92547989-clasicismo

16
CLASICISMO CONTEXTO HISTÓRICO: Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música CONTEXTO CULTURAL: El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa. Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos. Características 1.-Orden, equilibrio y simetría: retorno al ideal clásico de belleza, es decir, orden, equilibrio y simetría. Son los cánones de belleza de la antigüedad, a los que el clasicismo pretende imitar. 2.-Sencillez y naturalidad:la música barroca, recargada en adornos y llena de contrastes y simbología, da paso a una música más sencilla y natural, que pretende gustar a todo el mundo, no sólo a la nobleza más refinada sino también al pueblo llano. 3.-Protagonismo de la melodía: las melodías se repiten mucho, son cuadradas, bien separadas y proporcionadas. Suelen estar estructuradas en frases, semifrases y motivos perfectamente simétricos. 4-Desaparece el bajo continuo, lo importante es la melodía, que es acompañada por acordes. Esta textura se conoce como melodía acompañada. 5.-La armonía es plenamente tonal. Recuerda que la tonalidad era como el color en la música. Mitología griega La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos. 1 LOS GRANDES DIOSES

Upload: darbyel-floresta

Post on 26-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El docente universitario constituye un nuevo reto para la Educación Universitaria; es expresión de un mayor compromiso de estenivel de enseñanza con el país, de mayor protagonismo y de maneraesencial de un proceso de

TRANSCRIPT

Page 1: 92547989-CLASICISMO

CLASICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO:

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y

económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad

del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales

que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa"

de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad,

Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música

CONTEXTO CULTURAL:

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya

principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población.

En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución

Francesa.

Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con

creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al

gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender

del público para rentabilizar sus ingresos.

Características

1.-Orden, equilibrio y simetría: retorno al ideal clásico de belleza, es decir, orden, equilibrio y simetría. Son los cánones de belleza de la antigüedad, a los que el clasicismo pretende imitar.

2.-Sencillez y naturalidad:la música barroca, recargada

en adornos y llena de contrastes y simbología, da paso a

una música más sencilla y natural, que pretende gustar a

todo el mundo, no sólo a la nobleza más refinada sino

también al pueblo llano.

3.-Protagonismo de la melodía: las melodías se repiten mucho, son cuadradas, bien separadas y

proporcionadas. Suelen estar estructuradas en frases, semifrases y motivos perfectamente simétricos.

4-Desaparece el bajo continuo, lo importante es la melodía, que es acompañada por acordes. Esta textura se

conoce como melodía acompañada.

5.-La armonía es plenamente tonal. Recuerda que la tonalidad era como el color en la música.

Mitología griega

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes,

la naturaleza del mundo, los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de

la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las

instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la

propia creación de los mitos.1

LOS GRANDES DIOSES

Page 2: 92547989-CLASICISMO

Nombre Griego

Nombre Romano

Poderes Mito

Zeus Júpiter Dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos.

Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Gea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.

Cronos, temiendo ser destronado por algunos de sus hijos los devoraba, pero cuando Zeus nació, Gea lo escondió en otra ciudad, donde fue criado por ninfas. Al llegar a la madurez, obligó a Cronos que vomite a sus hijos y juntos se vengaron de él, venciéndolo.

Hera Juno

Reina de los dioses. Diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas.

Hija de los titanes Cronos y Gea, hermana y mujer del dios Zeus.

Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que Troya quedó destruida.

Apolo Délico / Pitio

Dios de la profecía. Dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad.

Apolo era un músico dotado, tocaba la lira. Era un arquero diestro y un atleta veloz.

Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego.

Afrodita Venus

Diosa del amor y de la belleza.

Nacida de la espuma.

En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione. Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego.

Todas intentaron sobornar a Zeus para que las eligiera: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya.

Hades Plutón Dios de los muertos.

Señor de los ricos.

Hijo del titán Cronos y de la titánide Gea y hermano de Zeus y Poseidón.

Cuando los tres hermanos se repartieron el universo después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno.

Poseidón Neptuno Dios del mar.

Hijo del titán Cronos y la titánide Gea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, nereida con quien tuvo un hijo, Tritón.

