826836 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 página 122 y de españa · determinadas zonas de españa en las...

10
122 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. El paisaje de Europa y de España El tema 7 es la continuación del tema anterior, centrándose en el continente y el país en el que viven los alumnos. Por este motivo, su conocimiento no solo es básico, sino que tiene una utilidad inmediata. De ahí que el nivel de detalle en el que vamos entrando sea mayor, ya que pasamos a describir un espacio sobre el que los alumnos ya tienen una idea previa bastante más aproximada, con múltiples referencias que se hacen especialmente patentes cuando trabajamos España. Este planteamiento será especialmente importante en un futuro, cuando abordemos otros temas de Ciencias Sociales, como los de Geografía Humana o Económica, y muy especialmente cuando empecemos a tratar los temas de Historia, ya que, en su mayor parte, se desarrollan en un contexto geográfico europeo y español. Por este motivo es un tema algo más largo que el resto, ya que consideramos fundamental el conocimiento a fondo de la Geografía Física de nuestro continente y de España. PRESENTACIÓN POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. Itinerario 1: contenidos imprescindibles Deberíamos centrarnos en los epígrafes 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 a la hora de trabajar los contenidos imprescindibles. De nuevo sugerimos analizar con cuidado, dentro de estos epígrafes, lo que consideramos esencial y lo accesorio, para evitar una larga lista de accidentes de difícil memorización que no nos van a permitir avanzar como queremos. Los ejercicios más apropiados para este itinerario serían las actividades 1, 8, 9, 10, 15 y 16. De las actividades finales del tema convendría trabajar la elaboración de mapas de conceptos, y de las actividades de repaso de bloque estudiar el recuadro «Repasa» y realizar las actividades 1 a 5. Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. Las actividades más apropiadas para este itinerario son las siguientes: 1-3, 5 y 6-17. De las actividades finales es muy interesante el trabajo con mapas conceptuales y los ejercicios 23 y 24, este último con apoyo del profesor. De las actividades de repaso destacaríamos las actividades 1 a 9. Son también muy interesantes las lecturas de Patrimonio y Medio ambiente. Itinerario 3: contenidos que van más allá Además de lo dicho para el itinerario anterior, podríamos satisfacer al alumno que quiera trabajar más en profundidad con las actividades 4, 7, 18 y 19. En las actividades finales es interesante trabajar el mapa de conceptos en toda su amplitud, y resulta muy motivador trabajar con ellos la actividad de retransmisión de la Vuelta. Las actividades de repaso deberíamos trabajarlas también íntegramente. Insistimos en la necesidad de hacer que las respuestas a las preguntas de reflexión respondan a un planteamiento personal, debiendo huir de las respuestas de monosílabo o de la mera repetición de fragmentos del texto. Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. 7

Upload: tranthu

Post on 29-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

122 � GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El paisaje de Europa y de España

El tema 7 es la continuación del tema anterior,centrándose en el continente y el país en el que vivenlos alumnos.

Por este motivo, su conocimiento no solo es básico,sino que tiene una utilidad inmediata. De ahí que elnivel de detalle en el que vamos entrando sea mayor,ya que pasamos a describir un espacio sobre el que los alumnos ya tienen una idea previa bastantemás aproximada, con múltiples referencias que se hacen especialmente patentes cuando trabajamosEspaña.

Este planteamiento será especialmente importante enun futuro, cuando abordemos otros temas de CienciasSociales, como los de Geografía Humana o Económica,y muy especialmente cuando empecemos a tratar los temas de Historia, ya que, en su mayor parte, se desarrollan en un contexto geográfico europeoy español. Por este motivo es un tema algo más largoque el resto, ya que consideramos fundamental el conocimiento a fondo de la Geografía Física de nuestro continente y de España.

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTOEl contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles

Deberíamos centrarnos en los epígrafes 1, 3, 4, 6, 7,8 y 10 a la hora de trabajar los contenidosimprescindibles. De nuevo sugerimos analizar con cuidado, dentro de estos epígrafes, lo queconsideramos esencial y lo accesorio, para evitar una larga lista de accidentes de difícil memorizaciónque no nos van a permitir avanzar como queremos.

Los ejercicios más apropiados para este itinerarioserían las actividades 1, 8, 9, 10, 15 y 16. De las actividades finales del tema convendríatrabajar la elaboración de mapas de conceptos, y de las actividades de repaso de bloque estudiar el recuadro «Repasa» y realizar las actividades 1 a 5.

Itinerario 2: contenidos medios

Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivelde comprensión totalmente accesible para un alumnomedio.

