859850@bases de cotizacionabrigar

18
BASES DE LICITACIÓN Proyecto : 1090-0--2009 Denominado : PAVIMENTACION DE CAMINO VECINAL A EJECUTARSE EN ÁREA COBERTURA MUNICIPAL SAN JOSÉ PINULA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ PINULLA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA A ejecutarse en : MUNICIPIOS DE SAN JOSÉ PINULA Guatemala, Set!em"#e $el 2,009% SECCI&N I 1% ASPECTOS GENE'ALES Las Presentes Bases de Licitación contienen las condiciones generales, orma y conten de !resentación de oertas, as" como la indicación de los documentos #ue garant"as #ue de$en cum!lirse, calidades y caracter"sticas de los o$ligaciones #ue de$en cum!lir los !artici!antes al !resentar sus oertas Podr%n !artici!ar en el Procedimiento de Licitación las !ersonas indi'idu guatemaltecas o e(tranjeras, siem!re #ue est)n de$idamente inscritas y ac *egistros P+$licos corres!ondientes en este !a"s y se sometan a las !res 12% O(JETO 2 El o$jeto de las $ases es esta$lecer los re#uisitos undamentales #ue de$ oertas, los documentos a !resentar con $ase en los cuales se ju gar% la t)cnica, y inanciera del oerente, otras condiciones a las #ue se de$en los criterios de la caliicación de las mismas y la adjudicación de la Co 1

Upload: master1793

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bases Técnicas Topografia

TRANSCRIPT

MODELO DE BASES DE COTIZACION PARA LA CONTRATACION DE BIENES Y/O SUMINISTROS

BASES DE LICITACINProyecto:

1090-0--2009 Denominado:PAVIMENTACION DE CAMINO VECINAL A EJECUTARSE EN

REA COBERTURA MUNICIPAL SAN JOS PINULA DEL

MUNICIPIO DE SAN JOS PINULLA DEPARTAMENTO DE

GUATEMALAA ejecutarse en: MUNICIPIOS DE SAN JOS PINULAGuatemala, Septiembre del 2,009.SECCIN I

1. ASPECTOS GENERALES

Las Presentes Bases de Licitacin contienen las condiciones generales, forma y contenido de presentacin de ofertas, as como la indicacin de los documentos que deben adjuntarse, garantas que deben cumplirse, calidades y caractersticas de los oferentes y dems obligaciones que deben cumplir los participantes al presentar sus ofertas.

Podrn participar en el Procedimiento de Licitacin las personas individuales o jurdicas guatemaltecas o extranjeras, siempre que estn debidamente inscritas y acreditadas en los Registros Pblicos correspondientes en este pas y se sometan a las presentes bases.

2. OBJETO El objeto de las bases es establecer los requisitos fundamentales que deben reunir las ofertas, los documentos a presentar con base en los cuales se juzgar la capacidad legal, tcnica, y financiera del oferente, otras condiciones a las que se deben ajustar las ofertas, los criterios de la calificacin de las mismas y la adjudicacin de la Cotizacin,

Los documentos de Licitacin incluyen las bases, especificaciones generales tcnicas, disposiciones generales y disposiciones especiales, solicitando que se sirvan de la visita de campo realizada para sugerir los planos de la estructura que desde su punto de vista seran ms factibles para la ejecucin del proyecto, aspecto que ser tomado en cuenta dentro del criterio de calidad, en la calificacin de la oferta.

En caso de discrepancia entre los documentos de Licitacin, la prevaleca de los mismos ser en el orden citado a continuacin: disposiciones generales tcnicas, disposiciones especiales, especificaciones generales, planos sugeridos y Bases de Licitacin. 3. REQUISITOS PARA LA PREPARACIN Y PRESENTACIN DE LA OFERTA TCNICA Y OFERTA ECONMICA La participacin en el concurso se har por medio de dos (2) documentos distintos y complementarios:A) Oferta Tcnica, y;

B) Oferta Econmica Las ofertas debern presentarse en original, en idioma espaol, remitindose en dos sobres cerrados y sellados (plicas), claramente identificados como OFERTA TCNICA A y OFERTA ECONMICA B, dirigida a la Junta de Licitacin. Los sobres sellados debern rotularse de la siguiente manera:SEORES:

JUNTA DE CALIFICADORAPROYECTO NO.

1090-0-2009

DENOMINACIN: PAVIMENTACION CAMINO VECINAL A EJECUTARSE EN: MUNICIPIO DE SAN JOS PINULA, GUATEMALANOMBRE DEL OFERENTE: _____________________________________________

LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: _________________________________LUGAR, FECHA, HORA, DE APERTURA DE OFERTAS: _______________________

Todas las hojas que integran tanto la Oferta Tcnica como la Oferta Econmica debern estar debidamente foliados, firmados y sellados por el Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa.CONTENIDO DE LA OFERTA TCNICA (SOBRE A) Todos los documentos son obligatorios y la presentacin de los que se sealan a continuacin se considera Requisitos Fundamentales.

