8.2. dinamicas del mundo rural

Upload: felix-gonzalez-chicote

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    1/8

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    2/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 2

    Segunda residencia. Rururbanizacin

    Estos nuevos usos tienen consecuencias positivas y negativas.

    Las consecuencias positivas son una distribucin ms equilibrada de la poblacin y de la actividad econmica en el

    espacio, rompiendo la tradicional contraposicin entre lo rural y lo urbano, y favoreciendo la integracin territorial y la

    recuperacin de economas rurales.

    Consecuencias negativas pueden ser la prdida de identidad del espacio agrario, la degradacin medioambiental, la

    competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de

    poblacin con valores e intereses econmicos diferentes y la acentuacin de los contrastes territoriales con los espacios

    en crisis que no logran revitalizar su economa y siguen perdiendo poblacin.Para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos, son necesarias polticas de ordenacin rural quearmonicen los diversos usos, polticas que a su vez forman parte de las polticas de ordenacin del territorio que

    analizaremos en otro punto.

    El mundo rural y, ms concretamente, las actividades agropecuarias espaolas, han sufrido un profundo cambio

    desde los aos sesenta del siglo XX, si bien con ritmos y motivaciones diferentes, la mecanizacin de las tareas agrarias,

    el xodo rural, la capitalizacin progresiva de las explotaciones, la bsqueda de rentabilidad y el ajuste con relacin al

    mercado y los excedentes han sido algunos de los procesos que han permitido la modernizacin y especializacin

    productiva de mltiples zonas. No obstante, los procesos que se exponen a continuacin, visibles actualmente en elcampo espaol, marcarn el reto de la competitividad, impuesta al campo espaol.

    Reduccin y concentracin de las explotaciones agrarias y ganaderas , proceso ya iniciado a mediados del XX. Entre1999-2005 la disminucin de la agrarias fue de un 40% pero la explotacin media sigue siendo de 23 ha (2005), lejos de

    las 40 ha de Francia. Por su parte, las ganaderas han descendido en un 80% entre 1997-2007, pasando los ganaderos en

    estos aos de 140.000 a 26.000.

    Modernizacin de las explotaciones traducido en maquinaria, fertilizantes y plaguicidas acordes con las normativasmedioambientales. En este sentido destaca el Plan Renove de 2007 para sustituir la maquinaria por nuevas

    tecnologas.

    Aumento del regado y mayor eficiencia en los sistemas de riego. El Plan Nacional de Regados Horizonte 2008

    cifraba 228.000 ha susceptibles de ser transformables en regables, aplicando criterios de rentabilidad. Entre 2001 y2004 el regado aumento en 300.000 ha. Problemas: sobreexplotacin y conflictos entre C. Autnomas. Ventajas: una

    hectrea de regado multiplica de media por seis los rendimientos de un secano. Con todo, su impulso debe basarse en

    la racionalizacin del uso del agua (se calcula que las actuales redes de riego pierden aproximadamente el 50% de los

    caudales).

    Industria en zona rural Espacio de ocio

    Rutas paisajstico-culturales.

    Consecuencias

    Modernizacin y especializacin: una agricultura competitiva.

    Modernizacin

    Especializacin

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    3/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 3

    El desarrollo de biocarburantes. En 2008Espaa cuenta con 23 plantas de biodisel y 4 de

    bioetanol con una capacidad de produccin total

    de 1.4 m/toneladas, aunque no trabajan a pleno

    rendimiento debido a la importacin desde

    EE.UU de biodiesel barato por estar

    subvencionado y al retraso en la comercializacin

    de biocombustible en las gasolineras. Estas

    dificultades explican la exportacin del 44% delbioetanol y biodisel producidos. La UE marc

    como objetivo llegar al 10% de biocarburantes en

    2020 sobre el total de consumo; para ello las

    refineras deberan mezclarlo con el petrleo. Los

    biocarburantes tambin generan problemas al

    aumentar los precios de los cereales y acentuar

    con ello el problema del hambre en el mundo.

