91 vehiculos de motor y maquinaria pesada

Upload: jjluvi

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    1/10

    E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O 91.1 S U M A R I O 9 1 . 1

    91.VEHICULOSDEM

    OTOR

    Y

    MAQUINARIA

    PESADA

    VEHICULO S DE M O TO R YM AQ UIN ARIA PESADA IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

    Director del captuloFranklin E. M irer

    91Sumario

    SUMARIO

    Industri a del automvil y el material detransporte

    Franklin E. M irer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    2/10

    INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL YEL MATERIAL DE TRANSPORTE

    INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL Y MATERIAL DETRANSPORTE

    Franklin E. Mirer

    Perfil generalDentro de la industri a del automvil y el material de transporte,pueden distinguirse los siguientessectores:

    automvilesy vehculosde transporte ligeros camionessemipesadosy pesados autobuses maquinaria agrcola y de construccin carretillasindustriales motocicletas.

    La cadena de montaje caracterstica del vehculo terminadose apoya en diversas instalaciones en las que se fabrican laspiezas y componentes. Estos componentes pueden producirse en

    la empresa matriz o comprarse a otras empresas. La industriadel automvil ti ene un siglo de existencia. La produccin de lossectores norteameri cano, europeo y (desde la segunda GuerraM undial) japons se ha ido concentrando en un puado deempresasque mantienen actividades de montaje en Amrica delSur, Afri ca y Asia para las ventas a estos mercados. El comerciointernacional de vehculos terminados ha crecido i ntensamentedesde el decenio de 1970, y el trfico comercial de material

    original y de piezas de recambio procedentes de pases endesarrollo escada vez msimportante.

    La fabricacin de camiones pesados, autobuses y maquinariaagrcola y de construccin

    es una actividad distinta de la produccin de automviles,aunque algunos constructores de automviles fabrican paraambos mercados y hay empresas que producen tanto maqui-naria agrcola como de construccin. En estas lneas deproductos se util izan grandes motores diesel en l ugar de motoresde gasolina. Los r itmos de produccin son normalmente mslentos, los volmenes pequeos y los procesos menosmecanizados.

    Los tipos de instalaciones, los procesos de produccin y loscomponentes habituales en relacin con los automviles seindican en la Tabla 91.1. La Figura 91.1 presenta el diagramade flujo tpico de la produccin de automviles. En este sector sedistinguen varias actividades industriales: montaje de vehculosde motor y sus carroceras, montaje de carroceras de camionesy autobuses, piezas y accesoriosde vehculos de motor, fundicin

    de hierro y acero, fundicin de metales no frreos, estampacinde componentesde automviles, forj a de hierro y acero, equipoelctrico para motores, adornos, tapicera y guarnecidos, y otras.El nmero de personas que trabajan en la fabricacin de piezases superior al de las que trabajan en el montaje. Todos estosprocesosseapoyan en actividades de diseo de los vehculosy deconstruccin y mantenimiento de la planta y el equipo, as comoen departamentos de administracin y direccin, y en un depar-tamento de distribucin y reparaciones. En Estados Unidos, elnmero de personas que trabajan en concesionari os, estacionesde servicio y centros mayoristas de venta de piezas de recambiopara automviles, dupli ca al de las que se dedican a actividadesde fabricacin.

    Las plantillas suelen ser predominantemente masculinas. EnEstadosUnidos, por ejemplo, la proporcin de hombres es de un

    80 %. La tasa de empleo femenina es ms alta en trabajos detapicera y otros de tipo ligero. Las oportunidades de acceso deltrabajo manual a puestos de trabajo administrativo, tcnicoy profesional son limi tadas, si bi en, los supervi sores de cadenasde montaje suelen proceder de l as unidades de produccin ymantenimiento. Un 20 % de los tr abajadores pertenecen aoficios especializados, aunque la proporcin vara considerable-mente, desde menos del 10 % en las operaciones de montajehasta casi el 50 % en las de estampacin. Debido a las contrac-ciones de los niveles de empleo en el decenio de 1980, la edadmedia de los trabajadores a fi nales del decenio de 1990 excedede los 45 aos, generalizndose la contratacin de nuevostraba-jadoresnicamente a partir de 1994.

    Pri ncipales sectores y procesos

    Fundicin de metales frreosLa fundicin, o colada de metales, consiste en el vertido de metalfundido en una cavidad de un molde resistente al calor, que tienela forma exterior, o negativa, del modelo del objeto metlicodeseado. El molde puede contener un macho para determinar lasdimensiones de una cavidad interna en el objeto metlico final.El trabajo de fundicin consta de los siguientespasosbsicos:

    confeccin de un modelo del artculo deseado en madera,metal, plstico u otro material;

    confeccin del molde vertiendo arena y un aglomerante alre-dedor del modelo, y compactndola o dejando que seendurezca;

    extraccin del modelo, i ntroduccin de cualquier macho nece-

    sario y montaje del molde; fusin y afino del metal en un horno;

    IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

    9 1 . 2 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O

    Tipo de instalacin Producto y proceso

    Fundicin frrea Piezas de fundicin para formar bloques y culatasde motores, y otros componentes, mediantemecanizado

    Fundicin de aluminio,convencional e inyectada

    Bloques y culatas de motores, crteres de transmi-siones, otros componentes de fundicin

    Forja y tratamiento trmico Piezas premecanizadas para motores, suspensionesy transmisiones

    Estampacin Paneles y subconjuntos de carroceras

    Motor Mecanizado de piezas de f undicin, ensamblajepara formar el producto acabado

    Transmisin Mecanizado de piezas de fundicin y de forja,ensamblaje para formar el producto

    Vidr io Parabr isas, ventani llas laterales y luces t raseras

    Piezas de automviles Mecanizado, estampacin y montaje, incluyendofrenos, piezas de la suspensin, calefaccin y aireacondicionado, equipo de control de la contamina-cin, alumbrado del vehculo

    Elctrica y electrnica Sistemas de encendido, radios, motores, unidadesde control

    Herrajes y guarnicionesrgidas

    Paneles exteriores de la carrocera moldeados enpolmero, componentes embellecedores

    Guarniciones y equipa-miento blandos

    Cojines de asientos, respaldos, conjuntos de salpica-dero, paneles interiores de la carrocera

    Montaje del vehculo Taller de carrocera, pintura, montaje del chasis,montaje final

    Depsitos de piezas Almacenamiento, pintura y montaje de piezas,

    embalaje y expedicin

    Tabla 91 .1 Procesos de produccin para la fabricacinde automviles.

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    3/10

    colada del metal fundido en el molde; enfriamiento dela piezametlica fundida;

    separacin del molde y el macho de la pieza metlica fundidapor el procedimiento de extraccin con punzn (si se trata depiezas pequeas) y mediante rejillas vibrantes (extraccin porvibracin) o chorro deagua abrasiva,

    eliminacin del metal sobrante (por ej., el metal del bebedero,esto es, el canal por el que el metal fundido entra en el molde)y la arena calcinada de la pieza de fundicin terminada(limpieza o eliminacin de rebabas) mediante chorreado congranalla de acero, picado manual y esmerilado.

