89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

11

Click here to load reader

Upload: cathy-valenzuela

Post on 06-Jul-2015

2.086 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Taller destinado a mejorar la comunicacion con y entre adolescentes

TRANSCRIPT

Page 1: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

Universidad Autónoma

Metropolitana

Métodos de conducción e intervención grupal Taller

Mejorando tu relación padre-hijo “Aprendamos a comunicarnos y comprendernos”

14/07/2011

Gutiérrez Luis Lucia Alejandra Maritza Ireta Miranda

Page 2: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

TALLER PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS

“Aprendamos a comunicarnos y comprendernos”

Objetivo del taller: Desarrollar habilidades de comunicación entre padres e hijos que

ayuden a la prevención de conflictos así como la comprensión dentro de la relación.

El taller se llevara a cabo en la escuela secundaria “Escuela Secundaria Heriberto Enríquez”

(ESHE) ubicada en el municipio de Texcoco, con el fin de mejorar la comunicación y la

comprensión entre padres e hijos con alumnos del segundo grado.

Grupo: 10 niños y niñas acompañados de uno de sus padres, ya sea madre o padre.

Duración total del taller: 8 horas

Número y duración de sesiones: Una sesión semanal con duración de dos horas

durante un mes.

Técnica de Relajación

Usos: permite que el grupo se olvide de sus tensiones para participar en el taller.

Recursos materiales: un salón amplio y bastante iluminado.

Duración: 30 minutos.

Tamaño del grupo: 20 personas.

Disposición del grupo: libre

Desarrollo:

Instructor: Hola a todos, para comenzar este taller vamos a relajarnos, así que hay que

elegir un lugar dentro de este salón y ponernos en una posición cómoda.

Ahora vamos a cerrar los ojos, vamos a relajarnos, vamos a inhalar y exhalar (un par

de veces)… inhalamos… exhalamos. Vamos a sentir como nuestro cuerpo se empieza a

relajar (una vez más) inhalamos… exhalamos.

En este momento vamos a traer a nuestra mente un momento agradable que hayamos

pasado, ya sea con nuestra mamá o papá que se encuentre acompañándonos en este

momento y yo padre de familia también pensaré en el momento más agradable que

haya pasado con mi hijo, o hija… ¿Qué estábamos haciendo? ¿Dónde nos

encontrábamos? ¿Estábamos solos? Vamos a volver a disfrutar el momento ¿que

sentía?

En este momento vamos a dejar ir poco a poco este recuerdo y vamos a ubicarnos en

el aquí y en el ahora. Comenzaremos a percibir los sonidos de nuestro alrededor, así

como nuestra propia respiración, de las personas que se encuentran a lado así como

de nuestros movimientos corporales, las voces, etc. Nos vamos a ubicar en este salón

de la ESHE, en este taller. Haremos otra respiración: inhalamos… exhalamos, una vez

Page 3: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

más inhalamos y exhalamos. Ahora poco a poco vamos a comenzar a abrir nuestros

ojos. ¿Ya? Todos ¿estamos de regreso?

Vamos a compartir nuestra experiencia con nuestro respectivo padre e hijo

¿coincidimos en el momento elegido por cada uno de nosotros?

¿Alguien desea compartir su experiencia con el resto del grupo?

Técnica Nombre-Cualidad

Usos: Conocer el nombre y alguna característica de las personas.

Recursos Materiales: Un salón grande e iluminado

Duración: 10 minutos

Disposición del grupo: En círculo, de tal manera que todos puedan mirarse el rostro.

Desarrollo:

Cada participante dice su nombre y una característica o cualidad que posea que

comience con la primera letra de su nombre.

Instructor: Ha llegado el momento de presentarnos ante el grupo para conocernos un

poco más, así que cada uno de nosotros diremos nuestro nombre y elegiremos una

cualidad que comience con la letra inicial de él, por ejemplo mi nombre es Maritza y

soy misteriosa o me llamo Lucia y soy linda.

Técnica Reconociendo

Usos: Llevar a cabo un reconocimiento del otro e identificarlo dentro del grupo.

Recursos Materiales: Un salón grande y pañuelos para vendar los ojos.

Duración: 60 minutos

Disposición del grupo: En parejas de padre e hijo.

Desarrollo:

El grupo se reunirá en parejas padre e hijo y se colocarán de frente para poder mirarse

y tocarse durante unos minutos. Ya que sientan seguros de que pueden identificar a su

pareja con los ojos vendados se colocarán en filas (lado izquierdo hijos y lado derecho

padres) tanto los padres como los hijos se vendarán los ojos para de esta manera

formar dos círculos, en el interno los hijos se quedarán inmóviles y callados, mientras

que los padres también de manera silenciosa comenzaran a girar en torno al círculo

interno y comenzarán a moverse para encontrar a su hijo. Al momento que sientan

haber encontrado a su pareja alzarán los brazos para indicar que han terminado y

cuando todos hayan concluido se quitarán las vendas y observarán si han acertado o

no. Después de esto se invertirán los roles y serán los hijos quienes traten de

identificar a sus padres.

