9€¦  · web viewen relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los...

16
Plan de desarrollo indígena para la población del ejido Villahermosa municipio de Villaflores, Microregión El Tablón, REBISE. En este apartado se describen algunas líneas estratégicas, que podrían servir para la generación de oportunidades económicas y para emprender procesos de empoderamiento social del grupo indígena que vive en la comunidad de Villahermosa municipio de Villaflores microregión El Tablón de la REBISE, hacia el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, no se consideran líneas estratégicas especialmente diseñadas para la población indígena que habita La REBISE, ya que está población enfrenta un rápido proceso de aculturación, además de encontrarse aislados de sus comunidades de origen (por ser emigrantes), y dispersos como núcleos familiares en las comunidades de La REBISE; esta dispersión difícilmente sería un factor favorable, para la puesta en marcha de un plan de desarrollo especial para los indígenas y se tendría que analizar la conveniencia de darle un trato espacial a los indígenas, siendo que la población mestiza es mayor, y la problemática que enfrentan en los procesos de apropiación es considerablemente la misma. Por otra parte, se considera importante señalar que las comunidades que cuentan con un grupo significativo de indígenas son Corazón del Valle, California, Villahermosa, población que representa cerca del 20% de la población total de estas comunidades. En Niquidambar la población indígena representa el 30% de la población total de la comunidad y Espinal Buenavista, es la única comunidad que se puede considerar indígena, debido a que el 81% del total de la población comunitaria es, indígena de la etnia tzotzil, esta comunidad se encuentra en zona de influencia. Cabe señalar que al entrevistar a la población de Espinal Buenavista, señalan que los viejos fundadores de esta comunidad tienen lazos con su comunidad de origen, sin embargo, esta generación ya va en decadencia y los jóvenes y niños son considerados de Villaflores. 1 IPP306 V. 2

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

Plan de desarrollo indígena para la población del ejido Villahermosa municipio de Villaflores, Microregión El

Tablón, REBISE.

En este apartado se describen algunas líneas estratégicas, que podrían servir para la generación de oportunidades económicas y para emprender procesos de empoderamiento social del grupo indígena que vive en la comunidad de Villahermosa municipio de Villaflores microregión El Tablón de la REBISE, hacia el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, no se consideran líneas estratégicas especialmente diseñadas para la población indígena que habita La REBISE, ya que está población enfrenta un rápido proceso de aculturación, además de encontrarse aislados de sus comunidades de origen (por ser emigrantes), y dispersos como núcleos familiares en las comunidades de La REBISE; esta dispersión difícilmente sería un factor favorable, para la puesta en marcha de un plan de desarrollo especial para los indígenas y se tendría que analizar la conveniencia de darle un trato espacial a los indígenas, siendo que la población mestiza es mayor, y la problemática que enfrentan en los procesos de apropiación es considerablemente la misma.

Por otra parte, se considera importante señalar que las comunidades que cuentan con un grupo significativo de indígenas son Corazón del Valle, California, Villahermosa, población que representa cerca del 20% de la población total de estas comunidades. En Niquidambar la población indígena representa el 30% de la población total de la comunidad y Espinal Buenavista, es la única comunidad que se puede considerar indígena, debido a que el 81% del total de la población comunitaria es, indígena de la etnia tzotzil, esta comunidad se encuentra en zona de influencia. Cabe señalar que al entrevistar a la población de Espinal Buenavista, señalan que los viejos fundadores de esta comunidad tienen lazos con su comunidad de origen, sin embargo, esta generación ya va en decadencia y los jóvenes y niños son considerados de Villaflores.

De las comunidades (Corazón del Valle, California, Villahermosa y Niquidambar) que se encuentran dentro de La Reserva de La Biosfera La Sepultura, la mayor parte de la población, ha asumido las costumbres y tradiciones frailescanas, la población indígena no es originaria de la zona llegaron como jornaleros y se fueron instalando en comunidades compuestas en su mayoría por mestizos, por ello, adoptaron la cultura mestiza; con excepción de Villahermosa donde habitan 94 indígenas de un total de 469 habitantes según el conteo de población y vivienda (2005).

