9 célula procariota

8
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 1 LAS BACTERIAS Existen dos clases : 1) Las Arqueobacterias : Son bacterias consideradas fósiles vivientes. Viven en hábitats muy especiales que parecen corresponder con los que existieron en la primitiva Tierra. : Por ejemplo se pueden encontrar en ambientes termales donde se alcanzan temperaturas bastante altas ( Pyrococcus furiosus, cuya temperatura óptima de crecimientos son los 104 ºC ), en fumarolas, en medios halófilos ( medios muy salados)... 2) Las Eubacterias : Son microorganismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras ( como son muy pequeñas no necesitan citoesqueleto ). Están adaptadas a vivir en cualquier ambiente ya sea terrestre o acuático, pues en las distintas clases de bacterias pueden observarse todas las formas de nutrición conocidas : 1. Autótrofas ( Su fuente de carbono es el dióxido de carbono atmosférico ) : 1.a. Autótrofos Fotosintéticos : Utilizan como fuente de energía la luz solar. 1.b. Autótrofos quimiosintéticos : Utilizan como fuente de energía la que desprenden ciertos compuestos al oxidarse ( Reaccione redox ). 2. Heterótrofos ( Su fuente de carbono son los compuestos orgánicos ) : 1.a. Saprobiontes : Viven sobre la materia orgánica muerta. 1.b. Comensales : Están asociados a otros organismos a los que no causan daños, pero que tampoco les aportan ningún beneficio. 1.c. Parásitos. 1.d. Simbiontes. En el organismo humano viven muchas bacterias simbiontes : Por ejemplo en el intestino grueso se encuentra la llamada flora bacteriana. Estas bacterias no son perjudiciales, sino al contrario, son beneficiosas pues producen sustancias que nuestro organismo no puede sintetizar y que al morir las bacterias, son asimiladas. Aparte, independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar oxígeno atmosférico ( bacterias aerobias ) o no necesitarlo ( bacterias anaerobias ) ; también existen bacterias que no toleran el oxígeno ( anaerobias estrictas ), pero existen otras que lo utilizan cuando está presente, pero pueden vivir sin él ( anaerobias facultativas ). En cuanto a la forma de las bacterias podemos destacar los siguientes tipos : 1. Cocos : Forma esférica. 2. Bacilos : Forma alargada. 3. Vibrios : Forma de coma. 4. Espirilos : En forma de hélice o espiral.

Upload: canelggg

Post on 28-Jun-2015

415 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 1

LAS BACTERIAS Existen dos clases : 1) Las Arqueobacterias : Son bacterias consideradas fósiles vivientes. Viven en hábitats muy especiales que parecen corresponder con los que existieron en la primitiva Tierra. : Por ejemplo se pueden encontrar en ambientes termales donde se alcanzan temperaturas bastante altas ( Pyrococcus furiosus, cuya temperatura óptima de crecimientos son los 104 ºC ), en fumarolas, en medios halófilos ( medios muy salados)... 2) Las Eubacterias : Son microorganismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras ( como son muy pequeñas no necesitan citoesqueleto ). Están adaptadas a vivir en cualquier ambiente ya sea terrestre o acuático, pues en las distintas clases de bacterias pueden observarse todas las formas de nutrición conocidas : 1. Autótrofas ( Su fuente de carbono es el dióxido de carbono atmosférico ) : 1.a. Autótrofos Fotosintéticos : Utilizan como fuente de energía la luz solar. 1.b. Autótrofos quimiosintéticos : Utilizan como fuente de energía la que desprenden ciertos compuestos al oxidarse ( Reaccione redox ). 2. Heterótrofos ( Su fuente de carbono son los compuestos orgánicos ) : 1.a. Saprobiontes : Viven sobre la materia orgánica muerta. 1.b. Comensales : Están asociados a otros organismos a los que no causan daños, pero que tampoco les aportan ningún beneficio. 1.c. Parásitos. 1.d. Simbiontes. En el organismo humano viven muchas bacterias simbiontes : Por ejemplo en el intestino grueso se encuentra la llamada flora bacteriana. Estas bacterias no son perjudiciales, sino al contrario, son beneficiosas pues producen sustancias que nuestro organismo no puede sintetizar y que al morir las bacterias, son asimiladas. Aparte, independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar oxígeno atmosférico ( bacterias aerobias ) o no necesitarlo ( bacterias anaerobias ) ; también existen bacterias que no toleran el oxígeno ( anaerobias estrictas ), pero existen otras que lo utilizan cuando está presente, pero pueden vivir sin él ( anaerobias facultativas ). En cuanto a la forma de las bacterias podemos destacar los siguientes tipos : 1. Cocos : Forma esférica. 2. Bacilos : Forma alargada. 3. Vibrios : Forma de coma. 4. Espirilos : En forma de hélice o espiral.

