91993109 geografia militar aplicada

3
GEOGRAFIA MILITAR APLICADA A.- ANTECEDENTES Antes de la guerra del chaco y durante esta, el territorio nacional se dividió en: Regiones militares. Jefaturas de frontera. Circunscripciones territoriales. Sin que se hubiese logrado conciliar criterios sobre resultados definitivos, concretos y coherentes en la división militar del pais. B.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEFINICION: Organización territorial es la forma en que se divide el territorio considerado, sea nacional o no, para afrontar exigencias que surjan de los estados jurídicos, de guerra o conmoción interna. Estos serán responsabilidad del Órgano Ejecutivo y de los Comandos Estratégicos. TERRITORIO: Territorio es una porción del globo terráqueo y podrá comprender tierra firme, el mar, las islas, los ríos, los lagos y el espacio aéreo situado sobre ellos. C.- AREA ESTRATEGICA. DEFINICION: Es el espacio geográfico en el cual, tomando en cuenta su aspecto económico, recursos naturales y/o artificiales, posibilidades y posición estratégica, sirve como campo para el desarrollo de actividades económicas, sociales, políticas, industriales y militares, que coadyuven al fortalecimiento del potencial nacional preservando la propia seguridad. ESTABLECIMIENTO Y DELIMITACION DE AREAS ESTRATEGICAS: 1. AREA ESTRATEGICA DEL PACIFICO. Comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, menos la provincia Iturralde. 2. AREA ESTRATEGICA DEL PLATA. Comprende los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija. 3. AREA ESTRATEGICA DEL AMAZONAS. Comprende los departamentos de Beni, Pando y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz. 4. AREA ESTRATEGICA CENTRAL. Comprende el departamento de Cochabamba. D.- TEATRO DE GUERRA. DEFINICION: Aquellas regiones de tierra, mar y aire que están o podrán verse involucradas en la guerra; región geográfica que en forma directa o indirecta puede quedar afectada por las hostilidades. Teniendo en cuenta las características de la guerra actual y el extraordinario alcance de los medios de acción ofensivos, se debe considerar como Teatro de Guerra la totalidad del territorio nacional y la totalidad del hipotético territorio adversario. E.- ZONA DEL INTERIOR. DEFINICION: Es la parte del territorio nacional no incluida dentro del o los teatros de operaciones. F.- TEATRO DE OPERACIONES. DEFINICION: Parte del Teatro de Guerra donde desenvuelven sus operaciones las fuerzas de tierra, mar y aire. El Teatro de Operaciones es la suma de las zonas de operaciones, tanto propias como enemigas. CONSTITUCION DEL TO: Su constitución prevista en los planes correspondientes, se efectuara por Decreto del órgano Ejecutivo, el mismo contendrá: 1. Limites geográficos del T.O. 2. Denominación. 3. Designación de su comandante. 4. Fecha de puesta en vigencia.

Upload: gaby-jacobo

Post on 21-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 91993109 Geografia Militar Aplicada

GEOGRAFIA MILITAR APLICADA A.- ANTECEDENTES

Antes de la guerra del chaco y durante esta, el territorio nacional se dividió en: Regiones militares. Jefaturas de frontera. Circunscripciones territoriales.

Sin que se hubiese logrado conciliar criterios sobre resultados definitivos, concretos y coherentes en la división militar del pais.

B.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

DEFINICION: Organización territorial es la forma en que se divide el territorio considerado, sea nacional o no, para afrontar exigencias que surjan de los estados jurídicos, de guerra o conmoción interna. Estos serán responsabilidad del Órgano Ejecutivo y de los Comandos Estratégicos. TERRITORIO: Territorio es una porción del globo terráqueo y podrá comprender tierra firme, el mar, las islas, los ríos, los lagos y el espacio aéreo situado sobre ellos.

C.- AREA ESTRATEGICA.

DEFINICION: Es el espacio geográfico en el cual, tomando en cuenta su aspecto económico, recursos naturales y/o artificiales, posibilidades y posición estratégica, sirve como campo para el desarrollo de actividades económicas, sociales, políticas, industriales y militares, que coadyuven al fortalecimiento del potencial nacional preservando la propia seguridad. ESTABLECIMIENTO Y DELIMITACION DE AREAS ESTRATEGICAS:

1. AREA ESTRATEGICA DEL PACIFICO. Comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, menos la provincia Iturralde. 2. AREA ESTRATEGICA DEL PLATA. Comprende los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija. 3. AREA ESTRATEGICA DEL AMAZONAS. Comprende los departamentos de Beni, Pando y la provincia Iturralde del Departamento de La Paz. 4. AREA ESTRATEGICA CENTRAL. Comprende el departamento de Cochabamba.

D.- TEATRO DE GUERRA.

DEFINICION: Aquellas regiones de tierra, mar y aire que están o podrán verse involucradas en la guerra; región geográfica que en forma directa o indirecta puede quedar afectada por las hostilidades. Teniendo en cuenta las características de la guerra actual y el extraordinario alcance de los medios de acción ofensivos, se debe considerar como Teatro de Guerra la totalidad del territorio nacional y la totalidad del hipotético territorio adversario.

E.- ZONA DEL INTERIOR.

DEFINICION: Es la parte del territorio nacional no incluida dentro del o los teatros de operaciones.