Cuando Apolo y él, decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.

Atenea Minerva o

Palas Atenea

Diosa de las ciudades griegas, de la industria y de las artes. Diosa de la sabiduría, Diosa de la guerra. Patrona del arte de la agricultura y de las labores femeninas.

Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita.

Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Ares Marte Dios de la guerra. Hijo de Zeus.

Page 3: 92547989-CLASICISMO

Rey de los dioses, y de su esposa Hera.

Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita, diosa del amor, y deidades menores como Deimo (temor) y Fobo (terror), que lo acompañaban en batalla. Aunque feroz y belicoso, Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales.

Hefesto Vulcano

Dios del fuego y de la metalurgia. Artesano de los dioses; les fabricaba armaduras, armas y joyas.

Hijo del dios Zeus y de la diosa Hera.

Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él.

Hermes Hermes

Mensajero de los dioses. Dios del comercio, protector de comerciantes y pastores.

Hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas.

El día de su nacimiento robó el rebaño de su hermano, el dios del sol: Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera hacia atrás. Al enfrentarse con Apolo, Hermes negó haber robado. Los hermanos acabaron reconciliándose cuando Hermes le dio a Apolo su lira, recién inventada.

Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño.

Eros Cupido

Dios del amor. Una de las fuerzas primigenias de la naturaleza. Fuerza inquieta e insatisfecha.

El hijo de Caos, y como encarnación de la armonía y del poder creativo en el universo. Considerado un hermoso y apasionado joven, acompañado por Hímero (el Deseo).

Eros aparece como un joven alado, ligero pero bello, a menudo con los ojos vendados como símbolo de la ceguera del amor. A veces llevaba una flor, pero más comúnmente el arco de plata y las flechas, con las que lanzaba los dardos del deseo en el pecho de dioses y hombres. Eros se convirtió en un niño travieso representado a menudo como arquero.

Hestia Vesta

Diosa virgen del hogar. Simboliza la perpetuidad religiosa, la continuidad de la civilización y de la cultura, a pesar de la emigración, las invasiones y la guerra.

Hija mayor de los titanes Cronos y Gea.

Dormían todos los dioses bajo el efecto del vino y Príapo se acercó a la diosa, también dormida, entonces un asno rebuznó y la despertó. Entonces Hestia se levantó temblando de ira y lo hizo huir a todo correr.

En todas las casas y ciudades protegía a los suplicantes que le pedían protección.

Cuentan que cuando apareció Dionisos, Hestia le cedió su lugar, convirtiéndose así en el último dios olímpico.

Nemesis Némesis Diosa de la venganza.

Es hija de Nix (Diosa de la Noche), de quien Zeus también se enamora perdidamente.

Zeus la persiguió incansablemente intentando hacerla suya. Némesis para evitar el abrazo del dios se metamorfoseó de mil maneras distintas. Finalmente se transformó en una oca y Zeus transmutado en cisne logró alcanzarla. Fruto de esta unión, la diosa puso un huevo que fue recogido por unos pastores y entregado por ellos a Leda.

Cronos Saturno Personifica el paso del tiempo y la abundancia.

Hijo del Cielo (Urano) y de la Tierra (Gea). Para evitar la profecía de que uno de sus hijos lo destronaría del Olimpo, devoraba todos los que su esposa Cibeles, alumbraba. Gracias a un engaño de Cibeles se salvó Zeus y cuando llegó a adulto, destronó a su padre y lo expulsó del Olimpo.

Selene Luna Diosa de la luz lunar y de las artes mágicas.

Los padres de Selene son el titán Hyperion, dios del sol y Theia, la hermana de Helios.

Ella se enamoro del pastor y lo sedujo mientras dormía en una cueva. De esta unión nacieron cincuenta hijas, una de las cuales era Naxos. Puesto que Selene estaba tan enamorada de Endimión, le pidio a Zeus que le permitiera decidir su propio destino, Zeus concedió la demanda de Selene y Endimion

Page 4: 92547989-CLASICISMO

escogió no envejecer nunca y dormir eternamente, sin embargo el sueño eterno no lo previno Selene. Endimion era visitado por Selene todas las noches y besado por sus rayos de luz.

