9-2014-noviembre

32
 261 – NOVIEMBRE 2014 PATIO QUE EDUCA  PATIO QUE EDUCA

Upload: danidaco

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro Saleciano

TRANSCRIPT

  • nios educacin amor ayuda misin escuela frica salud don Boscoh

    istoria

    s alberg

    ues a

    mrica

    ind

    gen

    as ag

    ricultu

    ra

    viv

    encia

    s depo

    rte po

    blacin

    cultu

    ra

    proyecto

    sdis

    pen

    sari

    os

    o

    rfa

    nat

    os

    pr

    oye

    cto

    s

    son

    risa

    s

    jv

    enes

    a

    gu

    a

    con

    fia

    nza

    d

    esa

    rro

    llo

    a

    cog

    ida

    so

    lida

    rida

    d

    futuro asia formacin gestos salesianos i lusin evangel izacin

    261 NOVIEMBRE 2014

    PATIO QUE EDUCAPATIO QUE EDUCA

  • SUM

    ARIO

    SUMARIO

    STAFF

    EN LA RED

    NOVI

    EMBR

    E - 2

    61 -

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    Los datos personales que nos facilite quedarn incorporados a un fichero automatizado del que es responsable MISIONES SALESIANAS, para uso interno y cuyo objeto es la promocin y difusin de sus fines y actividades. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999, del 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal, y su normativa de desarrollo, tiene Vd. reconocidos los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin y oposicin, que podr ejercitar mediante escrito dirigido a tales efectos a nuestro domicilio social sito en C/ Ferraz n 81, 28008 Madrid.

    DONATIVOSBANCO POPULAR: ES7700750001820606999039Calle Alcal, 26 - Madrid

    BANCO SANTANDER: ES6900492710772814107477Calle Ferraz, 43 - Madrid

    LA CAIXA: ES0721003478372200008614Calle Les Corts, 1 - Barcelona

    BBVA: ES5901827594390208612837Calle Marqus de Urquijo, 13 - Madrid

    GRACIAS POR TU GENEROSIDAD

    DIRECTORJos Antonio San Martn

    REDACCINLorenzo Herrero SnchezAna Muoz lvarezAlberto Lpez Herrero

    DISEO Y MAQUETACINMaite Antoln Ayuso J. Pablo Souto Aguado

    IMPRIMEDIN ImpresoresDepsito legal: M. 36.265-1987

    DISTRIBUIDORMisiones SalesianasRedaccin y AdministracinC/ Ferraz, 81. 28008 MadridTlfs. 91 455 17 20 Fax: 91 544 52 45

    E-MAIL [email protected]

    WEB www.misionessalesianas.org

    TWITTER @MSalesianas

    FACEBOOk facebook.com/MisionesSalesianas

    EDITORIAL

    03

    04

    18

    20

    24

    26

    30

    EDITORIALUN PATIo PECULIAR

    REPORTAJEPATIo qUE EDUCA

    MISIN INFORMATIVANUEvo PRoCURADoR EN MADRID y ExPoSICIN ITINERANTE RACES

    EN PRIMERA PERSONAMI SUEo, MI gRAN ILUSIN y MI ESPERANzA

    GRANDES OBJETIVOSNoS AyUDAS A CoNSEgUIRLoS?

    DESDE LA MISINFoyER DoN BoSCo: UN FUTURo PARA LoS oLvIDADoS

    EL RINCN DEL LECTOR

  • EDITORIAL3

    Nov

    iem

    bre

    - 261

    UN PATIO PECULIARA diferencia de la cancin infantil que dice que el patio de mi casa es particular, cuan-do hablamos del patio de las casas salesia-nas, hemos de destacar su papel como lugar de encuentro comunitario. El trabajo salesia-no se desarrolla alrededor de un patio al que nios y jvenes se acercan en busca de un lu-gar seguro en el que jugar, practicar deporte o simplemente encontrarse en un sitio que es suyo y no del mundo de los adultos.

    Ese patio, donde de manera discreta est presente la figura de un adulto, salesiano o colaborador laico, es tambin el marco ideal para compartir. Compartir alegras y tristezas, confidencias y sueos, juegos y me-riendas. Ese patio que, en lo que llamamos primer mundo empieza a ser relegado a un segundo lugar, en pases de misin es el terre-no abonado donde nuevas generaciones cre-cern sanas, con espritu crtico y decididas a cambiar el mundo. Un lugar en el que se sientan protegidos de lo que sucede ms all de esas paredes: de la guerra, del hambre, de la pobreza o de la explotacin.

    El carisma salesiano no discrimina espacios a la hora de educar, el deporte, el juego, la charla informal, las actividades artsticas pueden convertirse en el lugar perfecto para educar en valores. El patio es territorio de los nios y es el escenario ideal donde crecen los adultos del maana.

  • REPO

    RTAJ

    E

    4 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    El Oratorio Salesiano es el lugar de mxima comunicacin, reconoca el pensador Umberto Eco. Y es que el patio es un lugar privilegiado para el encuentro, un lugar donde hablar, compartir experiencias, jugar y aprender. Los misioneros salesianos ven el patio como un espacio donde ensear el valor de la amistad, del trabajo en equipo, de la disciplina, del compartir Un lugar donde educar significa algo ms que adquirir competencias y aprender lo que viene en los libros. Para muchos nios, nias y jvenes en lugares donde hay violencia, enfermedades o situaciones de peligro, el patio se convierte en un oasis de paz, como nos explican los misioneros salesianos que trabajan en Siria.

    PATIO QUE EDUCA

  • REPORTAJE5Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    DEBE DARSE A LOS ALUMNOS AMPLIA LIBERTAD DE SALTAR, CORRER Y GRITAR A SU GUSTO. LA GIMNASIA, LA MSICA, LA DECLAMACIN, EL TEATRO, LOS PASEOS,... SON MEDIOS EFICACSIMOS PARA CONSEGUIR LA DISCIPLINA Y FAVORECER LA MORALIDAD Y LA SALUDSAN JUAN BoSCo.

