que el nio se comporte? y Por qu tiene elnio que montar siempre esos nmeros?. El hermano pequeo se recu-pera y ya en la calle ve un juguete en un escaparate. Lo seala conentusiasmo para que su madre, que est unos metros ms adelante,se fije. Sin embargo, ella vuelve hacia atrs con paso rpido y deci-dido, agarra a su hijo por el brazo y se lo lleva sin ni siquiera pres-tar atencin al escaparate. El nio empieza a llorar, pero la madreno cede en su empeo de salirse con la suya, mientras repite: Ponbuena cara!

    EN UNA CAFETERA DE VIENA

    Dos parejas jvenes, una con un hijo de unos cinco aos, entran atomar un caf despus de ir de compras. Cuando llega la camarera,la madre pregunta a su hijo: Nosotros vamos a tomar caf. Tque quieres?.

    El nio duda un momento y responde: No lo s; no s lo que quie-ro.

    La madre, enfadada, dice a la camarera: Trigale un zumo.Llegan los cafs y el zumo, y, al cabo de poco rato, el nio dice

    educada y cuidadosamente: Mam, preferira una coca-cola, si pue-de ser.

    La madre le responde: Y por qu no lo dijiste antes? Ahora ten-drs que tomarte el zumo!. Pero inmediatamente dice a la camare-ra: El nio ha cambiado de opinin. Le puede traer una coca-colay as nos dejar en paz?.

    Durante unos diez minutos, las parejas hablan de una cosa y deotra mientras el nio se queda en silencio mirando a su alrededor. Derepente, la madre mira la hora y dice a su hijo: Vamos, termnatela coca-cola!

    El nio, visiblemente contento, pregunta: Ya nos vamos?.La madre le responde: S, nos vamos a casa. Vamos, termnate

    tu coca-cola.El nio se bebe la coca-cola de un solo trago y, contento, dice:

    Ya est, mam. A que he sido rpido?.La madre no le hace caso; los adultos charlan de nuevo. El nio

    se queda sentado en silencio mirando y escuchando a los mayores.

    20

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 20

  • Al cabo de media hora, el nio, con cuidado, pregunta: Mam, nosvamos ya?.

    La madre le dice, con malos modos: Cllate, maleducado! Si tevuelvo a or, irs directo a la cama cuando lleguemos a casa. Meentiendes?.

    El nio cede y se resigna. Los otros adultos aprueban con un ges-to la actitud de la madre, y el padre del nio apoya su mano en elbrazo de la madre, mostrando as su conformidad.

    EN UNA PARADA DE AUTOBS DE COPENHAGUE:

    Una abuela y sus dos nietos (un nio de cuatro aos y una nia deseis) esperan el autobs. El nio tira del abrigo de su abuela y dice:Abuela, tengo que hacer pis.

    Ahora no, le contesta. Tenemos que ir a casa.Su nieto insiste: Es que tengo que ir!Ahora!.La abuela le dice: Haz como tu hermana. Mira lo mayorcita y

    educada que es!.El nieto vuelve a insistir: Pero es que tengo mucho pis!Mucho!La abuela le responde de forma ms contundente: Acaso no me

    has odo? Podrs ir al bao cuando lleguemos a casa. Si no te por-tas bien, se lo dir a mam. Y la abuela no te llevar a pasear porla ciudad nunca ms; ya lo vers.

    Los adultos que han aparecido en estos ejemplos no son malas per-sonas. Aman a sus hijos y sus nietos, y estn encantados cuandostos se portan bien o cuando hacen o dicen algo gracioso. Pero,en pblico, muestran un comportamiento intolerante porque hantenido una educacin que les ha enseado a ver este tipo de com-portamiento como un acto de amor y el comportamiento toleran-te como un acto de irresponsabilidad.

    Durante cientos de aos, lo nico que hemos enseado a losnios ha sido a respetar el poder, la autoridad y la violencia, y noa las personas.

    21

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 21

  • LA FAMILIA: UNA ESTRUCTURA DE PODER

    Durante siglos, la familia ha existido como una estructura de poderen la que los hombres estaban por encima de las mujeres, y losadultos dominaban a los nios. El poder era absoluto y abarcabatodos los aspectos de la vida: el social, el poltico y el psicolgico.Adems, esta jerarqua era incuestionable: primero, el hombre; pordebajo se encontraba la mujer (siempre que no hubiera un hijoadolescente) seguida de los hijos y, por ltimo, las hijas. Un buenmatrimonio era aqul en el que la mujer tena la capacidad y lavoluntad de someterse a su esposo. Asimismo, la educacin de loshijos responda a un objetivo claro: que los nios se adaptaran yobedecieran a los que tenan el poder.

    Como en otras estructuras totalitarias, el ideal era el mismo: losconflictos no existen. Los que no cooperaban tenan que afrontarun castigo fsico o vean cmo su libertad, no muy amplia, se veatodava ms reducida.

    Para quienes saban adaptarse, la familia era una estructura queofreca seguridad. Sin embargo, para los que tenan un sentimien-to de individualidad ms fuerte, la familia, con su patrn de inter-accin, poda resultar altamente destructiva. Las personas que su-fran y mostraban algn tipo de sntoma eran tratadas poreducadores y psiquiatras para que encontraran de nuevo su sitioen la estructura de poder. Cuando las personas que ostentaban elpoder (esposos y padres) intentaban resocializar a las mujeres ynios que se haban salido de la norma establecida, se les pedaque mostraran comprensin, cario y firmeza, pero jams debanrenunciar a su poder. En consecuencia, muchas mujeres y niosingresaron, incluso ms de una vez, en instituciones y eran obli-gados a seguir un tratamiento mdico.

    Evidentemente, esta descripcin no es ni completa ni justa. Laestructura familiar tambin tena sus aspectos positivos: los miem-bros de la familia se queran. Por otra parte, los que se sometan alpoder establecido disfrutaban de una forma especial de seguri-dad similar a la que muchos ciudadanos sienten en las socieda-des totalitarias.

    Todava puede haber personas que extraen el modelo de fami-lia de antao. No obstante, ese modelo raramente resultaba seruna influencia positiva en el desarrollo y bienestar de los indivi-duos. Desde una perspectiva social, poda parecer que dicho mode-

    22

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 22

  • lo familiar era positivo, pero en su interior se escondan los efec-tos perjudiciales que provocaba.

    A finales del siglo XIX empezamos a interesarnos por los nioscomo seres individuales. Nos dimos cuenta de que la satisfac-cin de sus necesidades intelectuales y psicolgicas era importantepara su desarrollo y bienestar. En la dcada de los veinte, ya enel siglo pasado, las mujeres empezaron a ganar reconocimientocomo seres individuales y pidieron ser consideradas como talesen todos los mbitos: humano, social y poltico. A consecuenciade estos cambios, durante la primera mitad del siglo XX, la familiase fue convirtiendo gradualmente en una estructura social menostotalitaria, aunque la estructura real de poder, que era la base dela vida familiar, se mantuvo inalterada.

    En el lenguaje encontramos una de las herencias que nos hadejado la familia tradicional. Antiguamente, el concepto de familiasaludable era muy distinto al que manejamos en la actualidad, y seconsideraba que las buenas familias eran las que estaban libres detodo conflicto. Por eso, a continuacin se presenta una definicinactualizada de los trminos y expresiones utilizados para hablar defamilias e hijos.

    DEFINICIONES

    MTODOS EDUCATIVOS

    Hasta mediados de la dcada de 1970, en los pases escandinavosse defendan con gran determinacin los mtodos de educacinde los hijos. Se crea que los nios tienen una conducta asocial ypotencialmente animal. Por lo tanto, los adultos deban encontrarmtodos que sirvieran para asegurar un buen desarrollo indivi-dual y social de los nios. Haba diferentes lneas ideolgicas refe-rentes a los mtodos, pero la necesidad de un mtodo educati-vo era un hecho incuestionable.

    No obstante, ahora que sabemos que los nios son personasreales ya desde su nacimiento resulta absurdo hablar de mtodos.Como tambin sera absurdo hablar de mtodos en las relacionesentre personas adultas. Imaginemos, por ejemplo, un hombre enbusca del consejo de un amigo o de un terapeuta: Estoy vivien-

    23

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 23

  • do con una chica de Portugal, pero las cosas no nos van bien. Nome podras dar un mtodo para que sea ms fcil nuestra con-vivencia?. Es evidente que es algo que no funciona. Sin embar-go, esta idea de los mtodos es la que hemos utilizado en las rela-ciones con los nios desde principios del siglo XVIII.

