800 mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · en el sexenio de josé lópez por-tillo...

40
800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio.mx PLAN NACIONAL DE DESARROLLO AUTONOMíA UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGíA EL FUTURO DE LA EVALUACIóN PARTICIPAN: Adrián Acosta Silva Sergio M. Alcocer Juan Domingo Argüelles Eduardo Backhoff Escudero Alejandro Canales Ceneval Antonio De la Peña Mena Sylvie Didou Aupetit Carlos Pallán Figueroa Mariano Jabonero Karen E. Kovacs Marion Lloyd Héctor Martínez Rojas Salvador Medina Vanessa Medina Armienta Humberto Muñoz García Alice Oliva Ernesto Olvera Carlos Reyes Ricardo Reyes Roberto Rodríguez Gómez Vanessa Rubio Márquez Abraham Sánchez Contreras Mario Saavedra María Herlinda Suárez Zozaya Rodolfo Tuirán PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIóN SUPERIOR EDICIóN ESPECIAL 800

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

800 • Mayo 9 - 15 2019 • campusmilenio.mx

Plan nacional de desarrollo • autonomía universitaria • ciencia y tecnología • el futuro de la evaluación

PaRticiPan: adrián acosta silva • sergio M. alcocer • Juan domingo argüelles • eduardo Backhoff escudero • alejandro canales • ceneval •antonio de la Peña Mena • sylvie didou aupetit • carlos Pallán figueroa • Mariano Jabonero • Karen e. Kovacs • Marion lloyd • Héctor Martínez rojas • salvador Medina • vanessa Medina armienta • Humberto Muñoz garcía • alice oliva • ernesto olvera • carlos reyes • ricardo reyes • roberto rodríguez

gómez • vanessa rubio Márquez • abraham sánchez contreras • Mario saavedra • María Herlinda suárez Zozaya • rodolfo tuirán

PeRsPectivas dela educación suPeRioR

edición esPecial 800

Page 2: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,
Page 3: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

ochocientasediciones después...

Presente y futuro. Nuestras páginas documentan la historia de la educación y de México

P ara Jorge Medina Viedas, Campus fue una causa personal. Hubiese sido imposible imaginar, pa-ra él y para muchos, que durante 800 números,

Campus continuara en su búsqueda por llevar la agenda de la educación a las masas, hablando por las univer-sidades, y usando sus páginas como difusores de su necesario mensaje.

En ochocientas ediciones hablan-do sobre educación y todas sus aris-tas, se cuenta la historia de un país en transformación, en búsqueda, en descubrimiento de sí mismo. Junto al fundador de este suplemento, he-mos sido testigos de cambios, agita-ciones, iniciativas, avances y retroce-sos. Siempre intentando expresar lo mejor por el bien común.

La partida de su fundador significó un punto de reflexión para todos los integrantes de este equipo editorial. Había sido siempre capitán y guía de esta encomienda, siempre un ana-lista puntual del sector educativo y sus actores. Cómo, entonces, saber lo que nos depara.

Pero lo cierto es que no había mu-cho por considerar. El camino ha sido claro y puntual desde el principio. Y nosotros, impulsados y movidos por esa encomienda, hemos continuado hacia delante.

No sólo hemos avanzado pensan-do en él y su legado, sino en el camino que le depara al sector educativo, y con él, a Campus mismo.

Y es que no es un secreto decir que México continúa en búsqueda

de un rumbo claro para el sector educativo. Se trata del mayor fac-tor de movilidad social. Es la opor-tunidad más clara para que cientos de miles de jóvenes adquieran las herramientas para transformar el mundo que los rodea. En sus aulas y laboratorios, miles de científicos, investigadores y profesores, bus-can la solución y la respuesta a los problemas que aquejan el país. Y sin embargo, el aula universitaria continúa siendo un lugar de disputa política. Autonomía u obediencia.

Independencia o sumisión. Parece no haber un justo medio,

un lugar donde converjan las ideas y la política, el progreso y el control absoluto. Y así, hemos visto pasar ca-si dos décadas, con las universidades en boca de todos cuando dan la nota. No así en Campus.

Aquí, en estas páginas, hemos lo-grado reflexionar sobre su presente y futuro, sobre sus sensibles caren-cias y sus enormes oportunidades, sobre sus fallas sistémicas y capaci-dad de adaptarse a su ambiente. La Universidad es un animal cambiante, un monstruo incomprensible para muchos y temido por quienes bus-can aprehenderse del poder. Pero

sin ella, no se concibe el México de hoy. Mucho menos, el de mañana.

Rumbo al año 17 de existencia, seguimos en la tarea de dar voz a las instituciones educativas del país, siempre pensando en la verdad como parámetro. Aquí convergen miradas distintas que, desde sus propias pers-pectivas, aportan sus firmas, no sólo a Campus, sino a un sector ávido de rumbos claro.

Casi 17 años después, nuestra la-bor se multiplica. Ochocientas edi-ciones no abarcan las complejidades de la educación en México. Pero sin duda, ofrecen una mirada trascen-dental a un lugar que merece toda nuestra atención y, que está, siem-pre, en constante cuestionamiento.

La labor realizada por este equipo editorial, no podría ser posible sin el apoyo sincero y cercano de Javier Chapa, a quien le estaremos siempre agradecidos. Agradecemos también a Regina Reyes Heroles y Adrián Loai-za, quienes se han interesado en dar nueva vida a este proyecto.

Claro está, que debemos este nú-mero 800, y los 800 siguientes, a los colaboradores de ésta y otras edicio-nes. A Adrián Acosta, Juan Domingo Argüelles, Alejandro Canales, Marion Lloyd, Humberto Muñoz, Carlos Pa-llán, Carlos Reyes, Ricardo Reyes, Roberto Rodríguez, sólo tenemos una palabra: Gracias.

Y a nuestros lectores, no queda más que ofrecerles continuar con esta la-bor, comprometidos, como siempre, a hablar por las universidades.

salvador medinaDirector editorial

- Universal. Científicos, investigadores, docentes y alumnos forman parte diariamente del devenir educativo nacional.

