9 / abril / 2014 e universidad y empresa · la red española de equipos regio-nales gem, la...

13
4 2 12 eUNIVERSIDAD Y EMPRESA LAS TITULACIONES TECNOLÓGICAS ABREN LA SENDA DEL EMPLEO EMPRENDER EN ESPAÑA: BUSCAR FINANCIACIÓN Y FRENAR EL MIEDO AL FRACASO BECARIOS ‘CON SUERTE’. LAS PRÁCTICAS MÁS SINGULARES DEL MERCADO LABORAL LA I+D, SIN DATOS SOBRE UNIVERSIDADES DESDE HACE DOS AÑOS Formarse, emprender e innovar, tres lecciones de la crisis que serán clave tras la recuperación G/U/ CAMPUS/ EXTRA EL MUNDO / [email protected] 9 / ABRIL / 2014 6 JAVIER OLIVARES

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

42

12

eUNIVERSIDAD Y EMPRESA

LAS TITULACIONES TECNOLÓGICAS ABREN LA SENDA DEL EMPLEO

EMPRENDER EN ESPAÑA: BUSCAR FINANCIACIÓN Y FRENAR EL MIEDO AL FRACASO

BECARIOS ‘CON SUERTE’. LAS PRÁCTICAS MÁS SINGULARES DEL MERCADO LABORAL

LA I+D, SIN DATOS SOBRE UNIVERSIDADES DESDE HACE DOS AÑOS

Formarse, emprender e innovar, tres lecciones de la crisis que serán clave tras la recuperación

G/U/ CAMPUS/ EXTRA EL MUNDO / [email protected]

9 / ABRIL / 2014

6

JAVIER OLIVARES

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 2: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

MAR MUÑIZ Con los últimos datos del paro aún calientes, los ánimos siguen en tensión, pero un poco menos. Marzo ha sido el sexto mes conse-cutivo en el que se ha reducido el número de desempleados, por lo que hay quien habla otra vez de «brotes verdes», «tímida recupera-ción», «razones para el optimis-mo» y fórmulas aproximadas.

Es posible que los universita-rios, y sobre todo los que están cerca de graduarse, avancen entre cuatrimestrales y troncales con

más entusiasmo si se estabiliza es-ta tendencia positiva. Cuanto más lejos estén del Inem, mejor.

Según el cuarto informe de Ca-rreras con más salidas profesiona-les, elaborado con cifras de 2012 por Infoempleo y Adecco, el 61% de las ofertas de empleo cualifica-do requirieron titulación universi-taria, o sea que con mejores pers-pectivas o sin ellas, la formación sigue siendo un aval indispensa-ble para encontrar trabajo.

El ranking de los graduados más solicitados, según las ofertas

que ambas entidades manejan, es-tá liderado por Administración y Dirección de Empresas e Ingenie-ría Industrial. Las carreras del área jurídico-social también triun-fan y las ingenierías vinculadas a las TIC, que aglutinan más del 13% de las vacantes, mantienen una escala ascendente desde hace ya varios años.

Aunque suene a mantra por re-petido e insistente, de la necesi-dad de saber idiomas nadie esca-pa. Según este estudio, el 32% de las ofertas para licenciados y el

29% para diplomados exigen al menos el dominio de una segun-da lengua.

Pero pongamos que el candida-to es perfecto... Si no hay vacantes, poco se puede hacer. Así que la pregunta es: en la actual coyuntu-ra económica (anoréxica o en vías de desarrollo, según quien prota-gonice el discurso), ¿qué sectores demandan profesionales y dinami-zan el mercado laboral? «Los ser-vicios son los que más oportunida-des están generando, sobre todo en empresas tecnológicas, consul-

toras, las dedicadas al comercio electrónico y los contact center», afirma el director de Adecco en Barcelona, Víctor Tatay.

Asimismo, este experto apunta a la industria como acelerador ecomómico: «Sobre todo el sector de la automoción, que en nuestro país tiene un gran número de compañías fabricantes, y sus em-presas auxiliares». «La alimenta-ción, el gran consumo y el sector turístico también están generando oportunidades laborales en este momento», concluye.

eSE BUSCAN INGENIEROS EN ESPAÑA HAY 4,8 MILLONES DE DESEMPLEADOS, PERO LOS ÚLTIMOS DATOS INDICAN QUE ALGO SE MUEVE. LOS GRADUADOS EN TITULACIONES VINCULADAS A LA TECNOLOGÍA SON LOS QUE SE LLEVAN EL GATO AL AGUA

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

2 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 3: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

Miguel Mercado, director de Ranstad Professionals en Madrid, amplía el abanico: «El marketing digital es un ámbito que está de-mandando muchos profesionales, porque las compañías utilizan in-ternet y las redes sociales en sus estrategias».

Los responsables de estas con-sultoras de RRHH coinciden en que los perfiles más solicitados actualmente son los de ingeniería, pero sin olvidar la orientación co-mercial, como los KAM de nuevas tecnologías, responsables de las cuentas claves de una compañía. «También nos demandan ingenie-ros de planta que ayuden a optimi-zar los procesos productivos y da-ta sciencist, que son capaces de obtener mucha y muy valiosa in-formación de las bases de datos y de la información disponible», di-ce Víctor Tatay.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (discuti-dos y refutados al alza por otros estudios), en el periodo 2008-2012 salieron de España 225.000 perso-

nas escapando de un mercado la-boral estrangulado. Ahora, que se-gún los expertos y las cifras, pare-ce que algo se mueve, sigue sien-do necesario tener cerca el pasaporte. Desde las grandes compañías, muchas de ellas mul-tinacionales, exigen al candidato flexibilidad, incluida la geográfica.

Esther Centeno, directora de Se-lección de IBM España explica: «Demandamos licenciados o estu-diantes de Telecomunicaciones, In-dustriales, Informática, Matemáti-cas y Administración de Empresas. Deben estar dispuestas a viajar por España y por el extranjero, porque nuestra empresa está presente en 170 países del mundo».

Las telecos están funcionando como motor de la economía y las previsiones son mejores. Centeno, citando un estudio de la compañía International Data Corporation, adelanta: «Entre 2013 y 2020 el 90% del crecimiento de la indus-tria de las tecnologías de la infor-mación en España vendrá del aná-lisis de datos, informática en la

nube y redes sociales». O sea, que ahí hay futuro; ahí hay trabajo.

Los currículos de los recién graduados pueden ser hojas de servicio intachables, pero en-cuentran un muro de hormigón cuando la empresa busca un pro-fesional con experiencia. Por eso las prácticas y las becas constitu-yen un rodaje necesario, según varios responsables de Recursos Humanos consultados.

Por suerte, también hay opor-tunidades para los recién titula-dos: «En los últimos meses se ha incrementado la demanda de per-files junior en España. Desde 2007 hasta 2013 hemos aumenta-do en unos 4.000 profesionales la plantilla en nuestro país», dice Mari Carmen Moneva, directora de Desarrollo de Talento de In-

dra. «Buscamos candidados con ti-tulaciones en ám-bitos científicos y técnicos. Además deben tener capa-cidades para ges-tionar proyectos y

personas, y valoramos haber teni-do alguna experiencia en el ex-tranjero», detalla.

Jaime Martínez López, director de Cultura Corporativa y Desarro-llo de Personas de Repsol, afirma que «a los mil contratos fijos» que han hecho en 2013, «hay que su-mar un programa de becas y prác-ticas del que se han beneficiado 800 jóvenes». En el caso de la pe-trolera, los perfiles técnicos y de gestión son los más demandados, sin olvidar a «los formados en titu-laciones industriales de FP».

En una época en la que el em-pleo es para muchos millones de personas sinónimo de caras lar-gas e incertidumbres, hay sectores anclados en una razonable estabi-lidad. Los que están a punto de saltar de los pupitres a la tarjeta de fichar pueden encontrar en las compañías aseguradoras una oportunidad. «El empleo en este sector tiende a ser 10 veces más estable que en el conjnto de la economía española, con el 97% de los contratos son indefinidos», di-ce Elvira Arango, directora de For-mación y Desarrollo de RRHH de Mapfre. «Los profesionales más buscados son comerciales y finan-cieros. Además, necesitaremos perfiles tecnológicos para respon-der a las necesidades de los clien-tes nativos digitales, que cada vez tienen más importancia», vaticina.