    En el momento de su nacimiento, los nios ya poseen cuali-dades sociales y humanas (son responsables y cooperan con losdems). Estas cualidades son innatas; no se pueden aprender. Peropara que los nios puedan desarrollarlas necesitan estar con adul-tos que se comporten de una forma que respete y modele el com-portamiento social y humano. El uso de un mtodo educativo noes slo algo innecesario, sino que adems es contraproducente, yaque reduce a los nios a simples objetos en relacin con sus seresms prximos. Investigadores y expertos mdicos recomiendan que cambiemos nuestra forma de relacionarnos con los nios; te-nemos que pasar de una relacin sujeto-objeto a una relacin su-jeto-sujeto.

    LA EDAD DE LA REBELIN

    Aproximadamente a los dos aos, los nios empiezan a liberarsede su dependencia total de los padres. Empiezan a querer, pensar,sentir y actuar por s solos. Es extremadamente fcil descubrir cuan-do empieza este periodo de independencia. Una maana, a lahora de vestirle, el nio separa la mano de su madre y dice: Yosolo! o Yo quiero!.

    La respuesta habitual de muchas madres y padres es: Deja, tno sabes. Ahora no es momento de jugar. Ya lo hago yo. Es decir,en el momento en que los hijos empiezan a ser independientes,los padres se rebelan contra esa independencia.

    Este ejemplo ilustra claramente la gran capacidad de coope-racin de los nios. Si los padres reaccionan al deseo de inde-pendencia de sus hijos con reticencias y negativas, en un cortoespacio de tiempo los nios se volvern rebeldes (combatirn lareticencia con ms reticencia) o perdern toda su iniciativa e inde-pendencia.

    La realidad es que los nios siguen un proceso natural cuandose convierten en personas independientes y autosuficientes; sloun sistema totalitario podra tener intereses en considerar proble-mtico el desarrollo progresivo de una personalidad nica y dife-

    24

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 24

  • renciada. Considerar a los hijos como seres rebeldes es una reac-cin tpica de los que ostentan el poder: quieren mantenerlos bajosus rdenes.

    PUBERTAD

    La pubertad es un concepto clnico neutro que, a lo largo del siglopasado, adquiri una connotacin extremamente negativa, y que,en la actualidad, se asocia con conflictos, discusiones y problemas.Despus de la II Guerra Mundial tambin se asoci con una ima-gen negativa el concepto de prepubertad, con lo que se avisabaa los padres de que los problemas estaban a punto de llegar.

    Desde una perspectiva objetiva, se considera que la pubertades un periodo intrafsico (individual) y psicosexual del crecimien-to que provoca que muchos chicos y chicas de entre doce y quin-ce aos se sientan confusos e inquietos. La idea de que este de-sarrollo, por s solo, pueda comportar conflictos interpersonalescon los adultos es, simplemente, absurda. El nmero de conflictosy su intensidad depende, entre otros motivos, de la capacidad delos adultos de reconocer los cambios que deben producirse ensu papel de padres y del modo en el que han tratado el desarro-llo de la integridad de sus hijos durante los tres o cuatro prime-ros aos de vida.

    LA REBELIN ADOLESCENTE

    Al igual que la pubertad, el periodo de adolescencia se describe,en cierto modo, en un lenguaje militarista y poltico: rebelin, inde-pendencia, revolucin, falta de disciplina, etctera. ste no es unhecho sorprendente. En una estructura de poder en la que el obje-tivo de los adultos es mantener la estabilidad y un entorno sin con-flictos, todo desarrollo progresivo es considerado, a la fuerza, unataque al poder establecido.

    Lo mismo sucede con las mujeres. Cuando llegan al periodo dela menopausia, todas sus acciones y estados de nimo se atribu-yen a las hormonas. Esto sirve de excusa para que los que osten-tan el poder, los hombres, puedan rehuir cualquier responsabili-dad en los problemas que surgen. Del mismo modo, se culpa a losadolescentes de ser adolescentes. En cambio, los adultos deberan

    25

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 25

  • afrontar la creciente responsabilidad de los adolescentes mejo-rando la estructura de las relaciones en el seno de la familia.

    Muchas de las ideas que tradicionalmente utilizamos en la edu-cacin de los hijos son un reflejo de cmo los que ostentan el poderven la realidad, y entre stos existe la creencia de que el mante-nimiento de la estructura de poder es lo mejor para todas las par-tes implicadas.

    LMITES

    En una estructura de poder tiene que haber ley y orden. Por eso,en el pasado, se establecan lmites para controlar el desarrollo fsi-co, mental y emocional de los nios. Esos lmites (que determi-naban lo que los hijos podan o no podan hacer, deban o no deban hacer, tenan o no tenan que hacer) se hacan cumplir estric-tamente, como si la familia fuese un estado policial.

    En ese sistema, se asuma que el establecimiento de lmites eraalgo positivo y bueno para los nios, aunque no hay pruebas feha-cientes que lo demuestren. Es verdad que los nios pueden de-sarrollarse de un modo armonioso y saludable si los adultos dela familia establecen ciertos lmites. Sin embargo, como se explicams adelante, es importante que tanto los nios como los adul-tos puedan decidir cules son sus propios lmites, puesto que elestablecimiento de lmites para los dems es la primera y ms impor-tante expresin de un sistema autoritario.

    En el momento en que los padres empiezan a discutir cmodebe ser la educacin de sus hijos es cuando se plantea, de formainevitable, el problema del establecimiento de lmites. A veces, creemos que actualmente es ms difcil establecer lmites para nues-tros hijos, pero siempre ha sido complicado. En todas las genera-ciones, los padres han buscado el consejo de profesionales parahacer que sus hijos respondan u obedezcan, como se sola decir.Mientras se acept el papel de la familia como estructura de poder,se aconsejaba a los padres que tuvieran siempre en mente cuatroelementos: unidad, firmeza, castigo y justicia. Vamos a explorarcada uno de ellos.

    26

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 26

  • UNIDAD

    La unidad hace la fuerza. sta es precisamente la idea que se escon-de en uno de los credos ms importantes de la familia: Es impor-tante que los padres mantengan una postura comn sobre cmodeben educar a sus hijos. He conocido muchos matrimonios quehan fracasado por querer mantener esta idea y que se han senti-do muy culpables porque no han conseguido el objetivo deseado.Han credo, como muchas otras parejas, que deban aplicar lo queles han enseado: un matrimonio unido es lo mejor para los ni-os (les da ms seguridad) y lo ms perjudicial para ellos es la falta de unin entre los padres. Slo se puede tolerar un cierto gra-do de desunin, aunque nicamente cuando los nios no estnpresentes; en presencia de los hijos, slo se puede demostrar uni-dad. Este dogma de fe nicamente puede concebirse como unamaniobra poltica. Cuando los que ostentan el poder tienen queimponer la ley y el orden, la unidad juega a su favor, ya que se pre-sentan ante los nios como un frente comn.

    Los padres tambin crean que la falta de unidad poda ser uti-lizada por los hijos para dividir al matrimonio, para abrir una bre-cha en el seno del liderazgo familiar. Sin embargo, la experienciademuestra que raras veces los padres estn de acuerdo. Cuando,por ejemplo, un padre castiga a su hijo, la madre suele intervenirpara mostrar una actitud ms benvola. Esta situacin no se debea una falta de lealtad por parte de la madre, sino que, en estoscasos, acta como la asistente de la familia, cuyo objetivo es ayu-dar a los necesitados. A pesar de todo, han sido pocas las muje-res que han cuestionado los lmites y la disciplina, que, por otrolado, tambin les afectan.

    En mi opinin, no es demasiado importante que los padres mues-tren cierto desacuerdo sobre la educacin de los hijos. Slo tienenque estar de acuerdo en una cuestin: la posibilidad de estar en des-acuerdo. Los nios nicamente se sienten inseguros en un entornoen el que las discrepancias se consideran algo errneo e indeseable.

