93433067-ppt-seminario

75
Relación de respiración oral y deglución atípica con Mordida abierta

Upload: yury-tenorio-cahuana

Post on 03-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario

TRANSCRIPT

  • Relacin de respiracin oral y deglucin atpica

    con Mordida abierta

  • Maloclusin y hbitos

    INTRODUCCIN

  • HBITO

    Actividades repetitivas no funcionales ejercidas en la cavidad bucal , han sido motivo de muchas consultas y de una amplia cobertura , tanto en la investigacin especializada como en los medios de comunicacin masiva.

    Al inicio

    Al final

    De forma consciente

    De modo inconsciente

  • FISIOLGICOS

    Respiracin nasal

    Masticacin

    Fono-articulacin

    Deglucin

  • NO FISIOLGICOS

    SUCCIN

    RESPIRACIN BUCAL

    INTERPOSICIN LINGUAL

    DEGLUCIN ATPICA

    FONO-ARTICULACIN

  • FACTORES

    Edad en que se inicia

    El tiempo (minutos u horas)

    Frecuencia

  • SUCCIN

    0-2 aos

    Reemplazada por la masticacin

    NORMAL Persiste an cuando han erupcionado los dientes temporales

    MAL HBITO

  • RESPIRACIN

    Paso del aire por la va nasal

    Puede ser obstruida temporalmente por lo que se recomienda visitar al especialista

    Nasal Paso del aire por la boca

    Cuando persiste la respiracin bucal una vez superado el problema de obstruccin nasal.

    Bucal

  • Respiracin

  • El Aparato respiratorio Respirar: dicho de un ser vivo: Absorber el aire, por los pulmones, branquias, trquea, etc., tomando parte

    de las sustancias que lo componen, y expelerlo modificado.

    Inspiracin: efecto de un accin muscular voluntaria refleja.

    Msculo encargado diafragma

    Expiracin: es pasiva.

    Msculo encargado: abdominales

    Diccionario de la lengua espaola. Vigsima segunda edicin. Real

    Academia Espaola.

  • Respiracin nasal Nariz est formada por

    una estructura osteocartilaginosa y est dividida por el

    tabique.

    Funcin de la nariz

    Acondicionar el aire inspirado (filtrar,

    calentar y humidificar) funcin olfatoria

    funcin del gano auxiliar del habla

  • El aire pasa por la nariz y los senos paranasales antes de entrar a la rinofaringe a travs de las coanas.

    Rinofaringe forma parte de la faringe

    La regulacin neuronal de la respiracin se produce en el tronco enceflico, en la sustancia reticular y porcin baja del puente. Las seales nerviosas son transmitidas hacia los msculos de la respiracin

  • Durante la respiracin nasal es necesario que la boca se cierre en

    algn punto.

    Normalmente esto se da por el sellamiento labial. Pero este cierre tambin puede ocurrir en la porcin media, con el dorso de la lengua en contacto con el paladar duro y tambin posteriormente con la base de la lengua en el paladar blando.

  • Video de respiracion nsal

    He encontrado un video en el yooutube

    esta chulo

  • Etiologia de

    Desvio de tabique nasal, alergias,

    polucin atmosfrica, hipertrofia de

    vegetaciones adenoideas o de las

    amgdalas o de ambas.

  • Respiracin Nasal La respiracin normal es la respiracin

    nasal.

    En la que existe una presin negativa

    entre la lengua y el paladar duro en el

    momento de la inspiracin.

    La lengua se eleva y al apoyarse

    contra el paladar y ejerce un estimulo

    positivo para su desarrollo.

    Mc Namara James Influence of respiratorry pattern on craniofacial

    growth. The Angle Orthodontic Vol 4 1981

  • Funciones de las fosas nasales:

    Calientan el aire inspirado

    Humedecen el aire inspirado

    Limpian el aire inspirado

    Regulan el volumen de aire

  • Efectos de la respiracin bucal La lengua adopta una posicin descendida para

    permitir el paso del aire

    Falta de desarrollo transversal del maxilar superior

    (ancho) por quedar sometido a las fuerzas de los

    msculos de las mejillas.

  • Tipos de Respiradores

    Orgnico:

    Existencia real de un impedimento que dificulta el paso del aire por la va nasal.

    Funcional:

    Persistencia en el uso de la va bucal a pesar de no existir obstruccin de la va area superior.