    Cuando los Salesianos proyectan abrir una nueva obra edu-cativa en alguna ciudad, lo primero que calculan es si habr suficiente espacio para canchas deportivas. Son necesarias las aulas, los talleres, la capilla pero no puede faltar un amplio patio para el juego. En el aula los muchachos aprenden y en el taller se capacitan, pero es en el patio donde se educan, expli-ca el misionero Sergio Checchi sobre la importancia que tiene el patio en el trabajo de los Salesianos.

    El juego, el deporte, el teatro o la msica no son slo actividades de mero entretenimiento. En ellas hay elementos que ayudan a los nios, nias y jvenes a sociabilizarse y tienen un carcter educativo que es vital en su desarrollo integral. Dentro de la pedagoga salesiana esta figura se encuentra especialmente reforzada en el patio. Las actividades de ocio no son slo entre-tenimiento para que los chavales no se aburran.

  • REPO

    RTAJ

    E

    6 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    Las actividades de ocio, el deporte y los juegos son instrumentos para que aprendan valores que podrn poner en prctica cuan-do sean adultos. Por ello, el patio no ha perdido un pice de su vigencia en la actualidad.

    En los pases de misin, donde trabajan muchos misioneros sale-sianos, el patio, junto con las actividades ldicas y la presencia activa del animador salesiano, es el motor de la actividad sa-lesiana, el ancla que une al menor con el trabajo salesiano, la llamada a la educacin formal y una herramienta prioritaria en la lucha contra los peligros a los que los menores estn expues-tos en las calles: trabajo infantil, consumo de drogas, abandono escolar o violencia. Para miles de nios en todo el mundo, los oratorios y centros juveniles de las misiones salesianas son luga-res donde estar tranquilos, donde reciben cario, donde pueden jugar sin peligro y donde son escuchados.

  • REPORTAJE7Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    El patio salesiano sera imposible de entender sin la presencia activa del asistente o animador del patio. Figura que normalmen-te suele desempear un salesiano joven o un colaborador laico comprometido con el carisma de Don Bosco.

    LOS ESTADOS RECONOCEN EL DEREChO AL DESCANSO Y EL ESPARCIMIENTO, AL JUEGO Y A LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PROPIAS DE SU EDAD Y A PARTICIPAR LIBREMENTE EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. LOS ESTADOS RESPETARN Y PROMOVERN EL DEREChO DEL NIO A PARTICIPAR PLENAMENTE EN LA VIDA CULTURAL Y ARTSTICA Y PROPICIARN OPORTUNIDADES APROPIADAS, EN CONDICIONES DE IGUALDAD, DE PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL, ARTSTICA, RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO. ARTCULo 31 DE LA CoNvENCIN DE LoS DERECHoS DEL NIo

  • REPO

    RTAJ

    E

    8 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    NIoS JUgANDo EN UN PATIo SALESIANo.

  • REPORTAJE9Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    Durante la tarde concurren en el patio, en diversos ho-rarios, alumnos tanto de primaria como de secunda-ria. El asistente tiene que ser un salesiano ms, para que el Colegio, a cualquier hora y en cualquiera de sus dependencias, sea un ambiente educativo.

    La asistencia educativa implica mantener el orden, evi-tar los conflictos, favorecer la participacin de todos, organizar los juegos, cuidar y proporcionar el material necesario para los deportes, corregir a quienes tienen actitudes inconvenientes -discriminacin, agresividad, prepotencia, falta de respeto- y, al mismo tiempo, tener una actitud amistosa, simptica, familiar para que todos se sientan cmodos y a gusto. La familiaridad con los nios y adolescentes permite intervenir en sus conversaciones, conocerlos, opinar, aconsejarlos, des-cubrir sus cualidades y alentarlos cuando lo necesitan.

    La tarea del asistente va ms all de los horarios y se extiende a las convivencias, los paseos y los campa-mentos. La tarea del asistente permite que el patio sa-lesiano siga siendo lo que so Don Bosco. Para po-der realizar esta tarea, se necesita tener capacidad para las relaciones interpersonales y empata con los nios, adolescentes y jvenes; hay que tener una vocacin especial para la tarea educadora y evan-gelizadora, capacidad para el trabajo en equipo, capacidad de animacin deportiva, iniciativa para llevar adelante las distintas actividades y apertura al intercambio con los dems.

    Manuel Bouyssounade, asistente de patio en la obra 100 manzanas, uno de los barrios necesitados de la ciudad de Salto, Uruguay.

    UNA TAREA MS ALL DEL hORARIO

  • REPO

    RTAJ

    E

    10 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    UN PATIO SIN DROGAS. BOLIVIA

    El Patio Don Bosco es un centro diurno para nios y nias de la calle que surgi como res-puesta al incremento de meno-res en las calles de la ciudad de Santa Cruz. Es parte de un programa ms amplio de in-tervencin social, el Proyecto Don Bosco, promovido por los misioneros salesianos.

    Junto a la casa de acogida nocturna, Techo Pinardi, el Patio es la primera etapa de un largo proceso de reinser-cin social. Los nios, nias y adolescentes que acuden al centro salesiano vienen de fa-milias desestructuradas, en las que han sufrido situaciones de violencia, han vivido de cerca problemas de drogas o de sa-lud mental, y en general, situa-ciones de conflicto.

    Cuando los jvenes llegan al Patio estn tristes y con miedo. Con el tiempo y las atenciones que reciben su cara cambia, reaparece la sonrisa, recupe-ra la confianza, el deseo y la fuerza para expresar sus senti-mientos. Poco a poco forman vnculos positivos con otros

  • REPORTAJE11Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    nios, con los misioneros sale-sianos y con el resto del equi-po profesional.

    Por esta razn, es vital crear momentos de fiesta y alegra, ya que a travs de la sana di-versin los nios van avanzan-do en la interrelacin con otros nios y adultos y experimentan contextos de proteccin, de se-guridad y de familia.

    Como El Patio Don Bosco de Santa Cruz, los misioneros salesianos cuentan con espa-cios en 133 pases donde los nios, nias y jvenes acuden cada da y son acogidos con amor y simpata.