    FIRMEZA

    El concepto de firmeza est relacionado con el de unidad. Al igualque la unidad, la firmeza tambin se considera necesaria para man-tener la estructura de poder. La disparidad de criterios genera con-

    27

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 27

  • flicto y puede considerarse como una oposicin hostil. Qu consi-deran los adultos que es la firmeza? Significa poder decir NO! alunsono cuando los hijos no son obedientes.

    La alternativa ms saludable a esta lucha de poder es un di-logo abierto y personal, en el que se tengan en cuenta los de-seos, los sueos y las necesidades de los hijos y de los adultos.Slo as se demuestra un liderazgo verdadero.

    CASTIGO

    Pero qu medidas podemos tomar si tanto la unidad como lafirmeza no dan resultado? Independientemente del tipo de pro-blema originado, las reacciones habituales de los padres suelenser dos: castigo fsico o limitacin de la libertad individual de losnios.

    Son pocos los padres que pueden pegar a sus hijos o restrin-gir su libertad con la conciencia tranquila. Por ese motivo, acom-paan estas acciones con las expresiones siguientes:

    Es por tu bien. Ya lo entenders cuando seas mayor. Tienes que aprender a comportarte. Me duele ms a m que a ti. Si no es por las buenas, ser por las malas.

    Este tipo de expresiones tienen una clara influencia en el de-sarrollo del nio.

    Si decimos: Aqu quien decide soy yo, los nios asumenque no gozan de ninguna libertad personal.

    Si decimos: A los nios, hay que verlos; no orlos, los niosasumen que no gozan de libertad de expresin, que debenaprender a autocensurarse.

    Sin embargo, despus de castigar a sus hijos, muchos padres se preocupan por si han daado la relacin con ellos. Normal-mente, este temor se expresa con una orden: Venga, dame unabrazo y olvidemos todo esto, o, de un modo indirecto, median-te una pregunta: Volvemos a ser amigos?. Resulta irnico queste sea el mismo lenguaje que a menudo utilizan los adultos al

    28

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 28

  • poner fin a una relacin amorosa: Podemos seguir siendo ami-gos, no?.

    Estos sentimientos de temor y duda estn totalmente justifica-dos. Castigar supone una destruccin gradual de la relacin entrepadres e hijos provocada porque los padres declinan cualquier res-ponsabilidad del problema y culpan exclusivamente a los hijos. Estemodelo de tratamiento no slo perjudica el grado de confianza delhijo hacia sus padres, sino que adems afecta a su autoestima.

    JUSTICIA

    Para muchos, la educacin de los nios se basaba en corregir y cri-ticar a los hijos cuando se equivocaban. Segn este punto de vis-ta, los padres deben obligar a los nios a que reconozcan que sehan equivocado, que admitan que han hecho algo mal o que de-muestren un arrepentimiento sincero. Slo cuando admiten que sehan equivocado pueden empezar a mejorar su comportamiento.De esta concepcin surgen expresiones tan conocidas como lassiguientes:

    Debera darte vergenza! No te da vergenza?

    En este sistema educativo, en el que cada conflicto entre padrese hijos se explicaba por la poca o mala educacin de los nios,se introdujo el concepto de justicia, que sirvi de gua para los queostentaban el poder. De esta forma, en la prctica, los adultos seaseguraban de que sus hijos se haban equivocado antes de apli-car el castigo. Por lo tanto, lo que los padres podran considerarinjusto no era el castigo en s, sino que se castigara al hijo sin quehubiera hecho nada malo.

    Paradjicamente, puesto que los padres actuaban siguiendo estemodelo de justicia, los nios a menudo slo se acordaban (y sequejaban) de los momentos en que fueron castigados sin haberhecho nada malo. As pues, el ms habitual y profundamente injus-to sentimiento de estar equivocado se reprima por sistema (esdecir, lo normal era la represin en un sistema en el que las crti-cas eran la piedra angular de la educacin de los nios).

    El concepto de justicia tambin apareca en muchas familias enque los padres intentaban no tratar a sus hijos de un modo distin-

    29

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 29

  • to. As, los padres daban los mismos regalos a sus hijos, los mis-mos premios, los mismos castigos y la misma educacin, sin teneren cuenta las posibles diferencias. Por lo tanto, algunos nios reci-ban lo que realmente necesitaban, mientras que otros no. Sinembargo, los padres estaban completamente seguros de que ha-ban sido justos.

    Los valores que he descrito, surgidos de una visin anticuadade la naturaleza de los nios, todava perduran en muchas par-tes del mundo. Independientemente de las opiniones que estosvalores puedan suscitar, hay que admitir que estos mtodos edu-cativos tienen bastante xito, o por lo menos solan tenerlo, si tene-mos en cuenta el objetivo que pretenden. El objetivo (educar a loshijos) no es importante. Lo importante es la apariencia exterior,como se resume en la frase siguiente tantas veces escuchada porla calle: Recuerda que tienes que portarte bien, as la gente verque eres un nio bien educado.

    Las prioridades de nuestra educacin, en gran medida, se basa-ban en esa apariencia externa. Era importante que los nios apren-dieran a adaptarse, comportarse, hablar bien, y decir gracias,por favor y buenas noches. Los nios no podan ser ellos mismos; tenan que actuar. Del mismo modo que un actor actaen una obra de teatro. Y, como ese actor, deban aprenderse su texto.

    Ahora que sabemos mucho ms que nuestros padres sobrelos nios, es fcil hacernos los sabios. Pero debemos recordar que los padres que siguen aferrndose a la nocin de familia comouna estructura de poder lo hacen porque creen sinceramente quees lo mejor para sus hijos; no consideran este sistema educativocomo una expresin de poder.

    EL PARNTESIS DEMOCRTICO

    Hace unos veinticinco aos, cuando las personas de mi generacinllegamos a la adultez, empezamos a pensar en la familia de formasdistintas. Eran los inicios de una poca en que las familias inten-taban reestructurarse siguiendo unos ideales democrticos. Granparte del cambio fue iniciado por el movimiento de liberacin delas mujeres. Despus de muchos siglos oprimidas, las mujeres que-

    30

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 30

  • ran que se las tratara con una igualdad real. La principal batallahaca referencia a los cambios que deban producirse en los rolesde ambos sexos, a una redistribucin de las responsabilidades enel seno de las familias y a la desigualdad existente en el trabajo yen la educacin.

    A pesar de que muchos de nosotros habamos crecido en fami-lias con una estructura de poder ms o menos totalitaria, senta-mos que las familias deban ser ms democrticas. Creamos que losnios tenan derecho a que se les explicaran las normas y los lmi-tes impuestos por los adultos. Creamos adems que los nios tenanotros derechos: podan participar y tener influencia en la toma dedecisiones de la familia. Estas ideas provocaron que hombres y mu-jeres, adultos y nios, interactuaran de nuevas formas. Por ejemplo,los padres no queran que se les dieran tantos mtodos educativos;preferan tratar de entender a los nios y jvenes. Por otro lado, seenriquecieron las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, pues-to que stas podan tomar decisiones sobre su cuerpo. Dichas rela-ciones fueron facilitadas por la industria farmacutica, que puso adisposicin de la mayora mtodos efectivos de contracepcin. Asi-mismo, por aquel entonces la retrica estaba muy politizada.

    Ese noble experimento, a pesar de su validez, result ser in-suficiente. Su impacto se limit a la reformulacin de los valoresfamiliares tradicionales. Por qu se qued corto? Durante ese perio-do, las familias se apoyaron en definiciones polticas para des-cribir tanto los problemas existentes entre los dos sexos como losproblemas entre adultos y nios (un paso intermedio lgico y nece-sario). Sin embargo, ese vocabulario poltico no es til para des-cribir de forma adecuada las relaciones que se dan en el seno delas familias. De hecho, cuando se utiliza de este modo, la ideolo-ga tiende a obstaculizar en lugar de fomentar los sentimientos deproximidad familiar. Tanto la ideologa como el totalitarismo ofre-cen seguridad y sentido a los iniciados, pero esta seguridad nuncallega a los que se encuentran al final de la escala jerrquica o losque tienen una percepcin distinta de la realidad.