Otros sectores, sin embargo, económicos viven momentos de cambio. La adaptación y flexibili-dad ante nuevos escenarios están virando sus demandas de profe-sionales. Es el caso de las eléctri-cas. «El deterioro progresivo de los márgenes y el cambio de fun-cionamiento tradicional del sector orientan la búsqueda de talento hacia perfiles que respondan a la innovación comercial, tecnológica y de gestión», citan fuentes de En-desa. En esta línea, la compañía tiene prevista la contratación de 250 trabajadores hasta 2018.

Imagina tu experiencia universitaria ideal: clases pequeñas, un en-torno internacional, estrecho contacto con los profesores, un én-fasis en el aprendizaje ‘experiencial’, y la oportunidad que el viajeacadémico sea una parte central de tu educación.Contáctanos: www.fus.edu

Las empresas buscan candidatos con idiomas y perfil comercial. / BARANQ

REPSOL JAIME MARTÍNEZ LÓPEZ

Según el director de Cultura Corporativa y Desarrollo de Personas de la petrolera, «es importante llevar a cabo una búsqueda activa de empleo y tener presencia en las redes sociales especializadas. Se necesita adquirir competencias profesionales, como el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales».

INDRA MARI CARMEN MONEVA

La directora de Desarrollo de Talento recomienda: «Lo ideal es que conozcan cómo se trabaja en una empresa, a través de prácticas, becas, etc., en España o fuera. En nuestros pro-cesos de selección valoramos la disponibilidad internacional. Es positivo que los jóvenes españoles se abran al mundo».

MAPFRE ELVIRA ARANGO

«Hay que diferenciarse de los competidores, sin dejar de for-marse. Además del conocimiento técnico, son básicas las habilidades interpersonales, la flexibilidad, la adaptación al cambio, el manejo de la tecnología y la movilidad geográfi-ca», dice la directora de Formación y Desarrollo de RRHH.

ADECCO VÍCTOR TATAY

El director de la consultora en Barcelona critica el sistema educativo: «Las prácticas son fundamentales porque la for-mación está muy distanciada del mundo laboral. Los recién licenciados muestran por eso mucha inseguridad e incluso decepción. El emprendimiento también es una oportunidad fantástica para desarrollarse, si bien es importante contar con un plan que permita medir cómo evoluciona tu idea o tener mecanismos correctores con los que hacer frente a las dificultades».

ENDESA DEPARTAMENTO DE RRHH

«Las prácticas les permitirán modular unos planes de carrera más acordes con la realidad económica y empresarial. Además de los idiomas y de la capacidad de adaptarse a dis-tintos países, necesitan dominar habilidades básicas de comunicación».

RANSTAD MIGUEL MERCADO

El director de la división Professionals en Madrid de la consul-tora de RRHH recomienda salir fuera y realismo: «Para un recién titulado es el mejor momento de adquirir una experien-cia internacional, que será muy positiva para su desarrollo vital y profesional. Al principio deberían tener unas expectati-vas poco elevadas en cuanto a salario y condiciones».

IBM ESTHER CENTENO

«Recomiendo a los universitarios que sepan lo que deman-dan las empresas que les interesan y que fortalezcan sus conocimientos para aportar un valor añadido en esas áreas. En nuestro caso, los idiomas y la orientación tecnológica son factores clave de éxito para participar en los procesos de selección. Las prácticas son fundamentales para conocer las propias preferencias en el mundo laboral», explica la directora de Selección.

Quienes examinan los currículos ‘recetan’ formación, prácticas y habilidades sociales

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014

3UNIVERSIDAD Y EMPRESA / EXTRA

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 4: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

JAVIER EXPÓSITO Según datos del Ministerio de Industria, el 99,8% de las empre-sas en España son pymes (me-nos de 250 trabajadores); ade-más, este tipo de sociedades cuentan con el 63% de los em-pleados de nuestro país. Pero, pese a estas cifras, se emprende poco en comparación con los países de nuestro entorno.

Los datos del Informe Global En-trepreneurship Monitor (GEM) Es-paña 2013 así lo atestiguan. Dicho estudio, coordinado por el Centro Internacional Santander Empren-dimiento (CISE) y participado por

la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander, arroja cifras elocuentes. Por ejemplo, el descenso en la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, por sus siglas en inglés) o en el cre-cimiento de las personas que ob-servan el emprendimiento como una necesidad, en lugar de como una oportunidad (ver cifras).

«Las economías basadas en la innovación tienen una TEA media superior al 8%, y ése es nuestro re-to: aproximarnos», afirma Federi-co Gutiérrez-Solano, director del

CISE y director institucional de GEM España. «Debemos conse-guir un entorno que haga cómodo al emprendedor poder alcanzar esas tareas», explica.

La edad media del emprende-dor (entre 35 y 44 años) y la esca-sa formación universitaria (sólo 2/5 tienen estudios superiores) son otros de los handicaps que aún arrastra España. Hoy existen esca-sos proyectos desde la Universi-dad centrados específicamente en esta vertiente. Como la Cátedra de la Empresa Individual y del Traba-jo Autónomo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la primera de estas características del país, respaldada por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Paloma Bel Durán, codirectora del título de Especialista en Crea-ción y Gestión de Empresas Indi-viduales y Trabajo Autónomo del Centro Superior de Estudios de Gestión de la UCM, apunta a esa escasa falta de formación del em-prendedor: «Estamos en la senda, aunque es cierto que aún hay una cultura emprendedora muy baja». Y remarca cómo en otras naciones esta visión emprendedora se po-tencia desde etapas educativas preuniversitarias.

Junto a la escasa formación espe-cífica y las dificultades de financia-ción para proyectos, España cuen-ta con otro hecho diferencial con respecto a países de su entorno:

«Nosotros tenemos más aversión al riesgo y al fracaso», apunta Bel. «Y eso es lo que procuramos cambiar desde la formación», incide.

El Informe GEM marca una fe-cha decisiva en la vida de un pro-yecto emprendedor: los cinco años. Calificado como «el valle de la muerte», el primer lustro de existencia de una empresa define su desaparición o su éxito futuro. «Si un negocio consigue estabili-zarse y crecer, una vez que se pier-de la frescura del primer momen-to, es más sensible a la caída», co-menta Gutiérrez-Solano. «Si en ese momento no se consigue sacar la cabeza, es muy difícil conti-nuar», concluye.

Desde el Estado, uno de los im-pulsos que se ha dado reciente-mente a esta faceta empresarial es la Ley de Apoyo a los Emprende-dores y su Internacionalización, de septiembre de 2013. Pero, se-gún los expertos, ¿es suficiente? «Toda iniciativa es buena, pero se queda corta en aspectos como los financieros, el problema funda-mental», argumenta Bel.

Por su parte, Gutiérrez-Solano explica por qué los problemas bu-rocráticos son uno de los más des-tacados en el estudio: «Ante las le-yes, frente a las expectativas de mejora hay que dar sensación de no suficiencia. Es más una llama-da de atención para que la ley en-cuentre el marco adecuado a la realidad», asiente.

eCAMBIAR EL ‘CHIP’ PARA EMPRENDER MIEDO AL FRACASO, ESCASA FORMACIÓN ESPECÍFICA Y FALTA DE MEDIOS, ESCOLLOS PARA EL AUTOEMPLEO

Los espacios de ‘coworking’ son una buena solución para aquellos emprendedores que no disponen de local propio para desarrollar su actividad. / MADRIDEDUCACIÓN.ES

5,2% Tasa de Actividad Emprendedora Ratio que mide las iniciativas emprendedoras con menos de 42 meses en el mercado (po-blación entre 18 y 64 años).

29% Emprendimiento visto como necesidad Esta percepción está 11 pun-tos por encima de la media de los países impulsados por el emprendimiento.

50% Formación específica Uno de cada dos recibieron formación en emprendimiento.

+35 Edad media El emprendedor español tiene entre 35 y 44 años y sólo 2/5 posee estudios superiores.