Población Indígena

Dentro de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, la población indígena, es minoritaria (en el diagnóstico realizado en este estudio se encontró que la población indígena suma un total de 488 habitantes indígenas dentro de la Reserva, mientras que la población registrada de las comunidades donde habitan los indígenas es de 19,982 como se muestra en el cuadro). En tanto que no hay una población significativa aglutinada en un espacio, la población indígena se encuentra dispersa en La REBISE, son de las etnias tseltal, tzotzil y zoque.

1

IPP306V. 2

Page 2: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

Los indígenas han llegado a la REBISE, cuando el Estado a través de la Secretaria de la Reforma Agraria decidió atender su demanda de tierras y otros como ya se señaló llegaron poco a poco como familias aisladas y fueron solicitando su ingreso como ejidatarios en conjunto con la población mestiza, por ello se han ido incorporando a la dinámica local, a la vida cultural y a la población mestiza de la región (que son la mayoría).

En el cuadro, se puede observar que la mayor cantidad de indígenas se encuentran habitando en el municipio de Villaflores, sin embargo, y de acuerdo a las entrevistas realizadas no existen riesgos de que sean impactados negativamente por el proyecto de reserva; por el contrario los indígenas tzotziles manifiestan estar contentos y se sienten apoyados por los programas de gobierno como OPORTUNIDADES y PROCAMPO.

Población indígena por municipio y por comunidad que habitan La REBISEMunicipio Comunidad Población

indígenaPoblación totalpor comunidad

Arriaga Lázaro Cárdenas 5 1,1235 de Febrero 1 32Adolfo López Mateos 1 52Nicolás Bravo 3 767Subtotal 10 1974

Cintalapa Corazón del Valle 23 109Nueva Tenochtitlan 8 1,436Rosendo Salazar 6 1,012San Fernando 5 80Villa Morelos 1 1,728Subtotal 43 4,365

Jiquipilas Chiapas Nuevo 1 632Francisco Villa 1 226Julián Grajales 2 1,222Liberación 1 510Michoacán 1 503Plan de Ayala 4 442Tierra y Libertad 31 2,443Tiltepec 6 1,864Subtotal 47 7,842

Tonalá Las Palmas 2 152Subtotal 2 152

Villacorzo Los Amates 4 182Francisco I. Madero 1 312

Subtotal 5 494

VillafloresAgrónomos Mexicanos 19 1,212

Los Ángeles 2 723California 46 286

Espinal Buenavista 73 128El Jilguero 1 12

Josefa Ortiz de Domínguez 2 258Los Laureles 27 123Niquidambar 86 241

Nueva Independencia 10 127Ocotlan 3 15

El Paraíso 2 41Ricardo Flores Magón 1 430

Tierra y Libertad 4 699Tres Picos 11 391

Villahermosa 94 469Subtotal 381 5,155

Total 488 19,982Fuente: Conteo de población, 2005

2

Page 3: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

Ejido Villahermosa

El ejido Villahermosa se localiza al este de la cabecera municipal del Municipio de Villaflores, en la región de la sierra; cuenta con una superficie total dotada de 2160-41-03.695 hectáreas.

El polígono del ejido se muestra en la figura siguiente:

Figura: Polígono del Ejido Villahermosa, municipio de Villaflores, Chiapas.

Fuente: Carpeta Básica del Ejido Villahermosa, Municipio de Villaflores, Chiapas.

Proceso histórico de la comunidad.

El origen del ejido se remonta al año 1965 y recibe el nombre de Vistahermosa, sus habitantes fueron expulsados por la judicial en 1979 por sembrar marihuana (Canabis sativa) y robar ganado. El 14 de mayo de 1980, llegan 14 familias a repoblar el ejido (formaban un grupo de 25 personas), es la fecha en que reconocen como la fundación legal recibe el nombre de Villahermosa. En este mismo año se ubican otros acontecimientos importantes para la comunidad, como es la fundación de la iglesia católica; en 1981 tiene lugar la elección de las autoridades ejidales; en 1982 se funda la iglesia evangélica, y obtienen un financiamiento para la producción de maíz. En 1983, se introduce en la comunidad el agua entubada y se construyen dos aulas de la escuela primaria, por las gestiones realizadas por los comités de agua potable y educación respectivamente. En 1984, nace la iglesia de los testigos de Jehová y obtienen financiamiento para la adquisición de ganado. En 1985, se introduce la carretera que conduce de Úrsulo Galván a Niquidambar y a Villahermosa. En 1988, se introduce la luz monofásica. En 1991, se construye la casa ejidal con el apoyo del Instituto Nacional Indigenista (INI). En 1993, se construyen los puentes que permiten un mejor acceso al interior de la comunidad de manera permanente. En octubre de 1995, se registró un fuerte temblor que provocó cuarteaduras en la casa ejidal y en algunas casas de la comunidad. En 1998, se amplia la red de agua potable a través del Comité de Planeación Municipal (COPLADEM) y se les otorga un segundo crédito ganadero. En

3

Page 4: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

1999, se construye el local de la dirección de la escuela primaria. En el año 2000, el COPLADEM les apoya con el alcantarillado de la zona urbana; en este mismo año, el Consejo Mexicano del Café, otorga a los productores apoyos para la construcción de patios de secado y para la adquisición de despulpadoras, con una mezcla de recursos entre el productor y el INI. En 2001, nace la Unión de Productores Orgánicos de la Sierra de Villa Hermosa (UPROSIVI), conformada inicialmente por 6 comunidades: Villahermosa, Niquidambar, Josefa Ortiz de Domínguez, Paraiso, Nueva Independencia y Tres Picos; en este mismo año, se construye la carretera a los Alpes que facilita el acceso de la población ubicada en la ampliación del ejido en lo que se conoce como anexo Nuevo Mundo, que fue autorizado en ese mismo año. En 2002, se construye un aula más a la escuela primaria. En el siguiente año, nace la Unión de Productores Orgánicos de la Sierra de Villa Hermosa, quienes con 30 productores, se organizan para comercializar el café con la Unión de Ejidos San Fernando y se construyen los caminos saca cosecha para facilitar el proceso de comercialización; por otro lado se sustituye la electrificación monofásica por trifásica. En el año 2004, se inicia la construcción de la telesecundaria, con la construcción de un aula y en el año siguiente se le agrega un aula más.

Conflictos relevantes:

En 1989, los precios del café se desplomaron entre otras causas por la desaparición del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), dejando los precios al libre mercado. En 1998, el huracán Gilberto acabó con las cosechas de maíz y frijol, provocando serios daños a la economía familiar. En 2005, los productores de café dejaron de vender a la Unión de Ejidos San Fernando debido a incumplimiento de pagarles un remanente por el café; esta situación provocó la desintegración de los productores e incluso la desaparición de la organización Unión de Productores de Café de la Sierra de Villa Hermosa. En octubre del año 2005, el huracán STAN provoca derrumbes en las áreas de cafetales, caída del fruto, pérdida de la calidad del café, en la producción de maíz y frijol provoca caída de la producción; también se registran caída de puentes y alcantarillado, y daños en los caminos. En este mismo año, el precio del café en plaza ofrecido por los intermediarios es mayor a lo que los productores tenían acordado con Agroindustrias Unidas de México (AMSA), situación que provocó la desintegración de la Unión de productores de café de la Sierra de Villa Hermosa, que actualmente solo registra en la comunidad a ocho socios.

Condiciones naturales

Con base en el programa de manejo de la Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE) la comunidad Villahermosa se encuentra dentro de las Zonas de Aprovechamiento condicionado de los recursos naturales, a las que define como áreas que por sus condiciones naturales han estado sujetas a aprovechamiento forestal maderable y no maderable, presentando un estado de conservación de malo a bueno. Existe un uso moderado de los recursos que permite que éstos permanezcan en el área y se regeneren rápidamente, manteniendo las condiciones apropiadas para la vida silvestre, por lo que algunas especies de flora y fauna son relativamente abundantes. Como parte de la normatividad se promoverán las actividades silvopastoriles y manejo silvícola a través de programas de manejo forestal sustentados en estudios técnicos forestales integrales y de impacto ambiental, así como la agroforestería. (Programa de manejo Reserva de la Biosfera la Sepultura, 1999:100)

4

Page 5: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

Figura núm. 4: Áreas Naturales Protegidas.

Fuente: Cobertura Digital de Municipios, INEGI (2000), XII, Censo de Población y Vivienda, 2000.

Esta regulación condiciona las actividades productivas y económicas de sus habitantes, dado que el programa de manejo de esta área natural protegida regula el uso de los recursos naturales, bajo esquemas de conservación que no deterioren el patrimonio natural; lo que implica que no hay posibilidad de incrementar la frontera agropecuaria, ejerciendo fuerte presión sobre los recursos existentes, y para el aprovechamiento de especies maderables y no maderables, así como los servicios ambientales, es necesario concertar con la dirección de la reserva su aval para el financiamiento e instrumentación. En este sentido, es importante mencionar que la comunidad contaba ya con la cultura de la producción de café por provenir de fincas cafetaleras del soconusco, lo que les permitió establecer como estrategia de vida la producción de café orgánico, actividad que está acorde a los objetivos de conservación.

Los incendios forestales representan una situación de quiebre, ya que afectan el patrimonio natural; dentro de las sistemas de manejo para la producción agropecuaria de la región Frailesca, se utiliza el sistema de roza y quema para preparar la tierra al siguiente ciclo productivo; sin embargo, el manejo de fuego en quemas agropecuarias sin medidas de control ha generando incendios forestales que, por el tamaño de la superficie afectada han dado lugar a que el Centro Estatal de Control de Incendios Forestales (CECIF) de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, tipifique al municipio de Villaflores como uno de los 25 municipios más críticos del Estado. Sin embargo, y como se puede apreciar en el cuadro núm. 1 este grado de incidencia se ha reducido significativamente en virtud de la suma de esfuerzos que se ha realizado entre las diferentes instituciones, grupos de productores y pequeños propietarios organizados en brigadas comunitarias coordinados a través del programa municipal de prevención, control y combate de incendios forestales.

Para el caso de la comunidad de Villahermosa, que de acuerdo al programa municipal de protección contra incendios forestales 2005, se encuentra en la zona de alto riesgo, los incendios representaron una amenaza desde la llegada de los fundadores, causada

5

Villahermosa

Page 6: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

por las quemas agropecuarias sin control de los habitantes de Niquidambar; está situación se hizo recurrente año con año, debido a esto, los pobladores tuvieron que hacer brechas corta fuego para evitar que sus cafetales fueran afectados; con base a la información proporcionada por los habitantes, hace cinco años no hay incendios forestales, sin embargo, actualmente cuentan con dos brigadas comunitarias formadas por 7 personas cada una, que auxilian al centro municipal de control de incendios forestales, y al campamento que el Ayuntamiento ha establecido en el ejido Agrónomos Mexicanos; una de estas brigadas recibe un apoyo simbólico por parte de Comisión Nacional Forestal (despensas) y la otra recibe un ingreso quincenal por parte del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Otro punto de quiebre, está reflejado en los efectos de largo plazo que el fenómeno climatológico STAN, ha provocado en la producción cafetalera de la comunidad, dado que el desgajamiento de algunas laderas arrastro parte de las plantaciones de café existentes, en las cuales será necesario realizar actividades de mantenimiento y rehabilitación de cafetales, de tal manera que habrán de transcurrir al menos 6 años para que la nueva plantación este en condiciones productivas, incluso, en aquellos terrenos donde el deslave arrastró por completo el suelo la pérdida de la producción es total y esto en su conjunto, trae como consecuencia una sensible pérdida en el ingreso rural agrícola de las familias afectadas.

Aspectos económicos de la comunidad

En el ejido Villahermosa, la principal actividad agrícola es la Cafeticultura, practicada bajo el sistema orgánico en condiciones de altitud adecuadas, por lo que el producto es caracterizado como café de altura; es el cultivo cosechado por toda la comunidad, y de éste, es de donde obtienen la mayor parte de sus ingresos monetarios, pues comercializan toda su producción mediante relaciones de conectividad con otras redes de comercialización internacional a precios por arriba de la bolsa de New York, que es donde se cotiza el precio del café. Es tan fundamental esta actividad que están buscando mejorar sus capacidades a efecto de fortalecerse e integrarse a los mercados llamados solidarios, lo que permitiría establecer una relación de largo plazo.

En entrevistas realizadas con los productores, mencionan que en el ciclo productivo tienen una producción promedio de 15 Quintales por hectárea obteniendo ganancias de entre $15,000.00 y $20,000.00 durante el tiempo que dura el acopio y comercialización del café que va de los meses de febrero a mayo, de tal manera, que durante el resto del año no obtienen ganancias por esta actividad y las ganancias obtenidas se reinvierten por una parte en la preparación de la siguiente cosecha y por la otra, en el sustento de la unidad de producción familiar, esto también repercute en la necesidad de diversificar sus actividades para la obtención del ingreso rural no agrícola al contratarse como jornaleros en localidades cercanas o en la cabecera municipal durante el tiempo que les queda libre de la actividad cafetalera.

En relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como Colombia, Brasil y Vietnam, también depende de las cantidades demandadas por los países consumidores como Estados Unidos de Norteamérica y algunos países europeos como Holanda, Alemania e Inglaterra principalmente. Pero cabe hacer la mención que en el mercado solidario la fijación del precio tiene que ver con la consideración de los costos de

6

Page 7: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

producción y de la valorización que se considera de la aportación de los productores por un producto que pone en consideración destrezas, trabajo y recursos, ambientalmente sostenible al estar regulado por la producción orgánica y socialmente aceptable por la aplicación de un sistema de trabajo en mejores condiciones en beneficio de los agricultores y de la mano de obra contratada. (Comisión de las Comunidades Europeas, 1999).

Con respecto al tipo de tecnología utilizada para la agricultura y la ganadería en Villahermosa, se puede afirmar con base en las entrevistas realizadas, que son rudimentarias y tradicionales en virtud de que la producción, generada bajo un sistema extensivo y escasa infraestructura, esta destinada al 100% a la manutención de los integrantes de la unidad de producción familiar. En la ganadería, el hato ganadero es escaso1 y generalmente, se ocupa como una estrategia de ahorro familiar, pues en caso de necesitarse liquidez, venden parte del ganado para solventar sus necesidades.

En la comunidad todavía no se perciben altos grados de migración dado que hasta la fecha sólo han salido 20 personas a Phoenix, Arizona, Estados Unidos, de los cuales solo 6 se encuentran en este lugar, sin embargo, la falta de oportunidades laborales al interior de la comunidad y su resistencia a enfrentar las cargas de trabajo que representa la actividad cafeticultura permiten visualizar la tendencia del incremento de la migración como una estrategia de vida de la comunidad.

Organización interior del ejido

Los 75 ejidatarios que constituyen el ejido están organizados en tres grupos diferentes de trabajo, uno de ellos conformado por 10 ejidatarios que comercializaron el producto de la cosecha actual a Agroindustrias Unidas de México (AMSA), el segundo grupo constituido por 37 productores está en proceso de formalización y entregó su producto con la Integradora Cafetalera de Chiapas, en tanto que el tercer grupo se refiere a los productores libres que realizan la actividad de manera independiente, quienes pueden entregar su producto con AMSA o al intermediario en plaza ya que no tienen un contrato formal lo que los hace vulnerables a las variaciones de precios del mercado. Cabe puntualizar que se identifica como una situación de conflicto la existencia de estos grupos dado que hasta hace dos años todos los productores estaban unidos, lo que les permitió contar con las capacidades para crear la UPROSIVI como una organización regional, sin embargo, las diferencias e inconformidades y la falta de confianza en sus líderes surgió a partir de los problemas derivados de la comercialización del aromático en ciclos pasados que se refleja en la resistencia a volverse a unir para comercializar en conjunto una mayor cantidad del grano y obtener así mejores precios. Asimismo, se pudo advertir que cada grupo y productor busca desarrollar sus capacidades para incorporase en algún momento a los mercados solidarios.

El ejido ha formado redes sociales y económicas tanto con otros ejidos de la región como con empresas dedicadas al café (AMSA, CERTIMEX, San Fernando, entre otras), esto quiere decir, que los diferentes grupos tienen experiencias organizativas. Capacidades locales

1 una epidemia de parálisis bovina, que provocó la mortandad del ganado

7

Page 8: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

La educación no formal tiene una relación directa con la actividad productiva del café, sus técnicas de producción están encaminadas al manejo orgánico, lo que les ha llevado a incorporar conocimientos nuevos para mejorar la calidad del café bajo la percepción de que con ello, conservan sus recursos naturales y sus conocimientos sobre la comercialización del producto está restringido a la relación establecida como abastecedores del grano en pergamino a organizaciones comercializadoras como AMSA.

En virtud de la importancia de la cafeticultura en la comunidad, la participación de los líderes como gestores del conocimiento ha sido vital para incorporar a los productores al manejo orgánico de la producción.

También, es importante mencionar el conocimiento que tienen sobre la prevención, control y combate de incendios forestales, desarrollado desde su llegada a la comunidad, así como por la capacitación recibida por instituciones de gobierno. Las capacidades desarrolladas en el grupo de mujeres esta directamente relacionado con la reproducción de la unidad de producción familiar y no participan de manera directa en el desarrollo de las actividades productivas.

Plan de desarrollo

Dadas las características del ejido el plan de desarrollo se puede orientar en diferentes vertientes:

1. Incrementar las capacidades locales para la organización enfocada a la producción, acopio y comercialización del café, por ser esta la actividad económica fundamental.

2. Fortalecer las capacidades organizativas que ya ha generado la comunidad, para aspirar a una organización comunitaria para la gestión social, ambiental y financiera.

3. Fortalecer las capacidades locales para el manejo integral de los recursos naturales considerando los diferentes sistemas de producción (ganadería, maíz-frijol, café).

4. Fortalecer capacidades para el manejo de especies forestales no maderables como orquídeas y cícadas, que abundan en los bosques de la comunidad.

Café de conservación

En términos de la cafeticultura, la propuesta sería en primer lugar de fortalecer el capital social lo que permitiría recuperar las relaciones de confianza entre los miembros de la comunidad, esto ayudaría a generar un proceso organizativo que impacte en los niveles de producción, de comercialización y de valor agregado al producto. A partir del fortalecimiento y recuperación del proceso organizativo se puede pensar en la posibilidad de crear instituciones financieras locales, que permitan el acceso a los

8

Page 9: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

pobladores al ahorro y al crédito. Si se atiende el conflicto interno de la comunidad se podría aspirar a fortaleces iniciativas financieras, de manejo y de gestión.

En términos de la producción los productores deben de seguirse capacitando en temas tales como:

Control de calidad del café Tendencias de los mercados nacionales e internacionales. Diagnóstico de la cadena productiva y de comercialización del café. Técnicas para el desarrollo de la agricultura orgánica (Ventajas y desventajas). Control de plagas y enfermedades del café con métodos orgánicos. Elaboración de fertilizantes orgánicos. Diagnóstico de cafetales y programas de renovación.

El programa deberá conseguir recursos económicos para financiar la asesoría técnica que apoye a los productores, así como financiamiento para la compra de insumos para el mejoramiento de las parcelas mediante:

Establecimiento de: semilleros y viveros. Renovación de cafetales. Planes de control de plagas y enfermedades mediante técnicas orgánicas. Conservación de suelos y fertilización orgánica. Control de sobras.

Un punto fundamental para poder competir en los mercados es el mejoramiento de la calidad del producto, y esta no es posible sin las instalaciones adecuadas, por lo que es indispensable mejorar la infraestructura productiva de cada uno de los productores de café.

El programa deberá coordinarse con instituciones como AMECAFÉ, COMFAFÉ (Consejo Mexicano del café) SAGARPA, SDR, SEDESOL, mediante el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, etcétera, para financiar el mejoramiento de la infraestructura productiva. Los productores individuales deberán contar con instalaciones mínimas para el mejoramiento de la calidad del café tales como; tanques de almacenamiento de granos, tanques de fermentación, despulpadoras y patios de secado.

Las organizaciones deberán contar con bodegas de acopio de café y el equipo necesario para la recepción del café (caladores, báscula) y para el control de calidad del producto (morteadoras, juegos de cribas, básculas de precisión, determinador de humedad). De igual forma deberá solucionarse el problema de transporte de café de la casa de los productores a las bodegas de acopio y a la vez al beneficio seco o en su caso a las bodegas de los compradores.

Uno de los objetivos principales del programa será mejorar los precios pagados a los productores por su café. Para lograr este objetivo es necesario que los actores sociales asuman la responsabilidad de comercializar su producto apropiándose en mayor medida de la cadena productiva, es decir, que las organizaciones deberán realizar de manera directa y coordinada el acopio y la venta de café para saltarse a los intermediarios y lograr mejores ganancias.

9

Page 10: 9€¦  · Web viewEn relación con la variación de los precios del café, estos dependen de los volúmenes a comercializar por los principales países productores del grano como

Fortalecimiento de capacidades para el manejo integral Dado que la comunidad lleva a cabo otros sistemas productivos, es necesario capacitar a los productores para lograr sistemas rentables que amortigüen los procesos de deterioro, por ello, se propone que se incorporen a miembros de esta comunidad a la escuela de campo para que generen conocimientos relacionados con el manejo de la ganadería para transformarla en ganadería silvopastoril. También se recomienda que se ponga énfasis en la sanidad animal, ya que en el pasado por productores perdieron su capital a consecuencia de enfermedades que se pueden controlar con la vacunación oportuna.

También es necesario establecer un programa para las buenas prácticas en la producción de maíz y frijol que son la base de la seguridad alimentaría e incentivar el cultivo de estos dos productos, esto se puede lograr mediante la capacitación y el intercambio de experiencias.

Otras iniciativas de manejo

Dadas las condiciones naturales en la que se ubica el ejido, se podrían desarrollar un proyecto de manejo forestal no maderable mediante viveros de orquídeas para la comercialización y cícadas para el repoblamiento de áreas boscosas.

El proyecto de orquídeas podría ser una fuente importante de empleo para un pequeño grupo de mujeres indígenas bajo una organización de trabajo en traspatios, lo cual no implica mucha infraestructura y posibilita las actividades de manejo. La organización podría centrarse en la capacitación inicialmente y posteriormente en la organización para la comercialización. Este proceso implica tiempo y una buena capacitación por lo que se tiene que considerar que se pueden tener resultados a los dos años de iniciado.

Las mujeres también pueden ser incorporadas al proyecto con enfoque de género que se plantea para La REBISE.

Bibliografía

Ocampo Beatriz y Hernández López Agustin, 2005. Taller de Plantación comunitaria bajo la metodología de modos de vida en la comunidad Villahermosa, Municipio de Villaflores, Chiapas. Resultados de la práctica de campo del programa de la Maestría en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo.

INEGI, 2005. Conteo de población y vivienda.

10