Terminada la sesión se podrá comentar al grupo la experiencia.

Page 4: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Técnica Tres verdades y una mentira

Uso: identificar los gustos o habilidades del padre o hijo

Duración: 20 minutos

Recursos: los integrantes se encuentran reunidos en parejas, lápiz y papel

Desarrollo:

Cada miembro del grupo en el papel escribe su nombre junto con tres cosas

verdaderas que lo caractericen, ya sean habilidades, gustos o también cosas que le

desagraden, y a la vez que también escriba una cosa falsa. Por ejemplo, ‘a Alfonso le

gusta cantar, le encanta el fútbol, tiene cinco esposas’.

Luego las parejas que se encuentran conformadas por el padre e hijo intercambian sus

hojas de papel y tratan de identificar cual es la información falsa.

La actividad concluye con la revelación de las verdades y el intercambio de opiniones.

Técnica Hasta Luego

Usos: Tener contacto con todo el grupo para crear un compromiso de asistencia para la

siguiente sesión

Duración: 10 minutos

Recursos: Un salón grande

Desarrollo:

Comenzaran a caminar por todo el espacio, despidiéndose libremente de sus

compañeros de taller, comunicando que se verán en la siguiente sesión con frases

como: nos vemos la próxima sesión, nos vemos el viernes, me gustaría verte la

próxima semana, cuídate y llega puntual la próxima sesión, etc.

Técnica del saludo

Usos: Que el grupo tenga contacto con todo el grupo y cree disposición para las demás

actividades.

Recursos: Salón o Área libre

Duración: 15 minutos

Desarrollo:

El grupo comenzara a transitar libremente por el espacio y el instructor indicara la

forma en la que van a saludar a las personas que se encuentren (el fin es que todos se

saluden). Por ejemplo:

Todos nos saludaremos con un apretón de manos

Todos nos saludaremos con un abrazo

Todos nos saludaremos con una seña

Page 5: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Todos nos saludaremos con un beso en la mejilla

Todos nos saludaremos juntando nuestras caderas

Después cumplidas las consignas del instructor los integrantes del grupo podrán gritar

la manera en la que quiere saludar para que todos lo reproduzcan.

Técnica de parejas a ciegas

Usos: Que los padres otorguen confianza a sus hijos y viceversa

Duración: 60 minutos

Recursos: Un área fuera del aula en la que se pueda caminar y pañuelos para vendar ojos.

Desarrollo:

En parejas (padre e hijo) elegirán quien de los dos participantes se vendará primero los

ojos. Ya que eligieron, el participante que tiene los ojos libres guiará con la voz (sólo

con la voz) a su pareja a dar un recorrido por las instalaciones de la escuela. Ya que

regresaron al punto de encuentro, los que tenían los ojos vendados dirigirán a sus

compañeros y de la misma manera harán un recorrido guiando a su pareja. Concluido

el ejercicio se comentara la experiencia dentro del grupo.

Técnica Cuidado

Usos: Favorecer la confianza tanto en la relación padre-hijo como dentro del grupo

Recursos: Aros y demás materiales para formar 2 circuitos de obstáculos y pañuelos para

vendar ojos. Área fuera del aula en la que se pueda caminar.

Duración: 60 minutos

Desarrollo:

Se hacen dos circuitos con los objetos. El grupo se divide en dos equipos de 5 parejas

(padre-hijo). Entre parejas se elige quien se vendará los ojos y de esta manera pasará

por el circuito de obstáculos. Los elegidos recorrerán el circuito con los ojos vendados

(uno a uno), guiados por su pareja sólo con voz. Al terminar intercambiarán los

papeles, ahora serán los que dirigieron los que transiten a través del circuito. Al final se

reúnen en equipo y expresan la experiencia.

Técnica Esto es un abrazo

Usos: Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas y producir un

acercamiento físico entre los integrantes del grupo

Recursos: Salón o área libre

Duración: 15 minutos

Desarrollo:

Page 6: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Todos los integrantes del grupo se sientan formando un círculo, intercalando Padre-

Hijo-Padre-Hijo. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del

grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE

ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la

pregunta contesta:” NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha

contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ME

DAS OTRO”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado,

realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma

operación que habían realizando anteriormente con el/ella. Así sucesivamente hasta

que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

Técnica de gestos

Usos: Que los participantes expresen con lenguaje no verbal como se sienten el día de hoy.