La omisin de cualquiera de los siguientes requisitos ser causal de RECHAZO de la oferta sin responsabilidad alguna por parte de la Junta de Licitacin.Fotocopias legalizadas por Notario activo de los documentos siguientes:

La Oferta Tcnica debe contener en el inicio, un ndice o tabla de contenido.

Testimonio de la Escritura Pblica de constitucin de Sociedad, as como de sus ampliaciones y modificaciones, y el acto de su inscripcin en el Registro correspondiente (si fuere Sociedad) Patente de Comercio de Sociedad y Patente de Comercio Empresa (si fuere Sociedad). Cdula de Vecindad del Representante Legal (completa); Acta Notarial de Nombramiento de Representante Legal y el acto de su inscripcin en el Registro correspondiente (si fuere Sociedad). En caso que se trate de una Empresa Individual, acompaar Fotocopia Legalizada de la Patente de Comercio de Empresa y Fotocopia legalizada de la Cdula de Vecindad del propietario o del Representante Legal (completa), y de ste ltimo Fotocopia legalizada del Testimonio que acredite la representacin. Si se tratare de extranjero no domiciliado en Guatemala Fotocopia legalizada del pasaporte (completa) Constancia de Inscripcin en el Registro Tributario Unificado (RTU) al ao 2009.

Carn de Identificacin Tributaria NIT-

Declaracin mensual o trimestral del pago del impuesto Sobre la Renta -ISR- correspondiente al mes anterior a la fecha de presentacin de la oferta. Declaracin mensual del pago del Impuesto al Valor Agregado -IVA- correspondiente al mes anterior a la fecha de presentacin de la oferta. Autorizacin de Documentos emitida por la Seccin de Autorizaciones de la Superintendencia de Administracin Tributaria SAT- en donde describa el nmero de Resolucin de Aprobacin de Facturas de la entidad. Contratos, Finiquitos, Actas de Recepcin de proyectos ejecutados o en ejecucin.Documentos que el oferente debe presentar en Original:

Declaracin Jurada en Acta Notarial donde se hagan constar los siguientes extremos:a)Que conoce, acepta y se somete a las presentes Bases de Cotizacin.b) Que la direccin y nmeros de telfonos consignados en la oferta, son los verdaderos y actuales en donde se ubica la entidad.

Presentar en hoja individual, debidamente firmada y sellada por el Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa: a) El rgimen de ISR indicando si efectan o no retenciones, y; b) Rgimen del IVA indicando si se efectan o no retenciones.

Presentar Constancia de Inscripcin de Proveedores en Guatecompras firmada y con el nombre completo del Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa. Presentar en hoja membretada, fotografa del interior y exterior de la empresa, en donde se pueda observar la direccin de la misma, firmada y sellada por el Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa. Estados Financieros completos, en original, correspondientes al ao dos mil ocho (2008), certificados por Perito Contador o Auditor, sellados y firmados por el Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa.

CONTENIDO DE LA OFERTA ECONMICA (SOBRE B)

Este sobre debe contener la informacin de carcter Econmico y Tcnico de los Oferentes, de cumplimiento obligatorio y se consideran Requisitos Fundamentales y la omisin de cualquiera ser causal de RECHAZO de la oferta, sin responsabilidad alguna por parte de la Junta de Licitacin: La Carta de Oferta Econmica dirigida a la Junta de Cotizacin, la cual debe presentarse en papel membretado, con el nombre y firma del Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa, con el sello y la direccin de las oficinas centrales de la empresa, conteniendo el monto ofertado expresado en idioma espaol y moneda nacional en cifras y letras as como el plazo de ejecucin. Constancia de Visita al Proyecto, firmada y sellada por el Presidente o miembros del Comit del lugar, adjuntando fotografa Programa Preliminar de Inversin y Ejecucin de los trabajos de conformidad al sistema que se especifique o calendarizacin para la entrega de la Obra. Cuadro de Cantidades estimadas de Trabajo, (Presupuesto Desglosado), en el cual se deber consignar el precio unitario y total de cada uno de los renglones de trabajo, expresados en quetzales, en cifras y letras, utilizando dos (2) decimales como mximo; deber estar firmado y sellado por el oferente. Integracin de Precios Unitarios de cada rengln de trabajo, el cual deber estar firmado y sellado por el oferente. Resumen Pormenorizado con todos los renglones de prestaciones, imprevistos, utilidad, y dems que haya sido considerados por el oferente.

SECCIN II

DE LOS OFERENTES1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS OFERENTES

El oferente deber cumplir con presentar una sola oferta, si se determinare la existencia de colusin entre los oferentes, sern rechazadas las ofertas involucradas y la Junta de Licitacin dar los avisos respectivos para cancelar la inscripcin en el Registro de Precalificados correspondiente. Conocer las presentes Bases de Licitacin en su totalidad as como los dems documentos que conforman la presente Cotizacin.2. CONSULTAS

Los oferentes podrn hacer sus consultas con respecto a los documentos de Licitacin, por medio del Sistema de Contrataciones y Adjudicaciones del Estado Guatecompras-.