    Este efecto perverso podra evitarse si se

    utilizaran materias primas no comestibles como

    algas y residuos forestales y agrcolas.

    Ampliar la gana deproductos mediante el cultivode transgnicos. Espaa es elprincipal productor de

    transgnicos (el maz el ms

    extendido). Ventajas:

    capacidad para aumentar

    produccin y rendimientos.

    Inconvenientes: atacan la

    biodiversidad.

    p

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    4/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 4

    Reducir la dependencia de la PAC. La magnitud de las ayudas recibidas por el sector (ms de 6000 millones anuales)condiciona las decisiones de agricultores y ganaderos. La reforma de 2003 estableci ayudas desacopladas, es decir,

    pagos desvinculados de la produccin, con el objetivo de evitar excedentes, aunque sin mucho xito. Actualmente los

    ajustes de produccin se introducen en las Organizaciones Comunes de Mercado (conjunto de normas de la PAC queregulan un cultivo o producto ganadero). Entre las OCM que ms afectan a Espaa estn la del vino, olivar, frutas y

    hortalizas, azcar, algodn y tabaco.

    La introduccin de nuevos usos coexiste con una crisis del espacio rural, que afecta principalmente a las

    actividades agrarias y se manifiesta en diversos indicadores.

    c) La reduccin de la partida agraria en el comercio exterior en relacin con los otros dos sectores econmicos, aunqueha aumentado el valor de las exportaciones y las importaciones en cifras absolutas. El balance es positivo entre ambas

    se interrumpi entre 1970 y 1995, debido a las importaciones de productos elaborados, piensos ganaderos y madera.

    Desde entonces, se recupera el saldo positivo debido a la finalizacin en 1992 del periodo transitorio impuesto a los

    productos espaoles en el mercado comunitario y a la entrada en vigor del mercado nico en 1993. Tambin hacolaborado la modernizacin agraria, sobre todo en las zonas de regado, cuyos productos se exportan con grandes

    beneficios.

    b) INCORPORACIN DE ESPAA A LA UE: EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.

    Desde la entrada de Espaa en la Comunidad Europea, en 1986, la mayora de acciones dirigidas a la promocin

    del sector agrario espaol provienen de la PAC. Sin embargo, las limitaciones de un enfoque de PAC basado nicamente

    en polticas de precios, subvencin de cultivos, regulacin de excedentes y proteccionismo arancelario llevaron a la

    ampliacin de las estrategias. En los aos noventa se pasa de un enfoque economicista a los planteamientos nacidos de

    la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo da las Naciones Unidas basados en la economa y el desarrollo

    sostenible, donde la nocin de sostenibilidad ambiental, econmica y social toma fuerza como planteamiento msamplio de actuacin, en este caso, en el espacio rural.

    Desde la Declaracin de Cork sobre el futuro del mundo rural europeo, firmada por todos los pases en 1996, seconsideran complementarias las ayudas a la produccin agraria y las destinadas al desarrollo rural en su conjunto. Para

    el periodo 2000-2006 las primeras gastaron el 70% del presupuesto total del FEOGA y las segundas el 30%.

    Aumentar la capacidad exportadora. La balanza comercial agraria(comprende productos agrcolas, ganaderos y forestales), generalmente

    ha registrado saldo positivo. No obstante, el aumento del nivel de vida

    y el incremento en la importacin de caf, cacao, algodn, tabaco y el

    dficit maderero creciente provocaron saldos negativos hasta mediados

    de los 90 cuando se cambi la tendencia. Entre nuestras exportaciones

    destacan los ctricos, el vino, el aceite y la carne de porcino. La UE es

    nuestro principal socio comercial con el 71% de transacciones.

    p

    a) El descenso de la poblacin activa ocupada en el sector (4,5%en 2007).

    b) La disminucin de su contribucin relativa al PIB , cifrada entorno al 3% (2,9% en 2007). No obstante, hay que tener en cuenta

    que la aportacin agraria al PIB ha crecido en trminos absolutosal incrementarse los rendimientos, y la actividad agraria

    desempea un importante papel como suministradora de

    alimentos y materias primas a las industria agroalimentaria, que

    transforma actualmente casi el 70% de la produccin agraria, as

    como a otras industrias (textil, mueble, etc.).