Recursos: Salón grande y bien iluminado

Duración: 15 minutos

Desarrollo:

El grupo debe formar un círculo y cerrarán los ojos recordando lo que han vivido desde

el momento en el que se levantaron hasta la hora de entrar al taller, después de un par

de minutos abrirán los ojos y de esta forma comenzarán a caminar hacia su izquierda y

se les dará la instrucción de expresar con gestos la manera en la que se sienten el día

de hoy, después de unos minutos se les dará la instrucción de cambiar de dirección y

expresar gestualmente el estado contrario a lo que se sienten, es decir, si se sentían

felices tienen que simular que se sienten tristes. Se dará la instrucción de girar hacía el

otro lado y expresar estados específicos como: alegría, cansancio, aburrimiento,

tristeza, euforia, enojo, distracción, enamorados, decepcionados, con sueño,

divertidos, felicidad. Con cada cambio de estado cambiarán la dirección de giro.

Técnica te lo voy a contar

Uso: Aprender a ser capaces de concentrarnos a escuchar a nuestro padre-hijo Aprender a ser tolerantes

Duración: 50 minutos

Recursos: 20 sillas, las cuales estarán en posiciones encontradas

Desarrollo:

Cada pareja que será constituida de padre e hijo y serán colocados en las sillas de

manera que la pareja quede de frente y se pueda dar el contacto visual. Después se les

indicará que cada uno de los padres que comiencen hablar de una experiencia

satisfactoria que haya tenido recientemente (tendrá 10 minutos para expresarla). Por

Page 7: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

otro lado se le indicara al hijo que guarde silencio y que no interrumpa a su padre

mientras comparte o relata su historia. Terminado el tiempo del padre continuará el

hijo con la misma temática y el padre tendrá que guardar silencio y de la misma forma

escuchar.

Al transcurrir otros 10 minutos, es padre comenzará a hablar sobre lo que guste

compartir con su hijo y pasados los 10 minutos continuará el hijo con la misma

dinámica. Finalmente, tendrán cinco minutos para comentar su experiencia.

Técnica a recortar y pegar

Usos: Evidenciar la comunicación que existe en la relación al momento de tomar elecciones

Duración: 35 minutos

Recursos: Pedazo de cartoncillo por pareja, revistas, tijeras y pegamento.

Desarrollo:

Cada pareja tendrá que elegir una temática que plasmar en un collage en su pedazo de

cartoncillo y tendrán que comunicarse sólo corporalmente para elegir la temática y

repartir las tareas ya que sólo habrá unas tijeras y un pegamento por equipo. Durante

todo el proceso está prohibido hablar y ambos integrantes tienen que colaborar en la

toma de decisiones.

Al terminar su collage tendrán que compartir lo que representa su collage y el por qué

eligieron esa temática, así como la manera en la que tomaron las decisiones.

Técnica PI

Usos: Expresar los aspectos Positivos e Interesantes que se vivenciaron en la sesión.

Duración: 20 minutos

Recursos: Hoja de papel por miembro y plumón.

Desarrollo:

Escribir en la hoja de papel los aspectos positivos e interesantes que vivenciaron en la

sesión, esto lo realizaran de manera individual y sin consultar a nadie. Al terminar de

escribir y formando entre todos un círculo comunicarán lo que escribieron ante el

grupo.

Técnica de cambio de roles (Role Playing)

Usos: Reconocer el rol que juega el otro dentro de la cotidianeidad así como comprender las

situaciones a las que se enfrenta.

Duración: 80 minutos

Recursos: aula grande y bien iluminada

Page 8: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Desarrollo:

El grupo trabajará en parejas (padre/madre-hijo/hija) y tendrán 10 minutos para

buscar una situación conflictiva que pasaran a representar frente al grupo

intercambiando roles, es decir, el padre fungirá el rol de hijo y el hijo de padre. Cada

pareja contará con 5 minutos para representar la escena frente al grupo.

Al final se llevará a cabo un “debate” en el grupo en el que se compartirá la

experiencia de representar un rol diferente y lo que se observó en las

representaciones.

Técnica Resaltando lo positivo

Usos: Reconocer las cualidades positivas de mi padre/madre o hijo/a así como minimizar los

aspectos negativos.

Duración: 15 minutos

Recursos: 20 sillas encontradas

Desarrollo:

En parejas padre/madre-hijo/a se turnarán para decirle al otro los aspectos negativos,

donde complementarán la frase: lo que no me gusta de ti es… (al decirlas tendrán que

numerarlas) y por cada aspecto negativo que le digan tendrán que decir 3 aspectos

positivos. Cuando ambos integrantes terminen de decir los aspectos negativos tendrán

que comunicar tres veces más aspectos positivos de la misma manera que hicieron los

negativos (numerándolos). Al terminar se comentará la experiencia.

Técnica de Cierre: Carta

Uso: expresar por escrito lo que cada integrante sintió en la duración del taller con respecto a

su padre.