    EL PROCESO DE INTERACCIN FAMILIAR

    Debido a la jerarqua existente en las familias, los valores demo-crticos, por s solos, no bastan. Creer que todo el mundo tienederecho a participar en las decisiones es algo til cuando vincu-

    31

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 31

  • lamos esta participacin con el contenido y estructura de la vidafamiliar (por ejemplo, decidir dnde pasaremos las vacaciones ocmo repartir las responsabilidades que conlleva preparar las vaca-ciones). Sin embargo, este concepto no afecta al proceso de inter-accin, un elemento de gran importancia en referencia a cmo sesienten los distintos miembros de la familia y cmo se llevan conlos dems durante las vacaciones.

    El proceso de interaccin familiar, en ocasiones llamado esp-ritu o atmsfera familiares (los filsofos de la antigua Grecia lo llamaban ethos), hace referencia a la calidad de los intercam-bios entre los distintos miembros de la familia: cmo se relacionanunos con otros y cmo se sienten. Es el elemento clave de la saludy desarrollo mental y fsico de nios y adultos. Este proceso estinfluido por distintos factores que tienen que ver con los padres:su personalidad, experiencias y la relacin entre ellos; sus altiba-jos; su visin de la vida y su filosofa; su capacidad de deteccin y solucin de conflictos; su capacidad para encontrar recursos cuan-do las cosas no van bien; etctera.

    Es un hecho psicolgico que los adultos de la familia son losnicos responsables del establecimiento de esta atmsfera familiaro ethos. No pueden delegar esta responsabilidad en sus hijos, nicompartirla con ellos, puesto que los nios no tienen capacidadpara asumirla. Necesitan que los adultos estn al frente.

    Este hecho no implica que los nios no deban influir en el proceso de interaccin de la familia. Muy al contrario. Ejercen unagran influencia gracias a su falta de experiencia en la vida, su lgi-ca, sus problemas, su sensibilidad en momentos de conflicto y sufalta de experiencia en su resolucin. Tambin influyen en el pro-ceso de interaccin gracias a su deseo de cooperar, su vitalidad ycreatividad; y porque a menudo actan como luces de emergenciaque avisan de la presencia de conflictos entre los adultos.

    Sin embargo, no se puede responsabilizar a los nios de la cali-dad de la interaccin. En las familias en que los padres, por losmotivos que sean, no pueden hacerse cargo de esta responsabili-dad y los hijos terminan por tomar las decisiones, el resultadosiempre es destructivo para los adultos, para los nios y para larelacin. Se pueden delegar tareas o reas prcticas de la respon-sabilidad en los nios, pero no se les puede hacer responsables delbienestar familiar; esa responsabilidad pertenece a los adultos.

    No obstante, con esto no quiero decir que los hijos no tenganderecho a influir en la toma de decisiones en un sentido demo-

    32

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 32

  • crtico. Pueden participar si el objetivo general es iniciarlos enlas reglas democrticas. En situaciones en que adultos y nios de-ben cooperar, es mejor para estos ltimos que los adultos tomenen serio sus deseos y necesidades. En la familia y en la sociedad,a menudo encontramos grandes e importantes diferencias entreseguir nuestro camino y conseguir lo que queremos.

    Una familia slo es una unidad en trminos jurdicos cuando secrea y cuando se destruye. Entre esos dos momentos, se trata bsi-camente de una unidad emocional y existencial. Est bien que res-petemos los derechos de los dems, pero ese respeto no es sufi-ciente para el bienestar y desarrollo de los nios. Los nios sanospiden algo ms que igualdad en el sentido poltico y judicial; exi-gen ser tratados con dignidad personal.

    La transicin descrita entre las familias totalitarias y las fami-lias democrticas dio como resultado una serie de enfrentamientosque hiri a muchas personas. Sin embargo, este cambio se pro-dujo durante un periodo de optimismo: creamos que el futuro de-mostrara que nuestros esfuerzos no seran en vano. Queramosdejar atrs lo viejo sin tener muy claro cmo tena que ser lo nue-vo. Incluso hoy en da, muchos padres de nuestra generacintodava se arrepienten de que la familia moderna no haya evo-lucionado hasta el punto de que pueda solucionar sus propios problemas.

    No obstante, por lo general, qued claro que los valores demo-crticos tenan un valor limitado cuando se aplicaban a la vida real.Eran demasiado abstractos para que sirvieran de modelo en losproblemas diarios y resultaron ser ms fciles de concebir que deponer en prctica, como expongo a continuacin.

    CONFLICTO

    Para las familias tradicionales la situacin ideal era la falta de conflictos. Por lo tanto, cuando surgan conflictos entre adultos ynios, se culpaba a los padres de no saber educar a sus hijos correc-tamente o se culpaba a los hijos de falta de buenos modales. Comoresultado, la primera generacin de padres democrticos no te-na los modelos necesarios y no saba cmo deba negociar y resol-ver los problemas de un modo constructivo.

    Evidentemente, esos padres se apoyaron en un modelo polti-co; es decir, en la lucha por el poder. Sin embargo, este modelo no

    33

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 33

  • es el ms adecuado para las familias, puesto que inevitablementeprovoca que haya un ganador y un perdedor. En las familias basa-das en este modelo, la unidad familiar siempre sale perjudicada.Por eso, no es de extraar que los divorcios y las familias mono-parentales se hayan convertido en algo cada vez ms habitual.

    IGUALDAD

    En las familias democrticas, el concepto de igualdad se mani-festaba, en primer lugar, como un intento de abolir los viejos rolessexuales y adaptarlos siguiendo un modelo ms igualitario. Lasfamilias queran eliminar la idea de que los hombres eran los pro-veedores y las mujeres las amas de casa.

    No obstante, muchas familias (en especial las que haban con-seguido igualar los roles de los dos sexos) se encontraban ante unarealidad nada agradable: aunque la igualdad era un objetivo noble,tanto a escala prctica como organizativa, no creaba un equili-brio sano entre hombres y mujeres en otras reas. A medida quedesaparecan los viejos estereotipos, surgan otros nuevos. Com-partir las tareas relacionadas con el hogar y los hijos no resolva elproblema de cmo deban dividirse las responsabilidades emo-cionales y los dems aspectos relacionados con la gestin familiar.

    Dado que los hombres eran los herederos directos del viejo sis-tema totalitario, el papel del hombre en la familia estaba sometidoa una gran crtica. Muchos hombres sentan esas crticas como unaforma de castracin. Sin embargo, se daba una paradoja que ade-ms era el ncleo de esa la crtica a los hombres: los padres nun-ca haban tenido un papel importante en el seno de las familias, nicuantitativa ni cualitativamente. Es decir, se les criticaba princi-palmente por lo que no hacan.

    De un modo ms o menos obligado, los hombres asumieronms tareas y responsabilidades en la familia al mismo tiempo quelas mujeres entraban en el mundo laboral. Conjuntamente, estosdos fenmenos pusieron fin al papel del hombre como nico pro-veedor. Hombres y mujeres empezaron a exigir que se considera-ra a los hombres como compaeros, amantes, padres y miembrosde la familia.

    Durante un corto espacio de tiempo, se consider que la igual-dad quera decir imitacin y se exaltaron las cualidades de loshombres tiernos. Poco despus, se pas al otro extremo y se impu-

    34

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 34

  • so el modelo del hombre macho. Fue en este momento cuandohombres y mujeres se dieron cuenta de que el hecho de dar a lamujer lo que quiere no creaba, por s solo, una familia ms demo-crtica. Los valores femeninos, que en su mayora eran valoreshumanos bsicos, no podan trasladarse a los hombres.

    Durante milenios, se han negado a las mujeres los derechos msfundamentales, aunque ellas han conseguido mantener, en distin-tos grados, sus cualidades humanas. Los hombres, aislados en supapel de proveedores, se han distanciado de sus cualidades huma-nas. En ese sentido, todava hoy es evidente la falta de igualdad.

    RESPETO Y ACEPTACIN

    Los trminos respeto y aceptacin eran elementos clave en lanueva igualdad entre hombres y mujeres, a pesar de su ambige-dad; es decir, se pueden entender de distintos modos, dependien-do de quin hable de ellos.

    Por ejemplo: el respeto es algo que nosotros, los seres huma-nos, debemos tener unos hacia otros por el simple hecho de exis-tir o es algo que debemos ganarnos? Tengo que respetar el modode hacer de mi pareja (cmo ha educado a sus hijos, por ejemplo)o debo esperar para realizar una evaluacin de los resultados?