SECCIN III

DEL PROCEDIMIENTO DE COTIZACIN1. fecha, lugar y hora de presentacin, recepcin y apertura de OFERTAS

Ser el da 24 de SEPTIEMBRE del ao 2,009, en Avenida Reforma 1-64 Zona 9 Edificio Condominio Reforma 1-64 Oficina No. 201 2do. Nivel, hora 9:00 AM (30 minutos despus de la hora fijada ya no se recibirn ofertas. 2. RECHAZO DE OFERTAS

La Junta de Calificacin RECHAZAR sin responsabilidad de su parte las ofertas que no se ajusten al contenido de las presentes bases y a los Requisitos Fundamentales definidos como tales en las mismas o cuando los precios, calidades y otras condiciones ofrecidas sean inconvenientes para los intereses de la Asociacin.

3. MONEDA

En la presente Licitacin, la moneda que se utilizar tanto para la elaboracin de ofertas como para los trminos del contrato y los pagos a efectuarse ser el Quetzal.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIN DE LAS OFERTAS

Para determinar cual es la oferta ms conveniente y favorable para los intereses de la institucin, se utilizarn los criterios siguientes:CRITERIOS DE EVALUACINPONDERACIN

Precio de la obra25 puntos

Plazo de Ejecucin10 puntos

Calidad 25puntos

Requisitos Especificaciones Tcnicas20 puntos

Acreditamiento de Experiencia20 puntos

Total100 puntos

nicamente se calificarn las ofertas presentadas por las entidades que hayan cumplido satisfactoriamente con la presentacin y condiciones de los requisitos establecidos en las presentes bases como Fundamentales.5. DE LA EVALUACIN DE LAS OFERTAS

Dentro del plazo mximo de 3 das hbiles, la Junta de Cotizacin evaluar y calificar las ofertas presentadas por los oferentes que hayan cumplido satisfactoriamente con la presentacin y condiciones de los documentos de tipo Fundamental definidos en las presentes Bases y Adjudicar o no el objeto de la Licitacin.

6. DE LA ADJUDICACINLa Junta de Licitacin proceder a adjudicar o no el objeto de la presente Licitacin. La Junta de Licitacin adjudicar de forma total el proyecto requerido, tomando en consideracin la proposicin ms conveniente para los intereses de la Asociacin y el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.7. APROBACIN DE LA ADJUDICACINDentro del plazo de los dos das siguientes a que quede firme lo resuelto por la Junta de Licitacin, esta elevar el expediente a la Autoridad Superior, la que aprobar o improbar lo actuado, y en este ltimo caso con exposicin razonada, ordenar su revisin con base en las observaciones que formule.8. DERECHO DE PRESCINDIR

La Asociacin, a travs del rgano superior podr prescindir de la negociacin en cualquier fase en que se encuentre, pero antes de la suscripcin del contrato. Todo lo relativo a este punto estar a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento

9. SUSCRIPCIN DEL CONTRATO

Dentro del plazo de 10 das hbiles de que quede firme la Aprobacin de la Adjudicacin se proceder a la firma del contrato.

10.GARANTASLa Asociacin podr solicitar en cualquier momento de la adjudicacin y/o contratacin las garantas que considere pertinentes, dentro de las condiciones que considere pertinente, debiendo de proporcionarlas la entidad mercantil, en los trminos que la adjudicataria establezca. SECCION IV

ESPECIFICACIONES TECNICAS1.-TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.-DEMOLICIN DE BANQUETAS, 1.00M DE ANCHO PROMEDIO (LO NECESARIO PARA LA ALINEACIN DE LA CALLE)

Se entender por demolicin el conjunto de operaciones necesarias para deshacer, desmontar y derribar las estructuras que forman parte de las banquetas, hasta las lneas y niveles que seale el proyecto u ordene el supervisor encargado de la obra (con un ancho promedio de 1.00m). Los trabajos de demolicin comprendern la demolicin propiamente dicha, la remocin de producto de los materiales producto de la misma separando los que, a juicio de la municipalidad y del supervisor del proyecto sean aprovechables y los que sern desperdiciados, la remocin de los escombros, la nivelacin del terreno o de las partes de la estructura que no sern derribadas, y finalmente, el acarreo o traspaso de los materiales resultantes de la demolicin de las banquetas para almacenarlos en los sitios que seale el ingeniero supervisor , sea dentro del rea ocupada por la propia obra, dentro de una zona de libre colocacin o en bancos de desperdicio.

En la ejecucin de las demoliciones se distinguen los casos siguientes:

1. Demolicin de estructuras de concreto y mampostera (este caso)

2. Demolicin de estructuras de madera

3. Desarmado de estructura de metal

4. Acarreo de materiales

Los materiales del producto de la demolicin pueden ser recuperables y no recuperables. Los materiales recuperables debern demolerse cuidadosamente y colocarse convenientemente para su transporte al lugar que sea indicado por el supervisor. Los materiales recuperables producto de la demolicin, son propiedad de la municipalidad y debern ser entregados a est por medio de acta en donde se especifique numero y descripcin de cada uno de estos materiales y almacenarlos en bodega o rea especial. A juicio del supervisor se indicaran los materiales demolidos que puedan ser utilizados en otra parte de la obra.