  • REPO

    RTAJ

    E

    12 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    La obra social San Juan Bosco en Campinas, estado de So Paulo, es un ejemplo de cmo en el un patio pueden trabajarse valores como el de la ecologa y el respeto al medio ambiente.

    Se inaugur en marzo de 2013 como un espacio de ocio y con-vivencia para los habitantes de la favela ms grande del estado de So Paulo. El proyecto nace con la plantacin de 500 semi-llas para tratar de disminuir el impacto medioambiental debido a la construccin de nuevas casas populares en la zona.

    El Bosquinho (Bosquecito y tambin forma familiar con la que los nios se refieren a San Juan Bosco en Brasil) pretende convertirse en un espacio de convivencia e interaccin para los ms pequeos y sus familias. Simplemente tenemos que sembrar el bien para que las semillas, como todos estos pequeos, sean rboles fuertes y bellos, explica su director, el padre salesiano Tetuo Kuoga.

    Con el Bosquinho crecen la Banda Ecosoul, banda creada con los alumnos de la obra y que sustituye los instrumentos de percusin clsicos por otros realizados con materiales reciclables, y la Ecobrinquedoteca para los ms pequeos. Una ludoteca donde tomar conciencia de los graves problemas medioambientales a los que se enfrenta el planeta y cmo pueden contribuir a solventarlos.

    FoTo

    gRA

    FA

    DE

    CEF

    UTC

    HER

    UN PATIO ECOLGICO. BRASIL

  • REPORTAJE13Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    Dieciocho escuelas sociodeporti-vas en trece pases de tres conti-nentes estn en marcha gracias al acuerdo de colaboracin entre Misiones Salesianas y la Funda-cin Real Madrid. Estas escuelas aportan un lugar seguro para el ocio, la educacin, los con-troles mdicos, la alimentacin y, sobre todo, la formacin en valores a travs del deporte. Hoy, la unin del sistema pre-ventivo de Don Bosco y los m-todos de entrenamiento en ft-bol y baloncesto del programa Ellos juegan, nosotros educamos benefician, sin discriminacin por razn de sexo, raza o religin, a ms 2.000 nios, nias y jvenes en riesgo de exclusin.

    Angola, Benn, Brasil, Cabo ver-de, Camern, ghana, guinea Ecuatorial, Portugal, Repblica del Congo, Repblica Domini-cana, Senegal, Sierra Leona y Togo son los pases donde este proyecto se lleva a cabo. El po-der de atraccin de un baln y un equipo hace que cientos de nios hayan vuelto a la escuela, mejorado su comportamiento y encontrado una salida a una situacin de exclusin social.

    UN PATIO SOCIODEPORTIVO

  • REPO

    RTAJ

    E

    14 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    Un nio muere cada cinco minutos a causa de la vio-lencia, segn Unicef. No slo se trata de situaciones de violencia en conflictos blicos. Los nios expe-rimentan situaciones de violencia en su da a da, explican desde este organismo de Naciones Unidas.

    Sin embargo, las guerras y los conflictos son espe-cialmente difciles para los menores y les deja en una situacin de grave vulnerabilidad. El sufrimiento, la muerte, el miedo, la prdida de sus familiares e in-cluso haber sido enrolados en guerrillas hacen que la infancia de muchos nios se vea interrumpida. obligados a comportarse y sentir como adultos para protegerse de las amenazas externas, de lo que sus ojos les muestran cada da, del sonido de las balas mientras intentan conciliar el sueo

    El juego y las actividades ldico-artsticas son una im-portante herramienta para que estos nios no pierdan por completo su infancia, para que puedan seguir siendo nios. Ante la pregunta de si es posible que alguien pueda divertirse en medio de una guerra los Salesianos responden con otra pregunta, es posible ser nio sin jugar, sin rer, sin divertirse?

    La experiencia de trabajo de los misioneros sale-sianos en los campos de refugiados, como el de goma-Ngangi en la Repblica Democrtica del Congo o en Kakuma en Kenya, o la de los salesia-nos que mantienen abiertos sus centros juveniles en medio de un conflicto armado como ocurre en Damasco y Alepo (Siria) demuestra el compromi-so de los misioneros con los ms pequeos y de la importancia de los juegos en situaciones de crisis.

    UN PATIO SIN VIOLENCIA

  • REPORTAJE15Noviembre - 261

    PATIO QUE EDUCA

    UN gRUPo DE NIoS JUEgA EN EL CAMPo DE DESPLAzADoS DE LA MISIN DE gUMBo, SUDN DEL SUR.

  • REPO

    RTAJ

    E

    16 Noviembre - 261

    PATI

    O QU

    E EDU

    CA

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    AVISO IMPORTANTE: POR FAVOR, CON MOTIVO DE LAS FUSIONES DE BANCOS Y CAJAS LE ROGAMOS QUE ACTUALICE SU N DE CUENTA. GRACIAS.

    BANCO POPULAR ES77 0075 0001 82 0606999039 SANTANDER ES69 0049 2710 77 2814107477 BBVA ES59 0182 7594 39 0208612837 LA CAIXA ES07 2100 3478 37 2200008614

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    FECHA Y FIRMA DEL TITULAR

    30100OTRA CANTIDAD

    UNA VEZ60300

    30100

    60 CADA MESCADA 3 MESESCADA 6 MESESCADA 12 MESES

    300OTRA CANTIDAD

    PERIDICAMENTE

    SELECCIONE CON UNA X SI QUIERE COLABORAR SOLAMENTE ESTA VEZ O SI LE GUSTARA SEGUIR COLABORANDO PERIDICAMENTE CON MISIONES SALESIANAS

    GRACIAS

    NOMBRE Y APELLIDOS

    E-MAIL

    POBLACIN CDIGO POSTAL

    CALLE N PISO PUERTA

    OTROS DATOS BLOQUE ESCALERA(Urbanizacin, etc.)