PALAS ATENEA / MINERVA

Hija de Zeus, diosa guerrera, protectora de las artes y las ciencias, simbolizaba la inteligencia, lleva casco, escudo y

lanza:una lechuza simboliza la sabiduría y le está consagrado el olivo.

ARTEMISA / DIANA Hija de Zeus, identificada con La Luna, diosa de la caza, símbolo de castidad. Lleva casco, arco y flechas. Suele acompañarla

un perro.

.

HEFAISTOS / VULCANO Hijo de Zeus, dios del fuego y la fragua, protector de los herreros. Suele sostener en sus manos el martillo y el yunque y las

tenazas. enseñó al ser humano el arte de la forja o trabajo de los metales.

DEMETER / CERES Hermano de Zeus, dios de la tierra fecunda y de la agricultura. Suele llevar una antorcha y espigas de trigo.

DIONISO / BACO

Dios de las fiestas, de las viñas y del teatro. Puede llevar un báculo o bastón con hiedra enredada.

s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego

vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y

artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo

cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la

Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca,

Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna.

Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la

famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a

Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana

seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto

destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y

desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.

Page 5: 92547989-CLASICISMO

Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada

«cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía

que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del

ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas

incongruencias que contienen.

Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los

partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

LA ILIADA

Resumen

El hijo de Príamo, Páris, raptó a la esposa de Menelao, llevándola a Troya. Ante tal agravio, Agamenón, hermano de Menelao, convoca a todos los reyes griegos a una reunión, para comunicarles lo ocurrido; como resultado de ello se envió una expedición de guerreros capitaneados por valerosos jefes, como: Aquiles, Ulises, entre otros, iniciándose así la guerra de Troya, que duró diez años.

Los encuentros entre griegos y troyanos fueron sangrientos, pero al llegar al noveno año de la guerra, estalló un violento enfrentamiento entre dos griegos: Agamenón y Aquiles; Aquí comienza el argumento de la Ilíada. Agamenón retenía cautiva a Criseida, hija de Crises, anciano sacerdote troyano, quien angustiado se dirigió al campamento griego para pagar el rescate y liberar a su hija. Agamenón se niega a entregar a Criseida, insultando, amenazando y vejando al desesperado padre.

Devuelve a Criseida a su padre; pero su ira y rencor lo expresó hacia Aquiles, por haber pedido al adivino Calante que averigüe la causa de la peste; decide vengarse de Aquiles quitándole su esclava Briseida. Aquiles ofendido, desea matar a Agamenón, limitándose tan sólo a insultarlo, manifestándole su decisión de retirarse de la guerra, pues él no tenía ningún motivo para pelear contra los troyanos.

La guerra que hasta entonces era favorable para los griegos, ahora les estaba adversa ya que entre el ejército de Agamenón ya no se encontraba el invulnerable Aquiles a quien todos los troyanos temían.

Los troyanos aprovechando la división entre griegos, invadieron el campamento enemigo bajo la dirección de Héctor, quien mata a Patroclo, gran amigo de Aquiles, quien al tener conocimiento del acontecido se encoleriza, abandonando entonces su temporal retiro de la guerra y revestido de armas divinas proporcionadas por el dios Hefesto y orientado por la Diosa Palas Atenea va en busca de Héctor, causándole la muerte.

Tradición literaria: Suponen un largo proceso de creación poética. Son también el punto de transición desde la antigua épica de los cantores a las de los recitadores.

Épica: Estas dos epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado en la lengua normal; su métrica es el hexámetro dactílico Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. La Ilíada habla de las pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario, el mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo. La astucia racional, particularmente la de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato.

Los himnos homéricos: Junto a la Ilíada y la Odisea figuran los llamados himnos homéricos, una serie de poemas relativamente breves, que celebran las hazañas de diversos dioses, compuestos en un estilo épico similar, y también atribuidos a Homero.