    Los talleres de fundicin de metales frr eosson caractersticosde la industria del automvil, para la cual producen bloques,culatas y otros componentesdel motor. Hay dostiposbsicosdetalleres de este tipo: las fundiciones de hierro gris y las de hierrodctil. Las fundiciones de hierro gris utilizan chatarra de hierro

    o arrabio (lingotes nuevos) para hacer piezas de fundicin dehierro normales. Las fundiciones de hierro dctil aadenmagnesio, cerio u otros aditivos (denominados generalmenteaditi vos de cuchara ) a las cucharas de metal fundido antes de lacolada para hacer piezas de fundicin nodular o maleable. Losdiferentesaditi vostienen poca infl uencia en lasexposicionesquese producen en losl ugaresde trabajo.

    Normalmente, en los talleres de fundicin se util izan cubiloteso bien hornos de induccin. Un cubilote es un horno altovertical, abierto por arriba, con puertas de bisagras en la parteinferior. Se carga por la parte superior con capas alternas decoque, caliza y metal; el metal fundido se extrae por el fondo. Elhorno de induccin funde el metal haciendo circular unacorriente elctrica de elevada intensidad por unas bobinas decobre situadas en la parte exterior. Con ello se induce una

    corri ente elctrica en los bordes exteriores de la carga metlica,calentndose el metal debido a la alta resistencia elctri ca de

    esta carga. La fusin se desarrolla desde el exterior de la cargahacia el interior.

    Los moldes se suelen hacer de arena hmeda (arena sil cea,polvo de carbn, arcilla y aglomerantes orgnicos), la cual sevierte alrededor del modelo, compuesto normalmente por dospartes, y despus se compacta. Esta tarea puede hacerse deforma manual o mecnica sobre una cinta transportadora.A continuacin, se retir a el modelo y se ensambla el moldemecnica o manualmente. El molde debe tener un bebedero.

    Si la pieza ha de tener un hueco en el i nterior, se introduce unmacho en el molde. Los machos pueden hacerse de resinastermoestablesde fenol-formaldehdo (o simi lares) mezcladas conarena, que despus se calienta (mtodo de la caja caliente), o demezclas de uretano y arena solidificadas con aminas, que seendurecen a temperatura ambiente (mtodo de l a caja fra).La mezcla de resina y arena se vierte en una caja de machos quetiene una cavidad con la forma deseada para el macho.

    Los productos de fundicin gris suelen ser piezas grandes,como bloques de motores. Con el tamao aumentan lospeligrosfsicosdel tr abajo y la dificultad de los problemas de control delpolvo.

    Contaminantesatmosfricos en los procesosde fundicin

    Polvo con sli ce. En las operaciones de acabado, desmoldeo porvibracin y extraccin, moldeo y confeccin de machos, y en elmantenimiento del sistema de arena y del departamento defundicin, se encuentra polvo con slice. En estudios de muestrasde aire realizados durante el decenio de 1970, se encontraronhabitualmente exposicionesa slice variasveces superioresal nivelpermisible, sobre todo en el acabado. Las exposiciones eranmayoresen lasfundiciones de produccin mecanizada que en lostalleres de tipo artesanal. Se ha conseguido reducir losnivelescon

    medidas de mejora de control, como el confinamiento y ventila-cin por extraccin de los sistemas de arena, y el desmoldeo por

    E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O 91.3 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E 9 1 . 3

    IN DUSTRIAS DEL TRANSPORTE

    91.VEHICULOSDEM

    OTOR

    Y

    MAQUINARIA

    PESADA

    Figura 91 .1 Diagrama de flujo de la produccin de automviles.

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    4/10

    vibracin, la mecanizacin y lasmediciones peridicasde higieneindustri al. Para la mayora de las operaciones que se realizan enlos talleres existen sistemasde ventilacin de diseo estndar. Enlasoperaciones de acabado persisten exposicionessuperioresa los

    lmites normales, debido a una r etirada inadecuada de la arenadespus de la vibracin y a la calcinacin de la slice en la super-ficie de laspiezasfundidas.M onxido de carbono. Durante el mantenimiento de los cubilotes ycon ocasin de las perturbaciones de la ventilacin de losprocesosse registran nivelesde monxido de carbono extremada-mente peligrosos. Tambin pueden observarse niveles excesivosen los tneles de enfri amiento. Se han asociado asimismo exposi-ciones a monxido de carbono a la fusin en cubilotes y a lacombustin del material de carbono contenido en los moldes dearena hmeda. Igualmente puede producirse exposicin adixido de azufre de origen desconocido, debido quiz a lapresencia de contaminantesde azufre en el molde.H umos metlicos. En las operaciones de fusin y colada se producenhumos metlicos. Para extraerlos hay que instalar campanas

    compensadoras encima de los puestos de colada. De vez encuando se observan exposiciones excesivas a humos de plomo entalleres de fundicin de hierro, y de forma generalizada en losdefundicin de latn; los humos de plomo en la fundicin grisprovienen de la contaminacin con plomo de la chatarra dehierro utilizada como materia prima.Otr os peli gros qumicos y fsicos. En la fabricacin de machos y en losproductosde la combustin de stos pueden encontrarse formal-dehdo, vapores de aminasy productosde pirlisis de isocianatos.En la industri a del automvil es caracterstica la fabricacin demachos a gran escala. A mediados del decenio de 1960, laconfeccin de machos de fenol-formaldehdo en caja calientesustituy a la de machosde aceite y arena, producindose impor-tantes exposiciones al formaldehdo que, a su vez, determinaronun aumento de los riesgos de irritacin respiratoria, anomalasde

    la funcin pulmonar y cncer de pulmn. L a proteccin exigela ventilacin por extraccin local (VEL) en la mquina demachos, en lospuestos de comprobacin de machos y en la cintatransportadora, y el empleo de resinas de baja emisin. Cuandose ha sustituido la fabricacin de machos de fenol-for maldehdopor sistemas de poliuretano endurecido con aminas en caja fr a,se requiere un mantenimiento eficaz de las juntas de la caja demachos, y VEL si los machos se almacenan antesde su introduc-cin en el molde, a fin de proteger a los trabajadores de losefectos ocularesde los vaporesde aminas.

    Los operarios que trabajen en estas zonas deben someterse,antes del empleo y despus peridicamente, a exploracionesmdicas que i ncluyan una radiografa de trax, que debe serexaminada por un experto, una prueba de funcin pulmonar yun cuestionario de sntomas, ya que stos son esenciales para

    detectar signos precoces de neumoconiosis, bronquitis crnicay enfisema. H an de realizarseaudiometras peridicas, dado quela proteccin auditiva suele ser ineficaz.

    En procesos tales como la carga del horno, la extraccinmecnica de machos, el desmoldeo y la expulsin de piezasfundidas y la eliminacin de rebabas con herramientas neum-ticasse dan altosniveles de ruido y vibracin.

    Los procesos de fundicin generan un intenso calor. La cargade calor r adiante en la fusin, la colada, el desmoldeo por vibra-cin, la expulsin de machos y la eliminacin de bebederos,requiere la adopcin de medidasde proteccin especiales. Entr ede estasmedidasdestaca la concesin de un tiempo de descanso(tiempo fuera del puesto de trabajo) como prctica comn. Enlos meses calurosos de verano suele concederse asimi smo untiempo de descanso adicional. Los trabajadores deben llevar

    ropa protectora contra el calor y proteccin ocular y facial paraprevenir la formacin de cataratas. La existencia de zonas de

    descanso climatizadas cerca de la zona de trabajo mejora elvalor protector del descanso trmi co.