En las operaciones de demolicin, el contratista deber usar el mtodo y procedimiento convenientes para el caso y deber tomar las medidas de seguridad que garanticen la integridad fsica de los trabajadores y la integridad de las propiedades vecinales. Esto implica el trabajo necesario para efectuar la demolicin y el retiro del material de desperdicio al lugar que se indique por parte del supervisor.1.2.-DEMOLICIN Y CONSTRUCCIN DE BROCALES, (INCLUYE: DEMOLICIN, FUNDICIN, RESANADO DE MUROS Y RESANADO DE CARPETA EXISTENTE)

Demolicin de Brocales: Se entender por demolicin el conjunto de operaciones necesarias para deshacer, desmontar y derribar las estructuras que forman parte de los brocales, hasta las lneas y niveles que seale el proyecto u ordene el supervisor encargado de la obra. Los trabajos de demolicin comprendern la demolicin propiamente dicha, la remocin de producto de los materiales producto de la misma separando los que, a juicio de la municipalidad y del supervisor del proyecto sean aprovechables y los que sern desperdiciados, la remocin de los escombros, la nivelacin del terreno o de las partes de la estructura que no sern derribadas, y finalmente, el acarreo o traspaso de los materiales resultantes de la demolicin de los brocales para almacenarlos en los sitios que seale el ingeniero supervisor , sea dentro del rea ocupada por la propia obra, dentro de una zona de libre colocacin o en bancos de desperdicio.

Los materiales del producto de la demolicin pueden ser recuperables y no recuperables. Los materiales recuperables debern demolerse cuidadosamente y colocarse convenientemente para su transporte al lugar que sea indicado por el supervisor. Los materiales recuperables producto de la demolicin, son propiedad de la municipalidad y debern ser entregados a est por medio de acta en donde se especifique numero y descripcin de cada uno de estos materiales y almacenarlos en bodega o rea especial. A juicio del supervisor se indicaran los materiales demolidos que puedan ser utilizados en otra parte de la obra.

En las operaciones de demolicin, el contratista deber usar el mtodo y procedimiento convenientes para el caso y deber tomar las medidas de seguridad que garanticen la integridad fsica de los trabajadores y la integridad de las propiedades vecinales. Esto implica el trabajo necesario para efectuar la demolicin y el retiro del material de desperdicio al lugar que se indique por parte del supervisor.Construccin de Brocales: Este rengln contempla la construccin de brocal de concreto reforzado fc=217kg/cm2, de acuerdo a los planos respectivos (plano detalle de pozo de visita 1/1). El armado del brocal ser con 5 No.3 + est. No.2 @ 0.20m. Luego de la demolicin y construccin de nuevos brocales, se debe realizar el resanado de los muros afectados y el resanado de la carpeta existente.

1.3-REPLANTEO TOPOGRFICO

Este trabajo consiste en el suministro de personal calificado, del equipo necesario y del material para efectuar levantamientos y replanteos topogrficos, clculos y registros de datos para el control del trabajo. El personal, equipo y material deber cumplir con lo siguiente:

Personal. El Contratista debe suministrar cuadrillas de topografa tcnicamente calificadas, capaces de ejecutar el trabajo en tiempo y con la exactitud requerida. Siempre que se estn realizando trabajos topogrficos de replanteo, deber estar presente en el proyecto un supervisor calificado para la cuadrilla.

Equipo. El Contratista debe suministrar instrumentos de topografa y equipo de soporte capaces de alcanzar las tolerancias especificadas.

Material. El Contratista debe suministrar herramientas e insumos aceptables del tipo y de la calidad utilizada normalmente en los trabajos de levantamientos topogrficos para la construccin de edificios. Debe suministrar estacas y mojones de una longitud tal que provean un empotramiento slido en el terreno y con un rea superficial afuera del terreno suficiente para colocar las marcas legibles necesarias.

El Contratista, con las referencias entregadas por la Supervisora y la informacin suministrada en los planos y/o programas o archivos computarizados del diseo geomtrico, colocar las estacas de construccin. Antes de efectuar un levantamiento topogrfico para construccin, el Contratista deber discutir y coordinar con el Delegado Residente lo siguiente:

(a)Mtodos a utilizar para el levantamiento topogrfico.

(b)Referencias para el replanteo.

(c)Control de niveles para capas de materiales.

(d)Control de estructuras.

(e)Cualquier otro procedimiento y control necesarios para ejecutar el trabajo.