La cuestión homérica: El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos medievales y renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos. Pese a las numerosas dudas que existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen como un bardo ciego de Quíos) o sobre la autoría de determinadas partes del texto, como las escenas finales de la Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la antigüedad clásica hasta no hace mucho tiempo, creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos poetas) muy parecido a los demás. Es decir la Ilíada y la Odisea, aunque basadas en materiales tradicionales, son obras independientes, originales y en gran medida ficticia.

Sin embargo, durante los últimos doscientos años, esta visión ha cambiado radicalmente, tras la aparición de la interminable cuestión homérica: ¿Quién, cómo y cuándo se compuso la Ilíada y la Odisea? Aún no se ha encontrado una respuesta que satisfaga a todas las partes. En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado que ciertas inconsistencias internas venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o añadidos, de poemas líricos breves e independientes; los unitaristas, por su parte, consideraban que estas inconsistencias eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas demostraba que ambos eran producto de una sola mente. Recientemente, la discusión académica se ha centrado en la teoría de la composición oral-formularia, según la cual la base de los poemas tal y como hoy los conocemos es un complejo sistema de dicción poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo-epíteto: Aquiles, el de los pies ligeros) que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos heroicos.

Page 6: 92547989-CLASICISMO

Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería justo afirmar que prácticamente todos los comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición tiene un gran peso en la composición de los poemas y, por otro, que en lo fundamental ambos parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos arqueológicos realizados en el curso de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han demostrado que gran parte de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en cierto modo, documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en todo momento en el debate sobre su creación.

Influencia

Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible (aun cuando, como en el caso de Dante, no conocieran sus obras directamente). Pero curiosamente, para sus más notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como objetivo. Así por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a refutar el sistema individualista de valores de la épica homérica; y en las escenas más homéricas de El paraíso perdido, del poeta inglés John Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo, son esencialmente cómicas. En lo que respecta a la novela, Don Quijote de La Mancha (1605), de Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés James Joyce, cuanto más homéricas son más tienden a la parodia y la burla de la épica. Lo cierto es que desde los tiempos de Homero, ningún autor ha logrado reunir su genio épico y su erudición.

5) OPINIÓN PERSONAL

Personalmente, me cuesta aceptar la figura de Héctor. Cuanto más se va acercando a la muerte menos parece ser un héroe. Se convierte en un personaje inseguro que duda y se culpa de la desgracia de su pueblo por no haber actuado como le aconsejó Polidamas. Por eso mismo se siente obligado a aguardar a Aquiles delante de las puertas y no refugiarse en la ciudad como un cobarde. En el último momento se plantea incluso actuar como un traidor pactando con el enemigo pero a la hora de la verdad huye y si no viene a ser por el engaño de Atenea, Aquiles lo hubiera matado <<cual a una mujer>>. No me parece que actuó como un héroe sino como un desesperado en un último intento para defender su fama como héroe, pero sí se puede considerar un acto valiente en cierto sentido enfrentarse a su destino, pues é sabía lo que le aguardaba y que su muerte iba a ser indigna de un héroe.

PERSONAJES

Helena: La mujer más bella de Grecia, hija del dios Zeus y de Leda, mujer del rey Tindáreo de Esparta. Su fatal belleza fue la causa directa de la guerra de Troya es la disputa entre Páris y Menelao.

Páris: Es el muchacho que tiene que dar la manzana a lastres diosas, este esta representado en la pintura “ El juicio de Páris”.

Afrodita: Es una de las diosas que se disputan la manzana. Esta diosa también salva a Páris cuando Menelao esta punto de matarle.

Hera: Diosa griega que esta celosa porque Páris eligió a Afrodita antes que a ella y no para de meter cizaña en la guerra de Troya hasta que la ciudad queda destruida.

Atenea: Diosa griega que tampoco fue elegida por Páris para poseer la manzana, esta diosa es la defensora de las ciudades griegas y en esta batalla es firme defensora de los griegos.

Ulises: Guerrero de la isla de Ítaca que participo al final de esta guerra, es el principal protagonista de La Odisea, se le conoce como el Odiseo

Aquiles: Es el mayor guerrero que aparece en la guerra, era un guerrero casi invencible, su punto débil era su talón.