    DNIFECHA DE NACIMIENTO

    PROVINCIA TELF. MVILSus datos personales quedarn incorporados a un fichero automatizado del que es responsable MISIONES SALESIANAS para su uso interno y cuyo objeto es la promocin y difusin de sus fines y actividades. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 del 13 de Diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal, y su normativa de desarrollo, tiene Vd. reconocidos los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin y oposicin, que podr ejercitar mediante escrito dirigido a nuestro domicilio social sito en C/Ferraz n 81, 28008 Madrid.

    * El DNI es necesario si desea desgravar el donativo en la Declaracin de la Renta. En caso de ser menor de edad es necesaria la firma de los padres o tutores.

    TAMBIN EN LA WEB:@ www.misionessalesianas.org

    DATOS PERSONALES Y FORMAS DE PAGO. POR FAVOR, ESCRIBA EN MAYSCULAS

    CON EL TRABAJO DE LOS MISIONEROS

    409

    Cuando un nio se siente en paz, salta, grita y juega, nos de-ca Don Bosco. Millones de nios en el mundo viven situaciones difciles que no les permiten ser lo que son. Pobreza, abusos, guerras hacen que los menores pierdan sus sonrisas y su ale-gra. Los cientos de miles de patios salesianos que hay en el mundo tratan de romper con esta dinmica y ofrecen un espacio donde los nios se sienten seguros y en paz. Un baln, una mano amiga y unas orejas a la escucha es todo lo necesario para que la cara de millones de nios y nias se ilumine, olviden su dolor o el miedo, y vuelvan a jugar, gritar y saltar.

    Miles de nios en todo el mundo viven con miedo y en el patio que-remos que tengan una oportunidad de jugar, sentirse seguros y estar tranquilos, explican los misioneros.

    El juego desenvuelve capacidades y es un instrumento para educar en la paz a los menores alejndolos, aunque sea por un tiempo, de la realidad en la que viven. Adems, el juego y las actividades de-portivas y ldicas sirven para que los menores no pierdan el contacto con actividades estructuradas y tambin como elemento de apoyo psicolgico y social, y se convierten en herramienta para que los menores puedan superar sus traumas.

  • 30

    4

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    AVISO IMPORTANTE: POR FAVOR, CON MOTIVO DE LAS FUSIONES DE BANCOS Y CAJAS LE ROGAMOS QUE ACTUALICE SU N DE CUENTA. GRACIAS.

    BANCO POPULAR ES77 0075 0001 82 0606999039 SANTANDER ES69 0049 2710 77 2814107477 BBVA ES59 0182 7594 39 0208612837 LA CAIXA ES07 2100 3478 37 2200008614

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    FECHA Y FIRMA DEL TITULAR

    30100OTRA CANTIDAD

    UNA VEZ60300

    30100

    60 CADA MESCADA 3 MESESCADA 6 MESESCADA 12 MESES

    300OTRA CANTIDAD

    PERIDICAMENTE

    SELECCIONE CON UNA X SI QUIERE COLABORAR SOLAMENTE ESTA VEZ O SI LE GUSTARA SEGUIR COLABORANDO PERIDICAMENTE CON MISIONES SALESIANAS

    GRACIAS

    NOMBRE Y APELLIDOS

    E-MAIL

    POBLACIN CDIGO POSTAL

    CALLE N PISO PUERTA

    OTROS DATOS BLOQUE ESCALERA(Urbanizacin, etc.)

    DNIFECHA DE NACIMIENTO

    PROVINCIA TELF. MVILSus datos personales quedarn incorporados a un fichero automatizado del que es responsable MISIONES SALESIANAS para su uso interno y cuyo objeto es la promocin y difusin de sus fines y actividades. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 del 13 de Diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal, y su normativa de desarrollo, tiene Vd. reconocidos los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin y oposicin, que podr ejercitar mediante escrito dirigido a nuestro domicilio social sito en C/Ferraz n 81, 28008 Madrid.

    * El DNI es necesario si desea desgravar el donativo en la Declaracin de la Renta. En caso de ser menor de edad es necesaria la firma de los padres o tutores.

    TAMBIN EN LA WEB:@ www.misionessalesianas.org

    DATOS PERSONALES Y FORMAS DE PAGO. POR FAVOR, ESCRIBA EN MAYSCULAS

    CON EL TRABAJO DE LOS MISIONEROS

    409

  • MIS

    IN

    INFO

    RMAT

    IVA

    MISIN INFORMATIVA

    18 Noviembre - 261

    NUEVO DIRECTOR EN LA PROCURA DE MISIONES

    Don Jos Antonio San Martn Prez es el nuevo director-procurador de la Procura de Misiones Salesianas en Madrid. Sustituye en el cargo don Agustn Pacheco Pascua, que estuvo al frente de Misiones Salesianas durante los ltimos siete aos y que ha sido destinado a Roma por la Congregacin para ocupar la direccin de la Fundacin Don Bosco nel Mondo. El nuevo directorproviene de la editorial salesiana CCS (Central Catequstica Salesiana), donde ocupaba el cargo de gerente. Con anterioridad, fue el superior provincial de la Inspectora de Len. En su presentacin, se comprometi a seguir ofreciendo todo el apoyo posible a los misioneros salesianos presentes en 133 pases y a impulsar proyectos educativos de desarrollo para los nios, nias y jvenes, especialmente los ms desfavorecidos.

    Don Jos Antonio San Martn Prez, sacerdote salesiano, es el nuevo director-procurador de la Procura de Misiones en Madrid, sustituyendo al tambin salesiano don Agustn Pacheco Pascua, destinado por la Congregacin a Roma para ocupar la direccin de la Fundacin Don Bosco nel Mondo.

  • MISIN INFORM

    ATIVA19Noviembre - 261

    LA EXPOSICIN RACES DE VISITA EN ALICANTE

    Races viaj hasta Alicante, del 13 al 19 de octubre, para cele-brar el centenario de la llegada de los Salesianos a esta ciudad y para conmemorar el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Se expusieron ms de cien objetos de 30 pases de los cinco conti-nentes. Los visitantes se acercaron al trabajo misionero a travs de instrumentos musicales, mscaras, libros, tallas, adornos, armas, juguetes... Adems, se proyectaron los documentales Hijos de Hai-t, No estoy en venta y Yo no soy bruja, que muestran el trabajo de los Salesianos con los nios y nias ms desfavorecidos. La experiencia ha sido muy positiva y muchas personas nos animan a seguir con el trabajo y a sensibilizar sobre la labor misionera, explica Mariano garca, responsable de la exposicin itinerante y del Museo Misionero Salesiano.