    Fundicin de aluminio

    La fundicin de aluminio (fundicin convencional e inyectada)se utiliza para la fabricacin de culatas, crteres de transmisin,bloques de motor y otros componentes de automviles. En lafundicin convencional, los productos se funden en moldespermanentes, con y sin machos de arena, aunque se ha introdu-cido el proceso a la espuma perdida, en el cual el modelo deespuma de poliestireno no se extraedel molde sino queesvapori-zado por el metal fundido. La fundicin inyectada i mplica laintroduccin forzada a presin del metal fundido en moldes omatri ces metlicos. Se utili za para fabricar grandes cantidades depiezas pequeas de precisin. Va seguida siempre de l a elimina-cin de rebabas en una prensa de forja y de algunas operacionesde acabado. El aluminio puede fundirse i n situ o entregarse yafundido.

    Pueden surgir riesgos por elevada pirlisis del macho. Se

    producen exposicionesa slice en talleresde fundicin de moldespermanentes cuando hay machosgrandes. Para prevenir nivelesde exposicin peligrosos se requiere ventilacin local en eldesmoldeo.

    Otras fundiciones no frreasSe utilizan otros procesos de fundicin no frrea i nyectada y derecubrimiento electroltico para producir acabadosdecorativosendistintos productos, herrajes y parachoques. El recubrimientoelectroltico es un proceso por el que se deposita un metal sobreotro mediante un procedimiento electroqumico.

    Los adornos de metal brillante se hacan tradicionalmentecon fundicin inyectada de zinc, recubierta sucesivamente de

    cobre, nquel y cromo, y acabada despus por pulimentacin.Tambin las piezas de los carburadores y de los inyectores decombustible son de fundicin inyectada. La extraccin manualde laspiezasde lasmquinasde fundicin inyectada se sustituyecada vez ms por la extraccin mecnica, y las piezas metlicasbrillantesse sustituyen por piezasmetlicaspintadasy por piezasde plstico. Antes, l os parachoques se fabricaban por estampa-cin del acero, seguida de recubrimiento metlico, pero en losturismos estos mtodosse sustituyen cada vez mspor el uso depolmeros.

    El recubrimiento electroltico con cromo, nquel, cadmio,cobre, etc. se realiza normalmente en talleres distintos, e impli cala exposicin, la inhalacin o el contacto con vapores de losbaos cidos de recubrimi ento. Se ha r elacionado un aumentode la incidencia de cncer con nieblas de cido crmico y de

    cido sulfrico. Estas ni eblas son tambin extremadamentecorrosivaspara la piel y el t racto respiratorio. Losbaos de recu-brimiento electrolt ico deben disponer de etiquetas en l asque seindi que su contenido y sistemas especiales de ventilacin localdel tipo impelente-aspir ante. D eben aadir se al l quido agentestensoactivos antiespumantes para minimizar la formacin deniebla. Los trabajadores deben llevar proteccin ocular y facial,proteccin para manos y brazos, y mandiles. Asimismo han desometersea revisionesperi dicasde salud.

    La introduccin y extraccin de componentes en las cubasson operaciones muy peligrosasque cada vez estn ms mecani-zadas. El pulido y buido de componentesrecubiertoselectrolt i-camente sobre bandas o discos de fieltro es agotador eimplica laexposicin a polvo de algodn, camo y lino. El riesgo corres-pondiente puede minimizarse util izando un aparato de suje-

    cin o mecanizando el trabajo con mquinas pulidorastipo transfer .

    9 1 . 4 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O

    IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    5/10

    Forja y tratamiento trmicoLa forja en caliente y la forja en fro seguida de tratamientotrmico se utilizan en la industria del automvil para la fabrica-cin de piezas del motor, la transmisin y la suspensin, as como

    otroscomponentesTradicionalmente, la forja implicaba el calentamiento detochos (barras) de hierro en hornos individuales caldeados confueloil , situados cerca de martinetes de vapor accionados indivi-dualmente. Luego se colocaba el hierro caliente en la mitad i nfe-rior de una estampa, o matriz, metlica cuya mitad superiorestaba unida al martinete. El hierro adquira el tamao y laforma deseados mediante mltiples impactos del martinete. Enla actualidad, estos procesos se sustituyen por el calentamientopor induccin de los tochos, los cualesse trabajan en prensasdeforja que utilizan presin en lugar de impactos para conformarla pieza metlica, y recalcadoras, o por la forja en fro seguidade tratamiento trmico.

    El proceso de forja es extremadamente ruidoso. La exposicinal r uido puede reducir se sustituyendo los hornos de fueloil por

    dispositivos de calentamiento por induccin, y los martinetespor prensasde forja y recalcadoras. El proceso tambin producehumos. Los procedentes del fueloil pueden reducirse moderni-zando el horno.

    La forja y el tratamiento trmico son operaciones queproducen intenso calor. Para reducir el estrs por calor serequiere la refrigeracin puntual mediante la circulacin de airerenovado por encima de los t rabajadores en las zonas deproceso.

    MecanizadoEs tpico de la industria del automvil el mecanizado para laproduccin a gran escala de bloques de motor, cigeales, trans-misiones y otroscomponentes. L asoperacionesde mecanizado sellevan a cabo en diversas instalaciones y constituyen el proceso

    predominante en la fabricacin de estas piezas. En ellas seproducen componentes tales como rboles de levas, engranajes,satlites de diferencial y tambores de freno. Los puestos de meca-nizado de un solo operario se sustituyen cada vez ms pormquinas de varios puestos, clulas de mecanizado y cadenas transfer de hasta 200 metros de longitud. Los aceitessolubles ylos refrigerantes sintticos y semisintticos se imponen cada vezmsa losaceitespuros.

    En las operaciones de mecanizado son comunes las lesionespor cuerpos extraos; las pr incipales medidas preventivas alrespecto son el aumento de la mecanizacin en la manipulacinde materiales y el uso de equipo de proteccin individual. Eldesarrollo de la automatizacin, en especial las cadenas transferde gran longitud, implica un mayor riesgo de traumatismosagudos; los programas preventivos se basan en la mejora de los

    resguardos de las mquinas y el bloqueo de la alimentacin deenerga.

    Entre lasmedidas de control de mximo nivel contra la nieblade r efri gerante deben destacarse el confinamiento total de l ospuestos de mecanizado y de los sistemas de circulacin delquido; la ventil acin local por extractores, con evacuacin alexterior o recirculacin del aire extrado, siempre a travs de unfiltro de alto r endimiento; l os controles del sistema de refrigera-cin para reducir la formacin deniebla, y el mantenimiento delrefrigerante para controlar los microorganismos. Debe prohi-birse la adicin de ni tri to a los lquidos que contienen aminas,por el r iesgo de produccin de nit rosoamina. No deben usarseaceites con elevado contenido de hidrocarburos polinuclearesaromticos(HPA).