Antes de iniciar los trabajos de construccin, el Contratista deber notificar al Delegado Residente la falta de puntos de control o referencias. El Delegado Residente restablecer dichos puntos de control y referencias, antes de que inicie los trabajos de construccin. El Contratista deber conservar todas las referencias iniciales y los puntos de control. Despus de iniciar los trabajos de construccin, deber reponer todas las referencias o puntos de control iniciales que hayan sido destruidas o perturbadas y que sean necesarias para la ejecucin del trabajo. Las notas de campo debern ser presentadas por el Delegado Residente en un formato aprobado. Se deber suministrar todas las anotaciones topogrficas. Se debern suministrar los clculos que respalden las cantidades de pago. Todas las anotaciones de campo y los documentos de soporte pasarn a ser propiedad del Estado. Cuando el replanteo haya sido aceptado, se podrn iniciar las operaciones de construccin. Los trabajos de levantamiento topogrfico para la construccin podrn ser revisados para verificar su exactitud y se podrn rechazar partes inaceptables del trabajo. La aceptacin del levantamiento topogrfico para la construccin no exime al Contratista de la responsabilidad de corregir errores descubiertos durante la ejecucin del trabajo y de cubrir todos los costos adicionales causados por dicho error.

Todo levantamiento topogrfico para medida y pago ser hecho conjuntamente por la Supervisora y el Contratista, los cuales aprobaran con firma cada hoja de la libreta de campo, las secciones y los clculos analticos de cada rea topogrfica que pueda contabilizarse, cuando se usen equipos tradicionales. Cualquier modificacin que fuese necesario efectuar deber ser autorizada por el Supervisor de la obra. 2.-MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1EXCAVACIN DE MATERIAL NO CLASIFICADO (DESPERDICIO)

Siempre que sea factible, los materiales adecuados que se corten dentro del prisma de la carretera, se deben de utilizar en la construccin de terraplenes o rellenos, sub-rasantes, hombros, ampliacin y acabado de los taludes de terraplenes y para todos aquellos usos que se indiquen.

Donde sea posible, la parte de la sub-rasante sobre la que se tenga que colocar la sub-base, se debe construir con los mejores materiales disponibles, provenientes de excavaciones adyacentes a la carretera y bancos de prstamo. Todo el material sobrante que sea de buena calidad, se debe de utilizar en la ampliacin de terraplenes, dentro del lmite de acarreo libre, salvo que se indique de otra manera en los planos o Io ordene el Delegado Residente. Ningn material excavado se debe desperdiciar, a menos que est indicado en los planos o lo autorice por escrito el Delegado Residente, quien determinar los lugares para depositarlo.

2.2-CARGA Y ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIN NO CLASIFICADO DE DESPERDICIO (2 KM)

Es el transporte de materiales No Clasificados, provenientes del corte y de prstamo, as como el transporte del material de desperdicio, a cualquier distancia que no exceda de 2 kilometros, para ser utilizados en la construccin de terraplenes; as como el transporte del material de desperdicio. El trabajo no incluye el transporte de ningn otro material.

El material que se transporte hasta llegar a dicho lmite. La medida se debe hacer del nmero de metros cbicos por kilmetro, con aproximacin de dos decimales, satisfactoriamente transportados, de conformidad con el trayecto ms corto y accesible que determine el Delegado Residente. El volumen de material debe ser calculado con base en las medidas del mismo en su posicin original, por el mtodo de promedio de reas extremas. La distancia de acarreo debe ser la comprendida entre el centro del volumen de material en su posicin original y el centro del volumen del material ya colocado, menos la distancia de acarreo libre.

3.-PAVIMENTO

3.1-COLOCACIN DE TELA GEOTEXTIL T-2100 EN SUB-RASANTE

Este rengln consiste en la colocacin de tela de geotextil tipo T-2100 en la sub-rasante, es cual nos ayudar a lo siguiente:

Separacin: Impide la contaminacin de los agregados seleccionados con el suelo natural.

Refuerzo: Todo suelo tiene una baja resistencia a la tensin. El geotextil absorbe los esfuerzos de tensin que el suelo no posee.

Filtracin: Permite el paso del agua a travs de los poros, impidiendo que las partculas slidas traspasen el geotextil.

Drenaje planar: Drena el agua en el plano del geotextil, evitando el desarrollo de la presin de poros en la masa del suelo en consideracin.

Barrera impermeable: Los geotextiles no tejidos al impregnarse con asfalto, elastmeros u otro tipo de mezclas polimricas, crean una barrera impermeable contra lquidos.

Proteccin: Gracias al espesor de los geotextiles no tejidos, estos absorben los esfuerzos inducidos por objetos angulosos o punzantes, protegiendo materiales laminares como es el caso de las geomembranas.

En la construccin de vas pavimentadas y no pavimentadas, los geotextiles mejoran la capacidad portante del terreno, al permitir una mejor distribucin de las cargas producidas por el trfico. Actan como separador entre la subbase y la subrasante, evitando el ascenso de finos debido a cargas repetitivas.

Permiten la construccin de vas sobre suelos blandos y saturados

Disminuyen los espesores iniciales de la base y la sub-base

Logran un, mejor confinamiento de los agregados.