-" en tantas ediciones HaBlando soBre educación y todas sus aristas, se cuenta la Historia de un País en transforMación"

019 de mayo 2019 camPus

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 35910 y 33936; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por cartaMorelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

CONSEJO CONSULTIVO

aleJanDro canales • huMberto Muñoz •

carlos pallán • roberto roDríGuez

EdITOrES

carlos reyes • ricarDo reyes

CONSEJO EdITOrIAL

aDrián acosta silva (UdeG)

Juan DoMinGo arGÜelles (UNAM)

carlos calDerón vieDas (UAS)

porFirio carrillo (UV)

sylvie DiDou aupetit (Cinvestav)

luis González De alba (†) (UNAM)

rollin Kent serna (BUAP)

roDriGo lópez zavala (UAS)

Francisco J. MarMoleJo (Banco Mundial)

Felipe Martínez rizzo (UAA)

Javier MenDoza roJas (SES UNAM)

JorGe olvera García (UAEM)

otto GranaDos rolDán (OEI)

José antonio De la peña (UNAM)

José ánGel pescaDor osuna (COLSIN)

José Manuel piña Gutiérrez (uJat)

José saruKhán KérMez (UNAM)

Ma. herlinDa suárez z. (UNAM)

raúl treJo Delarbre (UNAM)

sayonara varGas roDríGuez

enrique villa rivera (COLSIN)

DoMicilio:

Morelos 16, Col. Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040

Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964

MultiGráFica publicitaria s.a. De c.v.

democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700

Alcadía Azcapotzalco, Ciudad de México

Para ventas e informes

T: 5445-1590/ 5445-1591

(†) JorGe MeDina vieDas

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

Fundador

director Editorial

directora Comercial

(†) JesÚs d. GonZÁleZFundador

diRectoRio

contacto

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestras reDes sociales

editorial

Page 4: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

s e ha criticado, y con ra-zón, la forma y contenido del Plan Nacional de De-sarrollo que el ejecutivo Federal entregó al Con-greso recientemente. Se

cuidó la entrega puntual, pero la forma fue muy descuidada. En lu-gar de un ejercicio riguroso, claro y preciso, el documento apenas y cumple los requisitos mínimos que la Ley de Planeación establece. Es de esperarse que la cámara de Di-putados haga en su momento las observaciones del caso para que se mejore, precise y pueda funcionar como una guía orientadora del ejer-cicio gubernamental.

antecedentesEn varios momentos del siglo XX se buscó controlar el ejercicio del po-der ejecutivo y de la administración pública federal a través de instru-mentos de planificación central. El antecedente más remoto fue la pu-blicación en 1930 de la Ley sobre Planeación General de la Repúbli-ca, expedida por el presidente Pas-cual Ortiz Rubio. Las disposiciones de esta norma serían aplicadas, por

primera vez, en la elaboración, a car-go de la Comisión de Programa del Partido Nacional Revolucionario (PNR) del Primer Plan Sexenal, co-rrespondiente al gobierno del presi-dente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Este plan identificaba los principa-les problemas del país y establecía prioridades de gobierno; aunque no contaba con metas cuantitativas ni con consideraciones sobre la pro-gramación presupuestaria. Para la gestión del presidente Manuel Ávi-la Camacho (1941-1946) se siguió el mismo procedimiento: el PNR diseñó y aprobó un Segundo Plan Sexenal, que establecía la continui-dad de las políticas cardenistas. En ambos casos la planeación sexenal fungiría como plataforma electoral y programa de gobierno.

Aunque la ley de planeación de 1930 mantuvo vigencia, el hecho es que después del gobierno de Ávila Camacho cesó el interés por la pla-neación de alcance nacional y mul-tisectorial. En todo caso, se desarro-llaron estrategias de planeación en el sector financiero, programas de inversiones en algunas secretarías,

y en 1962 -durante la presidencia de Adolfo López Mateos, se aprobó el Plan de Acción Inmediata 1962-1964. Posteriormente, en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se restableció el propósito de consi-derar a la planeación como una he-rramienta de gobierno. Al inicio de ese periodo se aprobó el Programa de Acción del Sector Público 1966-1970, aunque este era, fundamental-mente, un compendio de los planes y programas de cada una de las se-cretarías que integraban la Admi-nistración Pública Federal.

En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio, denominado “Plan Básico de Gobierno 1976-1982”, cuya integración, coordinación y seguimiento sería encomendada a la recién creada Secretaría de Pro-gramación y Presupuesto; el segun-do “Plan Global de Desarrollo 1980-1982”. En la siguiente presidencia, con el claro propósito de enfrentar las secuelas de la crisis económica que caracterizó el final del sexenio de López Portillo, el presidente Mi-guel de la Madrid Hurtado, previa-mente secretario de Programación y Presupuesto, impulsó reformas constitucionales para establecer a la planeación del desarrollo nacio-nal como sustento y orientación de los programas gubernamentales. En 1983 se aprobó, en consecuencia, la Ley de Planeación que derogaba a la de 1930 y establecía las disposiciones

la educación en el Pnd 2019-2024ambiguo. Con intenciones destacables, el documento aún no deja claro el sentido de sus políticas

para operar un Sistema Nacional de Planeación Democrática.

A partir de ese momento, la pla-neación nacional del desarrollo ha-bría de fungir como un instrumen-to básico del ejercicio de gobierno y de las tareas encomendadas a la Administración Pública Federal. Desde sus inicios la Ley de Planea-ción contemplaba la integración de un Plan Nacional de Desarrollo, un conjunto de Programas Sectoriales (cuyo diseño y ejecución estaría a cargo de las secretarías de Estado) y un conjunto de Programas Espe-ciales, para organismos públicos no sectorizados. Posteriormente se aña-dirían a la estructura los Programas Transversales, los Regionales y los Institucionales. Bajo las obligaciones de la Ley de Planeación de 1983 los sucesivos regímenes presidenciales han elaborado los correspondientes planes nacionales de desarrollo y los programas de los distintos organismos adscritos al poder ejecutivo federal.