    En la cementacin, revenido, baosde sales de nitrato y otros

    procesos de tratamiento trmico del metal en los que se utili zanhornos y atmsferas controladas, el microclima puede ser

    sofocante y puede haber diversas sustancias txicas en el aire(por ej., monxido de carbono, dixido de carbono, cianuros).

    Los operariosde lasmquinasy lost rabajadores quemanejanresiduos de mecanizado y centrifugan aceite de corte antes de su

    filtrado y regeneracin estn expuestos a dermatitis. Deben faci-li trseles mandiles resistentes al aceite y hay que recomendarlesque se laven completamente al finalizar el turno.

    El esmerilado y el afilado de herramientas pueden presentarpeligro de enfermedad por metal duro (enfermedad pulmonarintersticial) a menos que se mida y controle la exposicin alcobalto. Las muelas deben llevar pantallas protectoras, y losesmeriladores han de usar proteccin ocular y facial y equipo deproteccin respiratoria.

    Normalmente, las piezas mecanizadas se ensamblan paraformar un componente terminado, con los consiguientes peli-gros ergonmicos. En las secciones de montaje de motores, laspruebas y el rodaje de stos deben realizarse en estacionesprovi stas de equipos de evacuacin de gases de escape (mon-xido de carbono, dixido de carbono, hidrocarburos no

    quemados, aldehdos, xidos de nitrgeno) y de instalacionesde control de rui do (cabinascon paredesfonoabsorbentes, placasde asiento aislantes). El rui do puede alcanzar niveles de hasta100 a 105 dB con picosde 600 a 800 Hz.

    EstampacinLa estampacin de chapa metlica (de acero) para formar panelesde carrocera y otros componentes, a menudo combinada con elensamblaje de subconjuntos por soldadura, se lleva a cabo engrandes instalaciones equipadas con prensasmecnicasgrandes ypequeas. L asprensas de carga y descarga individual se han idosustituyendo por dispositi vos mecnicos de extraccin y msrecientemente por mecanismos de transferencia alternativa quetambin pueden efectuar operaciones de carga, con lo que seobtienen cadenas de estampacin totalmente automatizadas.

    La fabricacin de subconjuntos tales como puertas y caps serealiza en prensas de soldadura por resistencia y, cada vez conmsfr ecuencia, en celdascon transferencia de piezasrobotizada.

    El proceso principal es la estampacin de la chapa de acero,fleje y partes ligeras en prensas mecnicas de 20 a 2.000 tone-ladasde capacidad.

    La seguridad de las prensas modernas requiere la colocacinde resguardoseficaces en la maquinaria, la prohibicin de intro-ducir l asmanosal trabajar entre lasestampas (troqueles), la apli-cacin de rganos de mando de seguridad que i ncluyen losdispositivos de mando a dos manos diseados para evitar laneutralizacin, la instalacin de embragues de revolucinparcial y controladores de freno, el uso de sistemas automticosde alimentacin y expulsin, l a recogida de recortesde metal dela prensa y el uso de equipo de proteccin individual, como

    mandiles y proteccin para los pies, piernas, manos y brazos.Deben desecharse las mquinas con embrague de revolucincompleta y dispositivos apartacuerpos o apartamanos, anti-cuados y peligrosos. La manipulacin de acero laminado congras y la carga de l os desenrolladores de bobinas de chapaantes del corte de piezas en bruto al principio de una cadena deestampacin presenta un grave riesgo para la seguridad.

    Los operarios que manejan las prensas estn expuestos aelevados niveles de niebla producida por los lubricantes deembuticin, cuya composicin es similar a l a de los lquidos demecanizado, tales como aceites solubles. En la fabricacinde conjuntos soldados se producen humos de soldadura. En laestampacin, los niveles de exposicin al ruido son muyelevados. Entre lasmedidasde control del ruido se incluye el usode silenciadores en las vlvulas neumticas, revestimiento de las

    canaletas metlicas con material antivibracin, insonorizacinde los carros portapiezas y aislamiento de las prensas; el punto

    E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O 91.5 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E 9 1 . 5

    IN DUSTRIAS DEL TRANSPORTE

    91.VEHICULOSDEM

    OTOR

    Y

    MAQUINARIA

    PESADA

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    6/10

    de operacin de la prensa no es el punto principal de produc-cin deruido.

    Despus de la estampacin, las piezas se ensamblan paraformar subgrupos tales como puertasy caps, util izando prensas

    de soldadura por resistencia. Entre los peligros qumicos estnlos relacionadoscon humosde soldadura, procedentesprincipal-mente de la soldadura por resistencia y de productos de pirlisisde los recubrimientos superfi ciales, como lubri cantesde embuti-cin y sellantes.

    Paneles de carrocera y componentes embellecedores deplsticoLas piezas metlicas de adorno, tales como las moldurascromadas, se sustituyen cada vez ms por materiales a base depolmeros. Las piezas rgidas de l a carrocera pueden fabricarsecon sistemas de poliestir eno de polister reforzado con fibrade vidrio, sistemas termoestables de acrilonitri lo-butadieno-esti-reno (ABS) o polietil eno. L os sistemasde poliuretano pueden serde alta densidad para piezas de la carrocera tales como el morro,

    o de espuma de baja densidad para losasientosy el acolchado delhabitculo.El moldeo de espuma de poliuretano plantea graves

    problemas de sensibili zacin respiratoria por inhalacin demonmero de di isocianato y, posiblemente, de catalizadores.Las molestias persisten en operaciones que cumplen l os lmit esde diisocianato de tolueno (DI T). Las exposiciones a cloruro demetileno por lavado a pistola pueden ser considerables. Lospuestos de colada requieren confinamiento y ventil acin porextraccin local (VEL); l os derrames de isocianato deben redu-cirse al mnimo mediante l a instalacin de dispositivos de segu-ridad, y limpiarse cuanto antes por personal cualificado.Tambin losincendios en loshornos de secado son un problemaen estasinstalaciones. La fabricacin de asientosproduce fuertescargas de estrs ergonmico, que pueden reducirse util izando

    aparatos, especialmente para estirar la tapicera sobre los cojinesLa exposicin al estireno por acumulacin de fibra de vidrio

    debe controlarse mediante confinamiento de los depsitos dealfombrillas y ventilacin por extraccin local. El polvo produ-cido por el esmerilado de piezas solidificadas contiene fibra devidrio y tambin debe controlarse mediante ventilacin.

    Montaje del vehculoEl ensamblaje de los componentes para formar el vehculo termi-nado se lleva a cabo normalmente sobre una cinta transporta-dora mecanizada, e intervienen en l ms de un millar detrabajadores por turno, con personal de apoyo adicional.El mayor segmento de trabajadores de la industria es precisa-mente el queinterviene en este tipo de proceso.

    Una planta de montaje de vehculosest dividida en unidades

    claramente diferenciadas: taller de carroceras, en el que serealizan algunas actividades de montaje de subconjuntos quetambin se llevan a cabo en lostalleres de estampacin; pintura;montaje de chasis; nave de fabricacin de asientos (que puedeser abastecida por proveedores externos) y montaje final. En l oslti mos aos los procesos de pintura han evolucionado haciafrmulas ms reactivas, con menor contenido de disolventes,util izndose cada vez ms los procedimientos de aplicacinmecnicosy robotizados. El taller de carroceras ha ido automa-tizndose progresivamente, reducindose la soldadura al arco ysustituyndose por robots las pistolas de soldadura manual porpuntos.