    Mc Namara James Influence of respiratorry pattern on craniofacial

    growth. The Angle Orthodontic Vol 4 1981

  • Etiologa de la respiracin bucal

    Mal hbito

    Adenoides

    Cornetes inflamados

    Desviaciones del tabique nasal

    Alergias rinitis alrgicas

    Fisura labio velo palatino

    Macroglsia e hipotona labial

    Perdida de contacto paralela entre la base de lengua y paladar blando

  • CARACTERISTICAS

    Es mixta, no las 24 horas del da

    Permanece con su boca abierta durante el da y generalmente por la noche.

    Propiamente es

    rara.

  • Rostro tpico de un respirador bucal

    cara alargada

    alas de la nariz dbiles y con una movilidad reducida

    labios hipotnicos, secos y agrietados.

  • Alteraciones Faciales: Fascie adenoidea:

    Menor desarrollo

    de los huesos

    propios de la nariz

    Orificios nasales

    estrechos.

    Boca abierta Labios resecos

    Ojeras

    Incompetencia

    labial

  • Alteraciones locales de la

    respiracin bucal. Labio superior corto.

    Labio inferior grueso y evertido

    Lengua en posicin baja

    Puede existir mordida cruzada

    Maxilar estrecho

    Elevacin de la bveda palatina

    Incisivos superiores protuidos

    Inflamacin de encas en la zona de

    los incisivos antero superiores e

    inferiores

  • Alteraciones en la postura en la

    Respiracin bucal

    Alteracin de la curvatura cervical.

    Aumento de la curvatura dorsal superior

    (espalda encorvada, trax estrecho)

    Aumento de la curvatura lumbar

    Pie plano

  • Anomalas dento maxilares

    mas frecuentes en dientes

    temporales

  • Signos y sntomas Bajo rendimiento escolar

    Piel seca, amarillenta y con ojeras

    Fatiga ya que el diafragma esta en elevain permanente

    Problemas posturales

    Sinusitis otitis

    Transtorno de la audicin

  • REPERCUSIONES DEL

    RESPIRADOR BUCAL

    Tos seca _ Tos nocturna

    Incapacidad respiratoria

    Apneas obstructivas del sueo

    Trastornos en el desarrollo del macizo facial

    Piel seca, amarillenta y con ojeras

  • Crecimiento del esqueleto

    facial Dientes mal implantados

    Posicin baja de la mandibula

  • Respiracin bucal -> Mordida abierta

    Altura facial Inferior aumentado

    Borla del Mentn y

    Surco mentoniano

    marcado

    Hipotonicidad del labio superior

    Retroinclinacin de los incisivos

    Incompetencia labial

  • Respiracin bucal y

    Maloclusion:

    Alt. Plano Vertical: - Patrn dolicofacial

    Mordida Abierta Anterior

    Altr. Plano Transversal:

    - Mordida Cruzada Posterior

    Alt. Plano Sagital

    - Clase II div. 1

    - Clase III

  • Reporte de Caso Mouth breathing: Adverse effects on facial growth,

    health, academics, and behavior

    By Yosh Jefferson, DMD, MAGD

    Featured in General Dentistry, January/February 2010

  • Un nio de 5 aos de edad, acude a consulta por problemas asociados con la respiracin por la boca.

    Lo remiti a un especialista en otorrinolaringologa, y sus amgdalas y las adenoides se extirpan quirrgicamente.

    8).

    En el cuestionario de salud del

    paciente, su madre seal que dorma

    con la boca abierta, se cansaba con

    facilidad durante el da y era

    fcilmente sin aliento, y tena serios

    problemas de conducta en la escuela.

  • Luego acude al tratamiento de ortodoncia. El paciente era un esqueleto de Clase II (dental Clase II, divisin 1), adems, presentaba el maxilar moderadamente estrecho y arcos inferiores con una gran bveda palatina.

  • Dado que el paciente tena un paladar estrecho y moderadamente bveda palatina alta, se indic la expansin palatina.

    Schwarz aparatos superiores e inferiores se utilizaron para ampliar los arcos maxilares y mandibulares durante la Fase I aparatologa removible.

  • Despus de 1 ao de tratamiento

    during the Phase II fixed appliance therapy.

  • Deglucin

  • Qu es la deglucin?

    30 msculos y 6 pares enceflicos

    Es una accin motora automtica, en la que actan los msculos de la respiracin

    y del aparato gastrointestinal.

    El objetivo de la deglucin es el transporte del bolo alimenticio y tambin la limpieza del tracto respiratorio.

    Actividad neuromuscular compleja

    Duracin: 3-8 segundos.