La Ley de 1983 ha sido reformada en varias ocasiones, para incluir en ella diversas disposiciones deriva-das de procesos de cambio político y organizacional. De las más recien-tes y de mayor calado, las reformas establecidas en febrero de 2018, al término del mandato presidencial de Enrique Peña Nieto. Entre otros ele-mentos se incluyeron las siguientes reformas: modificación de los plazos para la elaboración y aprobación del PND; la obligación de considerar los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la elabora-ción del PND; la obligación de ela-borar el PND y los programas con un enfoque orientado hacia resulta-dos; la implantación de un sistema de transparencia y seguimiento en la ejecución del PND y sus programas; y la obligación del Ejecutivo federal de emitir el Reglamento de la Ley n un plazo no mayor de 180 días natu-rales a partir de la entrada en vigor del artículo transitorio aprobado. Es de resaltarse que el reglamento de di-cha ley no ha sido elaborado todavía a pesar de haberse cumplido el plazo establecido, y que las nuevas dispo-siciones son aplicables y obligan, por primera vez, al ejercicio de planeación nacional del desarrollo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

También vale la pena tener pre-sente que la modificación del plazo para entregar a la Cámara de Dipu-tados la propuesta de PND (antes era a finales de junio, a partir de es-te gobierno a finales de abril) res-ponde a la intención de que los le-gisladores tengan tiempo suficiente para revisar el documento y emitir observaciones, de ser el caso, antes de su aprobación. El ejecutivo Fe-deral está obligado a considerar las observaciones que la cámara baja apruebe en su momento antes de decretar y hacer publicar el PND definitivo.

- Crítica. El programa presentado ha recibido muchos comentarios por el hecho de estar dividido en dos secciones con enfoques que chocan entre sí.

-" los enunciados estratégicos, sin eMBargo, no Hacen visiBle el sentido de las Políticas educativas"

- Historia.La Ley sobre Planeación General de la República es el antecedente más remoto del Plan Nacional de Desarrollo.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

02 camPus 9 de mayo 2019oPinión

Page 5: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

el Plan nacionalde desarrollo 2019-2024El presidente López Obrador cumplió. A punto de vencerse el plazo legal, hizo entrega a los servicios parlamentarios de la Cámara de Diputados del docu-mento. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Cumplió en tiempo ¿tam-bién en forma? A partir de la difusión del documento se han multiplicado los comentarios críticos sobre su forma y contenido. Ocurre que el documento entregado a los legisladores, en lugar de un plan estructurado tradicional, consta de dos secciones en formatos distintos y con enfoques diferenciados.

La primera sección se titula “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024” y desarrolla, en 60 páginas, el enfoque gubernamental general de la presi-dencia. Abunda en críticas retóricas a los gobiernos anteriores y al neolibe-ralismo; expresa propósitos, pero no propone estrategias concretas, metas, resultados e indicadores, todo lo cual está establecido como obligación en la ley respectiva. Algunos de los enuncia-dos programáticos son tan breves que resulta imposible descifrar la política gubernamental al respecto.

El documento citado se acompañó de un “Anexo” que, debe suponerse, forma parte del Plan y establece, en un formato más convencional, prio-ridades, objetivos, estrategias, metas y algunos indicadores. El Anexo consta de 225 páginas, el formato, incluso el índice, tipografía y numeración de las páginas no siguen la secuencia ni for-mal ni lógica del primer documento. Es de interés, sin embargo, porque en el mismo se establecen algunos ele-mentos de planeación y programación relativamente coherentes con las obli-gaciones legales al respecto.

El sector educativo está incorpo-rado al segundo capítulo del Anexo, titulado Política Social. Dentro de ese capítulo, el apartado “Derecho a la Edu-cación”, con un solo objetivo general: “Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas.” Es destacable, en este enunciado, la opción del gobierno por respetar el derecho a la calidad educativa.

Siguen al enunciado de objetivo ge-neral media docena de estrategias. Se citan a continuación:1. Asegurar el acceso y permanencia en la educación, ofreciendo oportunidades

educativas que tengan como eje prin-cipal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes, priorizando a las mujeres, los pueblos indígenas y a los grupos históricamente discriminados. 2. Elevar la calidad y pertinencia de la educación en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, considerando la accesibilidad universal y partiendo de las necesida-des primordiales de la población y de la comunidad. 3. Revisar los planes y programas de estudio en todos los tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional, promo-viendo la educación sostenible, artís-tica, científica, tecnológica, financiera, ambiental, sexual, cívica, indígena, in-tercultural y comunitaria, que garanti-cen el derecho a la igualdad de género, la no discriminación y la eliminación de la violencia. 4. Fortalecer la profesionalización del personal docente, a través del impulso y mejora de los procesos de formación, capacitación y actualización, mediante evaluaciones diagnósticas; y de los pro-cesos de selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento. 5. Mejorar la infraestructura básica y equipamiento de los espacios educati-vos en todos los tipos, niveles y moda-lidades del Sistema Educativo Nacio-nal, generando condiciones adecuadas, de accesibilidad e incluyentes para el desarrollo integral de las actividades académicas y escolares. 6. Promover la revisión y adecuación del marco normativo e institucional de la educación a efecto de mejorar la coordinación de los sistemas edu-cativos federal y estatales, con el pro-pósito de reducir las desigualdades y brindar respuesta oportuna y efectiva a las necesidades de desarrollo inte-gral de todas las regiones y sectores de la población.

De nueva cuenta, es destacable, co-mo parte de la segunda estrategia, el propósito de elevar la calidad y per-tinencia educativa en todos los tipos y niveles del sistema educativo. Los enunciados estratégicos, sin embar-go, no hacen visible el sentido de las políticas educativas que se aplicarán para la educación básica, la media su-perior y la educación superior. Para estar en condiciones de identificar este ángulo de la política pública en la materia y contar con elementos de valoración al respecto, habrá que aguardar a la publicación del progra-ma sectorial educativo.

Redacción camPus

Para el ciclo escolar 2019-2020, in-gresarán a los estudios de nivel medio y superior de la Universidad Autó-noma del Estado de México (UAEM) alrededor de 25 mil 600 jóvenes, mil más que el año anterior, informó el secretario de Docencia de esta casa de estudios, Marco Antonio Luna Pichardo.

El servidor de la UAEM indicó que a los estudios de bachillerato ingre-sarán alrededor de ocho mil alum-nos, mientras que a los 183 progra-mas de licenciatura con que cuenta la institución ingresarán más de 17 mil 500 jóvenes.

Enfatizó que los aspirantes fue-ron evaluados con el EXANI 1, pa-ra el nivel medio superior, y EXANI II, para el nivel superior, los instru-mentos digitales y sistematizados del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENE-VAL). “De esta manera, la Autónoma mexiquense garantiza un proceso de selección justo y transparente, de certidumbre para los jóvenes aspirantes”.