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

4 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 5: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

MACARENA P. LANZAS Es la primera vez, desde 1881, que sale de la Iglesia de San Jerónimo del Real. Antes ocupó la pieza don-de se daba misa en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, por deseo expreso de Felipe V. La Vir-gen con el Niño en Gloria, del pin-tor italiano Carlo Maratta, ha sido ahora reclamado para una exposi-ción en Melbourne (Australia). Ali-cia Peral Lozano, una joven de 29 años, es la encargada de adecentar para la ocasión un trabajo al que el tiempo ha pasado factura.

Es restauradora de arte en el Mu-seo del Prado gracias a la beca Fun-dación Iberdrola y a la propia pina-coteca. Es su primeza vez en un

puesto así, y nombres reconocidos como el de Rafael Alonso se han convertido en sus mentores. Estudió Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y después en la Escuela Superior de Conserva-ción y Restauración de Bienes Cul-turales de Madrid.

El proceso de selección no fue sencillo, pasando por entrevistas personales y la elaboración de un proyecto para demostrar sus cono-cimientos. Ahora le esperan 10 me-

Espíritu Universitario

Artes y Humanidades· Danza y Artes del Movimiento 1

· Desarrollo Social 3

Ingeniería y Arquitectura· Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos 1

· Ingeniería Ambiental 2

· Patología e Intervención en la Edificación 1

Ciencias de la Salud· Actividad Física Terapéutica 2

· Alto Rendimiento Deportivo: Fuerzay Acondicionamiento 2 4

· Audiología 2

· Avances en Cardiología 3

· Bioética 3

· Diagnóstico por la Imagen en Cardiología 3

· Enfermería de Salud Laboral 2

· Geriatría y Gerontología. Atención Integrala la Dependencia 2

· Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios 2

· Ingeniería y Toxicología Medioambiental 2

· Investigación en Ciencias Sociosanitarias 2

· Investigación en Educación Física y Salud 2

· Traumatología del Deporte 2

· Neuro-Rehabilitación 1 2

· Nutrición Clínica 2

· Nutrición y Seguridad Alimentaria 2

· Osteopatía y Terapia Manual 2

· Patología Molecular Humana 2

· Psicología de la Salud y Práctica Clínica 2

· Riesgo Cardiovascular 2

· Trastornos de la Voz y del Lenguaje 2

* pendiente verificación Consejo Universidades*** Máster Titulo Propio** pendiente autorización CARM

1 presencial 2 semipresencial 3 online 4 inglés

Ciencias Sociales y Jurídicas· Abogacía y Práctica Jurídica 1

· Acceso a la Abogacía 1

· Administración y Gestión Avanzada de Proyectos (con EDAP) 3

· Ciencias de la Seguridad y Criminología 3

· Derecho Social Comunitario y Dialogo Social 3 4

· Dirección de Comunicación 3

· Dirección de Empresas (MBA) 1 3 4

· *Dirección de Hoteles y Empresas de Restauración 2

· Dirección y Gestión de Entidades Deportivas 2

· Dirección yGestión de Sistemas deCalidad yMedioAmbiente 1

· **Enseñanza Bilingüe: Inglés 1

· Formación del Profesorado de E.S.O, Bachillerato, F. P. yEnseñanza de Idiomas 1 2

· Gestión y Coordinación de Sistemas de Emergencia 2

· Dirección y Gestión de Cooperativas y Empresas deEconomía Social 2

· Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma 3

· Innovación yMárketing Turístico 1 3 4

· **Dirección y Gestión de Empresas enModa y Belleza 2

· Márketing y Comunicación 2

· Prevención de Riesgos Laborales 3

· Protocolo y Consultoría de Imagen 1

· Regulación Alimentaria 3

· Urbanismo 2

· ***Estudios sobre la Unión Europea y Derechos Humanos 2 4

Estudios deMáster

eENCONTRAR UNA BECA EN EL CAMINO TRABAJAR EN EL PRADO, EN LA SERIE ‘AÍDA’, EN UN BUQUE OCEANOGRÁFICO... CUANDO EL PRIMER EMPLEO ES TODA UNA AVENTURA

Alicia Peral Restauradora de Arte

Alicia es becaria en el taller de restauración de pintura del Museo del Prado. / J. BARBANCHO

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

6 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 6: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

ses con posibilidad de renovar. La beca está fijada en 15.000 euros.

El día a día lo pasa entre obras de arte, acercando su pincel a imá-genes históricas. «Da mucho respe-to, pero es necesario porque mejo-ra la lectura del cuadro». Así, lidia con defectos como «levantamien-tos de pintura o tonos apagados por culpa de la polución», una oportunidad para la que se ha for-mado especialmente. Y es que, pa-ra muchos jóvenes, su primer em-pleo pasa por unas prácticas o por salir a la caza de una beca con la que conseguir lo que la crisis ha di-ficultado: trabajar en aquello que una vez estudiaron en las aulas.

Las universidades lo saben. Ade-más, el Estatuto del Estudiante re-coge el derecho del alumno a acce-der a prácticas curriculares y extra-curriculares desde 2010. Por ello, cada vez son más los centros que incluyen esta opción en sus planes de estudio. La alta demanda con-vierte la búsqueda de una oportu-

nidad en una auténtica cacería, y las empresas empiezan a dar sínto-mas de empacho.

«La inclusión en los planes de estudio de las prácticas se ha ge-neralizado en todas las universi-dades para hacerlas más atracti-vas y útiles», alega Antonio Obregón, vicerrector de Ordena-

ción Académica y Profesorado de la Universidad Pontificia Co-millas ICAI-ICADE.

Así, recomienda no sólo compro-bar la existencia de la oferta, sino también los centros en los que los estudiantes van a desarrollarla o la relación de su contenido útil.

Las dificultades de acceso se in-crementan en el caso de títulos es-pecializados, como los sanitarios, en los que son obligatorias las prácticas. Programas como E-

Start, de la Fundación Universi-dad–Empresa, ayudan a digerir el atasco. Por este proyecto de prác-ticas no presenciales han pasado más de 5.000 alumnos, realizando trabajos en más de 400 empresas e instituciones.

En otros casos, son los propios estudiantes los que encuentran el

ansiado tesoro en determinadas instituciones o empresas de alto reconocimiento a las que no todo el mundo consigue acceder.

Mónica Muñoz, de 29 años, vive ahora en Chile, donde trabaja en el sector de la minería, gracias a sus

estudios en la Facultad de Geología de la Universidad Complutense de Madrid. Como muchos jóvenes es-pañoles, tuvo que emigrar para de-sarrollarse profesionalmente.

Con su currículum en la maleta cruzó el charco. En su papel desta-ca una experiencia: su época de be-caria en dos campañas oceanográ-

ficas a bordo del Hespérides, un bu-que de la armada española y el me-jor preparado para acceder a la An-tártida, donde ha realizado diferen-tes expediciones científicas. Fue ella la que contactó en tercero de carre-ra con geólogos investigadores del Instituto Geológico y Minero de Es-paña (IGME), al enterarse de que necesitaban personal para una cam-paña oceanográfica.

La primera experiencia superó sus expectativas, y Mónica volvió a embarcarse en el Hespérides en 2012. La beca no tiene remunera-ción económica, pero cubre la ma-nutención durante la navegación y los traslados de Madrid a Cartage-na, desde donde zarpa el buque.

«En una campaña oceanográfica geológica monitoreas y recoges da-tos 24 horas al día, los siete días de la semana. El sistema de trabajo es en turnos de día y de noche. Duran-te las guardias vigilábamos el fun-cionamiento de los equipos en la to-ma de datos para luego procesarlos e interpretarlos», desvela Mónica.

De la etapa se llevó también mu-chas puestas de sol, la amistad con sus compañeros y el valor para re-

correr 14.000 km en busca de un sueño. «Aprendí lo que era poner en práctica cinco años de carrera. Creo que el hecho de que tiempo después decidiese irme a Chile para poder ejercer de geóloga llegó gra-cias al barco. Allí descubrí lo feliz que era trabajando de lo mío».