    El proceso de montaje de vehculos de transporte ligeros(furgonetas, camionetas, vehculos de servicio deportivos) essimilar al de montaje de turismos. La fabricacin de camiones

    pesados y maquinaria agrcola y de construccin se caracteri zapor un menor nivel de mecanizacin y automatizacin, unos

    ciclos de trabajo ms largos, un mayor trabajo fsico, un mayorempleo de la soldadura al arco y la util izacin de sistemas depintura diferentes.

    En el taller de carroceras de una planta de montaje se

    ensambla el armazn del vehculo. Las mquinas de soldadurapor resistencia pueden ser de t ipo transfer, robotizadas o demanejo individual. Aunque las mquinas suspendidas de solda-dura por puntos van montadas con un sistema de contrapeso,son pesadas e incmodas de manejar. Las mquinas transfer ylos robots han eliminado muchas tareas manuales y l iberado alos trabajadores de la proximidad y exposicin directa al metalcaliente, las chispas y los productos de combustin del aceitemineral que cubre la chapa metlica. No obstante, el aumentodel grado de automatizacin conlleva un mayor riesgo de sufrirlesiones graves para los trabajadores de mantenimiento; en lostalleres de carroceras automatizados se han de disponerprogramasde desconexin y bloqueo de las fuentesde energa ysistemas automticos de proteccin en las mquinas ms elabo-rados, incluyendo detectores de presencia. El grado de util iza-

    cin del a soldadura al arco es limitado. Durante este trabajo, losoperariosse encuentran expuestos a radiaciones intensasde tipovisible y ultravioleta, as como a la inhalacin de gases decombustin. Los que realizan trabajos de soldadura al arconecesitan ventilacin por extraccin local (VEL), pantallas ytabiques protectores, viseras o gafas para soldar, guantesy mandiles.

    El taller de carroceraspresenta los mayoresriesgos de heridasy de lesionespor cuerposextraos.

    Hace algunos aos, los mtodos de montaje y los procesos derepaso de defectos de los paneles de las carroceras impli cabanoperaciones de soldadura blanda con aleaciones de plomo yestao (que tambin contenan trazas de antimonio). La solda-dura blanda y, en especial, el esmeri lado para eliminar el excesode soldadura entraaba un grave ri esgo de intoxicacin por

    plomo, habindose producido algunas muertes cuando se intro-dujo el proceso en el decenio de 1930. Entre las medidas deproteccin se i ncluyeron la instalacin de una cabina aisladapara esmeri lado de soldaduras, el empleo de r espir adores quesuministraban aire a presin positiva a los esmeriladores desoldaduras, la adopcin de medidas de higiene y el controlde plomo en sangre. A pesar de ello, se registraron aumentos delas cargas corporales de plomo y casos espordicos de intoxica-cin por plomo de t rabajadores y sus famili as hasta el deceniode 1970. La soldadura con plomo se ha eliminado de las carro-ceras de los turi smos en Estados Uni dos. Adems, en esosprocesoslos nivelesde ruido pueden alcanzar de 95 a 98 dB conpicosde600 a 800 Hz.

    Las carroceras de los automviles pasan, sobre una cintatransportadora, del taller de carroceras al de pintura, donde se

    desengrasan, por lo general mediante aplicacin manual dedisolventes, se limpian en un tnel cerr ado (bonderizacin)y reciben una capa de i mprimacin. La imprimacin se lijadespus a mano con una herramienta oscilante y papel abrasivohmedo, y a continuacin se aplican lascapasfinalesde pinturay se secan al horno. En los talleres de pintura, el personal puedeinhalar tolueno, xileno, cloruro de metileno, alcoholesminerales,nafta, acetato de butilo y amilo y vaporesde alcohol metlico dela carrocera, la cabina de pintura y la l impieza de las pistolas.La pintura a pistola se aplica en cabinas de corriente de airedescendente, con un suministro continuo de aire fil trado. Por logeneral, los vapores de disolventes se controlan bien medianteventi lacin descendente, l a cual es necesaria para garantizar lacalidad del producto. Antes, la inhalacin de partculas noestaba tan bi en controlada, y algunas pinturascontenan salesde

    cromo y plomo. En una cabina bien controlada, los operariosno debieran necesitar equipo de proteccin respiratoria para

    9 1 . 6 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O

    IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    7/10

    cumplir con los l mites de exposicin. No obstante, muchosllevan voluntariamente respiradores. L aspinturas de poliuretanode doscomponentesrecientemente introducidasdeben aplicarsesiempre usando cascos con suministro de aire y espaciando

    convenientemente las reentradasen la cabina. L asnor mas sobreproteccin medioambiental han fomentado el desarrollo depintur as con gran proporcin de sustancias slidas y menorcontenido de di solventes. Los sistemas de resinas ms recientespueden producir un considerable nivel de exposicin al formal-dehdo, y las pinturas en polvo que estn i ntroducindose en laactualidad son frmulas epoxdicas que pueden ser sensibili-zantes. Una queja frecuente es que las unidades de ventilacinrecirculan el aire evacuado de las cabinas de pintura y loshornos de secado a las zonas de trabajo situadas fuera de lacabina; este problema puede evitarse i nstalando chimeneas deextraccin de suficiente altura.

    En la produccin de vehculos comerciales (camiones, tranvasy trolebuses) y de maquinaria agrcola y de construccin, an seutiliza con frecuencia la pintura manual a pistola debido a las

    grandes superfi cies que deben cubrirse y a la necesidad defrecuentes retoques. En estas operaciones puede que todavase utili cen pinturascon plomo y cromato.

    La carrocera pintada se seca en hornos de aire caliente yrayos infr arrojos equipados con extractores y despus se lleva altaller de montaje final, en el que se unen los componentesmec-nicos. All se acoplan la carrocera, el motor y la transmisin,y se montan la tapicera y la guarnicin i nterior. Es en estastareas donde el trabajo en la cinta transportadora presenta suversin ms elaborada. Cada operario ejecuta una serie detareas en cada vehculo, en ciclos de 1 minuto aproximada-mente, mientras el sistema de cintas tr ansporta las carrocerasgradualmente a lo largo de la cadena de montaje. L os procesosrequieren una vigilancia constante y pueden ser considerable-mente montonos, por lo que es fcil que generen estrs.

    Aunque normalmente no requieren un excesivo gasto deenerga, casi todos entraan el riesgo, de moderado a grave,de causar trastor nos musculosquelticos. Las posturas o movi-mientos que se han de adoptar, por ejemplo cuando se montancomponentes en el interior del vehculo o cuando se trabajadebajo de la carrocera (con l asmanos y antebrazos por encimadel nivel de la cabeza), son l os peligros ms fciles de combatir,aunque tambin es necesario reducir la fuerza y la repeticinpara reducir los factores de riesgo. Despus del montaje fi nal,el vehculo se prueba, se acaba y se entrega. La inspeccinpuede limit arse a laspruebas de rodaje sobre un banco de rodi-llos (donde la ventilacin de los humos de escape es importante)o incluir pruebas sobre pistas con distintos ti pos de superficie,pruebasde estanqueidad al agua y al polvo, y pruebas en carre-tera fuera del a factora.