Duración: 25 minutos

Recursos: un lápiz y una hoja para cada miembro del grupo.

Desarrollo:

A cada integrante del grupo se le proporcionara una hoja de papel con su respectivo

lápiz y posteriormente se les indicara que escriban ya sea, un mensaje o una frase,

palabras donde expresen lo que sintieron al compartir ese lapso de tiempo junto con

su padre o hijo.

Finalmente el padre e hijo se entregaran lo que cada uno escribió.

Después cada pareja constituida por el padre e hijo decidirá si lo comparten o no

dependiendo del impacto que en cada uno provocó.

Técnica de Cierre: Fosforo

Uso: Expresar ante el grupo la experiencia de participar en el taller.

Page 9: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Disposición Del Grupo: En circulo, de tal forma que todos puedan mirarse a la cara.

Duración: 10 minutos

Desarrollo:

Un voluntario del grupo comenzará encendiendo un fosforo y mientras este se

encuentre encendido hablaran sobre lo positivo que les dejó el taller.

CRONOGRAMA DEL TALLER

SESIÓN 1- Reconociéndonos

Tema Actividad Objetivo Materiales Tiempo Tiempo Acumulado

Reconocimiento

Técnica de relajación

Que el grupo se olvide de sus tensiones para participar en el taller

Salón amplio y bien iluminado

20 minutos

20 minutos

Nombre-Cualidad

Conocer el nombre y alguna característica de las personas

Salón grande e iluminado

10 minutos

30 minutos

Reconociendo

Llevar a cabo un reconocimiento del otro e identificarlo dentro del grupo

Un salón grande (libre) y pañuelos para vendar los ojos

60 minutos

90 minutos

Tres verdades y una mentira

Identificar los gustos o habilidades del padre o hijo

Lápiz y papel

20 minutos

110 minutos

Hasta luego

Tener contacto con todo el grupo para crear un compromiso de asistencia para la siguiente sesión

Salón iluminado

10 minutos

120 minutos

SESIÓN 2- Yo confió en ti, confía en mi

Tema Actividad Objetivo Materiales Tiempo Tiempo Acumulado

Técnica del

saludo

Que el grupo tenga contacto con todo el grupo y cree disposición para las demás actividades.

Salón o Área libre

15 minutos

15 minutos

Técnica de parejas a

ciegas

Que los padres otorguen confianza a sus hijos y viceversa

Área fuera del aula en la que se pueda caminar y pañuelos para vendar ojos

30 minutos

45 minutos

Page 10: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

Confianza

Cuidado

Favorecer la confianza tanto en la relación padre-hijo como dentro del grupo

Aros y demás materiales para formar 2 circuitos de obstáculos y pañuelos para vendar ojos. Área fuera del aula en la que se pueda caminar.

60 minutos

105 minutos

Esto es un abrazo

Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas y producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo

Salón o área libre

15 minutos

120 minutos

SESIÓN 3- Hablando o no nos entendemos

Tema Actividad Objetivo Materiales Tiempo Tiempo Acumulado

Comunicación

Técnica de

gestos

Que los participantes expresen con lenguaje no verbal como se sienten el día de hoy.

Salón grande y bien iluminado

15 minutos

15 minutos

Te lo voy a

contar

Aprender a ser capaces de concentrarnos a escuchar a nuestro padre-hijo. Aprender a ser tolerantes.

Salón grande y bien iluminado y 20 sillas en posición encontrada

50 minutos

65 minutos

A recortar y pegar

Evidenciar la comunicación que existe en la relación al momento de tomar elecciones. Desarrollar la comunicación no verbal.

10 pedazos de cartoncillo, revistas, 10 tijeras y 10 barras de pegamento.

35 minutos

100 minutos

Técnica PI

Expresar los aspectos Positivos e Interesantes que se vivenciaron en la sesión

Hoja de papel por miembro y plumón

20 minutos

120 minutos

Page 11: 89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1

SESIÓN 4- Te comprendo

Tema Actividad Objetivo Materiales Tiempo Tiempo Acumulado

Comprensión

Cambio de roles (role

playing)

Reconocer el rol que juega el otro dentro de la cotidianeidad así como comprender las situaciones a las que se enfrenta.

Salón grande y bien iluminado

70 minutos

70 minutos

Acentuando lo positivo

Reconocer las cualidades positivas de mi padre/madre o hijo/a así como minimizar los aspectos negativos.

Salón grande y bien iluminado y 20 sillas en posición encontrada

15 minutos

85 minutos

Carta

Expresar por escrito lo que cada integrante sintió en la duración del taller con respecto a su padre.

20 hojas de papel y 20 lápices.

25 minutos

110 minutos

Fosforo

Expresar ante el grupo la experiencia de participar en el taller.

Fósforos suficientes para el grupo

10 minutos

120 minutos