Guillermo Justicia sólo veía Aida si le pillaba zappeando, pero nunca pensó que daría vida a las aventu-ras de sus personajes. Telecinco ha pedido siete capítulos más antes del adiós, y en eso anda el equipo de guionistas de la serie, con él como estudiante en prácticas. Cursó Co-municación Audiovisual, y después optó por el Máster en Creatividad y Guiones de Televisión, de la Uni-versidad Rey Juan Carlos y Globo-media, que incluye prácticas rotati-vas en las producciones del grupo.

Desarrollar las tramas, rematar chistes, hacer pequeños cambios en el guión… «Es un trabajo rápido y exhaustivo, depende de lo actua-lizados que estén los capítulos». Confiesa que lo que está apren-diendo le servirá para un corto que está preparando.

Uno de sus compañeros de más-ter, Enrique Tejedo, licenciado en Periodismo, ha pasado ya por varios programas en sus prácticas. Recuer-da, sobre todo, su etapa junto al Gran Wyoming, en El Intermedio, hace unos meses. Aunque no traba-jaban codo con codo, tenía mucho que ver en lo que el famoso presen-tador y sus colaboradores contaban cada noche. La tarea era doble: es-cribir la información y los chistes. «Tuve alguna que otra ocurrencia que incluyeron en el guion. Me te-nían muy en cuenta», asegura.

Títulos con de Empresa y Marketing,Emprendimiento, Experiencia Internacional,

Economía Digital, Excelencia y, sobre todo, EMPLEO

Grados oficialestitulación propiaDobles titulaciones

CARRERAS UNIVERSITARIASEMPRESA · MARKETING · PUBLICIDAD&COMUNICACIÓN

MBA’sMáster EspecializadosMÁSTER UNIVERSITARIOS

Programas MÁSTER

Impulsamos tus desafíos.

Una de las empresas conmejorreputación en España (informe merco)

Más de 38.000 antiguos alumnosque forman la red especializada enempresa y marketing más grande de España

5 áreas de actividad:Grado, Postgrado, Executive, Idiomas y Editorial

Más de 8.000 convenioscon empresas

El Estatuto del Estudiante recoge el derecho a acceder a prácticas curriculares y extracurriculares desde 2010. Cada vez más universidades incluyen esta opción en su oferta

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014

7UNIVERSIDAD Y EMPRESA / EXTRA

Mónica Muñoz Geóloga La joven, de 29 años, a bordo del Hespérides, un buque de la armada española. / EL MUNDO

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 7: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

Los 100 mejores univer-sitarios de España y 10 destacadas empresas se reunieron, el pasado 27 de marzo, en una misma competición: ‘Jumping Talent’, el concurso organizado por

Universia. Se trata de un certamen donde cada una de las partes tiene que pasar una serie de pruebas para así llegar a la fase final. Las distintas eliminatorias hicieron que únicamente llegaran 80 jóvenes.

Entre ellos estaba José Isaac, un joven ingeniero industrial de 25 años que obtuvo una beca para un curso de especialista en producción, calidad e in-novación que otorga Ce-

pade (Universidad Politéc-nica de Madrid). «Me ins-cribí porque me interesaba comprobar si las compe-tencias adquiridas en la carrera eran suficientes para desenvolverme en el mundo laboral, y el resul-tado fue más que positi-vo», señala el joven.

Para él, lo mejor de esta experiencia, además de la beca que quiere empezar a cursar en octubre de es-te año, fue poder conocer y compartir experiencias

con gente distinta. «Des-cubrí que podía debatir en grupo, conocí a gente con una formación distinta a la mía y con un currículum buenísimo, y resultó ser de lo más enriquecedor e in-teresante», reconoce.

Para José, este concur-so es más que necesario para saber cómo actuar en el mundo laboral. «Permite salir del ‘boom’ universitario, de ese cierto ahogo que muchos estu-diantes tienen al verse

con un título y no encon-trar empleo. Es indispen-sable para superar ese miedo que te atrapa cuando sales de la Uni-versidad».

Desde la organización indican que tanto el grado de implicación de los estu-diantes como de las em-presas ha sido muy eleva-do. Raúl Hernández, direc-tor de Recursos Humanos de Universia, destaca el enriquecimiento mutuo del evento. «En ‘Jumping Ta-

lent’ es el talento el que elige la oportunidad labo-ral y son las empresas las que escogen el mejor es-caparate», dice.

Las firmas tienen a los talentos más valiosos de España reunidos, y lo que más premian son las habi-lidades sociales, la capaci-dad de relacionarse con los demás. «Por eso tene-mos pruebas de improvisa-ción, porque ahí es donde se demuestran estas cuali-dades», afirma.

CLARA FELIS Dinámicas de grupo, resolución de casos prácticos, exponer y ra-zonar un tema, improvisar a tra-vés de una pregunta... Éstas son sólo algunas de las pruebas que las universidades, junto a las em-presas, organizan en sus concur-sos para captar a los jóvenes ta-

lentos del país, en lo que podría ser una especie de Operación Triunfo empresarial.

La escuela de negocios ESIC es una de las veteranas en este tipo de certámenes. Su Desafío junior empresarial, organizado junto a la Universidad Rey Juan Carlos y con la colaboración del Ayunta-

miento de Pozuelo va ya por su novena edición. Tal es la acogida de este concurso nacional que es-te año se han incrementado un 30% las inscripciones. Más de 1.500 alumnos de bachillerato o de ciclos formativos de grado su-perior presentarán, a través de una plataforma virtual, su mode-lo de empresa. ?

«Se trata de una experiencia que acerca a los participantes a la escuela, ayuda al profesor a dar la Economía de 2º de Bachi-llerato y permite descubrir una nueva vocación», explica Javier Ilardia, director de admisiones de ESIC.

Para ello, se apuesta por la ori-ginalidad, las nuevas tecnologías y las ideas que se ajustan al mo-delo empresarial actual. «Los proyectos tienen que tener una inversión razonable y una fun-ción social, dar una respuesta a las necesidades de la zona y, so-bre todo, es imprescindible que la marca sea atractiva, pues el 33% de la nota es marketing», indica Vicente Franco, coordina-dor del Desafío Junior.

Otra empresa que apuesta por este tipo de eventos es Indra, en cuyo certamen, Indra future Minds Competition, se enfrentan 16 equipos de estudiantes de 10 países del mundo. Cada grupo está compuesto por tres miem-bros y un reserva.

El principal objetivo es resolver varios enigmas basados, todos ellos, en casos reales que expone la multinacional. De estos grupos, tan sólo cuatro asistirán a la fase final, que se celebrará en México los días 24 y 25 de abril. Allí se ele-girá al equipo ganador y sus miembros se incorporarán a Indra en la filial del país que decidan.

«Apostamos por la intercionali-zación, por ello nuestro concurso se hace a nivel mundial y los par-ticipantes empiezan a trabajar con estudiantes universitarios de otros países desde la fase virtual. Busca-mos el talento en cualquier rin-cón», explica Katia Muñoz, res-ponsable de empleo de Indra.

El equipo español, formado por Iván Martínez Rodríguez, Javier Luzón y Sergio Gámez, está entre los finalistas. Los tres estudiantes

de Ingeniería de Telecomunicacio-nes de la Universidad de Alcalá (UAH) resolvieron con éxito el enigma Start Campus, o cómo crear la universidad del futuro.

«Recopilamos toda la informa-ción a nuestro alcance. Pedimos el punto de vista de nuestros compa-ñeros de universidad y nos reuni-mos con alumnos para que nos dieran su opinión. En base a esto, empezamos a plantear soluciones tecnológicas», explican.

También KPMG tiene un con-curso mundial, International Ca-se Competition, en el que partici-pan estudiantes de 23 países. Co-mo representación española destacan cuatro estudiantes de la Universidad de Navarra: Itziar Masifern, Gonzalo Álvarez de To-ledo, Marc Godia y José Felix Ve-lasco. «Es una magnífica fuente que el empresario tiene de captar talento y también es una buenísi-ma manera de que los estudian-tes conozcan la firma desde su etapa universitaria, pues este con-curso abre puertas laborales», re-marca Sami Hemzaoui, socio de KPMG y juez de la final.

eEN BUSCA DEL TALENTO FUTURO PROLIFERAN LOS CONCURSOS UNIVERSITARIOS PARA QUE LOS ESTUDIANTES DEMUESTREN SU VALÍA

El equipo español del concurso ‘Indra future minds competition’. / INDRA

‘JUMPING TALENT’, SALTO AL TRABAJO

ESCAPARATE. Los concursos de talento universitario fomen-tan una competitivi-dad sana entre estu-diantes, y otorgan a las empresas un escaparate iniguala-ble para reclutar a los jóvenes con mejores habilidades.