    Ms de 1.250 alumnos del centro salesiano Don Bosco de Alican-te visitaron la exposicin itinerante Races. Adems, la muestra de Misiones Salesianas recibi la visita de otras 250 personas que se interesaron por el trabajo misionero.

  • MI SUEO Y MI ESPERANzA ES QUE SIGAMOS MIRANDO CON PREDILECCIN A LOS MS DBILES

    20

    EN P

    RIM

    ERA

    PERS

    ONA

    EN PRIMERA PERSONA

    Noviembre - 261

    El Rector Mayor de los Salesianos, don ngel Fernndez Artime, visit el mes pasado la Procura de Misiones Salesianas de Madrid, donde subray el carisma misionero de la Congregacin y la gran ayuda que suponen las donaciones a esta organizacin.

    Cmo ha vivido este tiempo desde que fue elegido Rector Mayor?

    Ha pasado casi sin darme cuenta y he podido vivir muchas cosas. Lo ms her-moso es que estoy conociendo toda la riqueza del trabajo educativo, misio-nero, pastoral y evangelizador que tenemos en el mundo y me resulta fas-cinante. Tenemos una Congregacin y una Familia Salesiana llenas de vida.

    Qu desafos tiene la Congregacin en este mundo tan convulso?

    Nuestro desafo ms hermoso dentro de la sociedad sigue siendo la educacin, ayudar a desarrollar a la mujer y al hombre en poten-cia que es cada muchacho y cada muchacha. Como Congregacin Salesiana, mi sueo, mi gran ilusin y mi esperanza es que en seis aos sigamos mirando con ms cario y ms predileccin todava a los ms pequeos, a los ms dbiles y a los ms necesitados. Si conseguimos esto significar fidelidad al carisma de Don Bosco.

    Concretamente en el conflicto de Siria, qu podemos hacer?

    No dejarlos solos, estar muy cerca, mantenernos en comunicacin y ayudarlos ante las necesidades concretas. Es verdad que ellos estn

  • 21EN PRIM

    ERA PERSONANoviembre - 261

    ms acostumbrados a vivir al lmite que nosotros, pero valoran los pequeos gestos de cercana que hemos tenido y estn llenos de vida, de ilusin y de esperanza.

    Cmo podemos dimensionar los muertos por el virus del bola con los que causan, por ejemplo, la malaria o el hambre?

    La verdad es que nos ha entrado miedo. Esta situacin nos est ayudando a despertar las conciencias porque la respuesta social y solidaria ante el bola es muy hermosa y, cuando pase, sera muy bueno sumar todas las fuerzas para hacer una campaa para ata-jar la malaria, ya que el problema es slo econmico.

    Qu les ha dicho a los misioneros que trabajan en los pases con bola?

    Es un motivo de mucha esperanza y de gran satisfaccin escuchar que nosotros nos quedamos, pero no es que se queden en Sierra Leona, es que se quedan en el foco para cuidar a los nios cuyos padres han muerto por el bola, con todo lo que significa hacernos cargo de esos muchachos por cinco, seis o ms aos yo senta una gran emocin al hablar con ellos porque se asemeja a lo que Don Bosco vivi con el clera en su momento cuando tena a Do-mingo Savio y a los muchachos del oratorio, y estoy seguro de que Don Bosco, hoy en da en Sierra Leona, tambin lo habra hecho.

  • 22

    EN P

    RIM

    ERA

    PERS

    ONA

    Noviembre - 26122

    El sueo misionero de Don Bosco parece que sigue muy vivo en el mundo.

    La Congregacin Salesiana es consti-tutivamente juvenil y misionera. Doy un dato, cuando Don Bosco fallece eran 758 salesianos. Don Bosco haba man-dado a 153 de ellos a Argentina, el 20%. Continuamos siendo misioneros porque, de hecho, hemos hecho una llamada en este ao del Bicentenario a que quien se sienta misionero pueda manifestarlo. Estos seis prximos aos se van a caracterizar por un cuidado de las presencias misioneras en el mundo. Nos gustara incluso llegar a algn lu-gar ms en el que no estamos.

    Qu es lo que engancha y sintoniza tanto con los jvenes?

    Hay algo de Don Bosco que 200 aos despus tiene una gran actualidad. Es impresionante cmo simpatiza y entra su figura igual en un pas comunista, que en el mbito musulmn, que en el catlico... yo creo que la clave es que las culturas cambian y los contextos so-ciales tambin, pero el corazn de los jvenes no. Basta una sonrisa y una mano tendida a un joven para que en-cuentres un abrazo y una sintona inme-diata y luego un selfie y el lenguaje se hace universal Los jvenes tienen el corazn lleno de Don Bosco.

  • 23EN PRIM

    ERA PERSONANoviembre - 261

    La inmigracin es una realidad cercana a los Salesianos al ser mayoritaria-mente jvenes sus protagonistas, cmo se puede ayudar?

    La inmigracin no son slo las misiones lejanas las que la sufren. Debemos ayudar a nuestros amigos y colaboradores a ampliar en todo lo posible el concepto de misin salesiana. Tan misin salesiana es trabajar en Sicilia con los inmigrantes, como ha-cerlo con el bola o en Tanzania. Los que llegan en balsa tocan nuestro corazn porque todos aspiran a ser acogidos, a recibir educacin Debemos ampliar la mirada de lo que es la misin salesiana, ya que tambin se necesita ayuda en el primer mundo.

    Qu finalidad persigue el Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco?

    No es un ao pensado simplemente para hacer festejos y fuegos arti-ficiales, es una oportunidad que nos hemos dado para que el carisma de Don Bosco sea ms vivo, ms fuerte, incluso con una presencia ms universal y se pueda vivir de la manera ms autntica posible.