Las actividades más apropiadas para este itinerarioson las siguientes: 1-3, 5 y 6-17. De las actividadesfinales es muy interesante el trabajo con mapasconceptuales y los ejercicios 23 y 24, este último con apoyo del profesor. De las actividades de repasodestacaríamos las actividades 1 a 9.

Son también muy interesantes las lecturas de Patrimonio y Medio ambiente.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Además de lo dicho para el itinerario anterior,podríamos satisfacer al alumno que quiera trabajarmás en profundidad con las actividades 4, 7, 18 y 19.

En las actividades finales es interesante trabajar el mapa de conceptos en toda su amplitud, y resultamuy motivador trabajar con ellos la actividad de retransmisión de la Vuelta.

Las actividades de repaso deberíamos trabajarlastambién íntegramente. Insistimos en la necesidad dehacer que las respuestas a las preguntas de reflexiónrespondan a un planteamiento personal, debiendohuir de las respuestas de monosílabo o de la merarepetición de fragmentos del texto.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

7826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 122

123� GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

1. Europa es uno más de los continentes, no el más importante. Debemos transmitir con claridad que el hecho de tratar de una formaespecífica a Europa y España en un solo tema no es una cuestión de mayor o menor importancia,sino de proximidad del entorno. Es preciso evitarel eurocentrismo.

2. A mí solo me importa España o mi ámbitogeográfico inmediato. Tampoco conviene crearen los alumnos una imagen de que lo único que les debe interesar es conocer la Geografía Física deEspaña. Los alumnos deben darse cuenta de que,más allá de nuestras fronteras, ocurren cosas que luego pueden tener influencia sobre nuestrascircunstancias. Esto resulta muy evidente en el clima, pero es extrapolable al resto de aspectosdel tema.

3. Tengo que integrar muchas cosas a la vez. En efecto, siendo un tema de paisaje, nunca vamosa tener la información completa si no somos capacesde integrar el conjunto de la información. En esteaspecto, al menos, tenemos la ventaja de que el trabajo sobre paisaje ya lo han realizado, puestoque en el tema anterior lo han puesto en práctica.

4. Tengo que memorizar muchas cosas. De nuevo chocamos con el obstáculo de lamemorización. El dilema consiste en enfrentarsea una lista farragosa de accidentes que no se sabedónde están y que el alumno no se aprende con facilidad. La solución pasa por trabajar muchoel mapa físico, el atlas y aprender a situar estosaccidentes. Hay muchas técnicas que nos pueden

ayudar a recordar dónde están las diferentescadenas montañosas o los ríos, y no todas ellasnecesariamente tienen que ser difíciles o aburridas.

5. Para qué me sirve aprender esto, si estáen el atlas. Esta frase la ha oído pronunciar tododocente de Geografía en infinidad de ocasiones. Es cierto que la información de esta materia estáen el Atlas, y también que no hay que aspirara transformar a los alumnos en enciclopedias,pero debemos tener claro los mínimos deconocimiento geográfico que se deben considerarimprescindibles para la formación de nuestrosalumnos. El resto puede tener su importancia,pero hay que afrontarlo con cierta flexibilidad.

6. Paisaje cambiante, no estable. Adentrándonosen los contenidos específicos del tema, debemostransmitir con claridad que el paisaje no es elemento estable e inmutable, sino que la capacidad de incidencia del ser humano en el paisaje es extraordinaria. Los alumnos debenser conscientes de esta capacidad de incidencia,sirviéndonos esto como introducción a los temasde medio ambiente.

7. Los climas tienen una denominacióngenérica, no geográfica. Es una dificultad muyespecífica de la climatología en España, y que,además, a los alumnos les sorprende mucho. Haydeterminadas zonas de España en las que se da un clima mediterráneo a bastante distancia del mardel mismo nombre. En otros continentes (América,África) también existe este tipo de clima, y están a bastante más distancia.

Programación de aula (págs. 44-45)

Fichas de refuerzo (págs. 241-243)

Ficha 24: Localizar topónimos en Europa

Ficha 25: Localizar topónimos en España

Ficha 26: La diversidad natural de España

Fichas de ampliación (pág. 244)

Ficha 27: National Geographic Society

Adaptación curricular (págs. 344-347)

Ficha 20: Las unidades del relieve de España

Ficha 21: El paisaje canario

Educación multicultural (págs. 416-447)

Tiempo de lectura (págs. 466-467)

Lectura 13: Los fiordos noruegos

Lectura 14: Las marismas españolas

Cine y Ciencias Sociales (págs. 490-500)

Investigación (págs. 524-525)

Los samis: vivir en la selva

WebQuest (págs. 550-551)