  • Proceso de deglucin

    4 fases:

    PREPARATORIA

    ORAL

    FARINGEA

    DEGLUCIN

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • Elementos que participan en la deglucin

    Lengua

    Msculos masticatorios Temporal

    Masetero

    Pterigoideo interno

    Pterigoideo externo

    Labios

    Faringe

    Esfago

    Paladar blando

    Epiglotis

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • Tipos de deglucin

    Visceral o infantil

    Somtica o madura

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • 1. Separacin de los maxilares y colocacin de la lengua

    entre los rodetes alveolares.

    2. Estabilizacin de la mandbula por contraccin muscular

    de interposicin lingual del sptimo par

    craneal.

    3. La deglucin es controlada por intercambio sensorial

    entre los labios y la lengua.

    DEGLUCIN INFANTIL

  • Se observa solo antes de la erupcin de los

    dientes deciduos.

    Durante la deglucin la lengua permanece

    entre los rebordes gingivales y la mandbula

    se estabiliza por las fuertes contracciones

    de los msculos faciales.

    El msculos buccinador es particularmente

    potente en la deglucin infantil.

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • MANTENCIN DE LA DEGLUCIN INFANTIL

    Frunce los labios y contrae los msculos de la mejilla.

    Se podr observar tambin la interposicin lingual entre ambas

    arcadas.

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • DEGLUCIN SOMTICA O MADURA

    1. Los Dientes permanecen juntos.

    2. Estabilizacin de la mandbula por contraccin de los

    msculos elevadores principalmente los

    msculos inervados por el quinto par craneal.

    3. La punta de la lengua se coloca por encima y por

    detrs de los incisivos.

    4. Contraccin mnima de los labios durante la

    deglucin.

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • Se caracteriza por ausencia de actividad

    de los labios y carrillo, contraccin de los

    msculos elevadores de la mandbula,

    que establece la oclusin de los dientes y

    la posicin de la lengua en la cavidad

    bucal.

    Vera y cols.Estudio de la relacin entre la deglucin atpica, mordida abierta, diccin y

    rendimiento escolar. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra.2007.23(5)

  • PATRN DE DEGLUCIN

    Infantil Adulta

  • Deglucin atpica

  • Continuidad de la deglucin

    infantil despus de la aparicin

    de los dientes anteriores en la denticin primaria.

    Deglucin atpica

    Desaparece por lo general a los 18 meses de

    edad. Ya han hecho erupcin los Incisivos,

    Caninos, primeros molares temporales.

    Odontopediatria. Boj. Edit.Masson,2005.Barcelona

  • Deglucin atpica

    Es el movimiento inadecuado de la

    lengua o de otras estructuras que

    participan del acto de deglutir, durante

    la fase oral de la deglucin, en ausencia

    de alteracin en la forma de la cavidad

    oral.

    Odontopediatria. Boj. Edit.Masson,2005.Barcelona

  • Causas:

    Desequilibrio del control nervioso

    Amgdalas inflamadas

    Macroglosia

    Anquiloglosia

    Frenillo lingual anormal

    Prdidas dentarias tempranas y diastemas

    anteriores

    Desarmona entre las bases seas.

    Respiracin bucal.

    Odontopediatria. Boj. Edit.Masson,2005.Barcelona

  • Relacin entre respiracin

    oral y deglucin atpica:

    estudio piloto

    Vera,P. Relacin entre respiracin oral y deglucin atpica: estudio piloto. Rev de Logopedia, foniatra y

    audiologa.2005.25(3).121-27.

  • Tonicidad y

    motricidad

    labial

    Tonicidad

    musculatura

    masticatoria-

    maseteros

    Estabilizacin

    de la

    mandbula

    Oclusin

    dental

    Crecimiento

    transversal del

    paladar

    Articulacin

    fontica

    Tonicidad

    del msculo

    buccinador

    Ocasionado: DEGLUCIN ATPICA

    Hbito de RESPIRACIN ORAL puede alterar:

    Vera,P. Relacin entre respiracin oral y deglucin atpica: estudio piloto. Rev de Logopedia, foniatra y audiologa.

    2005. 25(3).121-27.

  • Tipos de deglucin atpica

  • Tipos de deglucin

    Con presin del labio

    Con presin de la lengua

    Tipo I

    No causa deformacin

    Tipo II

    Presin lingual anterior

    Tipo III

    Presin lingual anterior

    Tipo IV

    Presin lingual anterior y

    lateral

    Odontopediatria. Boj. Edit.Masson,2005.Barcelona

  • Tipos:

    Con presin del labio

  • Tipos:

    Con presin de la lengua:

    Tipo I: No causan deformacin.