    Y desde Misiones Salesianas, qu contribucin podemos hacer?

    yo os dira que en la medida en que consigis transmitir el Bicentena-rio de Don Bosco significa que la misin salesiana sigue siendo ac-tual y que todos somos necesarios, nadie imprescindible, pero desde mi servicio como Rector Mayor hasta el donativo de la persona ms humilde, todo ayuda a consolidar una manera de soar el mundo.

    Por ltimo, qu mensaje enviara a los donantes de Misiones Salesianas?

    Como Rector Mayor y en nombre de todas las presencias misione-ras en el mundo les doy las gracias por su generosidad, por creer de verdad que nosotros podemos ser brazos extendidos de lo que ellos quisieran hacer y no pueden desde sus casas. Todos somos un poco misioneros, unos ms en la frontera y otros desde casa, pero teniendo un corazn y una sensibilidad en sintona.

  • 24

    GRAN

    DES

    OBJE

    TIVO

    SGRANDES OBJETIVOS

    Noviembre - 261

    NECESIDADES:Pago de los dos primeros meses de los alquileresAlimentos bsicosMedicinasColegio de los menores refugiadosTransporte

    CDIGO

    2245

    SI QUIERES COLABORAR NO OLVIDES INDICAR EL CDIGO EN TU DONATIVO

    AYUDA REFUGIADOS CRISTIANOS SIRIOS (TURQUA)

    El padre Andrs Calleja nos escribe desde Turqua para solici-tarnos ayuda en la atencin a los refugiados cristianos sirios en Iskenderum y Antakya.

    CDIGO

    2245

    Desde el inicio de la guerra civil en Siria, en marzo de 2011, ms de dos millones de personas han huido a naciones vecinas como Jordania, Lbano, Irak o Egipto, pero es principalmente a Turqua donde llegan la mayor parte de los refugiados. En Turqua existen dos campos de refugiados, pero en ellos la pola-rizacin poltica entre los dos bandos del conflicto es patente y los cristianos se sienten mal recibidos all, pues la gestin est en manos de las autoridades turcas, de credo musulmn.

    El proyecto que nos presenta el padre Andrs Calleja trata de dar acogida y apoyo a las familias cristianas sirias que acuden a las iglesias de Iskenderum y Antakya. Una ayuda bsica que se resume en un techo y, hasta que no encuentren un trabajo temporal, aportarles apoyo alimenticio. Una ayuda de emergen-cia que les permita seguir adelante para poder adaptarse a su nueva forma de vida.

  • 25GRANDES OBJETIVOS

    Noviembre - 261

    2223 ACCESO AL AGUA POTABLE (MADAGASCAR)

    M.R.F.A.R. Madrid, 2.800. M.J.Ll.V. La Corua, 50. Consulta y Anlisis 2AC Gestin de Servicios S.L. Ma-

    drid, 5.000. M.O.A. Salamanca, 50. P.M.R.O. Salamanca, 100. C.L.M.dA. Puente la Reina, 50. J.I.S.R.

    Bilbao, 400. M.A.M.M. Salamanca, 140. P.I.N. Telde, 12. G.M.G. Madrid, 12. J.I.A.A. San Sebastin,

    100. J.C.E.B. Mlaga, 25. A.V.S. Talavera de la Reina, 30. G.O.S. Madrid, 200. Agua en Madagascar-8

    pozos, 150. M.A.M.I. San Sebastin, 60. A.A.P. Avils, 15. MdC.dT.D.M. Don Benito, 300. M.C.B. Serra,

    60. T.D.T. Medina del Campo, 70. A.M.dB.R. Girona. 10. D.L.B. Almendral de la Caada, 1.500. B.A.H.

    Alcal de Henares, 300. M.V.N. Ibiza, 500.

    Desde Ariary, Madagascar, el padre giovanni Corselli nos soli-citaba nuestra ayuda para la construccin de 8 pozos, ya que la gente de la zona no dispona de agua potable, beba de cual-quier lugar y despus enfermaba. Junto a los 8 pozos, hoy ya construidos, nos solicitaban apoyo para poder construir 5 casas para maestros. Los maestros en la zona escasean y era necesario ofrecerles un alojamiento digno para que se desplacen hasta all para educar a los pequeos en medio de la foresta. Hoy, gracias a vuestra ayuda, el agua potable y la educacin de los pequeos en Madagascar es una realidad.

    GRACIAS

  • 26

    DESD

    E LA

    MIS

    IN

    DESDE LA ISIN

    Noviembre - 261

    FOYER DON BOSCO: UN FUTURO PARA LOS OLVIDADOS

    El Centro Magone es un remanso de paz en Porto-Novo, una ca-tica ciudad en la costa de Benn. All, Misiones Salesianas con el misionero Juanjo gmez al frente trabaja para devolver la infancia y encontrar un futuro a ms de 70 nios que fueron abandonados por sus familias, vendidos en las redes del ms infame de los trficos ilcitos el de nios indefensos o que cometieron delitos, muchas veces guiados por el instinto humano ms bsico: sobrevivir.

    Sus historias son las de vidas en la calle, de huidas y de extrema pobreza que tuvieron la fortuna de llegar a este Centro, donde tienen un espacio para convivir, formarse y recuperar su expectativa vital. Les facilitamos la integracin en la sociedad, les llevamos a la escuela pblica o les damos una formacin profesional. Incluso, algunos llegan a la Universidad. Pero nuestra mayor obsesin rei-tera el padre Juanjo es reencontrarles con sus familias y devolver al nio a su hogar, aunque en muchas ocasiones es imposible.

    Sin embargo, el Centro Magone es tan slo la fase final de este im-presionante proyecto salesiano que, desde 1995, pretende acabar, a travs de la accin directa, y la concienciacin social y guberna-mental, con una lacra social deleznable: ms del 30% de los nios son abandonados, explotados o traficados, incluso por sus propias familias. Muchos de ellos se refugian y malviven en los mercados de Porto-Novo, Cotonou o Seme-Krake, en la frontera con Nigeria.