Luego de manifestar que en algu-nos espacios académicos se adicio-naron pruebas o exámenes de cono-cimientos específicos, afirmó que con base en el uso de herramientas

tecnológicas, el proceso de admisión a la UAEM es cada vez más eficiente.

Luna Pichardo abundó que para el proceso de ingreso al ciclo esco-lar 2019-2020 se redujo el número de documentos solicitados. Además, una vez realizada la preinscripción y antes del examen de admisión, los aspirantes tuvieron la posibilidad de cambiar de opción educativa hasta en dos ocasiones.

seGunda convocatoRia

Programas de calidad

De igual manera, dijo, la convoca-toria y las indicaciones del lugar y fecha de examen de admisión se publicaron digitalmente, mientras que los resultados del examen se enviarán a cada aspirante vía correo electrónico, el 26 de mayo para el nivel superior y el 2 de junio para el nivel medio.

Sostuvo que las carreras profesio-nales de mayor demanda en la UAEM son Médico Cirujano, Derecho, Psi-cología, Enfermería y Administración; mientras que las que registraron menos solicitudes son Arqueología, Ciencias de la Información Documental, Geo-informática, Geología Ambiental y Recursos Hídricos, así como Medios Alternos de Solución de Conflictos.

Marco Antonio Luna Pichardo señaló que luego de realizar el proceso de inscripción a ambos niveles, es decir, después de identificar cuántos alumnos no se inscribieron a pesar de haber aprobado su examen, el viernes 14 de junio será publicada la segunda convocatoria de ingreso a la UAEM.

incrementauaem su matrícula

mil Jóvenes mÁs que el año anteRioR

- Destacable. Es loable la atención a los diversos niveles educativos.

- Proceso. Marco Antonio Luna Pichardo detalló las medidas de la institución.

- Comunidad. Más de 17 mil 500 jóvenes acudirán a la casa de estudios mexiquense.

transParenCia.LA INSTITUCI óNGARANTIzA UNPROCESO DESELECCIóN JUSTO.

039 de mayo 2019 camPus PanoraMa

Page 6: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

se pronuncia cumexpor diálogo sobre autonomía

encuentro. Autoridades universitarias buscarán plantear sus opiniones

Redacción camPus

l os rectores y representan-tes de las instituciones de educación superior que acu-dieron a la primera Sesión Extraordinaria 2019 del Consorcio de Universida-

des Mexicanas (CUMex), expresaron su preocupación por que se respete la autonomía de las universidades a raíz de intentos por vulnerarles esta atribución en diversos estados del país y se pronunciaron por estable-cer un diálogo e interlocución con autoridades educativas federales así como con la dirigencia de ANUIES para plantear las opiniones de las casas de estudios sobre este tema.

Encabezados por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y Presidente del Consejo de Rectores, Juan Eulogio Guerra Lie-ra, y teniendo como anfitrión al rec-tor de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Gus-tavo Adolfo Cruz Chávez, se reunie-ron los rectores de las universidades Autónoma de Tamaulipas (UAT), Autónoma del Carmen (UNACAR), Autónoma de Tlaxcala (UAT), Autó-noma del Estado de Morelos (UAEM), Autónoma de Occidente (UAdeO) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), ade-más de representantes de otras 10 universidades.

Como resultado de la amenaza en su autonomía que viven algunas universidades del país, el pleno del CUMex acordó, a propuesta del doc-tor Guerra Liera, abrir un espacio para reflexiones sobre la autono-mía universitaria a partir del tex-to de la Fracción VII del artículo 3 constitucional.

Los rectores y representantes de las universidades propusieron que la interlocución con las autoridades federales debe ser un diálogo y acer-camiento y nunca de confrontación, enfatizaron que se debe demostrar a la sociedad que sin el papel y respeto a las universidades para que cumplan su función no hay desarrollo posible, así mismo expresaron su preocupa-ción por la calidad de la educación superior y su financiamiento.

“Coincido en que ese diálogo debe-mos iniciarlo. Estamos obligados por

estar al frente del CUMex a entablar el diálogo y la interlocución plantea-do las opiniones que podamos tener”, expresó Guerra Liera al informar que se les hará una invitación al Subsecre-tario de Educación Superior, Luciano Concheiro, y al Secretario General de ANUIES, Jaime Valls Esponda, para que en un encuentro con CUMex les sean externadas las inquietudes en re-lación con la autonomía y la calidad por parte de las instituciones agluti-nadas en este organismo.

Entretanto, el Rector exhortó a sus homólogos a ser empáticos con lo que ocurre en diversas instituciones del país, específicamente en los in-tentos por vulnerar la autonomía en universidades como la del Estado de México, la de Baja California Sur, la de Veracruz y también la de Sinaloa.

La bienvenida estuvo a cargo del rector de la UABCS, Gustavo Cruz Chávez, quien a propósito de lo ex-presado por el rector Guerra Liera, agradeció las muestras de apoyo a su institución en la reciente embestida que se vivió durante el intento de modificar su Ley Orgánica.

al iniciaR Fes tival de la cultuRa

Reconocimiento póstumo a Jorge Medina Viedas

Con la presentación de excelentes voces, la Universidad Autónoma de Sinaloa inauguró el XXIV Festival Internacional Universitario de la Cul-tura para celebrar el 146 aniversario de su fundación. En este marco se efectuó un emotivo reconocimiento póstumo al doctor Jorge Fausto Me-dina Viedas, cuyo nombre lleva esta edición del Festival, honrando su memoria como ejemplar defensor de la autonomía y rector de la UAS en el periodo 1981-1985.

El rectorGuerra Liera se refirió a Medina Viedas como uno de los hijos más nobles y valientes de la Casa Ro-salina y que más le ha aportado y más la ha querido. Consideró que a través de su trayectoria se escribe uno de los capítulos más fructíferos de esta institución ya que siempre contribuyó a su engrandecimiento.

“El doctor Medina Viedas dio un nuevo rostro a nuestra universidad, una nueva dimensión académica y administrativa, su mayor legado es quizás el ejemplo que nos deja como férreo defensor de las escuelas preparatorias cuando quisieron separarlas de la institución; su figura deberá ser recordada siempre como un incansable defensor de la autonomía universitaria (…) con toda certeza estaría levantando la voz contra la embestida que hoy sufren las universidades públicas en el país”, enfatizó.