Filóctetes: Gran amigo de Hércules, le proporciona las flechas con las que mata a Páris.

Néstor: Gran guerrero que fue a la guerra de Troya aunque ya era muy mayor, participo notablemente en la guerra.

Telémaco: Hijo del grandioso Ulises.

Tetis: Es la madre de Aquiles. La leyenda cuenta que era una hermosa nereida perseguida por los dioses Zeus y Poseidón.

Peleo: Es el padre de Aquiles y el marido de Tetis, al cuál fue entregado, y de esta unión nació Aquiles.

Zeus: Dios griego que representa al trueno. Homero lo muestra en todas sus obras y le enseña como un nato conquistador de mujeres tanto diosas como mortales, sin distinción de sexo. En las obras de Homero se representa a este dios como dios de la justicia y de la clemencia.

Príamo: Rey de Troya al cuál Aquiles mató. Padre de 50 hijos entre los que destaca Héctor y también padre de 50 hijas. En la guerra de Troya era ya demasiado mayor para guerrear.

Hécuba: Mujer del rey de Troya madre de 16 hijos entre los que destacan Héctor, Páris y Casandra. Después de la guerra fue hecha prisionera de los griegos.

Page 7: 92547989-CLASICISMO

Penélope: Mujer de Ulises y madre de Telémaco. Durante la guerra de Troya mantuvo la esperanza de que su marido regresaría, es famosa por el telar que hizo.

Agamenón: Jefe de las fuerzas griegas durante la guerra de Troya. Es uno de los personajes preferidos por Homero ya que es el argumento de muchas de las obras de Homero.

Áyax: Luchó en la guerra de Troya. Después de esta, cometió el sacrilegio de violar el templo de Atenea entrando a rastras con Casandra.

Diómedes: Uno de los guerreros más destacables en la guerra de Troya. Gracias a la diosa Atenea consiguió herir a la diosa Afrodita y a Hares, los cuales habían influido en la guerra.

Idomeneo: Rey de Creta y nieto del rey Minos. Fue uno de los pretendientes de Helena de Troya. Participó en la guerra valientemente.

Peleo: Marido de Tetis y padre el famoso guerrero Aquiles.

Patroclo: El mejor amigo de Aquiles. Tras abandonar Aquiles la batalla fue Patroclo quién le persuadió para que este volviese y guiara a las tropas.

Hefesto: En la mitología se identifica con el dios del fuego y la metalurgia. En la mayor parte de los relatos solo se le identifica como hijo de Era, pero también lo era de Zeus. Es el marido de Afrodita. Se le presenta como un dios feo y cojo.

Apolo: Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel. Según La Ilíada, Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego.

Brisedia: El rey miceno Agamenón tomó para sí a la doncella cautiva Briseida, Aquiles retiró a los mirmidones de la batalla y se encerró encolerizado en su tienda.

Héctor: Hijo mayor del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya. Esposo de Andrómaca. Es un notable guerrero troyano que mata a Patroclo, tras la muerte de éste vuelve Aquiles su amado amigo para vengarle. Aquiles mata a Héctor y después arrastra su cadáver por toda la muralla de la ciudad de Troya.

Pándaro: aliado de los troyanos en la guerra de Troya. Famoso arquero, rompió la tregua entre los griegos y los troyanos al herir a Menelao, rey de Esparta.

Poseidón: Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.

Laocoonte: En el último año de la guerra, los griegos fabricaron un caballo gigante de madera, que hacían pasar por una ofrenda votiva a la diosa Atenea, en realidad, era un escondite para los soldados griegos. Laocoonte, aconsejó vanamente a los jefes troyanos que destruyeran el regalo. Mientras se decidía si era conveniente arriesgarse a introducir el caballo en la ciudad, Poseidón, la divinidad más implacable con Troya, envió dos horribles serpientes marinas. Avanzando hacia el sitio donde se encontraban Laocoonte y sus dos hijos, las serpientes se enroscaron en el cuerpo de los niños. Laocoonte se esforzó por soltarlas, pero ellas le estrangularon a él y a sus hijos. Los troyanos, convencidos de que era una señal del cielo para ignorar la advertencia de Laocoonte, llevaron el caballo dentro de las murallas de la ciudad y así contribuyeron directamente a su propia destrucción.