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

8 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 8: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

TRABAJAR EN SHANGHÁILANUEVA CAPITAL MUNDIAL DE LOS NEGOCIOS.

Fórmate y pasa a la acción.

MBA-ITPINTERNATIONALTALENT PROGRAM

Elige el mejor escenario para acelerar tu talento profesional, ¿aceptas el reto?

Infórmate y conoce porque el MBA-ITP es más que un máster, más que 6 mesestrabajando en Shanghái con un programa de coaching y todo un outplacement para tuintegración en el nuevo entorno.

[email protected]

965 26 68 00

BusinessEducation

CEUUniversidadCardenal Herrera

TÍTU

LOOFICIAL

HÁI,

eptas el reto?

que 6 mesesplacement para tu

esstion

Abierto el procesode selección.

AGUSTINA HENRICH LAGORIO «Cuando estás allí te das cuenta de lo difícil que es ver un nuevo futuro. Han pasado 3 años de la catástrofe en Japón y hay poco he-cho sobre el terreno. Esa es la ra-zón de nuestro proyecto, buscar un origen a algo mejor», resume el arquitecto y profesor universitario Luis Feduchi.

La tragedia sufrida por Japón en 2011 tuvo un enorme coste humano y material. Comenzó con un terre-moto de nueve grados que generó olas de hasta 10 metros y una crisis nuclear en Fukushima. Fue el quin-to terremoto más potente de la his-toria. «En Japón se está llevando a cabo una reconstrucción, pero no vimos innovación suficiente ni una perspectiva que contemple otro po-sible desastre», expone Feduchi en relación a la situación actual.

El arquitecto, que se incorporó el pasado 1 de abril como director de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Ca-milo José Cela, dio clases en varias universidades del mundo y actual-mente dirige un equipo compues-

to por estudiantes de la Universi-dad de Queensland (Australia) y docentes de diferentes universida-des y disciplinas, que fue uno de los tres ganadores del Concurso Internacional para la Recupera-

ción de la re-gión de Toho-ku, arrasada por el tsunami.

En relación al proyecto, Feduchi explica que pretende afrontar un estado de crisis total en lo que a arquitectu-ra y economía se refiere. Concre-tamente, prevé un programa de servicios sociales, económicos y ambientes a la comunidad, supo-ne la creación de torres de eva-cuación y propone alternativas para la industria pesquera y de la madera junto a un ambicioso plan de reforestación.

Respecto a la relación entre la universidad y los profesionales, el docente sostiene un argumento que su propia trayectoria ilustra a la perfección: en España se puede educar a buenos arquitectos y «pa-ra la universidad es importante

nutrirse de profe-sionales que desa-rrollen trabajos o investigaciones fuera del ámbito

académico, porque le asegura un contacto con la realidad».

Feduchi comenta, además, que lo interesante de trabajar a nivel universitario es que uno puede ser útil a la sociedad y a la educación de las personas. «La arquitectura es capaz de transmitir realidades, y eso me interesa más que trabajar en lo que un solo cliente solicita», dice el profesor.

eUN ESPAÑOL EN LA ‘ZONA CERO’ DE JAPÓN EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UCJC RECONSTRUIRÁ LA ZONA DEVASTADA POR EL TSUNAMI

El arquitecto y pro-fesor universitario Luis Feduchi. / UCJC

Una mujer llora junto a los escombros en la localidad de Natori.

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

10 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 9: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

REBECA YANKE De 2011 data el último informe ela-borado por la Oficina de Transfe-rencia de Resultados de Investiga-ción (OTRI). En él, se detalla infor-mación «muy representativa» del estado de la Investigación y la Transferencia de Conocimiento (I+TC) en las universidades espa-ñolas. En este estudio se recogen datos como el que sigue: «El gasto universitario en I+D en 2011 en Es-paña alcanzó los 3.224 de euros, un 4,4% menos que el año anterior».

Y se señala que el Informe de la encuesta de Investigación y Trans-ferencia de conocimiento 2011 de las Universidades Españolas «es una acción conjunta de las redes RedOTRI y RedUGI de la Conferen-cia de Rectores de las Universida-des Españolas». De lo que haya pa-sado después, nada se sabe, pues la

página web de la Red Nacional OTRI ha desaparecido y, en su blanco, aparece un aviso de que la página está en mantenimiento.

Desde la Conferencia de Recto-res de las Universidades Españolas (CRUE), con la que la OTRI traba-jaba conjuntamente e incluso en el mismo espacio físico, tras varias lla-madas y requerimientos y, aunque no consiguen manifestar nada cla-ro, sí reconocen que «nadie puede hacerse cargo» de las peticiones de cifras y datos de las que, hasta el momento, se ocupaba la Red OTRI nacional.

Desde el Instituto de Estudios Avanzados sobre la evolución de la ciencia en la universidad (Inaecu), uno de sus responsables, Elías Sanz-Casado, profesor de la Uni-versidad Rey Juan Carlos, admite que «también están preocupados».

«Estamos muy interesados en que se actualice la información, por-que el informe que elaboraba la Red OTRI sobre innovación era extenso y riguroso».

RIGOR Y ÉXITO El valor de este trabajo que, desde 2012 (año en que se publicó el in-forme sobre 2011) no se ha repeti-do es fundamental para conocer hasta dónde conecta la Universi-dad con la empresa en lo que res-pecta a la investigación y la innova-ción. Más importante todavía, tra-tándose de años en los que España vive la crisis. Imposible saber cómo ésta ha continuado afectando a la transferencia de conocimiento.

Fue en 2009 cuando la Alianza 4 universidades, integrada por la Universidad Autónoma de Barce-lona, la Universidad Autónoma de

Madrid, la Carlos III de Madrid y la Pompeu Fabra, decidió impul-sar la creación de una base de da-tos objetiva sobre aspectos impor-tantes de la actividad científica de las universidades españolas, con el objetivo de evaluar la calidad de la actividad científica. El resul-tado fue el Observatorio de su producción en las universidades españolas (Iune).

Pero algunos miembros del equipo se percataron de que era necesario extenderse hacia la po-lítica y gestión de la ciencia en la Universidad. Es entonces cuando nace Inaecu, con el objetivo de combinar las capacidades comple-mentarias de distintos grupos de investigación para realizar activi-dades de docencia y transferencia sobre el papel de la investigación científica y de las universidades

en la sociedad del conocimiento. «No se sabe qué ha pasado, só-

lo que no se actualiza, no sé por qué», puntualiza Sanz-Casado, pa-ra quien los informes de la OTRI «son una fuente de grandísima ac-tualidad que debe continuar». INAECU, según explica su res-ponsable, «está en contacto con la CRUE para colaborar en lo que sea necesario», porque consideran de gran importancia la labor que esta red desarrollaba desde finales de la década de los 90. No tienen respuesta, de momento.

Los últimos datos afirmaban que «el volumen total de la financiación para investigación básica concedida en 2011 ha alcanzado los 943,4 mi-llones de euros, un 13% menos que en el año anterior». Los proyectos de investigación fueron el tipo de ayuda principal (59,4%), seguidos

eDOS AÑOS SIN DATOS DE I+D LA RED OTRI PUBLICÓ SU ÚLTIMO INFORME SOBRE TRANSFERENCIA EN 2012. LOS FONDOS HAN PODIDO DESCENDER EN MÁS DE 1.000 MILLONES

Un científico intenta recoger resultados a través de la examinación de una serie de plantas. / PHOTOHUNTER

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

12 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 10: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

por las ayudas a los recursos huma-nos (19,3%) y las dedicadas a la in-fraestructura (11,9%). Mientras que «la reducción se concentró en la fi-nanciación de proyectos (-10%), ayudas a grupos (-55%), y otras ayudas (-44%)».