- interlocución. - Juan Eulogio Guerra Liera encabezó la reunión donde diversos rectores se pronunciaron por establecer un diálogo con las autoridades.

llamaDo. EL TITULAR DE LA CASAROSALINA LLAMó A SEREMPÁTICOS CON LOqUE HA OCURRIDO ENVARIAS INSTITUCIONES.

- acercamiento.El organismocree que serápositivo buscarun espacio decomunicacióncon el gobierno.

- Homenaje. El rector de la UAS destacóel legado del fundador de Campus.

04 camPus 9 de mayo 2019PanoraMa

imPulso uas

Page 7: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

adrián acosta silvaInvestigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

c omo se establece consti-tucionalmente, el 30 de abril el Presidente envió a la Cámara de Diputados su propuesta de Plan Na-cional de Desarrollo para

el período 2019-2024. El texto es, al mismo tiempo, una pieza de retórica política, un instrumento de gobierno y una visión del futuro. Como ejerci-cio retórico, ofrece un conjunto de enunciados generales, un diagnósti-co sobre la situación del país, y una imagen sobre el futuro mexicano, organizado en tres “ejes generales” (Justicia y estado de derecho; bien-estar; desarrollo económico) y tres “ejes transversales” (Igualdad de gé-nero, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; territorio y desa-rrollo sustentable).

El Plan es también un instrumen-to de gobierno, donde se pasa de la fase de la agenda política forjada durante el período electoral y los primeros meses del gobierno, a la fase del diseño e implementación de

políticas federales para cada sector. Como ejercicio instrumental, el PND anticipa un futuro optimista para el 2024, sobre la base de hipótesis más o menos elaboradas, donde re-sistencias políticas, contingencias siniestras e incertidumbres incó-modas suelen ser invisibilizadas. Co-mo retórica, instrumento y ejercicio futurológico, el PND es la expresión de sistemas de creencias, intuicio-nes, buenas intenciones, actos de fe, indicadores, cálculos estadísticos y estimaciones probabilísticas, que se conjugan con la formulación de algunas ideas y las capacidades ins-titucionales necesarias para tradu-cirlas en acción pública organizada.

¿Cómo se contempla a la educa-ción superior en el PND? Se pueden identificar por lo menos tres puntos relevantes. Uno tiene que ver con los principios y objetivos de la polí-tica sectorial. Otro se relaciona con

los programas y acciones estratégi-cas de las políticas. Uno más, con el horizonte de desafíos que orienta el sentido de las acciones guberna-mentales federales.

En primer lugar, la educación ter-ciaria se considera un campo de ac-ción pública indispensable para ga-rantizar el bienestar general de la población. Enmarcado en un hori-zonte de derechos y no de oportuni-dades (“como ocurría en el período neoliberal”), la educación superior debe transformarse de un privile-gio actual (“sólo 2 de cada 5 jóvenes entre 18 y 22 años están inscritos en alguna institución de educación su-perior”) a un derecho exigible por los individuos y garantizable por el Estado (“universalización de la edu-cación superior”).

En segundo lugar, se formulan tres grandes programas sobre el sector, enmarcados en el ámbito de la política social: el “Programa nacional de becas para el bienestar Benito Juárez”, el programa “Jóve-nes construyendo el futuro”, y el de “Jóvenes escribiendo el futuro”. Estos programas están dirigidos a los grupos poblacionales que viven en situación de pobreza. El prime-ro contempla a los niños y jóvenes

menores de 18 años inscritos en alguna escuela pública, y recibirán 800 pesos mensuales. El segundo está dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian, que po-drán ser empleados por empresas y organizaciones públicas o priva-das para capacitarse laboralmen-te, por lo cual recibirán un apoyo mensual de 3,600 pesos. El tercer programa está dirigido también a jóvenes menores de 29 años que no trabajan pero que actualmente estén inscritos en alguna institu-ción de educación superior, y por el cual recibirán una beca de 2,400 pesos mensuales. En una “primera etapa” este último programa se con-centrará en las escuelas normales, la universidad nacional agraria, la universidad de Chapingo, y el siste-ma de “universidades para el bien-estar Benito Juárez García” (de las cuales, según el documento, 100 ya se inauguraron en 31 entidades del país desde marzo de 2019).

En tercer lugar, estos principios y programas obedecen a una estrate-gia que plantea enfrentar tres gran-des retos de la educación superior: 1) “Mejora de la calidad y pertinencia de la oferta respecto a las necesida-des sociales y económicas”; 2) “Ar-ticulación eficiente entre niveles, tipos y modalidades educativas”; y 3) “Necesidades de financiamiento oportuno, suficiente y con la certi-dumbre requerida para sustentar estrategias de largo plazo”. Calidad, pertinencia, articulación y financia-miento se colocan entonces en el centro de la agenda gubernamental.

Estos tres puntos aún aguardan una mayor argumentación para co-nocer cómo se determina la comple-jidad, naturaleza y dimensiones de los problemas educativos que se pre-tenden resolver. Esto será el objeto del programa sectorial de educación que deberá desprenderse del PND. Sin embargo, se pueden formular va-rias dudas en torno a las relaciones entre las intenciones, los problemas y las soluciones que se ofrecen en el propio Plan. ¿La baja tasa de esco-larización superior es el problema principal? ¿La teoría del “adecua-cionismo” entre oferta y demanda se mantiene como creencia central del oficialismo, a pesar de toda la evi-dencia en contra? ¿Cómo asegurar un financiamiento estable y de largo plazo para la educación superior en un contexto que anticipa bajo creci-miento económico y sin comprome-ter nuevos recursos fiscales? ¿qué pasa con el crecimiento explosivo de la oferta privada de bajo costo, con el envejecimiento acelerado de la planta académica del sector públi-co, con el tema de la autonomía uni-versitaria y el gobierno del sistema?

Si algo hemos aprendido del pasado reciente mexicano, es que la lógica de soluciones en busca de problemas no suele tener buenos resultados. Espe-remos que en el programa educativo sexenal la lógica sea distinta, y los pro-blemas centrales, sus causalidades y dimensiones, configuren el centro de las políticas y las acciones públicas.

Retórica y políticasFuturo. La educación superior en el PNd:

- Política social.Se formulan tres grandes programas dirigidos a grupos que vivenen situaciónde pobreza

- Universalización. El plan busca que el nivel superior se transforme de un privilegio a un derecho exigible.