Los continentes

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

826836 _ 0069-0145.qxd 16/2/07 14:58 Página 123

124 � GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

1. Para comenzar: enlace con la página webde la FAO. En la página web de la FAO vamosa encontrar mucha información relacionada conel paisaje: clima, vegetación y cultivos, medioambiente… Hay una parte dedicada a la conservación de los bosques, con especialesreferencias a la vegetación europea.http://www.fao.org/forestry/index.jsp

2. Mapas de situación, relieve y ríos deEuropa. En él se han situado los tres principalesgrupos de relieve de Europa: las cordillerasantiguas, las cordilleras jóvenes y las grandesllanuras. Hay que prestar atención a situar losprincipales accidentes de relieve en la llanura.

3. Imagen del Montblanc: los relieves jóveneseuropeos. Las cordilleras jóvenes, formadas en laépoca alpina, van a ser especialmente importantesen Europa, ya que actúan como elementodelimitador de espacios y culturas, como ocurrecon los Alpes, los Cárpatos, el Cáucaso y losPirineos. Este tipo de relieve es muy abrupto,elevado y con erosión predominantemente kárstica.La imagen del Montblanc resulta siempre unejemplo muy característico de este tipo de relieve.

4. Fotografía de la Gran Llanura Europea. Sin embargo, quizá la forma del relieve más propiade Europa sean las grandes llanuras, que daránlugar a dos de los paisajes más característicos, las praderas y las estepas, que cubrirán mayoresproporciones del continente a medida queavancemos hacia el este. Estarán cruzadas por los grandes ríos europeos y sobre estas tierrasse desarrollará buena parte de la actividadhumana del continente.

5. Otros ejemplos del relieve europeo.Las imágenes de un fiordo noruego y del Etnaejemplifican paisajes peculiares de nuestrocontinente.

6. Gráfico de los ríos más largos de Europa.En gran parte, los ríos son los organizadores del poblamiento europeo. En este gráfico se destacan algunos de los más importantes.

7. Imágenes de las aguas europeas. La redhidrográfica europea es muy variada, con cincovertientes a mares u océanos diferentes. Son ríos engeneral navegables, y alguno de ellos usado desdetiempos prehistóricos como vía de comunicación.Se proporcionan ejemplos de los ríos Danubio,Volga y Rin, así como de los lagos finlandeses.

08. Mapa de los climas de Europa. Seríaconveniente apoyar la explicación del epígrafe 4 con la proyección de este mapa.

9. Animación de los climas de Europa. Estaanimación de Santillana en Red es un mapainteractivo en el cual los alumnos trabajan la localización de los mapas europeos. Para ello,tienen que pulsar sobre el color de la leyenda y se va coloreando el mapa.

Es una actividad de extraordinaria utilidad paraaprender la localización de los distintos climaseuropeos.

10. Enlace con Allmetsat. En este enlace se pueden encontrar mapas e información sobreel clima europeo en tiempo real, lo que permiteconocer estos climas y comparar con nuestropropio clima.http://es.allmetsat.com/clima/europa.php

11. Mapa de situación de España. Es interesanteproyectar este mapa, sobre todo para que los alumnos tomen conciencia de la posición de las islas Canarias. Como normalmente estasislas se representan en un encarte, los alumnossuelen tener una idea distorsionada y sitúan a las Canarias más al norte.

12. Mapa del relieve de España y gráfico de picos. Este mapa es fundamental paraexplicar el epígrafe 6. Es importante que los alumnos relacionen las principales unidadesgeográficas con su localización.

13. Perfil longitudinal norte-sur de España.El perfil da una idea de la variación altitudinal de las tierras españolas, que destacan por su elevada altitud media.

14. Ejercicio interactivo: las unidades del relieve peninsular. En esta actividad se propone a los alumnos un mapa de Españay sobre él deben concretar las diferentesunidades de relieve español. Es una formainteresante de reforzar los conocimientossin necesidad de recurrir a la listay a la memorización.

15. Mapa de aguas de España y gráfico de ríos. Es fundamental para explicar los epígrafes 8 y 9.

16. Mapa de climas de España. Es fundamentalpara apoyar la explicación del epígrafe 10.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 124

125� GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

717. Animación interactiva sobre los climas

de España. Es una animación que se puedeplantear también como un ejercicio. Se parte de un mapa activo en el que hay que pulsarsobre la leyenda el color del clima deseado y se colorea la superficie del mapa de España en la que se produce ese clima determinado. Es una actividad muy interesante para ayudar a la localización espacial de los climaspeninsulares.