    Imaginemos que mi pareja me dice: Lo tienes que aceptar!. Enese caso, debo esconder mi desacuerdo?, tengo que estar de acuer-do o actuar como si estuviera de acuerdo?, puede exigirme miaceptacin?, o quiz sea un regalo que tengo que darle porquela quiero? Pero qu pasa si la respeto y acepto como es pero medoy cuenta de que no soporto convivir con ella? Es necesario com-prender a otra persona antes de poder respetarla y aceptarla, o,incluso, amarla? O es algo superfluo?

    Para explicar estos conceptos abstractos de un modo ms con-creto de forma que sean tiles para entender la vida familiar, pri-mero debemos fijarnos en nuestro interior. Debemos aprender arespetarnos tal como somos. As adquirimos un alto grado de au-torrespeto. Mediante este proceso, aprendemos a ver lo estpidoque es tomarnos como algo personal que otras personas no nosrespeten. Sin embargo, esto nos lleva a nuestro punto de inicio:el respeto y la aceptacin son requisitos para el amor? O son con-secuencia del amor?

    35

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 35

  • EXIGENCIAS

    Hacer exigencias es algo importante cuando hablamos de comer-cio, contratos y juegos de poltica, pero no cuando hablamos defamilias. Es posible que una mujer divorciada exija a su ex mari-do que le pase la pensin para su hijo, pero no que se responsa-bilice de l y que le preste atencin. Una relacin de amor entreun hombre y una mujer, o entre los padres y sus hijos, es un rega-lo y un privilegio. No es algo que podamos exigir a los dems.

    Cuando un miembro de una familia exige algo ya sea respon-sabilidad, afecto, sexo, atencin, compaa o respeto es inevita-blemente una exigencia de amor. Es un deseo legtimo, pero unaexigencia absurda. Sin embargo, la vida familiar est repleta de exi-gencias. A veces, tenemos la suerte de conseguir lo que queremos.Pero muy a menudo conseguimos lo que queremos a costa de ale-jarnos de la persona que amamos.

    Por eso, el intento de reconstruir las familias siguiendo el mode-lo democrtico supone un avance, pero no ha sido un xito com-pleto. Omite una dimensin de la vida familiar que es esencial parael bienestar y el buen desarrollo de sus miembros: la dignidad. Elconcepto de tratar a las personas con la misma dignidad ha esta-do presente en los discursos polticos durante dos siglos, a pesarde que pocas veces se ha puesto en prctica. Como tampoco hasido fcil aplicar este concepto en la vida familiar porque tenemosmuy pocos modelos y ejemplos claros.

    UNA COMUNIDAD DE IGUAL DIGNIDAD

    Las relaciones entre adultos y nios han mejorado decisiva y cua-litativamente durante los ltimos veinticinco aos a medida que elconcepto de igual dignidad surga en el seno de las familias. Estecambio quiz se haga ms evidente en el hecho de que nios yjvenes ahora pueden moverse por el mundo con mayor natura-lidad y conciencia propia. Ya no estn programados automtica-mente para tolerar las violaciones infligidas por padres y adultosque las generaciones anteriores se vieron obligadas a aceptar.

    Al mismo tiempo, sin embargo, tanto la familia como la socie-dad todava son incapaces de satisfacer una de las necesidades bsi-

    36

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 36

  • cas de nios y jvenes: que los consideren (y animarles a que seconsideren a s mismos) miembros vlidos de la comunidad.

    El concepto emergente de igual dignidad tambin ha tenido surepercusin en las relaciones entre hombres y mujeres. Hay sig-nos evidentes de que los papeles tradicionales de los hombres y las mujeres ya son historia. Es verdad que los hombres y las muje-res a menudo piensan, sienten y actan de formas distintas. Si estasdiferencias son de origen biolgico o cultural no es algo que en estecontexto sea importante. El principio de igual dignidad hace hinca-pi en el hecho de que las personas son distintas, pero su intencinno es igualar o resolver estas diferencias. Por este motivo se puedeaplicar dicho principio a las relaciones personales entre hombresy mujeres, adultos y nios, cristianos y musulmanes, europeos yafricanos, mdicos y pacientes, o jefes y trabajadores.

    Qu quiero decir con el concepto de igual dignidad? Mientrasque la igualdad es una entidad esttica y mesurable, la igual dig-nidad hace referencia a un proceso dinmico. No se trata de unacualidad establecida e inamovible. Muy al contrario, se tiene queir adaptando siempre a las nuevas situaciones que surgen.

    El concepto de igual dignidad tambin difiere del concepto deigualdad, puesto que no necesariamente se refleja en una distri-bucin determinada de los papeles familiares. Por ejemplo, el hechode que la mujer est preparando la cena mientras el marido estviendo un partido de ftbol por la tele (o al revs) no nos dice nadadel nivel de igual dignidad existente entre los dos integrantes deesta pareja. A pesar de que esta distribucin de papeles nos pue-de parecer muy tradicional, eso no quiere decir que los papelessean desiguales, a no ser que uno de los dos se sienta obligado porel otro a realizar su papel. Cuando una persona asume un nuevorol, la igualdad se convierte en un hecho importante slo en el casode que la persona que asume nuevas responsabilidades se con-vierta, en consecuencia, en ms persona. En otras palabras, cuan-do los padres dedican ms tiempo a sus hijos, sus mujeres puedensentirse agradecidas por tener una responsabilidad menos. Sinembargo, la relacin entre los padres slo es completa si los hom-bres se sienten seres humanos ms completos a resultas del con-tacto con sus hijos. En caso contrario, slo estn ayudando.

    Nuestra capacidad de actuar espontneamente con igual dig-nidad en relacin con nuestro compaero o nuestro hijo depen-de, como en muchas otras cosas, de nuestras experiencias en lafamilia en la que crecimos y de los modelos que seguimos. Pue-

    37

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 37

  • de ser difcil tratar a las personas con igual dignidad si de niosno fuimos tratados dignamente. Puede ser especialmente difcilpara los que se han sentido alabados por su apariencia, por sucapacidad de cooperar o por sus buenas notas. Para la mayora,la capacidad de tratar a los dems con igual dignidad exige unaprendizaje y un entrenamiento diarios.

    38

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 38

  • 39

    2

    LOS NIOS COOPERAN

    Cuando los nios dejan de cooperar, lo hacen porque han cooperado demasiado o porque se ha daado su integridad. Nunca se debe al hecho de que no quieran cooperar.

    EL CONFLICTO BSICO

    Si leemos los primeros escritos de la humanidad, descubrimos queel principal dilema existencial siempre ha sido el conflicto entre elindividuo y la sociedad. A veces, este conflicto se ha denomina-do conflicto entre individualizacin y conformidad o conflicto en-tre identidad y adaptacin. Yo prefiero llamarlo conflicto entre integridad y cooperacin.

    integridad(s mismo, identidad, Yo...)

    conflicto

    cooperacin(copiar, imitar...)

    Todas las teoras relacionadas con la educacin de los nios se hanbasado en una lectura particular de este conflicto: los nios sonindividuos potencialmente no cooperativos, asociales o egocn-

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 39

  • tricos. En consecuencia, los adultos deben ensear a los nios acooperar, adaptarse y tener en cuenta a los dems. Los mtodospara realizar esta tarea han sido muy dispares. Por ejemplo, en lasegunda mitad del siglo pasado se redujo el uso de la violencia yaument el dilogo.

    La creencia de que los nios no son cooperativos era un argu-mento que hasta hace poco tiempo nadie rebata. Cuando yo eranio, por ejemplo, los pediatras recomendaban que se impusieradisciplina e higiene, un sistema cuyo lema era Orden, Limpieza yRegularidad. Se deca a las madres que tenan que dar el pecho,baar y meter en la cama a sus hijos en intervalos regulares. Segnlos expertos, si los padres no conseguan cumplir estos objetivos,seran los nios quienes controlaran a sus padres. Cuando, al cabode semanas o meses, una madre mostraba su preocupacin porquesu hijo lloraba muy a menudo, los expertos tenan la respuesta ade-cuada: le avisaban de los peligros que provocaba el incumplimien-to de los horarios y le aseguraban que llorar era bueno para el nio,ya que as ejercitaba los pulmones. Por suerte para muchos de nosotros (como mnimo, para los que sobrevivimos nuestros pri-meros aos de vida con una relativa buena forma), nuestros padresno pudieron soportar nuestros llantos de disgusto durante muchotiempo. Hicieron caso omiso de las rdenes del mdico y nos die-ron de comer en momentos en los que, supuestamente, no deban.