Casandra: Hija de los reyes de Troya, Apolo le concedió el don de la profecía como prueba de su amor y esta le rechazó, y Apolo le retiro el don. Advirtió a los troyanos del caballo pero nadie la hizo caso.

Teucro: Nombre de dos héroes, uno troyano y el otro griego. Teucro, el troyano, era hijo del dios del río Escamandro y de la ninfa Idea, y fue el primer rey de Troya. Se cree que era un héroe inventado por los teucros, fundadores de la ciudad. Teucro, el griego, era hijo de Telamón, rey de Salamina, y de Hesíone, hija del rey Laomedonte de Troya. Acompañó a su hermanastro Áyax a la guerra de Troya, en la que se distinguió como arquero

LA ODISEA

Resumen de la Odisea

La Odisea ha sido descrita como el libro de la inteligencia y la astucia. La historia que narra ocurre luego de la

caída de Troya en una guerra en la que Ulises, también conocido como Odiseo, se había destacado por lograr con

su mente lo que no pudo lograrse por la fuerza. A continuación veremos un resumen de la Odisea.

Habiendo pasado diez años desde la caída Troya, Odiseo todavía no pudo volver a su hogar en el reino de Ítaca

en Grecia. Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban e intentaban

convencerla de que el héroe griego había muerto.

Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises. Telémaco anhelaba

Page 8: 92547989-CLASICISMO

desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la confianza ni la experiencia para

luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antinoo, planeaba asesinar al joven príncipe y así eliminar el único

obstáculo en su plan de dominar el palacio.

Lo que no sabían los pretendientes es que Odiseo aún estaba vivo en la isla Ogigia, de la bella ninfa Calipso,

quien enamorada de él lo mantenía allí encarcelado. Ulises deseaba volver con su esposa e hijo pero no tenía

forma de escapar.

Mientras los dioses del Monte Olimpo debatían el destino de Odiseo, la diosa Atenea decidió ayudar a Telémaco.

Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al príncipe a Pilos y Esparta, donde los reyes Néstor y Melenao,

compañeros de Odiseo durante la guerra, le informan que su padre sigue vivo y atrapado en la isla de Calipso.

Telémaco planea volver a su casa en Ítaca, pero Antinoo y los otros pretendientes lo esperaban con una

emboscada con la que planeaban matarlo al llegar al puerto.

Mientras tanto, para rescatar a Odiseo, el dios de los dioses Zeus decide enviar a Hermes,quien logra persuadir a

la ninfa Calipso de que permita a su prisionero construir un barco y abandonar la isla de Ogigia. De esta forma

Odiseo recupera su libertad.

En su camino a Ítaca, Odiseo naufraga junto a la costa de Feacio y es rescatado por la joven Nausica, que se

enamora de él y lo conduce al palacio de su padre, el rey Alcino. Durante la fiesta celebrada en su honor, Odiseo

revela su verdadera identidad y cuenta a sus anfitriones las peripecias por las que tuvo que pasar durante la

guerra de Troya y las desaventuras que le impidieron volver a Ítaca.

Odiseo relata como, luego de abandonar Troya, él y sus compañeros navegaron hacia la región de los cíclopes,

donde fueron capturados por el cíclope Polifemo, hijo del dios Poseidón. Engañándole, Odiseo consiguió

emborrachar al gigante, y una vez dormido, le clavó una estaca en el ojo y huyó con los suyos. A continuación

visitaron al dios Eolo, quien les concedió un viento favorable para llegar a casa y les ofreció un odre lleno de

vientos tormentosos. La tripulación, llevada por la curiosidad, abrió el odre y un terrible huracán los arrastró a las

Eolias. Odiseo y los suyos desembarcaron entonces en el país de los lestrigones, una isla habitada por caníbales

gigantes que devoraron a varios de ellos.