-"es, al MisMo tieMPo,un instruMento de goBierno y una visión del futuro"

059 de mayo 2019 camPus oPinión

estación de Paso

Page 8: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies

capafi2@ hotmail.com

Para Ana Cristina, UAMera de corazón: Aguardó desde los primeros momentos

el retorno a la normalidad.En el día 88 el destino se le interpuso.

Su sonrisa, de ángel de la guarda, estará siempre presente.

introducción: confusión y tras-cendencia. De acuerdo con lo previsto en el Artículo 26 de la Carta Magna y en la Ley de Pla-neación, el último día de abril el gobierno presentó a la Cá-

mara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2019-2024. El texto enviado confundió a varios de los expertos y analistas que lo comentaron de inmediato. Aún así, habría que decir que, en realidad, se trata de dos documentos: uno polí-tico-ideológico, casi campañesco, y otro preponderantemente técnico, dentro de la ortodoxia gubernamental planificadora de tres décadas, y sobre el cual los legisladores tendrán que pronunciarse para su aprobación. La expectativa que se tenía para que el PND esclareciera, de una vez por todas, el sentido de la Cuarta Trans-formación ¿se cumple ahora? Estimo que la respuesta simple de un sí o un no llevará a un debate sobre el tema, particularmente cuando algunos de los enunciados en el documento se

contradicen en la gestión guberna-mental cotidiana.

Por lo pronto, en la Cámara (que tendrá que ser convocada para un periodo extraordinario) será esencial determinar si el documento enviado permite imprimir “solidez, dinamis-mo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democrati-zación política, social y cultural de la nación” (Artículo 26 constitucional). Pero también, deberá revisarse: a) si contiene una ordenación racional y sistemática de acciones que b) tengan como propósito la transformación de la realidad del país; c) fijando objeti-vos, metas, estrategias y prioridades que permitan, asignar recursos, de-terminar responsabilidades y tiem-pos de ejecución (Art. 3º. Ley de Pla-neación). Aquí se aborda todo esto.

2. Jano en escena. En la mitología romana, Jano es representado co-mo una deidad con dos rostros, ca-da uno de ellos apunta en dirección opuesta y tienen visiones distintas, aunque formen parte de una misma entidad. Lo enviado a los legislado-res, de manera similar, se integra por dos documentos: uno principal, de 63 páginas, y otro secundario, en calidad de anexo, de 225. En ambos se pre-sentan los principios rectores en los cuales estará basada la Administra-ción Pública Federal para los próxi-mos seis años, así como los tres ejes generales (política y gobierno; polí-tica social y economía) y los tres ejes transversales (igualdad de género, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión

pública; territorio y desarrollo susten-table) que desenvuelvan aquellos. El contenido de los documentos es bá-sicamente el mismo, empero, la ma-nera de presentarlo, el léxico y, sobre todo, los juicios de valor ahí incluidos difieren notablemente. Todo indica que el primero fue elaborado por la Presidencia de la República y el se-gundo por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3. Perspectiva presidencial. En el pri-mer documento está presente el esti-lo y forma de ser del Presidente de la República. Los discursos y textos de la campaña, los mensajes provenientes de varios de sus libros (principalmen-te, 2018: La Salida), la plataforma elec-toral presentada ante el INE, los dos discursos del 1 de diciembre, el texto sobre los Cien Compromisos, presen-tado ese mismo día, así como los dichos y expresiones vertidos en los primeros cien días de gobierno…en fin, ahí está presente AMLO de cuerpo entero. El que entusiasma a sus bases y el que critican sus adversarios políticos, co-mo él mismo los llama.

Dos ejemplos de lo anterior son los siguientes: el primero, al referirse al PND de los seis sexenios anteriores, afirma que “fueron falsos en sus propósitos y mendaces en sus términos, como lo fueron los informes presidenciales…”. El segundo, en torno a la educación de los últimos 36 años: “durante el periodo neoliberal, el sistema de educación pública fue devastado por los gobiernos oligárquicos; se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior, se sometió a las universidades públicas a un acoso sin precedentes .̈

Jano en la planeacióndel desarrollo nacional

confusión. El programa presentado por el gobierno presenta visiones contradictorias

Al referirse al gran problema que confronta México en este momento, el documento lo describe como “el brusco viraje que implicó pasar (en la penúltima década del siglo) del desarrollo estabili-zador al desarrollo privatizador”. Esto podría caracterizarse por seis elementos: a) desmantelamiento sostenido del sector público, la dramática reducción del sector social y la apertura comer-cial indiscriminada; b) la supresión o reducción de derechos y conquistas laborales; c) el parcelamiento de las facultades gubernamentales en comi-siones y organismos autónomos; d) la abdicación de potestades del gobierno en diversas instancias internacionales; e) la perpetuación y ahondamiento de las crisis finales del desarrollo estabilizador (deuda externa, poder adquisitivo de la moneda y el salario, la pobreza, marginación y desigualdad). Ese desarrollo “desestabilizador” incrementó las dificultades y obstá-culos para la convivencia, generando una oligarquía político-empresarial; f) el neoliberalismo acentuó los pro-blemas anteriores, generalizándolos (entre ellos la corrupción, el carácter antidemocrático de las instituciones y la desigualdad en la población y en regiones del país); g) entre 1982 y 2018, los gobiernos recurrieron a una simu-lación generalizada como sucedáneo del cumplimiento efectivo de las leyes.

4. la visión de la sHcP. Con el título expreso de “anexo”, este documento es la versión técnica del PND. No di-fiere mucho de los planes anteriores y podría decirse que, por su estruc-tura, contenido y formato, está muy cercano a una visión ortodoxa de lo que hasta ahora se ha venido llaman-do, dentro de la Constitución y leyes ordinarias, como el Sistema de Pla-neación Democrática del Desarrollo Nacional. Aunque en ambas visiones se presentan sintéticamente diagnós-ticos y problemas asociados, así como medidas de superación de aquellos o propuestas específicas, su expresión y ordenamiento son muy diferentes.