    Existe otra idea que, hasta hace poco tiempo, nadie rebata: anteel conflicto entre la necesidad de los nios de mantener su inte-gridad personal intacta y su deseo de cooperar, muchos expertosafirmaban que los nios preferan ir a la suya. Por lo tanto, lospadres tenan que ayudar a los nios a que aprendieran a coope-rar para que desde un principio supieran quin estaba al mando.

    Despus de cuarenta aos de intensa investigacin de las fa-milias y de dos dcadas de estudio de la relacin entre madres ehijos, hemos descubierto que la realidad es totalmente distinta. Dehecho, cuando los nios tienen que escoger entre conservar su pro-pia integridad o cooperar (dilema que se les presenta, al igual quea los adultos, en numerosas ocasiones a lo largo del da), nueve decada diez veces prefieren cooperar. Por lo tanto, los nios no nece-sitan que los adultos les enseen a adaptarse o a cooperar. Lo quenecesitan son adultos que les enseen a cuidarse por s mismoscuando estn interactuando con otras personas.

    A los adultos les cuesta darse cuenta de este problema por dosrazones. En primer lugar, por regla general no prestamos mucha

    40

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 40

  • atencin al comportamiento de los nios cuando cooperan; slolo hacemos cuando dejan de cooperar o se niegan a hacerlo. Ensegundo lugar, la cooperacin de los nios puede manifestarse endos comportamientos muy distintos. Sin embargo, antes de ahon-dar en esta distincin, tenemos que entender qu es la coopera-cin.

    COOPERACIN

    Al decir que los nios cooperan quiero decir que copian o imitana los adultos ms importantes de su entorno. En primer lugar, a suspadres; y luego a los dems adultos con los que mantienen unaestrecha relacin (vase pg. 39).

    EJEMPLO:La baja por maternidad se ha acabado y Lily, de seis meses de edad,tiene que empezar a ir a la guardera. Las maanas que su madrela lleva a la guardera antes de ir a trabajar, Lily llora; no est nadacontenta y nada le parece bien. En cambio, cuando es su padre quienla lleva, todo va sobre ruedas.

    Un misterio! A qu se debe? Los padres hablan a menudo sobrela calidad de la guardera y sobre los distintos estilos educativos deambos: Quiz mam sobreproteja demasiado a Lily? Quiz papno se preocupa lo suficiente?

    Sin embargo, en la gran mayora de los casos, ninguno de estosfactores tiene nada que ver con la alegra o la tristeza de los nioscuando llegan a la guardera. Muy al contrario, los nios comoLily lloran con su madre porque, bsicamente, la madre (por moti-vos evidentes) todava no est emocionalmente preparada parasepararse de su hija. Est nerviosa, ansiosa o triste, y lo ha estadodesde que dio a luz. No obstante, ha tenido que eliminar esos sen-timientos porque la situacin familiar no permite que uno de lospadres se quede en casa.

    A pesar de que la madre no es consciente de esos sentimien-tos, Lily los percibe y los copia. Es decir, Lily est cooperando alcomunicar de forma competente un mensaje que quiere decir losiguiente: Querida mam: hay algo entre nosotras que no va bien;

    41

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 41

  • hay algo que no est claro. Slo quiero decirte que lo s y queespero que te hagas responsable de solucionar el problema paraque las dos nos podamos sentir mejor.

    Sin embargo, si preguntamos a la madre de Lily si la hija lloro-na a la que acaba de dejar en la guardera coopera con ella, muyprobablemente dir que no. Esto se debe a que el concepto de coo-peracin de la madre est relacionado con el de adaptacin; esdecir, asume que una hija cooperativa soportara su separacin sin derramar lgrimas.

    La misma dinmica se repite cuando llevamos al nio al mdi-co o al dentista o cuando lo ubicamos en una situacin nueva.

    EJEMPLO:Karen y Christian acaban de tener a su primera hija, Sara, despusde muchos aos intentando ser padres. Karen se ha tomado una ex-cedencia de un ao para quedarse en casa con su nia. Como lamayora de los padres sin experiencia, Karen y Christian estn muycontentos aunque, al mismo tiempo, se muestran inseguros de si podrnhacer frente a la gran responsabilidad que supone ser padres.

    Por muchos motivos, nunca tienen la oportunidad de hablar entreellos sobre su sentimiento de inseguridad. Esto supone que Karendebe cuidar a la nia sin antes haber expresado todos sus senti-mientos. Cuando Christian llega del trabajo o cuando las visitan fami-liares o amigos, slo preguntan cmo se encuentra Sara o se ad-miran de lo maravilloso que debe de ser que Karen pase tanto tiempocon su hija.

    Poco a poco, Karen va sobreponindose a su inseguridad y vaadoptando unas actitudes muy particulares en lo que a la dieta e higie-ne de Sara se refiere: la nia debe ir bien vestida, no puede tenerpupas en el culito, tiene que comer a intervalos regulares y, si puedeser, en gran cantidad.

    A los tres meses de edad, Sara empieza a vomitar la leche mater-na. Karen se desespera pero no se lo comenta a nadie hasta que lania no empieza a perder peso. Finalmente, se arma de coraje y lecomenta el problema a su pediatra. Puesto que hay una pequea posi-bilidad de que la nia haya nacido con un ligero problema cardia-co, el mdico recomienda que se haga un examen mdico. Los resul-tados demuestran que Sara no padece ningn trastorno, pero losvmitos no cesan. El hecho de amamantar a su hija lo que antes erauna experiencia ntima y placentera se ha convertido en una pesa-dilla tanto para la madre como para la hija.

    42

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 42

  • A pesar de que Karen no se da cuenta, su hija coopera y da unainformacin muy competente a su madre. Su mensaje puede tenerdiversas interpretaciones. Los mensajes que se pueden derivar delos vmitos pueden ser los siguientes:

    Gracias, mam. Estoy llena! Mam, preferira comer cuando tengo hambre y no cuando

    a ti te apetece mantener una experiencia ntima conmigo. Mam, hay algo entre nosotras que no funciona. Te has obse-

    sionado tanto con ser una buena madre que te has olvidadocompletamente de mis necesidades. No crees que sera bue-na idea que lo hablaras con pap?

    Mira, mam. No puedo soportar cmo me tratas. Me poneenferma!

    Sin embargo, Karen no cree que su hija sea cooperativa; muy al con-trario.

    Al cabo de unas cuantas semanas, y despus de otro ingreso deSara en el hospital, Karen y Christian deciden consultar a un terapeu-ta familiar (la mayora de los terapeutas llegaran a una de las tresconclusiones siguientes: Karen est neurtica; el matrimonio no fun-ciona; la nia no est bien). Cuando el terapeuta les pregunt direc-tamente sobre la forma en que Sara debera cooperar, Karen res-pondi: Me conformara con que empezara a comer de forma normaly a ganar peso.

    Pero no es as como cooperan los nios. Los nios van a la raz del problema. Sin ser conscientes de ello, siempre ponen eldedo en la llaga del conflicto que impide que la familia viva enbienestar.

    EJEMPLO:Una familia ha salido a comer a un restaurante. A la hora del caf,los nios, de cuatro y siete aos, toman helado y se lo terminan en unsantiamn. Mientras, los padres inician una importante conversacinntima.

    Los nios permanecen sentados durante un rato, pero muy prontoinventan un juego. Andan, sin armar jaleo, entre las mesas vacas delcomedor trazando circuitos cada vez ms complicados. Los padreslos llaman un par de veces y los nios dejan el juego, pero al cabode poco vuelven a jugar.

    43

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 43

  • De repente, el padre los llama en voz baja pero enfadado. Cuan-do, siguiendo las rdenes de su padre, los nios regresan a la mesa,el padre les dice: No me habis odo? Si no os portis bien, no sal-dremos ms a comer fuera. Ya est bien por hoy! Nos vamos acasa!.