Los sobrevivientes desembarcaron en la isla de Circe, una hechicera con poderes para transformar a las personas

en animales. Odiseo se ganó su amistad y Circe le ofreció su hospitalidad durante un año. Antes de partir, el héroe

griego siguió el consejo de la hechicera y consultó al vidente Tiresias la manera de encontrar una ruta segura

hacia Ítaca. Para ello, bajó al mundo de los muertos donde se cruzó con muchas almas, entre ellas la de su

madre, Anticlea, y las de sus amigos Agamenón y Aquiles, muertos en la guerra de Troya.

Retomado el camino a casa, se encontraron con las sirenas. Odiseo consiguió que sus hombres resistieran a los

cánticos seductores de estas criaturas siguiendo la recomendación de Circe de taparles los oídos con cera y

atándose él mismo al mástil del barco de manera que pudiera oír su dulce voz sin peligro. Después de resistir el

letal remolino de Caribdis en el mar y de escapar a Escila, un monstruo de seis cabezas sediento de sangre,

llegaron a la isla donde Apolo cuidaba de su ganado. Hambrientos, los hombres ignoraron todo aviso y sacrificaron

algunos animales, lo que provocó que Apolo enviara una tormenta de la que Odiseo fue el único sobreviviente.

Tras la tormenta, Odiseo fue arrastrado hasta la costa de Ogigia donde Calipso, la bella ninfa del mar, se enamoró

de él y lo mantuvo prisionero durante ocho años, prometiéndole buena suerte e inmortalidad. Finalmente, Atenea

intercedió ante los dioses y estos convencieron a la ninfa de que lo liberara.

Justo cuando comenzaba a ver el final de su viaje, Odiseo se topa con otra desgracia: el dios Poseidón,

enfurecido por la humillación que le había infligido a su hijo Polifemo, envió una violenta tormenta que le hizo

naufragar en la costa de Feacio. Y así es como termina la narración de Odiseo ante el rey Alcino quien,

Page 9: 92547989-CLASICISMO

conmovido, le proporciona un barco para que pueda volver a Ítaca.

Siguiendo el consejo de Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo. El pastor Eumaeus le

informa de la arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la fidelidad de ésta. Entonces Odiseo se reúne con

su hijo Telémaco y le revela su identidad. Oculto por su disfraz, Odiseo llega al palacio donde nadie lo reconoce

excepto su fiel perro Argos y su antigua sirvienta Euriclea. Penélope cuenta al mendigo el engaño con el que

había conseguido evitar la elección de un nuevo esposo entre sus muchos pretendientes: les prometía elegirlo una

vez que hubiese terminado de tejer la mortaja para su suegro Laertes pero deshacía cada noche el trabajo

realizado el día anterior. El ardid le funcionó hasta que una criada la traicionó, y Penélope no tuvo más remedio

que completar su trabajo. La vuelta de Odiseo se produce en el momento en que los pretendientes intentan

forzarla a tomar una decisión.

Es entonces que Penélope tiene la ocurrencia de someter a sus pretendientes a una competición cuyo vencedor

se convertirá en su esposo. Cada pretendiente debe lanzar una flecha con un arco mágico que sólo Odiseo sabe

utilizar. Todos los participantes fracasan en el intento excepto Odiseo, todavía disfrazado de mendigo. Después de

la victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los pretendientes.

Finalmente, Odiseo revela su verdadera identidad a Penélope, quien lo recibe con lágrimas de alegría. La diosa

Atenea retrasa el amanecer para prolongar su reunión. De esta forma Odiseo cuenta sus aventuras a su esposa

mientras yacen en el lecho matrimonial. La diosa interviene por última vez a favor de Odiseo contra los parientes

de los pretendientes que querían vengarse. La paz vuelve a establecerse en el reino.

Page 10: 92547989-CLASICISMO
Page 11: 92547989-CLASICISMO

ZEUS HERA

AFRODITA POSEIDON ARES

HADES ATENEA HEFESTOS

Page 12: 92547989-CLASICISMO

HERMES EROS HESTIA NEMESIS

CRONOS SELENE DIONISO ARTEMISA

CAOS

ARTERMISA

Page 13: 92547989-CLASICISMO

Perséfone

En la mitología griega, Perséfone (en griego antiguo Περσευόνη Persephónē, ‘la que lleva la muerte’) es hija de Zeus y de

Deméter (ἡ Μητὴρ hê Mêtềr, ‘la madre’). La joven doncella, llamada hasta entonces Koré (Κόρη, ‘hija’), es raptada por Hades

convirtiéndose en la reina del Inframundo.