F.- TEATRO DE OPERACIONES. DEFINICION: Parte del Teatro de Guerra donde desenvuelven sus operaciones las fuerzas de tierra, mar y aire. El Teatro de Operaciones es la suma de las zonas de operaciones, tanto propias como enemigas. CONSTITUCION DEL TO: Su constitución prevista en los planes correspondientes, se efectuara por Decreto del órgano Ejecutivo, el mismo contendrá:

1. Limites geográficos del T.O. 2. Denominación. 3. Designación de su comandante. 4. Fecha de puesta en vigencia.

Page 2: 91993109 Geografia Militar Aplicada

DETERMINACION DEL T.O.: 1. Se efectúa tomando en cuenta los siguientes criterios.

a. Características geográficas. b. Posibilidades operativas propias y enemigas. c. Objetivos políticos, económicos, geográficos y militares.

2. El frente y profundidad del TO permitirá: a. Ejecución operaciones estratégicas. b. Desarrollo de la maniobra estratégica.

COMPOSICION DEL TO: Está compuesto por las ZZ.OO. tanto propias como enemigas.

1. Teatro de operaciones con ROJO = CHILE 2. Teatro de operaciones con ROSADO = PARAGUAY 3. Teatro de operaciones con BLANCO = PERU 4. Teatro de operaciones con CELESTE = ARGENTINA 5. Teatro de operaciones con AMARILLO = BRASIL

G.- ZONA DE OPERACIONES.

DEFINICION: Parte del TO que incluye a la Zona de Combate y a la Zona de Etapas. La suma de las Zonas de operaciones propias y enemigas constituyen el TO. 1. Zona de Combate. Parte anterior del TO, donde actúan GG.UU. incluye espacio necesario para las operaciones de combate y se extiende hasta la retaguardia al limite anterior de la Zona de Etapas. Se compone de:

a. Zona de acción. b. Sector c. Puesto de distribución. d. Area de trenes del batallón. e. Area de servicios. f. Area de retaguardia.

2. Zona de Operaciones. Parte del TO situada detrás de la zona de combate y contigua a esta. Contiene los ejes de comunicaciones, instalación de abastecimientos, evacuación y otros órganos requeridos para el mantenimiento inmediato de las fuerzas en campaña. Se compone de:

a. Sección Avanzada. b. Sección Especial. c. Sección Base.

H.- BASE LOGISTICA.

DEFINICION: Porción del territorio nacional donde se acumulan loas recursos de todo orden para asegurar el mantenimiento de las fuerzas y continuidad de las operaciones, haciendo llegar a las tropas con oportunidad los medios necesarios para combatir y subsistir.

PERDIDAS TERRITORIALES

BRASIL (KM2) CHILE (KM

2) PERU (KM

2) ARGENTINA (KM

2) PARAGUAY (KM

2)

ACRE LITORAL PURUS CHACO CENTRAL CHACO BOREAL

MATTO GROSSO

490.430 120.000 250.000 170.758 234.000

I.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

DEFINICION: Bolivia se organiza territorialmente en: 9 departamentos, 112 provincias, 339 municipios. Territorios indígena originario campesinos

Page 3: 91993109 Geografia Militar Aplicada

NIVELES DE DESCENTRALIZACION: De acuerdo a lo establecido por:

Constitución Política del Estado. Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Existen cuatro niveles de descentralización: Gobierno Departamental Constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito

departamental. El Órgano Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio universal.

Gobierno Municipal Constituido por un Consejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito

municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal. Gobierno Regional Conformado por varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin trascender límites

departamentales. Se constituye por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.

Gobierno Indígena Originario Campesino Autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan.

J.- GEOGRAFIA.

TRES REGIONES FISIOGRAFICAS: Región Andina en el sudoeste: Abarca el 28% del territorio nacional con una extensión de 307.603 km². Esta

zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm. Aquí se encuentra el Lago Titicaca, el más alto navegable del mundo situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.100 km² y compartido con Perú. También se encuentra en el altiplano, el salar de Uyuni que es el depósito de sal y el reservorio de litio más grande del mundo.

Región Sub-andina en el centro-sur: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio (142.815 km²), y comprende los valles y los yungas (a 2.500 metros msnm). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25 °C). Esta región comprende los valles bolivianos y Los Yungas.

Región de los Llanos en el noreste: Abarca el 59% de la superficie nacional con una extensión de 648.163 km² y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 msnm, contar con ríos extensos y la mayor biodiversidad del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C.

K.- HIDROGRAFIA.

TRES CUENCAS:

Cuenca del Amazonas o Norte (724.000 km²/66% del territorio): Los ríos de esta cuenca por lo general suelen tener caudales abundantes y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo en Pando. El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera el principal afluente del río Amazonas. De este a oeste está constituida por otros ríos importantes como Madre de Dios, Orthon, Abuná, Yata e Iténez. Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado y el Rogagua. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 1,814 mm/año.

Cuenca del Plata o Sur (229.500 km²/21% del territorio): Los afluentes son por lo general menos caudalosos que los amazónicos. Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Las lagunas más importantes son: Uberaba y Mandioré ubicadas en la región del Pantanal boliviano. La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 854 mm/año.

Cuenca Lacustre o Central (145.081 km²/13% del territorio): El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El río más importante es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca, el más alto del mundo (3.810 msnm), y discurre en dirección sudeste en el lago Poopó (3.686 msnm). Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni. Por su atractivo turístico, son importantes las lagunas Verde, Blanca y Colorada localizadas al sur de Potosí. En esta cuenca existen grandes salares como el Salar de Uyuni (12.000 km²) que es el desierto de sal y depósito de litio más grande del mundo y el Salar de Coipasa (2.218 km²). La precipitación media anual en esta parte del territorio es de 421 mm/año.