    Depsitos de piezasLos depsitos de piezas son un elemento integrante de la distri bu-cin del producto acabado y del suministro de piezas de repuestopara reparaciones. Los operarios que trabajan en ellos utili zandispositi vos especiales para retirar las piezas de posicioneselevadasy sistemasautomatizados de entrega de piezasen opera-ciones en tres turnos. Es comn la manipulacin manualde pi ezas empaquetadas. En los depsitos de piezas tambin serealizan a veces operaciones de pintura y otros procesos deproduccin.

    Prueba de prototiposLa prueba de prototipos es una actividad especializada de laindustria del automvil. Son variaslas agresiones fisiolgicasque

    aguardan a los conductores: aceleracin y frenado bruscos, sacu-didas y vibraciones, monxido de carbono y humos de escape,

    ruido, largas temporadas de trabajo en diferentes ambientes ycondiciones climticas. Las pruebas de resistencia implicantensiones especiales. En ocasiones se han producido accidentesmortalescon los vehculos.

    Montaje de camiones pesados y de maquinaria agrcola y deconstruccinEn estos sectores de la industria del automvil, los procesos sonesencialmente los mismos que en el montaje de turi smos y veh-culosde transporte ligeros. Entre lasdiferencias estn un ritmo deproduccin ms lento, realizndose algunas operaciones fuerade la cadena de montaje; un mayor volumen de soldadura alarco; el remachado de lascabinas de los camiones; el movimientode componentes con gra; el uso de pigmentos que contienencromato, y el empleo de gasleo diesel en la salida al final de lacadena de montaje. El nmero de fabricantes en relacin con elvolumen de produccin es mayor y estn menos integradosverticalmente.

    Fabricacin de locomotoras y vagonesLa fabricacin de material ferroviario comprende asimismosegmentos bien diferenciados: locomotoras, vagones de viajeros,vagones de carga y vagones de viajeros de autopropulsin elc-tri ca. Los procesosde montaje presentan ciclos ms largos que enla fabricacin de turismos y camiones; se utilizan ms las graspara la manipulacin de materiales, y se haceun mayor uso de lasoldadura al arco. El gran tamao de los productos dificulta elcontrol tcnico de las operaciones de pintura y crea situacionesen las que los operarios estn totalmente encerrados en elproducto mientrassueldan o pintan a pistola.

    Problemas de salud y patrones de enferm edadAunquelos procesosde produccin no son exclusivosde la indus-tri a automovilstica, con frecuencia el efecto combinado de la

    escala de produccin y el alto grado de integracin y automatiza-cin plantea riesgos especiales para el personal. Los peligros queamenazan a los trabajadores en este complejo sector industrialdeben considerarse en funcin de tres dimensiones: el tipo deproceso, el grupo de clasificacin del trabajo y los efectosadversos.

    Se distinguen mltiples efectos adversos, con causas ymtodosde prevencin claramente diferenciados: lesionesgravesy mortales; lesiones en general; trastornos por traumatismosrepetidos; efectos qumicos de corta duracin; enfermedadprofesional por exposicin de larga duracin a sustanciasqumicas; peligros del sector de servicios (incluidas las enferme-dades infecciosas y la posible violencia por parte de los clientes),y peligros derivados del medio ambiente de trabajo, tales comoestrsde origen psicosocial.

    Los grupos de clasificacin del trabajo en la industri a delautomvil impli can, a efectos prcticos, espectros de peligrodivergentes: trabajos especiali zados(personal de mantenimiento,servicio, fabricacin e i nstalacin de equipo de produccin);manutencin mecnica de materiales (operadores de carretillasindustrialesautopropulsadas y de gras); servicio de produccin(incluido el personal de mantenimiento y limpieza no cualifi -cado); produccin fija (el grupo ms numeroso, que incluye a losmontadores y a los operadores de mquinas); tareas tcnicas yadministrativas, y funcionesejecutivasy de direccin.

    Efectos para la salud y la seguridad comunes a todos losprocesosSegn el US Bureau of Labor Statistics, la industri a automovils-tica presenta uno de los ndices generales de siniestralidad laboral

    mselevados: 1 de cada 3 trabajadoresse lesionan al ao, siendolaslesionesen 1 decada 10 casoslo bastantegravespara provocar

    E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O 91.7 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E 9 1 . 7

    IN DUSTRIAS DEL TRANSPORTE

    91.VEHICULOSDEM

    OTOR

    Y

    MAQUINARIA

    PESADA

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    8/10

    prdida de tiempo de trabajo. El ndice de riesgo de mortalidadprofesional por lesionestraumticasagudasen toda la vida laboralesde 1 por cada 2.000. Ciertospeligrosson generalmente caracte-rsticosde losagrupamientosprofesionalesde la industri a del auto-

    mvil, en tanto que otros, especialmente los de origen qumico,son caractersticosdedeterminadosprocesosdeproduccin.El trabajo cualificado y las tareas de manutencin mecnica

    entraan un alto riesgo de lesiones traumticas graves ymortales. Aunque los profesionales cualificados representanmenos del 20 % de la plantilla, sufren el 46 % del total delesiones mortales de origen profesional. Las tareas de manuten-cin mecnica producen el 18 % de los fallecimientos. La mayorparte de los fallecimientos de trabajadores cualificados ocurrendurante las actividades de mantenimiento y servicio, siendo lacausa principal la energa incontrolada. Entre las medidaspreventivas se incluyen la aplicacin de programas de bloqueode energa, la colocacin de resguardos en las mquinas,la prevencin de cadas y la seguridad de las carretillas indus-triales y las gras, y todas se basan en anlisis orientados a la

    seguridad en el trabajoEn contraste, los trabajos de produccin fijos presentanmayores ndices de lesiones generales y trastornos por tr auma-tismos repetidos, pero un bajo riesgo de lesiones mortales. Laslesiones musculosquelticas, como los t rastornos por trauma-tismos repetidos y las tensiones y dislocaciones provocadas porsobreesfuerzo o movimientos repetitivos, que estn estrecha-mente relacionados con los anteriores, representan el 63 % delesiones con resultado de discapacidad en las instalacionesde montaje y aproximadamente la mitad de las lesiones enprocesosde otro ti po. Lasprincipalesmedidaspreventivas son laaplicacin de programasergonmicos basados en anlisis de losfactores de riesgo y la reduccin estructurada de la fuerza,la frecuencia y el estrspostural en trabajos de alto riesgo.

    Los trabajosde servicio de produccin y lostrabajos especiali-

    zados son los que entraan la mayor parte de los r iesgosqumicos agudos y de alto nivel. Normalmente, estas exposi-ciones se producen durante la limpieza peridica, la respuesta aderrames y alteraciones de procesos, y la entr ada en espaciosconfinados durante las actividades de mantenimiento y servicio.Entre estas situaciones peligrosas destacan las exposiciones adisolventes. Se desconocen las consecuencias de larga duracinque estas altas exposiciones intermitentes tienen para la salud.Los operarios que embrean suelos de madera, como los que seutil izan en muchas instalaciones, o queman pernos con sopleteen el piso de las naves de estampacin, sufren elevadas exposi-ciones a sustancias voltiles cancergenas de breas de alquitrnde hulla. En estos gruposse ha observado una mortalidad exce-siva por cncer de pulmn. Las medidas preventivas se centranen la adopcin de programasde entrada en espacios confinados

    y de respuesta a residuos peligrosos y a emergencias, aunque laprevencin a largo plazo depende de la modificacin del procesopara eliminar la exposicin.