Perséfone es su nombre en la literatura épica de la Grecia jónica. En otros dialectos era conocida por otros nombres, como

Persephassa o Persephatta. Homero la llama Persephoneia (Περσευόνεια). Los romanos tuvieron noticia de ella por primera

vez a través de las ciudades eólicas y dóricas de la Magna Grecia, donde usaban la variante dialéctica Proserpina.

De ahí que en la mitología romana fuese llamada Proserpina, y como tal llegase a convertirse en un personaje emblemático

del Renacimiento.

Quirón

En la mitología griega Quirón1 a veces Queirón

2 o Chirón

3 (en griego antiguo Χείρων Cheírôn) es un centauro inteligente,

sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Filira, una hija de Océano, y

padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en

música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de los héroes Aquiles, Áyax, Asclepio, Teseo, Jasón, Aristeo, Acteón y

Heracles.

Helios

.

Page 14: 92547989-CLASICISMO

En la mitología griega, Helio1 o Helios

2 (en griego antiguo Ἥλιος Hếlios, ‘sol’) es la personificación del Sol. Hesíodo

3 y el

himno homérico lo identifican con un hijo de los titanes Hiperión y Tea (Hesíodo) o Eurifaesa (himno homérico) y hermano de

las diosas Selene, la luna, y Eos, la aurora. Sin embargo, Homero lo llama a menudo simplemente Titán o Hiperión.

Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada

día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche. Homero describe el carro de Helios

como tirado por toros solares;4 más tarde Píndaro lo escribió que por «corceles que arrojaban fuego».

5 Posteriormente, los

caballos recibieron fogosos nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’).

A medida que pasó el tiempo, Helios fue cada vez más identificado con el dios de la luz, Apolo. Su equivalente en la mitología

romana era Sol, y específicamente Sol Invictus.

Heleno

Griego, término a su vez con muchas acepciones.

El pueblo de los helenos, uno de los que constituyeron el pueblo griego según Heródoto y Tucídides (helenos,

pelasgos, dorios y jonios). Véase Hélade.

Los pueblos helénicos o tribus griegas, un grupo impreciso de pueblos indoeuropeos que hablaban difrerentes

variantes del griego antiguo: aqueos, dorios, jonios, eolios, pelasgos, arcadios.

El período helenístico.

Varios personajes mitológicos:

Héleno, hijo de Príamo (rey de Troya) y Hécuba, y hermano gemelo de Casandra.

Helén o Heleno, hijo de Pirra y Deucalión, del que procederían los helenos, o bien todos los griegos.

ARGOS

Un monstruo mitico que tenía una contextura especial un ojo en la parte trasera de su cuello, o según otros, dos ojos delante y

dos atrás. Era de suma fuerza y mató a un toro y a un sátiro que se le enfrentaron. También mató a los asesinos de Apis, hijo de

Poroneo. Fue el guardián que destinó Hera para cuidar y perseguir a Io, cuando ésta fue mudáda en ternera. Lo mató Hermes y

se convirtió en papagayo.

CALISTO

Es una ninfa. Hija de Licaón. Zeus la seduce y engendra en ella al que será Arcas. Ya en su transformación, andaba por los

bosques y la misma Artemisa no se da cuenta y pensando que es una osa real, la mata. La transporta Zeus al cielo y es parte de

la constelación de la Osa Mayor. Su hijo Arcas fue el fundador de Arcadia, según el mito.

DIOS GRIEGO NOMBRE ROMANO

Artemisa Diana

Hera Juno

Poseidón Neptuno

Afrodita Venus

Zeus Jupiter

Hefesto Vulcano

Hermes Mercurio

Atenea Minerva

Ares Marte

Page 15: 92547989-CLASICISMO

HELENOS ARGOS CALIXTO

Page 16: 92547989-CLASICISMO