Se consiguieron, por suerte, 469 millones de euros en contratos de I+D, consultoría y asistencia técni-ca, 615 solicitudes de patente na-cional, 352 extensiones internacio-nales de patentes, 404 concesiones de patente nacional y 209 contra-tos de licencia firmados. Además, se obtuvieron 2,36 millones de eu-

ros en retornos por licencias y se crearon 131 empresas spin-off, es decir, surgidas en la universidad.

Con la intención de aportar un poco de luz a la situación actual, el secretario ejecutivo de la Comi-sión Sectorial I+D de la CRUE, y vicerrector de Cantabria, Ángel Pazos, aseguraba hace dos días que «no es difícil predecir lo que sucederá dentro de un tiempo». La reflexión de Pazos pasa por afirmar que «en 2013 habrá habi-do una reducción de entre el 5 y el 10% en financiación pública».

TRES DIFICULTADES «Es más difícil estimar la caída de la financiación privada pero creo que estará entre el 10 y 12%», añade. Para Pazos, existen varias dificultades a la hora de fomentar, distribuir y gestionar una correc-ta transferencia de conocimientos y una relación constructiva entre Universidad y empresa en lo que respecta a la innovación y la in-vestigación.

«La primera dificultad es la cri-sis económica, como es natural. Antes las empresas estaban más dispuesas a embarcarse en un convenio con las universidades. Prefieren cortar en innovación antes que en producción, porque ven a la primera como algo me-nos inmediato», explica.

Las otras dos dificultades, se-gún este vicerrector, son «históri-cas»: «No se observa la Universi-

dad como algo cercano a la em-presa. Esto ha ido cambiando pe-ro aún hay que mejorar y, ade-más, no toda la investigación es transferible. Pero lo que está cla-ro es que la universidad debe ser útil a la sociedad», puntualiza.

El otro problema es un clásico español: «Las rigideces normati-vas dificultan el funcionamiento y retrasan el avance. La Ley de Ciencia de 2011 ha facilitado algo las cosas pero todavía hay que modificar cosas para que los in-vestigadores se acerquen a la uni-versidad, porque lo que la empre-

sa demanda es que las investiga-ciones le resuelvan cosas».

Pazos admite que «Universidad y empresa tienen tempos distintos y que hay que acercarlos a través de la investigación, porque la Uni-versidad responde a los proble-mas a largo plazo y la empresa re-suelve un problema en el momen-to». En cifras, Pazos advierte de que, «entre 2010 y 2014 la capta-ción de fondos en investigación ha podido descender en 1.300 o 1.400 millones de euros».

En la línea de estrechar lazos entre el mundo universitario y el empresarial trabaja la Fundación Universidad-Empresa, que se ocu-pa, desde 2011, de gestionar un portal de empleo especializado en I+D+i. En los últimos cinco años, ha desarrollado directamente la contratación en empresas de 1.079 usuarios y ha difundido más de 5.112 ofertas de empleo y be-cas dirigidas a personas con per-fil investigador o tecnológico.

Desde finales de 2009, el portal http://www.madrimasd.org/em-pleo/ es el instrumento oficial pa-ra la publicación y gestión de to-das las plazas ofertadas por los Porgramas de Actividades I+D de Grupos de Investigación de la Co-munidad de Madrid. Los benefi-ciados son doctores (16%), titula-dos superiores (63%), ingenieros técnicos (10%) y titulados de for-mación profesional de ciclo supe-rior (11%).

Se aproxima la recta final del curso 2013/2014 y llega con el debate sobre la necesaria refor-ma de la Universidad en España encima de la mesa, pero sin el impulso suficiente para avanzar en la actual legislatura. Existen 80 universidades con actividad docente, más de 1,5 millones de alumnos, cerca de 2.600 titu-laciones de grado y 3.500 de máster verifica-das. Son números que acreditan el tamaño y, por lo tanto, la complejidad del proceso que se debe acometer y del que depende gran par-te de la competitividad de este país.

Uno de los grandes retos que con más urgen-cia ha de afrontar el Sistema Universitario Es-pañol (SUE) es la redimensión de su actual oferta de enseñanzas. Se debe adecuar el mapa de titulaciones a las necesidades reales de la so-ciedad, y orientar los planes de estudio hacia el empleo, uno de los objetivos fundamentales del Espacio Europeo de Educación Superior.

Para ello hay que conocer lo mejor posible el grado de empleabilidad de las diferen-tes titulaciones que actual-mente se ofertan. No es posi-ble orientar adecuadamente los procesos de toma de de-cisiones en materia de re-conversión universitaria si no se detectan antes el exce-so de plazas que se está pro-duciendo en titulaciones con baja demanda laboral y la carencia de egresados en ni-chos profesionales con ten-dencia al crecimiento a me-dio y largo plazo.

En el año 2011, según el INE, salieron de las universi-dades españolas en todos sus grados cerca de 275.000 personas: unos 31.000 maestros, 25.000 en Administración y Dirección de empresas, 11.600 abogados, 13.000 enferme-ros y fisioterapeutas, 9.000 psicólogos y psico-pedagogos, 3.000 periodistas y 3.000 especialis-tas en publicidad y relaciones públicas. Y ello frente a 542 matemáticos, 616 físicos y 1.600 químicos. Estos datos muestran que la balanza está desequilibrada.

Habría que facilitar y apostar por la formación en aquellas disciplinas que pueden contribuir a cambiar el mapa productivo del país para llegar a ser una nación innovadora, que nos permita re-ducir la dependencia de los sectores que tradi-cionalmente soportan la economía española.

Ese cordón umbilical entre la Universidad y el ámbito laboral debe potenciarse con la exis-tencia de una efectiva participación de profesio-nales de prestigio en el desarrollo de la activi-dad docente y, a la inversa, de académicos en el

proceso productivo. Como muestra el estudio ti-tulado El estado de la cooperación universidad-empresa en Europa, elaborado por la Comisión Europea, sólo «un 40% de los académicos cola-boran con el mundo empresarial con un alto grado de implicación». El camino por recorrer es, por tanto, muy largo y complicado.

En esa misma línea, se deben habilitar cana-les institucionales en las facultades y escuelas universitarias en los que participen agentes ex-ternos y empleadores que aseguren la pertinen-cia social de las enseñanzas que se imparten. Ello facilitaría la actualización de los planes de estudio a partir de los requerimientos plantea-dos desde el ámbito productivo y desde la sali-da profesional, que es el fin último de cualquier carrera de formación.

Tal y como se recoge en Las recomendacio-nes para mejorar el modelo de transferencia de tecnología y conocimiento, estudio elaborado

por la Conferencia de Consejos Sociales y la Red Española de Fundaciones Universidad Em-presa (Redfue): «La universidad del siglo XXI debe ser emprendedora, con una misión de de-sarrollo económico».

Los ámbitos de actuación están detectados. Ha pasado más de un año desde que la comi-sión de expertos designada al efecto presenta-ra al Gobierno sus Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. En los Consejos Sociales ya hemos manifestado en anteriores ocasiones nuestra disposición a apoyar en todo lo necesa-rio el impulso para ese cambio. Aquí lo reitera-mos. Nos jugamos la planificación de un nuevo sistema educativo, que será el motor fundamen-tal del futuro de España. Joaquín Moya-Angeler es presidente de la Conferencia de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas.

LA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA Por JOAQUÍN MOYA-ANGELER

Investigadora del centro MATGAS de la Autónoma de Barcelona.

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014

13UNIVERSIDAD Y EMPRESA / EXTRA

Durante 2011 se crearon 131 empresas ‘spin-off’ surgidas en el ámbito universitario

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 11: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

JAVIER MUNERA Los proyectos de Campus de Exce-lencia Internacional (CEI) se idea-ron en 2008 –tras la reelección de José Luis Rodríguez Zapatero– pa-ra permitir a las Universidades es-pañolas aumentar su valoración en el exterior, gracias a programas de investigación que se desarrollarían conjuntamente con empresas e ins-tituciones cercanas a los campus. La primera convocatoria para con-ceder la etiqueta CEI tuvo lugar en 2009, y desde entonces se celebra-ron dos más –en 2010 y en 2011–.