  • Tipos:

    Con presin de la lengua:

    Tipo II: Con presin lingual anterior. Las

    deformaciones son:

    Mordida abierta anterior

    Mordida abierta anterior, vestibuloversin y mordida cruzada posterior.

  • Tipos:

    Con presin de la lengua:

    Tipo III: Con presin lingual lateral.

    Abtencin de apoyo entre estos dientes

    del arco superior e inferior. Las

    deformaciones resultantes son:

    Mordida abierta lateral. Hay mordida abierta

    lateral.

    Mordida abierta lateral y mordida cruzada.

  • Tipos:

    Tipo IV: Con presin lingual anterior y

    lateral.

    Mordida abierta anterior y lateral

    Mordida abierta anterior y lateral con

    vestibuloversin.

    Mordida abierta anterior y lateral con

    vestibuloversin y mordida cruzada posterior.

  • INTERPOSICIN LINGUAL

    En reposo En la

    deglucin En la

    fonacin

  • Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios

    de 3 a 6 aos del rea del Oriente de Santiago

    Augurto,P y cols.Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios. Revista Chilena de pediatra.70(6) .Santiago nov. 1999

    Oral bad habits frequency and its association with dentomaxilar abnormal development, in

    children three to six year old in Santiago Oriente.

  • Pacientes:

    Estudio descriptivo de tipo transversal.

    Universo inicial = 1506 nios

    De 3 a 6 aos sanos, sin enfermedades respiratorias.

    6 colegios, y 4 jardines. Zona Oriente de Santiago.

    Poblacin de estudio = 1110 nios

    Augurto,P y cols.Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios. Revista Chilena de pediatra.70(6) .Santiago nov. 1999

  • 66% Malos hbitos: 62% hbito de succin 23% de respiracin bucal 15% interposicin lingual

    15% chpn

    23% dedo

    55% mamadera

    RESULTADOS:

    Augurto,P y cols.Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios. Revista Chilena de pediatra.70(6) .Santiago nov. 1999

  • RESULTADOS:

    Las anomalas ms frecuentes fueron:

    Mordida abierta 38%

    Mordida cruzada 28%

    Distoclusin canina 16%

    Augurto,P y cols.Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios. Revista Chilena de pediatra.70(6) .Santiago nov. 1999

  • Interposicin lingual

    Algunos = una etapa transitoria de cambio funcional entre la deglucin infantil y la madura

    Otros= lo sealan como la causa de

    maloclusiones

    Deglucin atpica

    protrusin lingual al deglutir

    Asociada al reflejo de succin o

    amamantamiento

    DIFERENCIA

    Augurto,P y cols.Frecuencia de los malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios. Revista Chilena de pediatra.70(6) .Santiago nov. 1999

  • Nio respirador bucal:

    Nio respirador bucal: Labio superior corto: el nio muestra casi toda

    la superficie de los dientes constantemente. Labio inferior se torna

    grueso y evertido.

  • MORDIDA ABIERTA

    Los incisivos superiores estn con una mayor inclinacin vestibular y espacios, por accin de diversos tipos de hbitos , por perodos largos.

    En relaciones esquelticas, estn dentro de rangos normales. Clase II- 1, con diferencia de los maxilares

  • MORDIDA ABIERTA

  • Deglucin atpica Mordida abierta

  • CUANDO SE PRODUCE LA MORDIDA ABIERTA?

    Cuando la lengua se encuentra en permanente posicin adelantada, o en el perodo de erupcin de incisivos.

  • RELACIN DIRECTA=

    La LENGUApermanece baja entre los dientes anteriores, asociada con, o creando, una MORDIDA ABIERTA, con protrusin incisal y diastemas mltiples

  • Respiracin oral mordida abierta

    Tercio inferior aumentado

    Alteracin muscular

    Hipotonicidad de msculos del mentn

    Vestibularizacin de los Incisivos superiores

    Lingualizacin de los Incisivos inferiores

    Posicin ms anterior de la lengua

  • Respiracin oral y deglucin atpica Mordida abierta

    Respiracin oral Deglucin Atpica

    Tercio inferior aumentado Clase II esqueltica

    Alteracin muscular Alteracin muscular

    Hipotonicidad de

    msculos del mentn

    Vestibularizacin piezas

    anterosuperiores y

    lingualizacin de

    anteroinferiores

    Vestibularizacin de los

    incisivos superiores

    Incompetencia labial

    Lingualizacin de los

    Incisivos inferiores

    Mandbula rotada en

    sentido horario

    Posicin ms anterior de

    la lengua

    Hipertonicidad del

    mentn