Page 2: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 2

ESTRUCTURA BACTERIANA :

D CELULAR O PARED BACTERIANA stá situada por fuera de la membrana plasmática, y su componente fundamental es el

peptidoglicano

PAREE

, que es el auténtico esqueleto de la pared bacteriana. El peptidoglicano s una cadena polisacárida a la que se unen pequeñas cadenas polipeptídicas. Esta

lisacárida está formada por dos aminoazúcares : la N-Acetil-Glucosamina y el -Acetil-Murámico unidos entre sí por enlaces β ( 1 → 4 ), a las cuales como acabamos e decir se le unen cadenas polipeptídicas las cuales a su vez también se unen mediante

anera que todo esto forma un entramado tridimensional que ega a envolver toda la bacteria.

ecadena poNdenlaces peptídicos, de tal mll

Page 3: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 3

Las principales funciones de la pared bacteriana son : . Les da a las bacterias morfología y forma. . Participa en la división bacteriana. . Debido a los poros que posee, permita la entrada y salida de agua y metabolitos senciales para la bacteria. . Está implicada en la patogenicidad. Por ejemplo, en las bacterias Gram negativas la ndotoxina se encuentra en la pared bacteriana. . Es el sustrato sobre el que actúan gran número de antibióticos. . La pared bacteriana le proporciona a la bacteria especificidad de grupo y de tipo, ya ue estos antígenos se encuentran en la pared. ambién hay que comentar, que dependiendo de los distintos componentes que tenga la ared, dependerá su reacción frente a ciertos colorantes, y por lo tanto se teñirán de istinto color, lo cual permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos : Bacterias Gram positivas. Bacterias Gram negativas.

123e4e56qTpd. .

Por otra parte ciertas bacterias suelen presentar una gruesa cápsula constituida por polisacáridos sintetizados por al propia bacteria y que le confiere gran patogenicidad (recordar el experimento de Griffith con Sp neumoniae ).

Page 4: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 4

MEMBRANA PLASMÁTICA s similar en todos los aspectos a la de la célula eucariota pero sin colesterolE . A veces rma unos pliegues hacia el interior que recibe el nombre de mesosomasfo entre cuyas nciones podemos destacar :

. Transporte de electrones mediante la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.

. En las bacterias fotosintéticas, los mesosomas se llaman tilacoides y contienen los igmentos fotosintéticos. . Poseen un enzima que se llama ADN polimerasa, la cual regula el proceso de uplicación del ADN. . Interviene en la síntesis de los componentes de la membrana plasmática, de los omponentes de la pared bacteriana y de los componentes de la cápsula bacteriana.

ambio de sustancias.

ASMA stá compuesto por agua, ribosomas, gránulos de reserva, etc. Los ribosomas son más

fu12p3d4c5. Controla el interc

EL CITOPLEpequeños que los de la célula eucariota ( en la célula procariota recordar que son 70S

ayor 50S y otra subunidad menor 30S ). as bacterias NO

con una subunidad mL poseen ni mitocondrias, ni plastos, ni retículo, ni Aparato de Golgi, es decir, no poseen orgánulos formados por membranas, tampoco tienen itoesqueleto pero aunque no tienen plastos como acabamos de decir, pueden poseer

y en particular, clorofila. calgunos pigmentos fotosintéticos,

EL NÚCLEO NO poseen un núcleo diferenciado como ocurría con las células eucariotas, y el material genético está constituido por un único cromosoma formado por una larga hebra de DNA doble y circular asociado a proteínas distintas a las de las células eucariotas. Este ADN suele estar fuertemente replegado, además las bacterias pueden tener pequeñas moléculas de ADN circulares por el citoplasma que reciben el nombre de plásmidos. Los plásmidos son muy importantes ya que a veces poseen información para la síntesis de moléculas que protegen a las bacterias contra ciertos antibióticos ( enzimas que

degradan ciertos antibióticos ) y gracias a estos plásmidos las bacterias se han hecho resistentes a algunos antibióticos.

Page 5: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 5

LOS FLAGELOS Algunas bacterias presentan flagelos que son distintos a los de la célula eucariota ya que están formados por una proteína que se llama flagelina ( recordar que los de la célula eucariota estaban formados por una proteína que se lama tubulina ). Los flagelos son

picos de los espirilos y por ejemplo los cocos no los tienen.

UNCIONES DE RELACIÓN EN LAS BACTERIAS

Las bacterias responden a un gran número de diversos estímulos ambientales, de manera ue modifican su actividad metabólica o su comportamiento. Por ejemplo, algunas

clases de bacterias ante estímulos adversos del ambiente, forman esporas de resistencias ue al ser intracelulares se llaman endosporas. Estas esporas sirven para proteger el DN de la bacteria y su actividad metabólica se reduce al estado de vida latente ; puede sistir temperaturas de hasta 80 ºC. Posteriormente cuando las condiciones ambientales

uelven a ser favorables, germinan y vuelven a dar lugar a la bacteria. ás típicas son las Taxias que consisten en movimientos de

cercamiento o distanciamiento respecto a la fuente del estímulo.

tí F

q

qArevPero la respuestas ma

REPRODUCCIÓN BACTERIANA : Las bacterias se reproducen normalmente por reproducción asexual, de manera que sino existiesen factores limitantes, el crecimiento bacteriano sería exponencial.