    Donde ms evidentes resultan los efectos de la exposicincrnica a sustancias qumicas y a algunosagentesfsicoses entrelost rabajadores de produccin fij a, debido principalmente a queestos grupos son ms fciles de estudiar. Casi todos los efectosadversos considerados especficosde ciertos procesos se deben aexposiciones comprendidas dentro de los lmites de exposicinprofesional actualmente vigentes, por lo que la proteccindepender de la reduccin de los lmites admisibles. A cortoplazo, lasexposiciones y ri esgospueden reducirse adoptando lasmejores prcticas posibles, como unos sistemas de extr accinbien diseadosy mantenidos.

    La prdida auditiva inducida por ruido es un efecto generali-

    zado en todoslossegmentosde la industria.

    Todosl ossectores de la poblacin activa estn sujetosa estrsde origen psicosocial, aunque ste es ms evidente en lostrabajos administrativos, tcnicos, de apoyo administrativo,directivos y profesionales, por el hecho de sufrir generalmente

    una exposicin menos intensa a otros peligros. No obstante, elestrs en el trabajo suele ser ms intenso entre los trabajadoresde produccin y mantenimiento, y los efectosdel estrs tambinsuelen ser mayores. No se ha implantado ningn medio eficazde reduccin del estrs causado por el trabajo nocturno y enturnos rotativos, aunque los convenios de turnos preferencialespermiten cierta autoseleccin, y se compensa con primas deturno a los trabajadores a los que se les asignan los turnospeores. La aceptacin de los turnos rotativos por la plantill a esun hecho histrico y cultural. El personal cualificado y demantenimiento trabaja bastantes ms horas extraordinarias ydurante las fi estas, vacaciones y paradas, que el personal deproduccin. Los programas de trabajo incluyen normalmentedos turnos de produccin y un turno de mantenimiento mscorto; esto ofrece una cierta flexibilidad para horas extraordina-

    riasen periodosde aumento de produccin.En la exposicin siguiente se agrupan los peligros qumicosyalgunos peligros fsicos especficos por ti pos de produccin y setratan los peligros de lesiones y ergonmicos por clasifi cacioneslaborales.

    FundicionesLas fundiciones destacan en la industria del automvil por sumayor ndice de fallecimientos, ocasionados por los derrames demetal fundido y las explosiones, el mantenimiento de cubilotes,incluida la descarga por el fondo, y los riesgos por monxido decarbono durante la renovacin del revestimiento. Se caracterizanasimismo por una mayor proporcin de l esiones por cuerposextraos, contusionesy quemaduras, y una proporcin menor de

    trastornos musculosquelticos que otras instalaciones. Tambinregistran los niveles ms altos de exposicin al ruido (Andjelko-vich y cols. 1990; Andjelkovich y cols. 1995; Koskela 1994;Koskela y cols. 1976; Silverstein y cols. 1986; Virtamo y Tossa-vainen 1976).

    Un reciente anlisis de varios estudios de mortalidad en losque se inclua la industria automovilstica norteamericanamostr que los trabajadores de las fundiciones presen-taban ndices ms altos de muerte por cncer de pulmn en14 de 15 estudios (Egan-Baum, M il ler y Waxweiller 1981; M irery cols. 1985). Dado que los ndices elevados de cncerde pulmn se han observado en los trabajadores de la nave delimpieza, donde la principal exposicin es a la slice, probable-mente una de las causas principales sea la exposicin a mezclasde polvo que contienen slice (IARC 1987, 1996), aunque

    tambin se dan exposiciones a hidrocarburos polinuclearesaromticos. En 8 de 11 estudios se encontr un aumento de lamortalidad por enfermedad respiratoria no maligna. Tambin seregistraron fallecimientos por sil icosis. Los estudios clnicosnoti-fican cambios radiolgicos caractersticos de neumoconiosis,anomalasde la funcin pulmonar caractersticasde obstrucciny aumento de los sntomas respiratorios en fundicionesde produccin modernas que posean los ms altos niveles decontrol. Estos efectos se deben a estados de exposicinque prevalecen desde el decenio de 1960 e indican claramenteque los riesgos para la salud persisten en las condicionesactuales.

    Se han observado efectos producidos por amianto en explora-ciones r adiolgicas de trabajadores de fundiciones; entre lossujetos se encuentran operarios tanto de produccin como de

    mantenimiento.

    9 1 . 8 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O

    IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    9/10

    Operaciones de mecanizadoEn un reciente anlisis de varios estudios de mortalidad reali-zados entre trabajadores que realizaban operaciones de mecani-zado se observ un aumento de cncer de estmago, esfago,

    recto, pncreas y laringe claramente relacionado con la exposi-cin (Silverstein y cols. 1988; Eisen y cols. 1992). Entre losagentes cancergenos conocidos histricamente presentes en losrefrigerantes se hallan los compuestos polinucleares aromticos,nitrosoaminas, parafinas cloradas y formaldehdo. Aunque lasfrmulasactualescontienen cantidadesreducidasde estos agentesy las exposiciones a partculas de refrigerante son tambin redu-cidas, an puede existir riesgo de cncer con losnivelesde exposi-cin actuales. Estudiosclnicos han documentado asma de origenprofesional, aumento de los sntomas respiratorios, disminucinde la funcin pulmonar en cruces de turnos y, en un caso, enfer-medad del legionario asociada a la exposicin a niebla de refrige-rante (DeCoufle 1978; Vena y cols. 1985; Mallin, Berkeleyy Young 1986; Park y cols. 1988; Delzell y cols. 1993). Losefectosrespiratorios son ms pronunciados con lquidos sintticos y

    aceites solubles, que contienen sustanciasqumicasir ri tantestalescomo sulfonatos de petrleo, resinas lquidas, etanolaminas,formaldehdo y biocidas donadores de formaldehdo, as comoproductos bacterianos tales como endotoxina. Todava sonfrecuenteslostrastornosde la piel entre losoperarios querealizantrabajos de mecanizado, registrndose mayoresproblemas en losque estn expuestos a lquidossintticos.

    Operaciones de estampacinLos peligrosde lesionescaractersticosde lostrabajosde estampa-cin son los aplastamientos y amputaciones, especialmente de lasmanos, al quedar aprisionadas en la prensa, y a su vez, laslesiones de manos, pies y piernas originadas por los recortes demetal procedentesde la prensa.

    Las instalaciones de estampacin presentan una tasa de

    heridas doble que el promedio de la industria automovilstica.En ellas trabajan una proporcin de trabajadores cualificadossuperior a la media, sobre todo si la construccin de estampas serealiza in situ. El cambio de estampas es una actividad especial-mente peli grosa.

    Los estudios de mortalidad realizadosen el sector de la estam-pacin son li mitados. En uno de ellos se observ aumento de lamortalidad por cncer de estmago, y en otro aumento de lamortalidad por cncer de pulmn entre soldadores de manteni-miento y reparadores de mquinas expuestos a sustancias vol-tilesde breas de alquitrn de hulla.