Evitan el desarrollo de baches o hundimientos

Crean una condicin drenada en el relleno mejorando las propiedades de resistencias del material

Actan como filtro impidiendo el arrastre del material durante el flujo del agua

Mejoran la superficie de rodadura

Incrementan la vida til del pavimento

Reducen el programa de mantenimiento de la vaINSTALACIN:

a. Prepare el terreno, removiendo los bloques de roca, troncos y arbustos que tenga la subrasante. Rellene los huecos hasta conformar una superficie plana.

b. Desenrolle el geotextil directamente sobre la superficie lograda en el paso anterior, con el fin de estabilizar y mejorar la subrasante. Si es necesario ms de un rollo, asegrese de hacer los traslapos requeridos.

Traslapo recomendado en funcin del CBR y el trfico vehicular

c. Descargue el material de agregados en el lugar escogido. No permita al trnsito de maquinaria sobre el geotextil hasta que se conforme la primera capa compactada.

d. Esparza el material de relleno sobre el geotextil con una primera capa compactada de 15cm. En caso de subrasantes muy blandas compacte ligeramente las dos primeras capas.

e. Finalmente compacte el material de relleno con el equipo adecuado para dar paso al trfico temporal de la va o comenzar labores de colocacin de la capa de rodadura.

3.2-SUMINISTRO Y COLOCACIN DE BASE GRANULAR e=0.20M

Consiste en una base de material selecto de tipo granular, que se coloca sobre la sub-rasante terminada de una carretera, con el objeto de protegerla y que sirva de capa de rodadura, tendr un espesor de 0.20m. Para este rengln estn considerados todos los trabajos necesarios para su construccin adecuada.

3.3.-PAVIMENTACIN DE CONCRETO HIDRULICO e=0.15M Y 4,000PSI

(a)Acondicionamiento de la Superficie. Las losas de concreto deben ser construidas sobre la superficie de la subrasante, sub-base o base, segn lo indiquen las Disposiciones Especiales, previamente preparadas, de conformidad con estas Especificaciones Generales. Cuando en el rea de construccin de la losa de concreto, antes o despus de colocar la formaleta, se producen baches o depresiones causadas por el movimiento de equipo y actividades propias de la construccin, stas deben corregirse antes de colocar el concreto, llenndolas con material igual al de la superficie preparada y nunca con concreto, lechada, mortero o agregados para concreto, seguidamente se debe proceder a conformar y compactar el material, con compactadora mecnica de operacin manual efectundose el control de compactacin conforme la Seccin de sub-base o base que corresponda. Todo el material excedente debe removerse, dejando la superficie nivelada y de acuerdo a la seccin tpica de pavimentacin.

(b)Acondicionamiento de la Superficie para White Topping. Para recapeo usando concreto de cemento hidrulico sobre pavimento asfltico existente, se debe acondicionar la superficie de la carpeta de asfalto deteriorada, antes de colocar el concreto. La primera actividad consiste en limpiar la superficie del pavimento asfltico existente y corregir las imperfecciones mayores de 20 mm, utilizando un material de sub-base estabilizada con cemento (aproximadamente 3% del peso del material seco) para corregir las depresiones, grietas y baches de la carpeta existente. Las protuberancias deben recortarse a efecto de que no aumenten innecesariamente el espesor de la losa de concreto sobre el pavimento existente. La sub-base estabilizada con cemento utilizada para corregir las imperfecciones del pavimento asfltico existente, debe pagarse con cargo a la Seccin 307.(c)Colocacin del Concreto utilizando Formaleta Deslizante. Todo el concreto para pavimentos debe ser colocado y terminado por pavimentadoras de concreto deslizante, salvo donde es imprctico o no es posible el empleo de este equipo, en cuyo caso se emplear el procedimiento de formaleta fija. El concreto proveniente de la planta mezcladora se descarga directamente frente a la pavimentadora, sobre superficie previamente humedecida de donde se esparce a lo ancho del equipo o franja de pavimento con el gusano o tornillo sinfn de la propia pavimentadora.

El Contratista debe hacer los arreglos necesarios con tiempo suficiente para evitar retrasos en la entrega y en la colocacin del concreto. Un intervalo de ms de 45 minutos entre la colocacin de cualquiera 2 bacheadas o vertidas constituir causa suficiente para detener las operaciones de pavimentacin y el Contratista, a sus expensas, tendr que construir una junta de construccin en la ubicacin y del tipo que el Delegado Residente indique. La pavimentadora debe ser capaz de realizar el enrasado y compactacin del concreto, sin causar segregacin, produciendo una seccin compacta y homognea con un acabado final solo pendiente del afinamiento manual de pequeas irregularidades, el que se hace con llanas metlicas de tamao suficiente para alcanzar la parte media de la seccin del pavimento. La superficie final del pavimento debe cumplir con las tolerancias indicadas en 501.09 (a).