    Espacios rurales en crisis: Caractersticas,problemas y polticas de desarrollo rural.

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    5/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 5

    Para las zonas comunitarias rurales ms afectadas por la reconversin generada por la PAC, se ponen en marcha

    diferentes programas financiados con los Fondos Estructurales (fondos dedicados a reactivar las economas regionalesms deprimidas). Son cuatro fondos cada uno con un objetivo: FEDER-FEOGA (Fondo Europeo de Desarrollo Regional yFondo Europeo de Garanta Agraria), FSE (Fondo Social Europeo) y IFOP (Instrumento Financiero de Orientacin a laPesca). No financian proyectos aislados, sino programas plurianuales de desarrollo regional como sern los programasLEADER que tienen como finalidad reunir a los agentes socioeconmicos de los territorios rurales para reflexionar sobreestrategias locales de desarrollo sostenible y poner en marcha iniciativas de desarrollo rural y cooperacin entre

    territorios rurales (En Espaa los programas LEADER I de 1991 a 1995 y el LEADER II 1994-1999 destacaron por su

    incentivo del turismo rural). De forma complementaria, los PRODER (Programa Operativo de Desarrollo Rural) soniniciativas financiadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, que se extienden por gran parte de los

    espacios rurales a los que no llega los LEADER con objetivos y mtodos similares.

    En la actualidad, el mundo rural espaol, especialmente las reas ms desfavorecidas, padece diversos

    problemas que se tratan de solucionar mediante la poltica de desarrollo rural. Veremos en primer lugar los agentesencargados de desarrollarla y, en segundo lugar, todas las problemticas y medidas encaminadas a solucionarlas.

    Los protagonistas de la ordenacin del espacio rural son las distintas administraciones.

    La Unin Europea plantea las directrices generales a travs de su poltica de desarrollo rural, aporta fondosestructurales a las regiones agrarias ms desfavorecidas (dependientes en exceso de actividades vulnerables, con bajas

    rentas y tendencia al despoblamiento). El objetivo es mantener en ellas un nmero suficiente de agricultores para

    conservar los paisajes agrarios y el medio natural, mejorando las explotaciones, diversificando las actividades y creando

    infraestructuras. Adems, financia el programa LEADER que ayuda a las regiones ms afectadas negativamente por la

    PAC, subvencionando la creacin de actividades innovadoras, que se han dirigido mayoritariamente al turismo rural.

    Para el periodo 2007-2013 se resumen en competitividad, medio ambiente y diversificacin econmica y calidad de

    vida. Para alcanzarlas, concede ayudas procedentes del FEADER (Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural).

    El Estado espaol, a travs del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha elaborado un PlanEstratgico Nacional 2007-2013, que marca las prioridades nacionales respecto a las directrices europeas, y una Ley

    para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural (2007), que engloba todas las medidas, europeas y nacionales, destinadas

    a este fin.

    Las Comunidades Autnomas intervienen en la ordenacin rural a travs de sus competencias en ordenacin delterritorio. Elaboran Programas de Desarrollo Rural y sus directrices Territoriales de Ordenacin Rural.

    La administracin local ordena el espacio rural de su trmino municipal y fomenta medidas para incrementar el

    Estrategias y programas de desarrollo rural: FEOGA, LEADER, PRODER

    g

    g

    p

    Problemas rurales y polticas de desarrollo rural

    Programas LEADER

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    6/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 6

    potencial endgeno y mejorar la calidad de vida.

    Los problemas y las principales lneas de actuacin para resolverlos que presenta el espacio rural espaol son los

    siguientes:

    Problemas demogrficos.