Page 6: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 6

Pero sólo con la reproducción asexual, la única fuente de variabilidad que poseerían las

que existen otro tipo de mecanismos llamados

A TRANSFORMACIÓN : onsiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar agmentos de ADN de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde ive ( el primero que describió la transformación fue Griffith y más tarde Avery : ecordar el experimento con Streptococcus pneumoniae ).

bacterias serían las mutaciones, por lo mecanismos parasexuales que permiten el intercambio de material genético entre las bacterias. Estos mecanismos parasexuales son tres :

1) La Transformación. 2) La Transducción. 3) La Conjugación. LCfrvR ANIMACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

NIMACIÓN DE LA

LA TRANSDUCCIÓN : En este caso, la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza por un virus bacteriófago que por azar lleva un trozo de ADN bacteriano y se dice que el virus se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.

ATRANSDUCCIÓN

Page 7: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 7

LA CONJUGACIÓN BACTERIANA : a bacteria donadora a través de unos pelos sexuales, también

ue la bacteria forme los elos sexuales o fimbrias.

Es el proceso por el cual unllamados fimbrias, transmiten su ADN a otra bacteria receptora. Esto es posible gracias a que la bacteria donadora posee en su citoplasma un plásmido llamado FACTOR F (factor de fertilidad ) que lleva la información necesaria para qp

ias donadoras :

2) Las Hfr : Una bacteria F+ pasa a ser Hfr cuando el factor F se incorpora a su ADN bacteriano. Luego, esta bacteria que ya es Hfr duplica su ADN y lo transmite a una bacteria F-. Este ADN transferido se recombinque en ésta aparecen caracteres de la Hfr. Hay que tener en cuenta que en este segundo tipo de posúltimo lugar, y como la conjugación suele a las bacterias F-.

Existen dos tipos de bacter

1) La F+. 2) Las Hfr ( Alta Frecuencia de Recombinación ).

1) Las F+ : Las bacterias F+ duplican el factor F y se lo transmiten a las bacterias F-, de manera que las F- se convierten en F+, pero este factor F no se recombina con el ADN bacteriano.

a con el ADN de la bacteria F-, de manera

ibilidad, el factor F pasa en durar unos 90’ no le suele dar tiempo a pasar

Page 8: 9 célula procariota

COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 8

ANIMACION DE LA CONJUGACIÓN BACTERIANA

12. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y CÉLULAS EUCARIOTAS :

CÉLULA PR CARIOTA CÉLULA EUCARIOTA OTAMAÑO MEDIO MENOR MAYOR HIALOPLASMA SIN CITOESQUELETO CON CITOESQUELETO

MEMBRANA PLASMÁTICA SIN COLESTROL CON COLESTEROL PARED CELULAR SIEMPRE

(PEPTIDOGLICANO) SÓLO EN CÉLULAS

VEGETALES ( CELULOSA ) FLAGELOS FLAGELINA TUBULINA

MEMBRANAS INTERNAS NO, EXCEPTO MEMBRANAS FOTOSINTÉTICAS Y

MESOSOMAS ( NO POSEEN ORGÁNULOS CELULARES )

SÍ, CONSTITUORGÁNULOS

YENDO

RIBOSOMAS 70S ( MÁS PEQUEÑOS ) 80S ( MÁS GRANDES ) ADN CIRCULAR, NO ASOCIADO A

HISTONAS. NO POSEEN NÚCLEO POR LO QUE EL ADN SE ENCUENTRA LIBRE EN EL

CITOPLASMA

LINEAL, ASOCHISTONAS. POSEEN NÚCL

POR LO QUE SEPARADO D

IADO A EO,

EL ADN ESTÁ EL CITOPLASMA.

METABOLISMO ANAEROBIO O AEROBIO AEROBIO NUTRICIÓN LA FOTOSÍNTESIS

BACTERIANA NO UTILIZA EL

AL MEDIO. ALGUNAS PROCARIOTAS

FIJAN NITRÓGENO

SÍ UTILIZAN AGUA COMO DADOR DE ELECTRONES, Y

AGUA COMO DADOR DE ELECTRONES Y POR LO

TANTO NO LIBERA OXÍGENO

LIBERAN OXÍGENO AL MEDIO.

ATMOSFÉRICO REPRODUCCIÓN POR BIPARTICIÓN (

REP Y

FENÓM ALES COMO LA CONJUGACIÓN

REP Y RODUC XUAL),TAMBIÉN PRESENTAN

CIÓN ASE

ENOS PARASEXU

MITOSIS, Y TIENEN RODU EXUAL

SEXUAL CCIÓN AS

VESÍCULAS DE GAS AL GUNAS PARA FLOTAR NO EVOLUCIÓN M POSTERI NADAS

PROC N LA TEORÍA SIMBIÓTICA )

ÁS ANTIGUAS ORES ( ORIGIA PARTIR DE LAS

ARIOTAS SEGÚ

ESTE EN EVARÁ A DOND AR LAC LLE TE LA PÁGINA DEL COLEGIO E PUEDES DESCARGLA PRESENTACIÓN DE POWER E POINT CORRESPONDIENT A ESTE TEMA