Las pavimentadoras deben operarse lo ms continuamente posible coordinando todas las operaciones de mezclado, colocacin y esparcido, compactacin y acabado del concreto de tal forma que se logre un avance uniforme con un mnimo de paradas y arranques. Cuando sea necesario detener el movimiento de la pavimentadora, tambin deben detenerse automticamente los elementos de vibracin y/o apisonado. No se debe aplicar ninguna otra fuerza de traccin a la pavimentadora, ms que aquella que pueda controlarse desde la propia mquina.

Las dovelas y las barras de sujecin para juntas longitudinales y transversales, deben colocarse con el equipo de insercin de la pavimentadora, salvo que se coloquen manualmente sobre dispositivos de soporte (canastas) firmemente anclados a la base en los lugares donde se requieran juntas, tal como se indica en 501.11. Cuando se especifique el empleo de emparrillado de refuerzo de acero, ste debe colocarse como se indica en 501.10. Cuando deba colocarse concreto en una zona adyacente a la del pavimento construida con anterioridad y deba operarse equipo mecnico sobre la va de pavimento existente, sta debe haber alcanzado una resistencia en flexin de 3.5 MPa (500 psi) 14 MPa (2000 psi) en compresin, a menos que se especifique lo contrario. Se proteger la va, previamente construida, contra el dao causado por el equipo de pavimentacin.(d)Colocacin del Concreto utilizando Formaleta Fija. Debe usarse para reas irregulares o en reas inaccesibles al equipo de pavimentacin de formaleta deslizante o en casos de tramos cortos donde no sea prctico el empleo de este ltimo. Las formaletas deben colocarse en cantidad suficiente y por lo menos 100 metros adelante de las operaciones de colocacin del concreto, debiendo ser asentadas sobre la superficie, sin dejar espacios vacos y de acuerdo con los alineamientos y secciones tpicas mostradas en los planos, fijndolas a la base o sub-base con pernos de acero, de modo que soporten sin deformacin o movimiento, las operaciones de colocacin y vibrado del concreto. El espaciamiento de los pernos, no debe ser mayor de 1 metro, debiendo colocarse en el extremo de cada pieza, un perno a cada lado de la junta. Las formaletas no deben desviarse respecto al eje de colocacin, en cualquier punto y direccin ms de 3 mm por cada 3 metros, y deben limpiarse y engrasarse previamente a la colocacin del concreto.

El concreto debe colocarse de preferencia con mquina esparcidora especial, que prevenga la segregacin de los materiales. Si se necesita mover el concreto manualmente, deben utilizarse palas y no rastrillos. Tampoco se debe permitir transportarlo con la accin del vibrador de inmersin. El concreto debe de ser compactado hasta alcanzar el nivel de las formaletas en la superficie completa de la losa de acuerdo a la seccin tpica, por medio de vibradores de superficie adecuados, como reglas o placas vibratorias o vibradores de rodillos, preferiblemente montados sobre ruedas, para aplicar la vibracin directamente sobre todo el ancho de la losa de concreto, y no sobre las formaletas.

Tambin pueden usarse vibradores de inmersin, como complemento. En los vibradores que se utilicen para consolidar el concreto, la razn de la vibracin no debe ser menor de 3,500 ciclos por minuto para los vibradores de superficie y no menor de 5,000 ciclos por minuto para los vibradores de inmersin. La ampliacin de la vibracin debe ser suficiente para ser perceptible en la superficie del concreto a ms de 300 mm del elemento vibrador.No debe permitirse que los vibradores operen en contacto con las formaletas o con el acero de refuerzo o de las juntas. Las depresiones observadas, deben llenarse de inmediato con concreto fresco y las partes altas cortadas con la llana para cumplir con las tolerancias de la superficie del pavimento indicadas en 501.09 (a). La colocacin del concreto debe llenar, en lo que corresponda, los requisitos establecidos en la Seccin 553.07.

4.-OTROS

4.1-FUNDICIN DE BORDILLO DE 0.35X0.15m CON CONCRETO f'c=3000 PSI

Este rengln consiste en la construccin de bordillos de concreto de 3000PSI de 0.35X0.15m o como lo indique en supervisor. Incluye todos los materiales, insumos y trabajos para su realizacin. Cualquier modificacin que fuese necesario efectuar deber ser autorizada por el Supervisor de la obra.

4.2-RTULO DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

Este rengln consiste el suministro e instalacin de Rtulos para identificar el proyecto, incluyendo la fabricacin, transporte, almacenamiento, manejo y colocacin del rtulo. Este trabajo tambin incluye la excavacin, relleno y fundicin de concreto para la colocacin la cimentacin de los tubos de soporte del rtulo.

Requisitos de Ejecucin:

Las dimensiones del rtulo sern de 2.40X1.20m y en este mismo debe indicarse el tipo de proyecto, comunidad beneficiada, aportes, costo total , as como los logotipos de FONAPAZ, del Programa y eslogan del gobierno de Guatemala, sobre una lmina negra de 3/64 con marco de tubo cuadrado proceso 1-1/2 x 1-1/2 x 1/16 y columnas de tubo de hierro galvanizado de 1-1/2 de de dimetro tipo ligero pintado de azul sobre un fondo de pintura anticorrosiva color gris, fundidas en un cimiento de 0.40X0.40X0.90m de concreto ciclpeo.