    La disminucin y el envejecimiento de la poblacin rural como consecuencia de la emigracin de jvenes a lasciudades para trabajar en otras actividades y conlleva el riesgo de despoblamiento de algunas zonas. Frente a esteproblema, se favorece la permanencia de la poblacin rural por medio de la concesin de indemnizaciones

    compensatorias, la mejora de la competitividad de las explotaciones, la diversificacin econmica y las ayudas a la

    instalacin de agricultores jvenes (menores de 40 aos).

    La escasa cualificacin de la mano de obra hace difcil su reconversin hacia otras actividades productivas. Muchosproductores agrarios tienen una insuficiente formacin, que dificulta la innovacin. Por eso se trata de incrementar la

    formacin bsica evitando el abandono temprano del sistema educativo, y se fomenta la formacin profesional y la

    formacin continua.

    Problemas econmicos.

    Existe todava una escasa diversificacin econmica del espacio rural que mantiene una excesiva dependencia de lasactividades agrarias. La principal consecuencia, teniendo en cuenta que el sector requiere cada vez menos poblacin

    ocupada, es el paro agrario. El paro afecta especialmente a las zonas donde han dominado tradicionalmente las grandespropiedades agrarias trabajas por jornaleros. Frente a este problema, se promueve la diversificacin econmica,

    fomentando la transformacin artesanal o industrial de la produccin y el turismo rural. Este ltimo se presta adiversas modalidades: el agroturismo (contacto con las actividades agrarias tradicionales), el turismo infantil y juvenil

    (granjas-escuela), el de salud (tranquilidad y calidad medioambiental), el de aprovisionamiento (agrotiendas) y el

    cultural (agromuseos y patrimonio rural).

    Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologas. Frente a este problema, se fomentala implantacin de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologas en el medio rural, el desarrollo de la I+D+I agraria

    y las transferencia tecnolgica.

    g

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    7/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 7

    La actividad agraria debe adaptarse a los cambios operados en los ltimos aos en las demanda alimentaria (Cadavez ms exigente en calidad y en dieta (alimentos hipocalricos, bajos en colesterol, etc.).

    La dependencia del mercado y de la industria es cada vez mayor, tanto en el abastecimiento (semillas, abonos,insecticidas, piensos, maquinara), como en la venta de los productos a las fbricas agroalimentarias que marcan las

    caractersticas a que deben atenerse (por ejemplo, el dimetro de los tomates, el peso de los pollos, etc.).Tambin crece la dependencia agraria de los mercados mundiales, en los que empresas multinacionales controlan la

    produccin y la distribucin. Frente a este problema se impulsa la formacin de cooperativas agrarias para la compra,

    transformacin y venta de los productos.

    La PAC exige una creciente modernizacin agraria para incrementar competitividad y los rendimientos, a la vez queimpone restricciones a la produccin y descenso de los precios.

    Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal, establecidas en la ltimareforma de la PAC. Para conseguirlo, las ayudas agrarias estarn condicionadas a su cumplimiento. Los agricultores

    recibirn informacin y asesoramiento sobre normas obligatorias y sern sometidos a auditorias para comprobar su

    cumplimiento.

    La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. Con este fin, la UE ha elaborado unalista de productos que pueden o no utilizarse (Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria), y ha implantado la

    rastreabilidad o trazabilidad de los alimentos. Este permite conocer el trayecto que han seguido en todas las etapas,

    desde la explotacin agraria a la venta en el mercado, con el fin de determinar las responsabilidades, en caso necesario.

    La sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas. Para ello se controlan los fertilizantes y los fitosanitarios, ylos productos transgnicos (Ley de Sanidad Vegetal y Plan de Seguimiento de las Variedades de Transgnicos). En la

    ganadera, se realizan campaas de erradicacin de enfermedades y de saneamiento ganadero y se ha creado una red

    de epideomiovigilancia y de alerta sanitaria, con un sistema de intervencin rpida.

    El bienestar animal se entiende como un trato adecuado al ganado durante la cra en las explotaciones, el transportey el sacrificio, evitndole sufrimientos innecesarios. Para garantizarlo, existe una normativa al respecto.

    Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificacin en la dieta (alimentos hipocalricos, bajos encolesteros, etc.) requiere medidas de adaptacin. Entre ellas se encuentran el fomento de las denominaciones de origen

    y de calidad, los planes para adaptar la produccin a los gustos de los consumidores y a nuevos segmentos de mercado,

    y las campaas de promocin en mercados emergentes y exteriores.

    Problemas sociales: de equipamiento y calidad de vida.

    Muchos ncleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por las deficiencias en accesibilidad, carenciasen infraestructuras, servicios elementales (recogida de basuras, electrificacin, telefona), y bajas dotaciones enequipamientos colectivos de todo tipo (docentes, asistencial, sanitarios, deportivo, cultural, etc.). Esta situacin seexplica en parte por las bajas densidades demogrficas y trae como consecuencia una menor calidad de vida. En algunos

    casos este problema se agrava con la lejana respecto a los ncleos urbanos que puedan proporcionar estas dotaciones.Para solucionarlos, se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad y la dotacin de infraestructuras y

    equipamientos, garantizando que nadie quede demasiado alejado de estos.

    Problemas medioambientales

    La actividad agraria genera alteraciones medioambientales:

    El aire se contamina mediante los olores, el polvo y los gases emitidos por la maquinaria o las instalaciones agrarias.

    Las aguas superficiales y los acuferos sufren problemas de sobreexplotacin y contaminacin, causada por losproductos qumicos de los fertilizantes y pesticidas y con los vertidos directos de purines ganaderos a los ros.

    La vegetacin se degrada por la deforestacin de amplios espacios, las talas e incendios provocados para obtenertierras agrcolas o de pasto, con el consiguiente aumento de la erosin.

    El suelo se deteriora por sobreexplotacin (prcticas intensivas) y contaminacin (abuso de productos qumicos). A lalarga, los pesticidas acaban haciendo resistentes a los parsitos, por lo que la cantidad necesaria es cada vez mayor; y

  • 8/7/2019 8.2. Dinamicas Del Mundo Rural

    8/8

    GEOGRAFA 2 BACHILLERATO. TEMA 8. LOS ESPACIOS RURALES Prof. Flix Gonzlez Chicote 8

    los abonos qumicos disminuyen la calidad nutritiva de las plantas.

    La actividad agraria acenta la reduccin de la biodiversidad, pues la especializacin utiliza un nmero limitado deespecies vegetales y animales, generalmente extranjeras, con el peligro de la desaparicin de algunas especies

    autctonas. Por ello, se fomentan las variedades autctonas, y algunas razas ganaderas se han declarado de fomento o

    de proteccin especial.

    El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales, de gran valor histrico y cultural. Paraevitarlo, la poltica de desarrollo rural de la UE concede ayudas para el mantenimiento de la poblacin y de las

    actividades tradicionales.

    Frente a estos problemas, se fomenta una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente,

    promoviendo diversas medidas y el desarrollo de la agricultura ecolgica.

    Las medidas ms destacadas son mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energticos y evitando quemar losrastrojos, utilizar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra

    los incendios, dedicar tierras a la silvicultura y extensificar la agricultura y la ganadera.

    La agricultura ecolgica utiliza sistemas naturales para producir, sin recurrir a productos qumicos de sntesis. Lossuelos se descontaminan durante dos aos y despus se usan abonos orgnicos para fertilizar, rotacin de cultivos para

    evitar el desgaste del suelo y sistemas naturales para combatir las plagas. Sus productos son ms sanos, pero resultan

    ms caros, por lo que la demanda todava es escasa y la mayora de la produccin se exporta. No obstante, la superficie

    dedicada a este tipo de productos a experimentado un crecimiento espectacular desde 1991, dado que el medio natural

    espaol favorece los cultivos extensivos. Las comunidades donde estn ms implantados son Andaluca, Aragn y

    Extremadura.