¿Cuál es la situación desde la úl-tima convocatoria, es decir, desde hace más de dos años y cambio de partido político en el Gobierno in-cluido? «No hay recursos nuevos.

Los centros de investigación no pueden crecer (en el sentido de nue-vas instalaciones), ya no hay grúas. Tenemos la necesidad de conseguir dinero, ya que los recursos eran cré-ditos que hay que seguir devolvien-do», sostiene Gonzalo León, direc-tor del Centro de Apoyo a la Innova-ción Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid (CEI Monte-gancedo I2 Tech). Los ingresos a los que se refiere son las patentes o programas que puedan vender a otros centros, empresas o adminis-traciones. «Consideramos que hay falta de consistencia y de una políti-ca concreta. Los CEI deberían estar alejados de vaivenes políticos. Ne-cesitamos el apoyo suficiente para poder consolidarlos. Pero te evalúan

y te felicitan por el trabajo», añade Gonzalo León. El año pasado reci-bieron la máxima calificación por parte de la Comisión Internacional, encargada cada año de evaluar el progreso de proyectos ganadores.

Este órgano regulador asegura que «el mapa CEI está prácticamen-te cerrado, si bien no se descartan movimientos, agregaciones o, inclu-so retiradas de la etiqueta CEI, en función de las evaluaciones».

Las agregaciones responden a si-nergias entre diferentes centros uni-

versitarios. Hay proyectos CEI aso-ciados a una sola universidad, y hay otros en los que colaboran hasta cinco, como Campus Habitat 5U (Politécnica de Valencia, U. de Va-lencia, U. Jaume I de Castellón, U. de Alicante y U. Miguel Hernández de Elche). Por el ámbito de aplica-ción de los resultados obtenidos, los CEI pueden ser globales o regiona-les. En España hay aprobados 15 en el primer caso y 18 en el segundo. No aprobaron todas las propuestas.

Los antiguos Ministerios de Edu-

cación y de Ciencia e Innovación invirtieron, hasta 2011, 686,7 millo-nes de euros. El 15,5% del presu-puesto se ejecutó en forma de ayu-das directas a las universidades. El 84,5% restante se concedió en for-ma de préstamos a las CCAA don-de se localizan los CEI, que traspa-saron, a su vez, a las universidades.

Retomando los principales lo-gros de los CEI, el Montegancedo I2 Tech nació por la necesidad de afianzar el papel de la universidad en el sector empresarial. Su apues-

................................................................................Máster en Dirección de Supply Chain (MDSC)Máster a tiempo parcial · 9 meses en horario de tarde (L, M y J) · Impartido en español

El Máster ofrece un delicado equilibrio entre contenidos técnicos, indispensables para la gestión de

la cadena de suministro, y un buen número de herramientas de dirección, como finanzas, estrategia,

liderazgo, negociación, entorno económico o toma de decisiones.

Dirigido a directores,mandos intermedios, consultores, financieros y analistas que quieranmejorar su desempeño profesional en el ámbito de la cadena de suministro.

Algunas de las empresas en las que trabajan nuestros graduados son:Accenture,Alstom, BSH,Decathlon, DHL, Cummins, HP, Ikea, Imaginarium, Inditex, P&G, Pikolin, Porcelanosa,Volkswagen.

Website: www.zlc.edu.es/mdsc | Teléfono: 976 077 614 | Email: [email protected]

................................................................................Master of Engineering in Logistics and SCM (ZLOG)Full-time Masters · 10 months · Taught in English · Ranked as #1 Masters Program in Spain

In collaboration with the MIT Center forTransportation and Logistics, the Master offers the unique

combination of a world-class supply chain degree taught in a truly global setting that will allow you to

participate in an intensive 3-week international exchange program at MIT.

Our students are recruited by Fortune 500 Companies such as Amazon,Apple, Beiersdorf,Caterpillar, Coca-Cola, Dell, Levi Strauss, Maersk, McKinsey, Nike, Pfizer, Roche, Samsung, SAP, Unilever.

90% placement rate within 3 months of graduation. 75.000€ average salary!

Website: www.zlc.edu.es/zlog | Teléfono: 976 077 605 | Email: [email protected]

Becas disponibles. ¡Solicita tu plaza!

eEXCELENCIA CERTIFICADA, SIN AYUDAS LOS ANTIGUOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y DE CIENCIA DIERON CRÉDITOS A LOS CEI HASTA 2011, FECHA DE LA ÚLTIMA CONVOCATORIA

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

14 EXTRA / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.

Page 12: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

ta es la I+D+i en el ámbito de las TIC y la financiación con la que han contado son los créditos de los proyectos CEI, las ayudas de la Co-munidad de Madrid y los conve-nios con diferentes parques empre-sariales. El campus se compone de siete centros en un área de medio millón de metros cuadrados. Dis-ponen de laboratorios conjuntos con otras universidades, como la Complutense o la Rey Juan Carlos y han firmado 25 acuerdos con em-presas, entre las que destacan Cis-

co (virtualización), IBM (compute-rización) o Telefónica (Internet del futuro). El perfil de sus alumnos es de máster y doctorado, y más del 50% es extranjero.

Las universidades valoran de for-ma muy positiva el proyecto: «Es un acierto el planteamiento de crea-ción de estrategias de especializa-ción y de agregación territorial de las universidades españolas», afir-man desde la Universidad Autóno-ma de Barcelona (UAB). Su CEI po-tencia las líneas de investigación en

Biotecnología y en Nanotecnología. Su planteamiento opta al actual programa europeo Research and Innovation Strategies for Smart Specialization (RIS3).

Han establecido acuerdos con el Instituto de Investigación y Tecnolo-gía Agroalimentaria (IRTA) de la Generalitat de Cataluña, con el CSIC (que cuenta con siete centros de investigación en el campus de la UAB), con los institutos de investi-gación de los Hospitales Vall He-bron, Sant Pau, Hospital del Mar,

Parc Taulí de Sabadell y Germans Trias i Pujol de Badalona, con em-presas, como la farmacéutica Este-ve y con 11 municipios del entorno.

Por su parte, el Health Universi-tat de Barcelona Campus (Hubc) es un proyecto vinculado a la salud en todas sus vertientes: formación, asistencia, investigación, capacidad emprendedora, industria, impacto social... La red, bajo la coordina-

ción de la Univer-sidad de Barcelo-na (UB), consta de más de 25 entida-des del ámbito de la salud. «Esta es-trategia colabora-tiva ha permitido afrontar retos que

ninguno de ellos por separado po-dría haber abordado. A través del Hubc se ha logrado visualizar la capacidad del sector biomédico en el entorno de la UB y posicionarlo para poder participar con garantías de éxito en proyectos de excelencia a nivel internacional», explica el Dr. Joan Roca, director de los CEI de la UB.

En CEI promovidos conjunta-mente por varias universidades destaca Andalucía Tech (U. de Se-villa y U. de Málaga). Cuenta con más de 150 agentes agregados per-tenecientes al Sistema Ciencia-Tec-nología-Empresa y su ámbito de aplicación son seis sectores: Ae-roespacial, Biotecnología, Comuni-caciones y Movilidad, Energía y Medio Ambiente, Transporte y, por último, Turismo y Desarrollo Terri-torial. La calidad docente, la rele-vancia internacional y su influencia en el desarrollo económico de la re-gión son sus claves.

‘‘Cave’ de realidad virtual de altas prestaciones del Grupo de Investigación en Moving (UAB).

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014

15UNIVERSIDAD Y EMPRESA / EXTRA

INDUSTRIAS CULTURALES, AHORA EN EL AULAEL MUNDO La industria creativa es un sector de alto valor estratégico para el desarrollo productivo, la competitividad y el empleo en la sociedad de la informa-ción. Su principal materia pri-ma es la capacidad para ima-ginar e innovar, y abarca un amplio abanico de actividades: desde el diseño a los libros, pasando por las artes escéni-cas y los videojuegos.