    Los nios no entienden nada. Sin mediar palabra, salen del res-taurante con la mirada cada y las cabezas gachas. Han coopera-do, completamente, de forma abierta y directa. Su comportamientodeca: Ya que los paps estn ocupados el uno con el otro, mejorhacemos algo para no molestarles.

    Saltamos en el tiempo. Al cabo de unos cuantos meses, una nocheuno de los nios pregunta al padre: Por qu no salimos a cenar fuera?.

    El padre responde: Bueno, quiz. Pero tendris que portaros bieny no hacer nada malo como la ltima vez. De nuevo, el padre hainterpretado el comportamiento espontneo, afectuoso y consideradode sus hijos como un acto no cooperativo. De nuevo, el padre ha con-fundido cooperacin y buen comportamiento. Ha preferido cen-trar su atencin en la obediencia en lugar de centrarla en el estable-cimiento de una relacin basada en una igual dignidad.

    Si observamos el comportamiento de los nios, nos daremos cuen-ta de que los nios son unos expertos en cooperar en todas las reas. Pongamos por ejemplo a aquel nio de cuatro aos que tiene los mismos andares de su padre o a aquella nia de siete que come igual que su madre o a aquel nio de nueve aos quehabla con su hermano menor imitando a la perfeccin la forma de hablar que su padre tiene con l. Cuando nosotros, los padres,vemos que nuestros hijos nos imitan en todos estos aspectos, rara vez nos sentimos indignados o confundidos. Muy al contra-rio, nos sentimos halagados.No obstante, cuando nuestros hijos copian o expresan sentimien-tos o actitudes que preferiramos mantener en la intimidad o delos que no somos conscientes, es muy posible que nuestra reac-cin sea bastante ms negativa. De hecho, los nios pequeosnos estudian a fondo antes de expresarse por s mismos. Veamos,por ejemplo, lo que sucede cuando visitamos una familia con unhijo de entre seis meses y dos aos y medio de edad: el beb estu-dia la cara de mam o pap cuidadosamente durante unos se-gundos cuando nosotros entramos en la habitacin. Si alguno de sus progenitores se muestra nervioso, asustado o simplemen-

    44

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 44

  • te no tiene ganas de recibir visitas, el nio empezar a llorar o apartar su cara de nosotros. En ese momento, la persona adul-ta seguramente dibujar una sonrisa social y nos dir: Ah, erest! Pasa. Sin embargo, el beb no modificar su comporta-miento.De modo similar, los nios estn en alerta si su madre tiene unanueva relacin sin estar convencida de ello o si su padre empie-za a salir con una mujer y prefiere que su hijo no lo sepa.Como terapeuta familiar, cada da veo ejemplos de estas formas decooperacin. Los nios, y en especial los ms pequeos, se ponennerviosos y exigen atencin durante las sesiones de terapia fami-liar hasta que los padres y yo llegamos al ncleo del problema. Unavez identificado el problema y despus de que los padres hayanaceptado su responsabilidad, los bebs, a menudo, se duermen;los nios un poco mayores empiezan a dibujar o se aburren y pidenirse a casa.Los nios incluso copian a sus padres cuando surgen problemas oconflictos. Esta tendencia frecuentemente ha llevado a pensar enla existencia de races biolgicas del alcoholismo, por ejemplo. Mi experiencia en terapia familiar me indica que un hijo de pa-dres alcohlicos que de mayor tambin es alcohlico coopera de esta forma con el progenitor con el que se siente especialmen-te vinculado. Como ya se ha mencionado, el comportamiento cooperativo de los nios puede manifestarse de dos formas dis-tintas: de forma directa o de forma inversa. Los nios que coope-ran directamente imitan el comportamiento de uno de los pa-dres. En las familias en que el comportamiento de los padres noes terriblemente destructivo, los nios tienden a imitar a los padresde forma directa.

    Los nios tratados con respeto tratan a los dems con res-peto.

    Los nios a los que se trata con afecto tratan con afecto a losdems.

    Los nios cuya integridad no es violada no violan la inte-gridad de los dems.

    Un nio que coopera de forma inversa, acta de un modo apa-rentemente opuesto porque est reprimiendo sus ganas de coo-perar directamente. Sin embargo, le mueve el deseo de coope-rar.

    45

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 45

  • Tampoco es infrecuente que dos nios de la misma familia coo-peren de formas distintas. Este hecho a menudo causa sorpresaentre padres y profesionales, puesto que los nios comparten unmismo entorno y forma de educacin.

    EJEMPLO:Una joven madre de un campo de refugiados de Croacia pide con-sejo al equipo psicolgico porque su hijo, de siete aos, mantieneuna actitud desafiante y protesta continuamente. Es decir, es un niodesobediente y nada cooperativo. Sin embargo, la misma madre diceque su otro hijo, de doce aos, ayuda, es maduro y cooperativo. Susmaestros dicen que es introvertido pero que tambin es inteligente yobediente.

    La familia ha sufrido grandes desgracias. El marido de la mu-jer muri en el frente de Bosnia seis meses antes; el resto de la fa-milia est desperdigada en varios campos de refugiados y centrosde asilo. La madre hace frente a tanta prdida como lo hacen lamayora de los padres: de forma espontnea, por consideracinhacia sus hijos, se guarda para s sus sentimientos; llora muy pocasveces, cuando est sola. Este gesto tan bienintencionado, por des-gracia, es muy habitual; pero es tan malo para la madre como paralos hijos.

    El hijo mayor coopera con su madre haciendo lo mismo que ella.Ha perdido la alegra de vivir y guarda toda su tristeza en su interior.Cabizbajo, se mueve con un andar casi mecnico, con una miradainescrutable y triste. Los adultos con los que se encuentra le tratan conafecto y compasin. Los sentimientos silenciados hacia su madreson un sedante y un revitalizador para ambos. Desde mi punto de vis-ta, el nio coopera de forma directa.

    El hijo menor tambin coopera, pero de forma inversa. Hace justo lo contrario. Es el nico miembro de la familia que expresa tris-teza, desesperacin, frustracin y deseo de compaa. Es decir, inten-ta expresar los sentimientos reprimidos por su madre. Sin embargo,ella no puede acostumbrarse a sus propios sentimientos y, al mismotiempo, abrirse a los de su hijo. Los sentimientos de ambos son dema-siado parecidos. Al hijo menor tambin le gustara cooperar del mis-mo modo que lo hace su hermano, pero no puede. Su expresin com-pungida de frustracin no despierta la simpata de los adultos, sinoque les remueve sus sentimientos de ira y de desesperacin. No leconsideran mayor y sensible, como a su hermano. Lo ven como unnio pequeo y malo. Los tres miembros de esta familia cooperan

    46

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 46

  • a expensas de su salud. No obstante, nicamente el hijo menor tienela llave que abre la puerta de una familia ms sana; es el que indicael camino.

    Por suerte, la madre se ha dado cuenta de que necesita ayuda.Se ha percatado de las seales de peligro y les ha hecho el suficientecaso como para hablar de su problema con otras personas adultas.Finalmente, le presentan a un grupo de mujeres que se encuentra ensituaciones similares. A medida que puede expresar su sufrimiento,permite que su hijo mayor tambin exprese el suyo. Y, en consecuen-cia, el ms pequeo tambin se calma.

    Observamos este mismo fenmeno (un comportamiento coopera-tivo divergente) frecuentemente en las familias en que el padre semuestra agresivo con su esposa y con sus hijos. A menudo, uno delos hijos imita al padre y se convierte en alguien violento y des-tructivo, mientras que el otro hijo, al igual que su madre, dirige laviolencia hacia su interior. Los nios que siguen tal comportamien-to se convierten en personas autodestructivas (abusan de las dro-gas, son sexualmente promiscuos o intentan suicidarse) o se con-vierten en personas tranquilas, intentan pasar desapercibidas, sinestablecer compromisos personales, pero con un excesivo sentidode la responsabilidad en relacin con los dems. Cabe destacar quemuchos de estos comportamientos tan sutiles a menudo se con-funden errneamente con signos de buena educacin.