18. Los climas mediterráneos. El climamediterráneo se caracteriza por tener una estacionalidad muy marcada, con dosestaciones equinocciales con lluvias y dos estaciones en los solsticios con pocaprecipitación, la de verano muy seca. Si el climaes de costa (como ejemplifica el climograma de Murcia), tendrá una amplitud térmicamoderada, y si es de interior (como ejemplifica el climograma de Toledo), la amplitud térmicaserá mucho mayor.

19. Mapa de la zona de clima mediterráneolitoral. Este mapa permite profundizar condetalle en la distribución del clima en la zonamediterránea litoral.

20. Mapa de la zona de clima mediterráneointerior. Este mapa permite profundizar en detalle en la distribución del clima en la zonamediterránea interior.

21. Paisajes mediterráneos. Estas tres imágenesplasman tres tipos de paisajes característicos: el encinar, el litoral turístico y el interior.

22. Climograma del clima atlántico.Se caracteriza por las temperaturas suaves y las precipitaciones abundantes todo el año.

23. Mapa de la zona de clima atlántico. Este mapa permite profundizar en detalle en la distribución del clima en la zona atlántica.

24. Paisajes atlánticos. Se presentan dos paisajescaracterísticos: un bosque mixto y una zona de caseríos y praderas.

25. Climograma de Canarias. Se caracteriza porlas temperaturas elevadas durante todo el año y las precipitaciones concentradas en otoñoe invierno.

26. Paisajes canarios. Se presentan tres imágenescaracterísticas: el Teide, los cultivos en bancales(forma de cultivar en el relieve montañoso de las islas occidentales) y el drago.

El paisaje de las Canarias está influido por su clima subtropical, lo que hace que tenga una vegetación muy particular, en la queencontramos densos bosques húmedos delaurisilva, especialmente en la vertiente norte del relieve, y árboles propios como los dragos, el pino canario y las palmeras.

27. Actividad final: mapas mudos de Europa y España. La proyección de estos mapasmudos en la pizarra y su resolución por parte de los alumnos puede ser un buen cierre a lo estudiado en el tema.

28. Actividades. Se proporcionan las imágenes que apoyan las actividades 23-25, para facilitarsu realización por el grupo de la clase.

826836 _ 0069-0145.qxd 16/2/07 14:58 Página 125

126 � GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 23. EUROPA: RELIEVE Y RÍOS

3.7

18

m

Isla

s Can

aria

s

4.8

07

m

3.3

40

m

5.6

33

m

Pico

s

ALT

IMETR

ÍA(E

n m

etro

s)

Nar

anja

Mar

rón

Am

arill

o

500 m

etro

s

0 m

etro

s

1.0

00 m

etro

s

MAR

Ver

de

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 126

127� GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7RECURSO 24. EUROPA: CLIMAS

CLIM

AS

TEM

PLA

DO

S

Oce

ánic

oVer

de

Continen

tal

Nar

anja

Med

iter

ráneo

Am

arill

o

CLIM

AS

FR

ÍOS

Pola

rM

ora

do

Alta

monta

ña

Azu

l

CLIM

A S

UB

TR

OP

ICA

LSubtr

opic

al(C

anar

ias)

Rojo

OC

ÉA

NO

AT

NT

IC

O

Ma

r d

e

No

ru

eg

a

Ma

r d

el

No

rte

Ma

r N

eg

ro

Ma

r

Me

dit

errá

ne

FR

IC

A

AS

IA

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 127

128 � GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 25. ESPAÑA: RELIEVE

2.6

48

2.1

88

2.4

30

2.5

92

2.3

13

3.3

55

3.4

04

1.4

95

2.3

81

3.4

78

Pico

s

ALT

IMETR

ÍA(E

n m

etro

s)

Am

arill

o

Mar

rón

Ver

de

500 m

etro

s

0 m

etro

s

1.0

00 m

etro

s

MAR

3.7

18

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 128

129� GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7RECURSO 26. ESPAÑA: RÍOS

Lím

ite

de

vert

iente

CAN

TÁBRIC

AVERTIE

NTE

___________

Río

sAzu

l

Ver

de

Am

arill

oN

aran

jaM

ED

ITERRÁN

EA

ATLÁ

NTIC

A

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

VERTIE

NTE

_______________

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 129

130 � GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RECURSO 27. ESPAÑA: CLIMAS