En busca de una guía útil para los empresarios que se embarcan en su creación, la Red de Industrias Creativas ha diseñado el primer pro-grama de formación para las industrias culturales y creati-vas. Especialmente dirigido a las pequeñas y medianas em-presas del sector y con una metodología práctica impar-tida por profesionales del ra-mo, las clases tendrán lugar los viernes y sábados en la sede del Istituto Europeo di Design de Madrid (IED).

Con la creación de la Red de Industrias Creativas, la Fundación Santillana y el IED inaguran un proyecto común al que contribuyen con sus respectivas experien-cias en la cultura y la educa-ción y su amplia presencia en España y América Latina.

Impr

eso

por

Serv

icio

s E

ntre

gas

Ym

anip

ulad

os. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

Page 13: 9 / ABRIL / 2014 e UNIVERSIDAD Y EMPRESA · la Red Española de Equipos Regio-nales GEM, la Fundación Rafael del Pino y la División Global San-tander Universidades del Banco Santander,

JORNADASINNOVACIÓN

UNIVERSIDAD EUROPEA

UN PROGRAMA PIONERO PARA LA SELECTIVIDADJOSÉ ANDRÉS GÓMEZ La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) es seguramente el mayor reto académico al que se enfrenten los jóvenes antes de acceder a la carrera universitaria que pueda colmar sus aspiraciones. Requiere tener los conocimientos adecuados para solventar de la mejor forma un buen número de exámenes de las principales áreas en apenas dos días. Pero, además, también obliga a ser capaz de gestionar el estrés, no perder la motivación a la hora de estudiar temarios extensos y desarrollar la capacidad de superación ante condiciones extremas.

Es por ello que la Universidad Europea de Madrid (UEM) ha decidido poner en marcha Call of Future, el primer programa de alto rendimiento para preparar la PAU que tiene lugar en España. «La Selectividad no solo supone un reto académico, sino también anímico y emocional. Debemos afrontar este proceso como una prueba atlética», explica José Ramos, director académico de este programa pionero de la UEM.

Así, durante el próximo fin de semana, 50 estudiantes de segundo de Bachillerato seleccionados de todos los institutos del país

convivirán en el Campus de Villaviciosa de Odón y se enfrentarán a distintos talleres y simulacros con los que intentarán alcanzar el máximo de sus capacidades.

El programa formativo contará con el apoyo de coaches como el atleta olímpico Chema Martínez o el periodista Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de la Televisión, que impartirán sesiones sobre el control del estrés y las emociones ante grandes retos, o la gestión del tiempo durante el estudio, respectivamente. «Chema Martínez puede aportar su experiencia a la hora de afrontar pruebas importantes, y nadie mejor que Manuel Campo Vidal para hablarles de comunicación, de cómo contar algo, de cómo expresarse», subraya Ramos.

El último día de Call of Future estará dedicado a un simulacro de la PAU. Pero el programa no terminará aquí. Tras la celebración de la prueba, la UEM hará un seguimiento de la participación de los alumnos para poder valorar el programa en toda su extensión y contrastar los resultados.

JOSÉ CUELLAR

«una palabra anglosajona que no tiene traducción exacta pero que se refiere al periodo de tiempo en el que dos personas conectan, en nuestro caso un jugador y un jue-go» explica Ramírez.

¿Cómo se da el salto de la ga-mificación al engagement? «En términos jugables, este término haría referencia a la palabra vi-ciar, y la gamificación busca eso: atrapar a un jugador, viciarle, pa-ra que quiera jugar a lo que le proponemos y se acerque al obje-tivo concreto que se persigue. En una empresa, esto se traduciría en aumentar las ventas, dar a cono-cer la marca y fidelizar y, en en-tornos no empresariales, motivar a la gente a que haga determina-das tareas. Por ejemplo: tener há-bitos más saludables o reciclar» enumera el profesor y escritor.

Es decir, el gran salto se esta-blece cuando se pasa de una me-ra conexión a un compromiso. Las razones del éxito de este tipo de estrategias en entornos ajenos son, fundamentalmente, la evolu-ción de la tecnología, las redes so-ciales y del uso de la red, así como el aumento del uso de videojue-gos. Son muchos los ámbitos que se interesan por ellos, desde la co-municación hasta la psicología, pasando por el cine y la literatura.

Un grupo de jóvenes suecos in-tentó que los vecinos usaran me-nos las escaleras mecánicas. Co-locaron un piano en las escaleras del metro de Estocolmo y cada es-calón era una nota distinta. Resul-tado: Un 66% más de personas subieron las escaleras en lugar de usar las mecánicas.

Un informe de la consultora PWC de 2013 explicaba que las empresas españolas «están lejos de satisfacer a sus clientes y, por tanto, de atraer nuevos clientes». Esta afirmación la recoge Ramí-rez en su libro y añade: «El moti-vo es la mala o nula información que poseen de ellos [los clien-tes]». Sostiene el autor que la ga-mificación serviría para estrechar la relación entre jugador y progra-mador, léase el cliente y la empre-sa, además de ayudar a conocer al cliente del negocio.

En los estudios, la gamificación también da resultados. «El estu-diante, en lugar de aprender de forma clásica, con apuntes, libros e hincando los codos, lo hace a través de juegos», señala Ramí-rez. «En un colegio público de Nueva York se estudia geografía a través de un juego de rol», cuenta. Aunque Ramírez también advierte de que estamos «todavía asistiendo a los primeros pasos del uso de esta nueva tendencia».

APLICAR LAS TÉCNICAS DEL JUEGO A LA VIDALa ‘gamificación’ aboga por el uso de elementos propios de lo lúdico en otros entornos, como el empresarial y el estudiantil. Sólo hace falta entusiasmo

REBECA YANKE Diversión, puro entretenimien-to, competitividad, objetivos, re-tos y quizá alguna victoria. És-tos son algunos de los elemen-tos que pueden formar parte de un juego, sea tecnológico o no. Lo lúdico ha sido ampliamente utilizado para conseguir la atención de los alumnos, desde los más pequeños hasta los uni-versitarios. ¿Quién no ha juga-do al karaoke en la clase de in-glés, cantando canciones de The Beatles, lo que se conoce como hacer un listening?

Ahora, cómo no, el plantea-miento es mucho más digital, y el término de origen anglosajón. Se trata de gamificación (gamifica-tion): el uso de mecánicas de jue-go en entornos no lúdicos con el objetivo de aumentar la motiva-ción, la capacidad de esfuerzo y de concentración, entre otros va-lores positivos derivados del me-ro hecho de jugar.

Cuenta José Luis Ramírez C., autor del volumen Gamificación, mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional, que «fue hace cinco años» cuando escuchó hablar por primera vez de este término. Sin embargo, para este especialista de lo lúdico, no es al-go tan nuevo. «Ha estado ahí toda la vida. Gamificar es hacer el avioncito con la cuchara cuando el niño no quiere comer. Lo que sí es nuevo es la palabra gamifica-tion, es decir, la aplicación de me-cánicas de juegos y videojuegos en ámbitos distintos para lograr un objetivo concreto», apunta.

La primera capacidad necesa-ria para aprender a jugar sería la misma que para aprender a vivir: el entusiasmo. Ramírez imparte clases en el Centro de Estudios Financieros (CEF)y, en la actua-lidad, desarrolla el proyecto En-gagement, gamificación y estra-tegias de marketing online adap-tadas al mundo del libro, pues es socio fundador y asesor de la red social Quelibroleo.com.

«Para mí, es fundamental ha-cer que mis clases sean entrete-nidas. Tendría poco sentido no hacerla jugable dado que se trata de un curso de gamificación. Pe-ro considero que, gracias a estas técnicas, se logran cosas que de otra forma costarían mucho más. Un buen ejemplo sería un juego que elaboré para que mi hija aprendiera a multiplicar», sostie-ne este profesor.

La consecuencia directa de emplear la gamificación (en casa, en un negocio, en el aula o en la vida diaria) también tiene sabor inglés. Se trata del engagement,

EL MUNDO / 9 / ABRIL / 2014 G / U / CAMPUS

5UNIVERSIDAD

Impreso por Servicios Entregas Ymanipulados. Prohibida su reproducción.