De ese modo, en la visión de la SHCP, el gran problema del México actual es que “enfrenta una serie de proble-mas estructurales (de inseguridad, violencia, desigualdad, pobreza, baja productividad y estancamiento del crecimiento económico) que se retroa-limentan entre sí y que han impedido lograr un desarrollo pleno para toda la población. De manera más específica, una descripción sucinta de los elemen-tos que conforman estos problemas estructurales sería la siguiente: a) crecimiento económico reducido; b) concentración de beneficios en pocas manos; c) precarización del nivel de bienestar de gran parte de la población, d) descontento social generalizado, quebrantador de la cohesión y el tejido

- Decisión.La Cámara de Diputados determinará cuál de los dos documentos (o ambos) se convertirá en la materia de análisis.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

06 camPus 9 de mayo 2019

- Dualidad. Jano es representado como una deidad con dos rostros, cada uno de ellos apunta en dirección opuesta.

oPinión

Page 9: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

social; e) proliferación de actividades al margen de la ley y elevados índices de inseguridad y violencia. Todo esto ha llevado, como dice el documento, a la coexistencia de dos Méxicos: uno “próspero, moderno y conectado al avance económico y tecnológico mundial”; otro de pobreza, margina-ción y falta de oportunidades para el desarrollo de la población.

Ante ese panorama, el objetivo del PND 2019-2024 es el relativo a que se trata de “una propuesta para la transformación de la vida pública de México para el bienestar de todas y todos”. Esa transformación sólo se logrará con las “acciones coordinadas de tres pilares”, mismos que constitu-yen los ejes generales del PND que ya fueron mencionados, sólo que ahora con otra denominación: afianzar la justicia y el Estado de Derecho; garantizar el goce de los derechos sociales y económicos establecidos en la Constitución; incentivar un desarrollo económico dinámico, equilibrado, sostenible y equitativo.

El esquema utilizado en la elabora-ción del documento de la SHCP es el siguiente: en cada uno de los ejes, los generales y los transversales: a) se define el objetivo; b) se enuncia la estrategia a seguir; c) se formula el indicador que servirá de base en la política pública respectiva, situando aquella en el 2018; d) así como, se identifican las metas a alcanzar en el año fijado, normalmente el 2024. Adicionalmente, y de manera muy gráfica, se hace la conexión entre el PND y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 aprobados por la ONU. Esta parte deberá ser muy útil en la elaboración de la centena de programas sectoriales, regionales, ins-titucionales y especiales que deberán concluirse en los próximos meses con base en el PND.

5. diferencias entre las dos visio-nes. El contraste en léxico y juicios de valor entre ambos documentos es enorme. Así, en los dos ejemplos an-tes mencionados, el “anexo” refleja lo siguiente: respecto a los PND de los sexenios anteriores, no se hace referencia alguna, sólo a los resulta-dos de su aplicación, y eso de manera implícita: “la incapacidad del Estado para garantizar el goce efectivo de los derechos sociales, económicos y po-líticos. Sobre la educación, se afirma que: a) “persisten grupos excluidos…(que) no ingresan al sistema educati-vo”; b) en materia de calidad educativa en el nivel básico, un buen número de estudiantes (48 por ciento en lectu-ra, 42 por ciento en ciencias y 57 por ciento en matemáticas) no logran un dominio sólido en estas competencias; c) en el nivel medio superior sólo el 10.5 por ciento logra niveles satisfac-torios en matemáticas y 38 por cien-to en lenguaje y comunicación; d) en

educación superior, ésta “pareciera ser un privilegio, no un derecho…la expansión se ha realizado de manera desigual en las entidades federativas y entre grupos de la población”.

En ambos documentos se contiene una Visión, en términos de lo que sería un enfoque de planeación estratégica. Pero, al igual que en lo anterior, estas visiones difieren notablemente en su expresión. En el documento de la Presidencia se enuncian situaciones como las siguientes: a) para 2024, el crecimiento económico será de seis por ciento del PIB, alcanzándose un promedio anual durante el sexenio de cuatro por ciento; b) Se crearán empleos suficientes para absorber la demanda de jóvenes; c) ningún joven que aspire a cursar estudios de licenciatura se quedará fuera por falta de plazas; d) se alcanzará la su-ficiencia de maíz en 2021 y, tres años más tarde, también en arroz , carnes de res, cerdo, aves y huevos; e) habrá cesado la migración de mexicanos al exterior; f) la delincuencia organizada estará reducida y en retirada, la de cuello blanco habrá desaparecido, y la corrupción política e impunidad habrán quedado reducidas a casos excepcionales.

Frente a ello, la Visión de la SHCP, en un tono distinto, se refiere a otras situaciones: a) para 2024, México se convertirá en un país de derechos polí-ticos, económicos, sociales, culturales; b) generador de empleos de calidad; c) tendrá una economía robusta, diná-mica y atractiva para la inversión; d) será un país en el que estará reforzada la confianza, el empoderamiento, así como dispondrá de una mejora en la calidad de vida y en el bienestar de la ciudadanía; e) se habrán construido las bases para asegurar un país con justicia y la garantía de que la ley se aplique a todas las personas por igual.

6. colofón. Ante lo aquí expresado, se formulan tres conclusiones: • Para aprobar el PND, la tarea inme-diata en la Cámara de Diputados (al ejercer esta facultad exclusiva prove-niente de la reforma constitucional de 2014) será la de determinar cuál de los dos documentos (o los dos como una unidad) se convierte en la materia de análisis. quizá la gran pregunta que deban formularse los legisladores sea la relativa a si esta atípica propuesta de PND (en estructura y contenido) está de acuerdo a lo previsto en la Car-ta Magna y en la Ley de Planeación. • Previsiblemente, el debate legisla-tivo será intenso, extendiéndose en medios y organizaciones (institucio-nes de educación superior, cámaras y sectores empresariales, sindicatos, etc.). La cámara tiene dos meses para aprobar el PND. Sería deseable que se procediera con modalidades de par-ticipación, como las de parlamento abierto, puesta en práctica recien-temente en ese órgano legislativo.• En la mitología griega, la deidad equivalente a Jano tenía el poder de ver el futuro y el pasado al mismo tiempo para, de ese modo, adoptar decisiones sabias y justas. Atender a esos dos aspectos será trascendental en las políticas públicas del presen-te sexenio.

Redacción camPus

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Consejo de Desarrollo Económico de Tecate (CDET), llevaron a cabo una firma de convenio con el cual se fortalece la relación que han mantenido des-de hace varios años estas dos insti-tuciones, favoreciendo el desarrollo de los universitarios y el municipio de Tecate.