COLOCACION. Los tableros de metal se tienen que cortar del tamao y forma correctos y tienen que estar libres de pandeo, abolladuras, arrugas, rebabas y defectos que resulten de la fabricacin. La superficie de todos los tableros de seales tiene que ser plana. No se permitir el taladrado de agujeros en la obra en cualquier parte del montaje de la estructura sin la previa autorizacin del Supervisor. Las letras, nmeros, flechas, smbolos, bordes y otras caractersticas del mensaje de la seal tienen que ser del tipo, tamao de letra y con los colores determinados por el Departamento de Comunicacin Social de FONAPAZ en el Manual de Normas Grficas que sern indicados en el momento de la firma del contrato.

La cimentacin para las seales se tienen que construir de acuerdo con los detalles y dimensiones indicados en los planos o como sea aprobado por el Supervisor. La excavacin, asiento, relleno y compactacin tiene que ser llevada a cabo de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos. Los materiales excavados que no se utilizaron en la construccin de la cimentacin tienen que ser retirados y eliminados en forma aceptable para el Supervisor. Los tubos de soporte de los rtulos deben enterrarse por lo menos 800 milmetros, para lo cual se debe hacer una excavacin por lo menos de 400X400X900 milmetros; y el espacio entre las paredes de la excavacin y pie del tubo se debe llenar con concreto simple clase 14 (2000), bien compactado para que el poste quede bien anclado en el terreno y no pueda ser removido fcilmente. La distancia y la altura de la seal sobre el terreno debe de 1.00m.

Se tienen que tomar las precauciones del caso durante todas las operaciones de fabricacin, transporte y montaje para evitar ralladuras, raspaduras y abolladuras de cualquiera de las piezas, especialmente en la cara del rtulo escrita. Las estructuras tienen que ser manipuladas en forma tal de evitar todo dao a las mismas. Las piezas daadas tienen que ser reparadas o reemplazadas sin costo para el FONAPAZ y en forma aceptable para el Supervisor. Los tableros para seales tienen que ser asegurados firmemente por medio de soldadura como se indica en los planos. El pago se debe hacer por el nmero de rtulos, al precio unitario de contrato, correspondiente a Rtulos instalados, cuyo precio incluye el trabajo estipulado en esta Seccin. NOTA: Cualquier cambio ser nicamente autorizado por el supervisor encargado de la obra, por parte de FONAPAZ.-

LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTE PROYECTO, DEBERN DE REGIRSE EN BASE A LAS DIRECTRICES QUE A CONTINUACIN SE DESCRIBEN:

1. Especificaciones Tcnicas de la DIRECCIN GENERAL DE CAMINOS, en su ltima edicin (LIBRO AZUL)

2. Normas y Especificaciones Tcnicas COGUANOR.3. El Cdigo de Diseo de Hormign Estructural (ACI) del American Concrete Institute, en su ultima edicin.

4. Especificaciones Tcnicas de EEGSA, DEORSA o DEOCSA para Introduccin de Energa Elctrica.

5. Normas y Especificaciones Tcnicas de Agua y Alcantarillado Sanitario de UNEPAR, y de las respectivas Municipalidades en donde se desarrollo el proyecto.

6. Normas y Especificaciones tnicas de la Direccin General de Obras Pblicas.

7. Y Las especificaciones Tcnicas que aparecen en los DATOS DE PROMOCIN ELABORADAS POR EL FORMULADOR DEL PROYECTO.SECCION V

CANTIDADES DE TRABAJO

CANTIDADES DE TRABAJO DEL PROYECTO:1090 - 0 - 2009

PROYECTO:PAVIMENTACIN CAMINO VECINAL

UBICACIN:CABECERA, SAN JOS PINULA, GUATEMALA

No.RENGLONES DE TRABAJOUNIDADCANTIDAD

1TRABAJOS PRELIMINARES

1.1Demolicin de banquetas, 1.00m de ancho promedio (lo necesario para la alineacin de la calle)ml 433.00

1.2Demolicin y construccin de brocales, (incluye: demolicin, fundicin, resanado de muros y resanado de carpeta existente)Unidad 6.00

1.3Replanteo topogrficoml 523.00

2MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1Excavacin de material no clasificado (desperdicio)m3 1,305.00

2.2Carga y acarreo de material de excavacin no clasificado de desperdicio (2 km)

m3-km 3,393.00

3PAVIMENTO

3.1Colocacin de tela geotextil T-2100 en sub-rasantem2 3,495.00

3.2Suministro y colocacin de base granular e=0.20mm3 529.00

3.3Pavimentacin de concreto hidrulico e=0.15m y 4,000PSIm2 3,346.00

4OTROS

4.1Construccin de bordillo de 0.35X0.15mml 1,046.00

4.2Rtulo de identificacin del proyectoUnidad 1.00

- 1 -- 15 -