    En estos infestos lugares, los trabajadores y voluntarios de Misiones Salesianas les buscan, les sacan de los insalubres vertederos de basura, les hablan y les invitan a ir a las barracas de Don Bosco. En estas hospitalarias casetas de uralita, el principal objetivo es que se sientan aceptados, recuperen su autoestima, comiencen a confiar

    Jess Dez AlcaldeVoluntario en Benn

  • 27DESDE LA M

    ISINNoviembre - 261

    en los adultos muchas veces, sus mayores verdugos y que, al final, descubran que otra vida es posible. Los juegos y la enseanza ms bsica, aderezada de paciencia y dilogo, son las principales he-rramientas que se utilizan para socializar a quienes slo poseen su libertad, y unos pocos cntimos, como aval de futuro. Esta importan-te misin se lleva a cabo tambin en Cotonou. All, la Casa Mam Margarita es el ltimo centro incorporado al proyecto salesiano en Benn. En ella, los nios de la calle encuentran un lugar seguro don-de dormir, a salvo de los peligros y de la oscuridad. Cuando cae la tarde, acuden a este centro para pasar la noche y encontrarse con otros muchos que tienen la calle como nico refugio. Por la maana, volvern a los mercados para encontrarse con la dura realidad de su existencia y se doblegarn a los trabajos ms miserables para ganar un puado de comida que les permita sobrevivir. y llegar de nuevo la tarde, en un crculo pernicioso de vida del que, en un pas como Benn, no es fcil escapar.

  • 28

    DESD

    E LA

    MIS

    IN

    DESDE LA ISIN

    Noviembre - 261

    DATOS PERSONALES. POR FAVOR, ESCRIBA EN MAYSCULAS

    FORMAS DE PAGO. POR FAVOR, SEALE CON UNA X SU ELECCIN Y RELLENE SUS DATOS EN CASO DE SER NECESARIO

    SI DESEA QUE NUESTROS MISIONEROS CELEBREN ALGUNA MISA POR ALGN FAMILIAR Y/O AMIGO SUYO SLO TIENE QUE RELLENAR ESTA HOJA Y ENVIARLA POR CORREO. INDQUENOS, POR FAVOR, EL NOMBRE DE LAS PERSONAS POR LAS CUALES DESEA QUE SE CELEBREN Y LA CANTIDAD DE MISAS QUE SOLICITA.

    SU DONATIVO POR ESTE CONCEPTO SE DESTINAR A NUESTRAS MISIONES. DONATIVO POR MISA 6.

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    N TOTAL DE MISAS

    IMPORTE TOTAL DE DONATIVO

    NOMBRE Y APELLIDOS

    E-MAIL

    POBLACIN CDIGO POSTAL

    CALLE N PISO PUERTA

    OTROS DATOS BLOQUE ESCALERA(Urbanizacin, etc.)

    DNIFECHA DE NACIMIENTO

    PROVINCIA TELF. MVILSus datos personales quedarn incorporados a un fichero automatizado del que es responsable MISIONES SALESIANAS para su uso interno y cuyo objeto es la promocin y difusin de sus fines y actividades. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 del 13 de Diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal, y su normativa de desarrollo, tiene Vd. reconocidos los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin y oposicin, que podr ejercitar mediante escrito dirigido a nuestro domicilio social sito en C/Ferraz n 81, 28008 Madrid.

    * El DNI es necesario si desea desgravar el donativo en la Declaracin de la Renta En caso de ser menor de edad es necesaria la firma de los padres o tutores

    FECHA Y FIRMA DEL TITULAR

    ESCRIBA TODAS LAS CIFRAS DEL NMERO DE TARJETAN DE TARJETA

    CADUCIDAD DE LA TARJETA: MES AO

    VISA AMERICAN EXPRESS MASTER CARD OTRA

    TARJETA DE CRDITO (SEALE CON UNA X EN EL RECUADRO CORRESPONDIENTE)

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    BANCO POPULAR ES77 0075 0001 82 0606999039 SANTANDER ES69 0049 2710 77 2814107477 BBVA ES59 0182 7594 39 0208612837 LA CAIXA ES07 2100 3478 37 2200008614

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    Sin embargo, no todo est perdido: si as lo deciden, llegarn algn da al Foyer Don Bosco en Porto-Novo, una residencia temporal dirigida por el misionero salesiano Celestine oussou que ofrece alojamiento y comida a ms de 50 nios y, tambin, la primera alternativa para escapar de la soledad, la miseria y la violencia. En este nuevo hogar, su da a da lo conforman las actividades cultu-

    rales y deportivas, la alfabetizacin y la recuperacin del contacto con sus familias. En ese oasis estn siempre acompaados de mo-nitores y educadores, que se dejan la piel para que no abriguen la tentacin de abandonar el proyecto y para que valoren, cada vez ms, la convivencia en un entorno familiar.

    A pesar de todo este esfuerzo, las capacidades y los recursos del proyecto Foyer Don Bosco son limitadas y su encomiable accin nunca podr acabar, por s sola, con todo este infortunio infantil. Por este motivo, el gran desafo del padre Juanjo es concienciar a las autoridades polticas y sociales del pas: deben ser ellos quienes im-pulsen y aprueben leyes que protejan al menor, quienes luchen para erradicar el trfico infantil, y quienes garanticen un futuro a estos miles de nios olvidados de Benn. Hasta entonces, la calle y la mise-ria seguirn siendo, en la mayora de los casos, su nica opcin.

  • DATOS PERSONALES. POR FAVOR, ESCRIBA EN MAYSCULAS

    FORMAS DE PAGO. POR FAVOR, SEALE CON UNA X SU ELECCIN Y RELLENE SUS DATOS EN CASO DE SER NECESARIO

    SI DESEA QUE NUESTROS MISIONEROS CELEBREN ALGUNA MISA POR ALGN FAMILIAR Y/O AMIGO SUYO SLO TIENE QUE RELLENAR ESTA HOJA Y ENVIARLA POR CORREO. INDQUENOS, POR FAVOR, EL NOMBRE DE LAS PERSONAS POR LAS CUALES DESEA QUE SE CELEBREN Y LA CANTIDAD DE MISAS QUE SOLICITA.