    Herrajes y recubrimiento electrolticoEn un estudio de mortalidad entre trabajadores de una planta deherrajespara automvilesse hall mortalidad excesiva por cncer

    de pulmn entre operarios de departamentos en los que se

    realizaban trabajos integrados de fundicin inyectada de zinc yrecubrimiento electroltico. Entre las causas probables estaban laniebla de cido crmico y sulfrico o los humos de la fundicininyectada.

    Montaje de los vehculosLas tasas de l esiones en las operaciones de montaje, incluidoslos tr astornos por traumatismos acumulados (TTA), son actual-mente las ms altas del sector del automvil, debido en granparte a los trastornos musculosquelticos por trabajo repetit ivo osobreesfuerzo. L ostrastor nosmusculosquelticos representan msdel 60 % de lesionescon resultado de discapacidad en este sector.

    En varios estudios de mortalidad realizados en naves demontaje se ha observado un aumento de los fallecimientos porcncer de pulmn. Ningn proceso especfico del sector delmontaje ha demostrado ser el responsable, por lo que esta cues-tin contina investigndose.

    Prueba de prototipos

    En este trabajo se producen casos de accidentes mortales con losvehculos.

    Trabajo de diseoEl personal de diseo de las empresas automovilsticas han sidocausa de preocupacin en relacin con la salud y la seguridad.Las estampas o matrices para los prototipos se hacen constru-yendo primero el modelo en madera, para lo cual se utilizamadera muy dura y tableros de estratificado y aglomerado. Losmodelos de plstico se fabrican con fibra de vidrio y resinas depolister-poliestireno. Los modelos metlicos son bsicamentematrices construidas mediante mecanizado de precisin. Se hacomprobado, en repetidosestudios, que los operariosque confec-cionan los modelos de madera, plstico y metal sufren excesivaincidencia y mortalidad por cncer de colon y rectal. No se ha

    identificado ningn agente causante especfico.

    M edio ambiente y salud pblicaLa legislacin medioambiental diri gida a fuentes estacionariasdela industria del automvil contempla principalmente loscompuestos orgnicos voltiles de la pintura a pistola y otrosrecubrimientos superficiales. L as presiones tendentes a reducir elcontenido de disolvente de laspinturasha cambiado, de hecho, lanaturaleza de los recubrimientosutili zados. Estasnormasafectantanto a los proveedores y a lasplantas de piezascomo al montajede vehculos. En las fundiciones estn sujetas a regulacin lasemisiones areas de partculas y dixido de azufre, en tanto quela arena usada se trata como residuo peligroso.

    Las emisiones de escape y la seguridad de los vehculos soncuestiones crticas de salud pblica y seguridad r eguladas fuera

    del mbito profesional.

    E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O 91.9 I N D U S T R I A D E L A U T O M O V I L Y M A T E R I A L D E T R A N S P O R T E 9 1 . 9

    IN DUSTRIAS DEL TRANSPORTE

    91.VEHICULOSDEM

    OTOR

    Y

    MAQUINARIA

    PESADA

  • 8/8/2019 91 Vehiculos de Motor y Maquinaria Pesada

    10/10

    9 1 . 1 0 R E F E R E N C I A S E N C I C L O P E D I A D E S A L U D Y S E G U R I D A D E N E L T R A B A J O

    IN DUSTRIAS DEL TRAN SPORTE

    Referencias REFERENCIAS

    Agencia I nternacional para la I nvestigacin sobre elCncer (IARC). 1987. Silica and Some Silicates.

    Vol. 42. Lyon:I ARC.. 1996. Sili ca, Some Sil icates, Coal Dust and Para-aramidFibrils. Vol. 68. Lyon: IARC.

    Andjelkovich, DA, DB Janszen, MH Brown, RB Rich-ardson, FJ Mi ller. 1995. M ortality of iron foundryworkers. IV . Analysis of a subcohort exposed to for-maldehyde. J Occup M ed37:826-837.

    Andjelkovich, DA, RM Matthew, RB Richardson,RJ Levine. 1990. Mortality of iron foundry workers.I. Overall findings. J Occup M ed32:529-540.

    DeCoufle, P. 1978. Further analysis of cancer mortal-ity patterns among workers exposed to cutting oilmists. J Natl Cancer Inst 61:1025-1030.

    Delzell, E, M Macaluso, Y Honda, H Austin. 1993.Mortality patterns among men in the motor vehiclemanufacturing industry. Am J Ind M ed24:471-484.

    Egan-Baum, E, BA Mi ller, RJ Waxweiller. 1981. Lungcancer and other mortality patterns among foun-drymen. Scand J W ork Environ H ealth7 supl. 4:73-89.

    Eisen, EA, PE Tolbert, RR Monson, TJ Smith. 1992.Mortality studiesof machining fluid exposure in the

    automobile industry. I . A standardized mortality ra-tio analysis. Am J Ind M ed22:809-824.

    K oskela, R-S, S Hernberg, R K arava, E Jarvinen, and

    M Murminen. 1976. A mortality study of foundryworkers. Scand J W ork Environ H ealth2 supl. 1:73-89.

    K oskela, R-S. 1994. Cardiovascular diseases amongfoundry workers exposed to carbon monoxide.Scand J W ork Environ H ealth20:286-293.

    Mallin, K, L Berkeley, Q Young. 1986. A proportionalmortality ratio study of workers in a constructionand diesel engine manufacturing plant. Am J Ind M ed10:127-141.

    Mirer, F, M Silverstein, N Maizlish, R Park, B Silver-stein, L Brodsky. 1985. Dust measurements andcancer mortality at a ferrousfoundry. En Silica, Sili-cosis, and Cancer: Controversy i n Occupational M edicine,dirigidopor DF Goldsmith. Nueva York: Praeger.

    Park, RM, DH Wegman, MA Silverstein, N Maizlish,F Mi rer. 1988. Causesof death amongworkersin abearing plant. Am J Ind M ed13:569-580.

    Silverstein, M , N Maizlish, RM Park, B Silverstein,L Brodsky, F Mi rer. 1986. Mortality amongferrousfoundry workers. Am J Ind M ed10:27-43.

    Silverstein, M , RM Park, M Marmor, N Maizlish,F Mir er. 1988. Mortality among bearing plantworkers exposed to metalworking fluids and abra-sives. J Occup M ed30: 706-714.

    Vena, JE, H A Sulty, RC Fielder, RE Barnes. 1985.Mortality of workers i n an automotive engineand parts manufacturing complex. Br J Ind M ed42:85-93.

    Vi rtamo, M, A Tossaveinen. 1976. Carbon monoxidein foundry air. Scand J W ork Environ H ealth2:37-41.

    Otras lecturas recomendadas

    Acquavella, J, T Leet, G Johnson. 1993. Occupationalexperience and mortality among a cohort of metalcomponents manufacturing workers. Epidemiology4:428-434.

    Park, RM . 1996. The healthy worker survivor effectand mortality at two automotive engine manufac-turing plants. Am J Ind M ed30:655-663.

    Rotimi, C, E Austin, E Delzell, K Day, M Macaluso,Y Honda. 1993. Retrospective follow-up study offoundry and engine plant workers. Am J Ind M ed24:485-498.