    Cuando los nios de estas familias llegan a la adolescencia, secomportan de formas totalmente distintas. Por muchos motivos, loschicos tienden a ser violentos mientras que las nias tienden aser autodestructivas. Uno de los motivos de esta disparidad se debea que las chicas suelen tomar a la madre como modelo y, por lotanto, cooperan siguiendo su modelo autodestructivo de compor-tamiento. No obstante, si se analiza detenidamente, se puede afir-mar que todos los nios mantienen una relacin distinta con suspadres, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la calidadde sus interacciones.

    El esquema siguiente resume la divergencia entre imitacin/coo-peracin directa e inversa:

    Los nios criticados se convierten en personas o bien crti-cas con los dems o bien autocrticas.

    Los nios que han crecido en hogares violentos se convier-ten en personas violentas o autodestructivas.

    47

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 47

  • Los nios que han crecido en familias no comunicativas seconvierten en personas calladas o habladores.

    Los nios que han sufrido abusos sexuales o malos tratos seconvierten en personas autodestructivas o agresivas.

    Segn mi opinin, los nios que tienen que hacer frente a un com-portamiento destructivo por parte de adultos cooperan de formainversa en un cincuenta por ciento de los casos. En el otro cin-cuenta por ciento, cooperan directamente y, debido a ese com-portamiento, son identificados como nios problemticos. Hagomencin de este aspecto para dejar claro que todos tenemos nues-tras razones para actuar del modo en que lo hacemos. Todos, deforma inocente, hemos sido conducidos a nuestro comportamien-to destructivo/autodestructivo.

    Muchas personas adultas actan de formas que consideran afec-tuosas y respetuosas pero que, de hecho, no lo son. Otras muchasintentan actuar de una forma afectuosa, pero con la intencin nobasta. En el pasado, cuando la familia era una estructura de poderautocrtica, los padres podan suprimir ms fcilmente la compe-tencia de los hijos. Por suerte, en la actualidad es algo mucho msdifcil. Nios y jvenes han adquirido una mayor seguridad en smismos y, adems, los padres son ms flexibles y la sociedad tien-de a tomarse ms seriamente el bienestar de los nios como per-sonas individuales.

    INTEGRIDAD

    Cuando uso el trmino integridad, hago referencia a un concep-to colectivo relacionado con la unidad e inviolabilidad de nuestraexistencia fsica y psicolgica. La integridad est relacionada conla identidad, los lmites y las necesidades personales.

    En la mayora de los casos, los nios no pueden proteger suintegridad en relacin con sus padres. Sin embargo, con eso noquiero decir que los nios sean totalmente incompetentes en esarea: de hecho, pueden establecer en gran medida sus propios lmi-tes. Es decir, a menudo ignoran sus propias necesidades si stasentran en conflicto con las necesidades de sus padres: prefierencooperar en lugar de pensar en s mismos.

    48

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 48

  • Un ejemplo de esta sumisin lo encontramos en el incesto. Losabusos sexuales a hijos o hijastros por parte de padres o madres esuna dramtica violacin de la integridad fsica y psicolgica de unnio. Cuando las vctimas de un incesto describen cmo se sentanen el momento del abuso, a menudo afirman que saban que lo queles hacan era algo muy malo y que haban intentado, mediante laexpresin verbal y no verbal, defenderse. Al or estas afirmaciones,una persona adulta afectuosa no puede concebir una situacin enla que otro adulto pueda hacer caso omiso de las peticiones de lavctima. Todas las vctimas de incesto han ignorado sus lmites paracooperar. Y cuando son amenazadas o manipuladas, las vctimas a menudo prometen al culpable que mantendrn lo que ha pasa-do en secreto. En algunos casos, este silencio leal y cooperativo semantiene durante aos; en otros, durante toda la vida.

    Evidentemente, se trata de una reaccin autodestructiva a unainjusticia que la sociedad considera no slo ilegal sino ticamentecuestionable en todos los sentidos. No es difcil imaginarse cmolos nios callados y autodestructivos hacen frente a las injusticiascotidianas de menor magnitud, aqullas que son comnmente acep-tadas como una parte importante o necesaria de una buena edu-cacin.

    Por norma general, los nios responden autodestructivamentea las violaciones. Es decir, cuando los padres, de forma conscien-te o inconsciente, violan la integridad de sus hijos del mismo modoy regularmente, los nios no llegan a la conclusin de que lospadres les han hecho algo malo; consideran que son ellos los malos.Al perder su sentimiento de autoestima, acumulan un sentimientode culpa o vergenza. Este cambio de papeles tiene consecuen-cias de por vida, tanto para la calidad de vida de los nios comopara la calidad de la relacin entre padres e hijos.

    Es un hecho triste que cuanto ms se viola la integridad de unapersona, ms tiende sta a cooperar y someterse a la persona responsable de la violacin. Este fenmeno se observa tanto ennios como en mujeres que conviven con un compaero violen-to. Los profesionales que trabajan con vctimas de malos tratos hanobservado que existe una relacin entre el nivel de violencia y elsentimiento de culpa. El objetivo de los malos tratos es destruir laintegridad de la victima hasta dejarla al borde de la muerte. Desdeel punto de vista del maltratador, el maltrato es ms efectivo cuan-do la vctima se siente completamente avergonzada de lo que hapasado.

    49

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 49

  • De modo similar, los nios que han sido internados en institu-ciones debido a abusos por parte de los padres (actos de crueldadfsica y psicolgica) padecen una gran falta de autoestima y un gransentimiento de culpa. Adems, evidencian un gran sentimientode lealtad hacia sus padres y a menudo sienten la necesidad de ira casa durante los fines de semana y las vacaciones, a pesar de quesaben que pueden ser agredidos de nuevo.

    Los nios cuya integridad ha sido violada siempre han sido com-petentes a la hora de comunicar esta violacin a los adultos, perofrecuentemente se ha ignorado, reprimido o malinterpretado sumensaje.

    Cuando era nio, por ejemplo, era bastante normal que los padres y los maestros creyeran que se poda conseguir que los ni-os fueran buenos a fuerza de repetirles lo malos que eran. Losnios se portaran bien si los adultos les decan lo mal que se por-taban con la conviccin suficiente.

    Pero decir a los nios que se han equivocado es sinnimo deviolar su integridad. A menudo comunican esta violacin de formano verbal, en un lenguaje claro e inconfundible: lloran o ponencara de tristeza; miran a los adultos un momento y, si no se per-cibe su mensaje, sus cuerpos se ponen rgidos, bajan la mirada yla cabeza. Todo su cuerpo transmite un mensaje: Me ests hacien-do dao!.

    De hecho, cuando algunos nios dicen en voz alta: Me estshaciendo dao!, reciben la respuesta: Estate callado mientras teestoy hablando!. En otros casos, los adultos malinterpretan el len-guaje corporal de los nios y lo consideran como un mensaje dedesafo, a lo que responden: Mrame cuando te hablo!. Ambasexpresiones refuerzan un ideal social a cambio de daar la inte-gridad personal del nio. Estos comentarios indican al nio: Noes importante que te duela lo que te digo, y, si te duele, quiz aslo recordars mejor. Lo ms importante es que recuerdes que hayque ser educado, lo que significa que tienes que mirar a quiente habla.

    Si con estas expresiones no se consigue impresionar suficien-temente al nio, muchos adultos lo agarran del mentn y le tiranla cabeza hacia arriba. En este caso, al nio slo le queda una estra-tegia de defensa: bajar la mirada. Pero esta reaccin defensiva pue-de enfurecer a muchos padres, hasta el punto de que stos utili-cen la violencia fsica o castiguen al nio en su habitacin hastaque cambie de opinin.

    50

    Maqueta JUUL 11/12/03 17:52 Pgina 50

  • Los motivos por los que esta prctica, muy comn en Dinamarcahace treinta o cuarenta aos y todava vigente en muchos pases,era considerada como un hecho normal y aceptable son dos.

    En primer lugar, todos los padres la seguan, hecho que la con-verta en algo correcto por definicin. En segundo lugar, y muchoms importante en este contexto, los nios cooperan. La nia cas-tigada con un bofetn o con irse a la cama sin cenar cambiar de actitud al cabo de un par de horas o quiz a la maana siguien-te, y seguir con su antigua relacin afectuosa con sus padres. Ju-gar con pap, hablar de cosas ntimas con mam y jugar en eljardn con sus amigas. Quiz pida disculpas ritualmente a sus padres,o quiz los padres tomarn la iniciativa y dirn: