9.- lactancia

5
Lactancia materna Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos mientras la lactancia continúa, y puede incluir hasta el segundo año de la vida”. Durante los siglos 19 y 20 han demostrado con evidencias claras la asociación entre la frecuencia de infecciones graves y alimentación con biberón. BENEFICIOS AL NIÑO La presencia de inmunoglobulinas, leucocitos, la influencia específica del pH y la modificación de la flora intestinal a través de la presencia de bifidobacterias, han sido algunas de las propiedades antiinfecciosas ya identificadas en la leche humana. Protege de meningitis. La capacidad de segregar anticuerpos específicos frente a las bacterias del neumococo, meningococo, no se alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto, la lactancia materna supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad Reduce riesgo de DM1 Reduce riesgos cardiovascuares; HTA, dislipidemias. Favorece desarrollo adecuado de mandibula y dentición Previene cáries. La leche materna es más digestiva Provee Ig, Ac. Aporte de proteínas Rica en probióticos Mejor sabor que leche de fórmula. Reduce riesgo de obesidad. Se asocia con mayor desarrollo cerebral y mayor CI. Adaptada a necesidades de RN prematuros Protege contra bacterias, inmuniza. Previene estreñimiento. Menor tendencia a regurgitación. Reduce el riesgo de obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que controla la obesidad en adultos BENEFICIOS PARA LA MADRE Las madres que lactan en forma exclusiva por seis meses presentan amenorrea más prolongada, pérdida de peso posparto en forma más temprana y menor riesgo de anemia, de cáncer de mama y de ovario. Recuperación del útero o Dar seno en los 30 minutos después del parto o Oxitocina,

Upload: jaz-armenta

Post on 06-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ResumenMartínez y Martínez

TRANSCRIPT

Page 1: 9.- Lactancia

Lactancia materna

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos mientras la lactancia continúa, y puede incluir hasta el segundo año de la vida”.

Durante los siglos 19 y 20 han demostrado con evidencias claras la asociación entre la frecuencia de infecciones graves y alimentación con biberón.

BENEFICIOS AL NIÑO La presencia de inmunoglobulinas, leucocitos, la influencia específica del pH y la

modificación de la flora intestinal a través de la presencia de bifidobacterias, han sido algunas de las

propiedades antiinfecciosas ya identificadas en la leche humana. Protege de meningitis. La capacidad de segregar anticuerpos específicos frente a

las bacterias del neumococo, meningococo, no se alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto, la lactancia materna supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad

Reduce riesgo de DM1 Reduce riesgos cardiovascuares; HTA, dislipidemias. Favorece desarrollo adecuado de mandibula y dentición Previene cáries. La leche materna es más digestiva Provee Ig, Ac. Aporte de proteínas Rica en probióticos Mejor sabor que leche de fórmula. Reduce riesgo de obesidad. Se asocia con mayor desarrollo cerebral y mayor CI. Adaptada a necesidades de RN prematuros Protege contra bacterias, inmuniza. Previene estreñimiento. Menor tendencia a regurgitación. Reduce el riesgo de obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que

controla la obesidad en adultos

BENEFICIOS PARA LA MADRE Las madres que lactan en forma exclusiva por seis meses presentan amenorrea más

prolongada, pérdida de peso posparto en forma más temprana y menor riesgo de anemia, de cáncer de mama y de ovario.

Recuperación del úteroo Dar seno en los 30 minutos después del parto o Oxitocina,o Mejoría de anemia por sangrado.

Reduce riesgo de osteoporosis Mientras se manitiene la lactancia se irán consumiendo reservas,

o pérdida de peso. Beneficio a la economía.

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS Favorece vínculo afectivo madre-hijo Menor depresión postparto En los niños desarrolla personalidad independiente y segura.

Page 2: 9.- Lactancia

La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al bebé, en cualquier momento.

COMPOSICIÓN DE LA ALECHE MATERNA:La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídica, una coloidal, una membranosa y una de células vivas. En estas fases existen alrededor de 200 componentes reconocidos.

Durante los siete primeros días del posparto a la leche producida se le denomina calostro; es de color amarillo porque su contenido de carotenos es casi 10 veces mayor que el que contiene la leche madura

Después de la primera semana, la leche cambia su composición y dos a tres semanas después tiene las características de la “leche madura”

Leche de madres con RN prematuros tiene mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa, sin embargo, proteínas, minerales y algunos oligoelementos para alcanzar una velocidad de crecimiento semejante a la intrauterina.

Sodio 7 mEq/L, Hierro 0.5 mg/l

ProteínasLas proteínas de la leche humana se clasifican en caseína y proteínas del suero. Las caseínas de la leche humana son β y κ caseína y no contiene α y γ, que son exclusivamente bovinas.De las proteínas del suero, la proteína por excelencia por su calidad nutricia es la α-lactoalbúmina,

LípidosLa cantidad de lípidos contenidos en la leche humana es de alrededor de 35-45 g/L, y constituyen la mayor fuente energéticade la misma.

Hidratos de carbonoEl principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa.Su concentración es de alrededor de 70 g/L

Las vitaminas A (retinol), D(ergocalciferol), B6 (piridoxina) y B12 (hidroxicobalamina)tienen una dependencia especial de la dieta de la madreLas vitaminas A (retinol), D(ergocalciferol), B6 (piridoxina) y B12 (hidroxicobalamina) tienen una dependencia especial de la dieta de la madre

Otras funciones lacto-albúmina - Síntesis de lactosa que se lleva a cabo en la glándula mamaria por

acción de la.

Protección directa contra agentes microbianos: lactoferrina, lisozyma, inmunoglobulina A, oligosacáridos con funciones antiparasitarias, amino-azúcares con función antibacteriana y lípidos con funciones antivirales y antiparasitarias

Propiedades antiinflamatorias: inmunoglobina A, lactoferrina, cito-protectores, inmuno-moduladores de leucocitos y antioxidantes.

Promoción del crecimiento: factor de crecimiento epidérmico, hormona de crecimiento, péptidos regulatorios gastrointestinales, IGF-I y factor madurador de la colonia de granulocitos- macrófagos. Promoción del crecimiento: factor de crecimiento epidérmico, hormona de crecimiento, péptidos regulatorios gastrointestinales, IGF-I y factor madurador de la colonia de granulocitos-macrófagos.

Presencia de leucocitos (linfocitos B y T, macrófagos y polimorfonucleares) que participan en la síntesis de enzimas, en los procesos de fagocitosis y en la regulación de la respuesta inmune.

Page 3: 9.- Lactancia

Inmunomoduladores: IL- 1b, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-α y TGF-β

Lactancia materna completa. A su vez subdividida en:- Lactancia materna exclusiva: cuando ningún otro alimento es ofrecido sea sólido

o líquido.- Lactancia materna casi exclusiva: cuando se ofrecen otros líquidos como agua,

té, jugo o vitaminas en gotas.Lactancia materna parcial. Cuando se ofrece al menos un biberón con algún sucedáneo de la leche materna sea de origen lácteo o de otro origen (soya).

DIEZ ACCIONES PARA PROMOVERUNA LACTANCIA EXITOSA (OMS-UNICEF)1. Normas y procedimientos por escrito en cada hospital o maternidad y a la vista de todo el personal.2. Capacitación del personal de salud para implementarlas. 3. Información a toda embarazada sobre los beneficios y el manejo de la lactancia4. Inicio de la lactancia materna dentro de la primera media hora después del parto.5. Enseñar a la madre cómo dar de mamar y cómo mantener la lactancia.6. No ofrecer al RN ningún otro líquido o sólido además del pecho materno.7. Alojamiento conjunto de la madre y el hijo las 24 h mientras permanezcan en el hospital.8. Recomendar la lactancia materna exclusiva y a libre demanda.9. No utilizar mamilas, chupones o biberones.10. Formación de grupos de apoyo a la lactancia para referir a las madres egresadas del hospital a ellos.

TECNICA DE ALIMENTACION

La boca del niño se debe acercar al pecho y no el pecho al niño.Pezón estimula labio inferior.Debe tomar el pecho con la mano en forma de C por detrás de la aréola. Esto significa el pulgar por arriba y los otros dedos por abajo del pecho. Con el pezón se estimula el labio inferior para que el niño abra la bocaPunta de la nariz y mentón deben de quedar en contacto con la nariz.Si el niño chupa sólo el pezón no hará una extracción eficiente provocando grietas y fisuras.La aréola debe entrar lo suficiente en la boca del niño como para permitir que los senos lactíferos, ubicados por debajo de ella, sean masajeados por la lengua, el labio y el movimiento mandibular en la parte inferior y por la encía maxilar y el labio en la parte superior.

10-15 minutos por mama.

Niños macrosómicos complementar con fórmula.

ETAPAS DE LA LECHE• Pre-calostro

• Secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de gestación compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y algo de lactosa.

• Calostro • Primeros días después del parto, fluido espeso y amarillento debido a la alta

concentración de beta carotenosMayor cantidad de proteínas y algunas vitaminas.

• Leche de transición • 4 y 15 día posparto. Se observa un aumento del volumen progresivo hasta llegar

alrededor de 600- 700 ml/día entre el 8 y 15 día posparto.

Page 4: 9.- Lactancia

• Leche madura • Se secreta en promedio alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses

posteriores al parto para luego descender a 500 ml/día durante los 6 meses siguientes

Los principales componentes de la leche materna son: proteínas, agua, lactosa, grasa, minerales y vitaminas. 

Su pH es de 7 (neutro) y su aporte energético está entre 70 a 76 Kcal./dl(100ml o 3.5 onzas).

Primeros 3 días calostro, poca leche, a veces complementar con fórmula.

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA. VIH Galactosemia

MEDICAMENTOS quimioterapia radioterapia bromocriptina y la cabergolina usada para el tratamiento de los prolactinomas consumo de drogas como heroína, cocaína, anfetamina y marihuana Fenidiona, amiodarona, dierivados del Ergot.

Entre otros fármacos a tomar con precaución en la lactancia.

Falsas contraindicaciones a la leche materna:

La madre con diarrea La madre con catarro Que es diabética Que tiene mastitis Que tiene pezones planos.