9 50 comunicación: personajes twitteros

3
E-dea LEARNING [email protected] www.edealearning.com Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones. 1. Objetivos Comprender la manera en la que la mente humana sintetiza los mensajes que recibe. Aprender a sintetizar nuestros mensajes en función de lo que queramos que sepan de nosotros/as las demás personas. 2. Contenidos Contenidos conceptuales. Comunicación. Mensaje, Cuerpo, Contenido, Emisor. Mensaje subliminal. Contenidos procedimentales Aprender a sintetizar mensajes. Contenidos actitudinales Discriminar el contenido recibido entendiendo más allá de las palabras. Título: Personajes Twitteros Actividad 09/50 Bloque: Comunicación. Público Objetivo: Equipos de trabajo. Personas adultas. Duración aprox: 1 a 2 horas. Resumen

Upload: esther-galicia

Post on 21-Mar-2017

45 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 50 Comunicación: Personajes Twitteros

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

1. Objetivos

Comprender la manera en la que la mente humana sintetiza los

mensajes que recibe.

Aprender a sintetizar nuestros mensajes en función de lo que queramos

que sepan de nosotros/as las demás personas.

2. Contenidos

Contenidos conceptuales.

Comunicación.

Mensaje, Cuerpo, Contenido, Emisor.

Mensaje subliminal.

Contenidos procedimentales

Aprender a sintetizar mensajes.

Contenidos actitudinales

Discriminar el contenido recibido entendiendo más allá de las palabras.

• Título: Personajes Twitteros Actividad 09/50

• Bloque: Comunicación.

• Público Objetivo: Equipos de trabajo. Personas adultas.

• Duración aprox: 1 a 2 horas.

Resumen

Page 2: 9 50 Comunicación: Personajes Twitteros

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

3. Metodología

El trabajo con personas adultas debe seguir una dinámica que anime a la

participación de todos los/as sujetos en la actividad propuesta. En un taller

sobre comunicación es especialmente importante que el/la monitor/a

fomente la participación de todas y cada una de las personas integrantes

asegurando así la consecución de los objetivos marcados.

“A comunicar se aprende comunicando”

4. Material y recursos necesarios

Pizarra o papel continuo.

Tizas, rotuladores, marcadores.

Relatos, copias de los relatos con personajes asignados.

Folios y material de escritura para cada grupo de trabajo.

5. Dinámica de la actividad

Como trabajo previo el/la monitor/a ha debido crear una historia en la cual

interactúen varios personajes. No existen aquí unas normas marcadas para

realizar el relato, por lo que será el/la monitor/a quien deba decidir qué tipo

de personaje utiliza en función del objetivo final del taller donde aplique esta

actividad.

Lo que sí debe de tener en cuenta es que el número de personajes que cree

debe ser proporcional al número de personas que acudan al taller.

Si el número de personajes se quedara corto puede asignar dos veces

el mismo personaje a diferentes grupos y comparar, en la última parte

de la actividad y gracias a los tweets creados cómo cada persona

interpreta la historia de manera diferente.

Si el número de personajes fuera demasiado extenso para el número de

participantes puede optar, bien por escribir él/ella mismo/a los tweets

para esos personajes restantes o bien repartir dos personajes por grupos.

Algunos ejemplos de criterios que se pueden seguir para escribir la historia son:

a) Utilizar caricaturas de personas ficticias.

b) Hablar de personajes de la propia empresa (si, por ejemplo, quiere

trabajar de manera complementaria el concepto de comunicación no

verbal y/o imagen proyectada)

Page 3: 9 50 Comunicación: Personajes Twitteros

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

c) Hablar de personajes mediáticos.

El único punto a tener claro es que los/as participantes deben poder utilizar la

información que se suministre en el relato para realizar la actividad propuesta.

Este relato deberá ser copiado para que cada grupo de trabajo pueda tener

una muestra con la única salvedad de que, al final de cada una de estas

copias deberá figurar el nombre del personaje con el que queremos se

trabaje.

Así, al principio se dividirá a los/as participantes en grupos de 2 o 3 personas

máximo. El número se decidirá en función del grupo, llegando incluso a poder

realizarse esta actividad trabajando individualmente el contenido.

Una vez repartido a los/as participantes se les entregará una copia del relato y

se les pedirá lo siguiente:

“Resumir el relato siguiendo las normas de publicación de Twitter. (140

caracteres máximo + 1 imagen si fuera necesario). Lo harán desde el

punto de vista del personaje que les hubiera tocado.”

Cuando todo el trabajo esté realizado el/la monitor/a escribirá en la pizarra

estos “tweets” y en otro lado de la misma escribirá el listado de personajes que

aparecen en el texto.

En la segunda parte de la actividad los grupos deberán señalar que tweet

corresponde a cada participante sin dar a saber hasta el final cuáles son los

resultados correctos. De esta manera puede que ocurra que algunos tweets

tengan asignados más de un/a autor/a.

La última parte de la actividad consistirá en:

a) Analizar el por qué se le ha asignado a cada uno de los tweets un/a

autor/a concreto.

b) Desde el punto de vista del grupo que haya trabajado cada tweet

explicación de por qué ha escrito concretamente esas palabras.

c) Análisis y debate grupal sobre el papel de las palabras y la personalidad

de las personas que se comunican en el mensaje que se recibe.