    SU DONATIVO POR ESTE CONCEPTO SE DESTINAR A NUESTRAS MISIONES. DONATIVO POR MISA 6.

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    NOMBRE N DE MISAS

    N TOTAL DE MISAS

    IMPORTE TOTAL DE DONATIVO

    NOMBRE Y APELLIDOS

    E-MAIL

    POBLACIN CDIGO POSTAL

    CALLE N PISO PUERTA

    OTROS DATOS BLOQUE ESCALERA(Urbanizacin, etc.)

    DNIFECHA DE NACIMIENTO

    PROVINCIA TELF. MVILSus datos personales quedarn incorporados a un fichero automatizado del que es responsable MISIONES SALESIANAS para su uso interno y cuyo objeto es la promocin y difusin de sus fines y actividades. De conformidad con la Ley Orgnica 15/1999 del 13 de Diciembre de Proteccin de Datos de Carcter Personal, y su normativa de desarrollo, tiene Vd. reconocidos los derechos de acceso, cancelacin, rectificacin y oposicin, que podr ejercitar mediante escrito dirigido a nuestro domicilio social sito en C/Ferraz n 81, 28008 Madrid.

    * El DNI es necesario si desea desgravar el donativo en la Declaracin de la Renta En caso de ser menor de edad es necesaria la firma de los padres o tutores

    FECHA Y FIRMA DEL TITULAR

    ESCRIBA TODAS LAS CIFRAS DEL NMERO DE TARJETAN DE TARJETA

    CADUCIDAD DE LA TARJETA: MES AO

    VISA AMERICAN EXPRESS MASTER CARD OTRA

    TARJETA DE CRDITO (SEALE CON UNA X EN EL RECUADRO CORRESPONDIENTE)

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

    BANCO POPULAR ES77 0075 0001 82 0606999039 SANTANDER ES69 0049 2710 77 2814107477 BBVA ES59 0182 7594 39 0208612837 LA CAIXA ES07 2100 3478 37 2200008614

    IBAN ENTIDAD OFICINA DC NMERO DE CUENTA

  • 30

    EL R

    INC

    N DE

    L LEC

    TOR

    EL RINCN DEL LECTOR

    Noviembre - 261

    Soy un modesto colaborador de Misiones Salesianas y les escribo para decirles lo mucho que echo en falta cuando antes ponan en las campaas lo que se poda conseguir con pequeas cantidades de dinero. Creo que ver qu se puede hacer con una pequea aportacin estimula las ganas de colaborar. Muchas gracias.

    Les escribo porque he quedado gratamente sorprendido por el regalo de ese bonito marcapginas que me han remitido por mi santo. Es agradable poder cooperar con las obras misioneras que promueve su/nuestra orga-nizacin. Seguir colaborando con gusto con las acciones que llevan a cabo por los ms necesitados.

    Les agradezco sinceramente la labor que hacen ustedes en los pases empo-brecidos del Tercer Mundo. Gracias a las aportaciones de todos y su labor, los pequeos ms necesitados pueden comer y reciben educacin. Tambin hacen ustedes pozos en las comunidades para que tengan agua para beber, asearse, cocinar y cultivar. Siempre leo sus revistas y se me cae el alma al ver tantas necesidades. Si todos los pases ricos colaborasen, no slo los gobier-nos, tambin los ciudadanos, el hambre, las enfermedades y las injusticias, estoy seguro de que desapareceran de esos pases pobres. Por ello, adems de colaborar con las misiones, tambin trato de que otros conozcan esta realidad y reparto su revista entre mis vecinos.

    Ayudar a los que ms lo necesitan es la labor de los misioneros salesianos y gracias a aquellos que colaboran con nosotros pue-den seguir hacindolo. En este nmero, Juan, Manuel y Fernando han querido compartir su modo de entender esta colaboracin. Por ello, les damos las gracias y tambin animamos a todos los lectores a que continen compartiendo sus experiencias, suge-rencias y opiniones con nosotros.

    VUESTRAS CARTAS

    Juan F.S. - Barcelona

    Fernando L. d A. (correo electrnico)

    Manuel T. Zaragoza

  • 31Noviembre - 261

    Todos somos misioneros, cmo haces t para dar a conocer la labor de los misioneros salesianos?

    Los misioneros salesianos estn presentes en 133 pases, te gustara conocer alguna realidad concreta?

    ENVANOS UNA CARTA:

    ENVANOS UN [email protected]

    SGUENOS ENwww.facebook.com/MisionesSalesianasTwitter: @MSalesianas

    CONT

    ACTA

    Revista Misiones SalesianasC/ Ferraz, 81 - 28008 Madrid

    TENEMOS UNA PREGUNTA PARA TI

    SOPA LETRASS T O P P O T T T D

    M N z Q R F S P P O

    G D E N O A Q Q k S

    V A S O C P B Q h C

    I D P I U X I E I U

    O I E C R N C O O R

    L R R I A A E J T I

    E U A S D I N E A D

    N G N O O R T Q M A

    C E z P R G E F S D

    I S A X h E N O I V

    A L G E E L A N R X

    T S X X k A R F A D

    L z Q Q O h I B C N

    h D P A T I O Y O M

    Esta sopa de letras contie-ne 10palabras que apa-recen en este nmero de noviembre.

    Encuntralas!

    AyUDA: LAS PALABRAS SE ENCUEN-TRAN EN vERTICAL, HoRIzoNTAL y DIAgoNAL. PUEDEN LEERSE DE ARRIBA A ABAJo y DE IzqUIERDA A DERECHA.

    SoLUCIN SoPA DE LETRAS 260 - oCTUBRE BRUJERA ETIQUETA CHARLATN EBOLA

    IGLESIA DIABLO SOGOYOU UTRAIL LIBERIA POBREZA

  • Si quieres visitar el museo puedes ponerte en contacto con nosotros mediante:Correo electrnico: [email protected] o por Telfono: 91 455 17 20

    ESqUELETo DE ANACoNDA (vENEzUELA). DoNACIN DE SoR NgELA MoNEo