Su

btr

op

ical

Rojo

De m

on

tañ

aM

ora

do

Atl

án

tico

Ver

de

Med

iterr

án

eo

Típ

ico

Am

arill

o

Continen

taliz

ado

Nar

anja

Continen

taliz

ado

muy

seco

Mar

rón

Sec

oRosa

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 130

131� GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

AU

LA

7MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA

ENLACES

Página web de la SociedadGeográfica Española.http://www.sge.org/

Enlace con Sí España, queproporciona muchasinformaciones sobre la Geografíay otros muchos aspectos de nuestro país.http://www.sispain.org/spanish/geopop.html

Webs de Geografía europea en general (excelentes paraprofundizar en este tema, en inglés).http://www.answers.com/topic/geography-of-europehttp://worldatlas.com/aatlas/world.htmhttp://europa.eu/index_es.htm

Portal sobre los sistemas montañososen España.http://www.spainmountains.com/

Página de un aficionado español al montañismo, con rutas de altamontaña. Desde ella te puedesconectar a otros enlaces de aficionados. En estas páginasse encuentran fotos deextraordinaria belleza.http://www.geocities.com/Yosemite/9195/

PELÍCULAS

Secretos del corazón, de MontxoArmendáriz, 1997. Javi, de nueve años, pasa lasvacaciones en su pueblo de los Pirineos.

NOVELAS

C. J. CELA, Viaje a la Alcarria.Recorrido por la España de los años cincuenta del siglo XX.

J. LLAMAZARES, Cuadernos del Duero.

J. LLAMAZARES, El río del Olvido.Inspirado en el río Curueño.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

V. PEÑAS, ¿Llueve a gusto de todos?(2006). Pretende dar respuesta a múltiples preguntas sobre la cuestión del agua.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

R. BOSQUE CANDEL, Síntesis de Geografía de España.

1. Juegos y puzles. En el mercado hay multitud de juegos y puzles rela-cionados con la geografía física de España y de Europa. En unos casosson puzles mudos o no; en otros casos, juegos de viajes en los que tienesque recorrer el continente y vas descubriendo los diferentes accidentesnaturales, muchas veces combinados con preguntas y respuestas de tipotrivial.

Es un sistema ideal para el itinerario 1, aunque puede aplicarse a cual-quiera de ellos, ya que, aunque pueda parecer un sistema «poco serio»,cualquier recurso es bueno si lo que obtenemos es el aprendizaje de loscontenidos.

También podemos intentar hacerlo en clase, ya que el mero hecho debuscar en el atlas y anotar los accidentes ayudará a los alumnos a traba-jar esta parte, motivándolos de forma especial.

2. Hoy enseñáis vosotros. Una sugerencia excelente de trabajo en clasees proponerles a los alumnos que sean profesores por un día. Aparte dedescubrir otra serie de «problemas» –atención, comportamiento, respe-to– aprenderán con mayor facilidad la materia; como todo profesor sabe,enseñando se aprende mucho.

3. Gráfica con los picos más altos de Europa y de España. Podemosbuscar datos sobre las mayores alturas del continente y de España y po-nerlas juntas en un mismo gráfico. También podemos añadir más de unpico de los sistemas españoles que tengan varias alturas importantes.Además podemos buscar las mayores alturas próximas a nuestra locali-dad, lo que nos permitirá una comparación muy exacta de las verdaderasalturas de nuestro relieve.

4. Gráfica con los ríos más largos de Europa y de España. Podemoshacer lo mismo con la longitud y la anchura de los ríos europeos y penin-sulares. Nos da una información muy clara, por la posibilidad de compa-ración.

5. Recorremos los grandes ríos de Europa. Proponemos un viaje imagi-nario por alguno de los grandes ríos europeos: el Rin, el Danubio, el Don,el Dvina, el Volga… Los alumnos deben trabajar sobre estos ríos, buscan-do información sobre su nacimiento, sus aportes de agua, las ciudadesque van recorriendo (sería interesante hacer una breve reseña de las másimportantes), los países que cruzan y dónde desembocan. Además pue-den buscar alguna particularidad sobre estos ríos (obras literarias o musi-cales que se hayan inspirado en ellos, etc.).

6. El paisaje de tu localidad. Queremos descubrir el paisaje de la locali-dad. Para ello necesitamos recoger información sobre su relieve y su his-toria, hacer un seguimiento del clima que tiene e insertar el momento delcurso en el climograma. Finalmente recabar información sobre la vegeta-ción de la zona, para lo que se puede pedir ayuda a los profesores deCiencias.

7. Debate: ¿están bien repartidas las aguas en España? Puede resul-tar muy interesante un debate sobre el reparto del agua en España. Pedira los alumnos que busquen información en diversos periódicos sobreeste tema, se documenten y propongan un debate sobre esta cuestión.

Más recursos

826836 _ 0069-0145.qxd 5/2/07 15:11 Página 131