El evento se llevó a cabo en la Fa-cultad de Ingeniería y Negocios Uni-dad Tecate, donde signaron el docu-mento el rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo y la pre-sidenta del CDET, Lorena Beatriz Fimbres Méndez.

En este convenio se establece el apoyo al programa de becas de Fun-dación UABC para la realización de intercambio estudiantil internacio-nal, así como trabajar en proyectos conjuntos de investigación y/o es-tudios sobre Tecate en temas como educación, empleabilidad y habili-dades laborales, desarrollo econó-mico y competitividad, por mencio-nar algunos.

Previo a la firma, el rector de la UABC mencionó que la casa de es-tudios debe generar todas las estra-tegias posibles para cumplir con la responsabilidad social universita-ria e impactar positivamente en sus comunidades a través de las funcio-nes sustantivas de docencia, inves-tigación y extensión de la cultura y los servicios.

Agradeció al organismo empresa-rial el apoyo brindado a la Institu-ción para que esta cumpla el sueño de muchos que ven a la educación superior como una vía que les per-mita incrementar su calidad de vida y la de sus familias, al mismo tiempo impulsan el crecimiento económico.

De igual manera, la Presidenta del CDET refirió que para este organis-mo es muy importante fortalecer los lazos con la UABC, ya que es de su interés beneficiar a los estudiantes universitarios, generar el desarrollo de Tecate mediante la competitivi-dad empresarial, así como generar una cultura innovadora.

PRoyectos conJuntos

La UABC en Abu Dhabi

Óscar Omar Ovalle Osuna, Direc-tor de la Facultad de Ingeniería y Negocios Unidad Tecate, indicó que actualmente existen dos proyectos en los que el CDET apoya a estudi-antes de esta Unidad Académica. El primero de ellos es el Programa de estímulos económicos a 30 es-tudiantes por un monto de 60 mil para el proceso de reinscripción del semestre 2019-2.

El segundo es una aportación de más de 122 mil pesos para Gabriela Aguilar Chicas, alumna de Ingeniería Mecatrónica, quien presentará un proyecto de inves-tigación en Expo-Sciences Inter-national, evento que se celebrará en Abu Dhabi, Emiratos Árabes en octubre de 2019. Respecto al proyecto, indicó que se trata de un generador de energía mediante la multiplicación de fuerza, el cual puede tener aplicaciones prome-tedoras en las áreas rurales donde no existe energía eléctrica.

Fortalecen el desarrollo de tecate

uaBc y cdet

-" aMBos docuMentos contienen una visión, Pero difieren notaBleMente en su exPresión. "

FOTO

: UA

BC

- Beneficios. El rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo y la presidenta del CDET, Lorena Beatriz Fimbres Méndez, firmaron el acuerdo.

aPoyan estUDiantes.EL CONSEJO IMPULSARÁ EL PROGRAMA DE BECAS DE LA UNIVERSIDAD

07PanoraMa

Page 10: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

[email protected]

FOTO

S: U

ASL

P

08 camPus 9 de mayo 2019rePorte

Page 11: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

alejandro canalesUNAM-IISUE/PUEES. [email protected] Twitter: canalesa99

s i un plan nacional de de-sarrollo expresa la par-te del pacto social que le corresponde cumplir al gobierno, los elabo-rados en el periodo de

referencia [1982 – 2018] fueron fal-sos en sus propósitos y mendaces en sus términos, como lo fueron los informes presidenciales y otras ex-presiones del poder público.

El párrafo previo es un fragmento de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la actual ad-ministración y expresa su diagnósti-co tajante y seco del periodo anterior, tanto como la anticipación de la retó-rica y estilo para planear el desarrollo del presente sexenio.

También es ilustrativo de las dos partes que, claramente diferencia-das, integran el Plan. A pesar de que la segunda parte incluye objetivos, indicadores y metas, no escatima en el uso de adjetivos y explícitamente señala que tendrá un carácter histó-rico porque marca el fin de los planes neoliberales y porque se deslinda de un “lenguaje oscuro y tecnocrático”.

El PND 2019 – 2024 es el primer documento que condensa propósi-tos, estrategias y líneas del gobierno de López Obrador. Después del con-fuso y extenso “Proyecto de Nación 2018 – 20124”, el documento que pre-sentó en noviembre de 2017, antes de las elecciones y en el que perfilaba las

iniciativas que tenía planeadas, aho-ra se articulan de forma más breve y sistemática.

Las palabras del PND quedarán en el registro y también serán el referente para valorar los compromisos que asu-me. Por ejemplo, ahí se dice: “Tenemos ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los secto-res sociales. Debemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la moderni-dad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la jus-ticia social” (p. 8).

Las dificultades para impulsar un crecimiento sostenido han sido reite-radas. Al comienzo de los años ochenta, cuando terminaba el sexenio de José López Portillo e iniciaba el de Miguel de la Madrid, fueron también los años de crisis económica. Por cierto, López Portillo le adjudicó la responsabilidad a la crisis como el factor que le impidió cumplir sus planes y lograr sus metas.

El asunto es que esos años también fueron los de la idea de planear global-mente: incluir las diferentes áreas de la administración pública y elaborar un programa integral de gobierno. Ahí surgió el Plan Global de Desarrollo.

Planear el desarrollociencia y tecnología. El PNd presenta una serie de buenas intenciones para el rubro; ¿podrá ir más allá?

Porque se buscaba articular, bajo una metodología uniforme, un plan y los diferentes programas sectoriales, así como contar con mejores instrumen-tos de intervención.

Después vino la reforma a la Cons-titución para establecer un sistema nacional de planeación y la promul-gación de una Ley de Planeación en 1983. Una norma que, en su artículo 3, precisa lo que debe entenderse por planeación nacional del desarrollo, y sustituyó, después de poco más de medio siglo, a la Ley sobre Planea-ción General de la República de 1930.

Ahora, el PND de esta administra-ción prevé que el desarrollo econó-mico para el final del sexenio alcan-zará una “tasa de 6 por ciento, con un promedio sexenal de 4 por ciento” (p. 60). Sin embargo, es una meta que, va-le la pena notarlo, aparece en el pri-mer documento del Plan, pero no en el segundo que es, precisamente, en donde se describen indicadores y las metas propiamente dichas.

Lo más sorprendente es que el Plan no le adjudica ningún papel sobresa-liente a las actividades científicas y tecnológicas para el desarrollo nacio-nal. No obstante, una de las principa-les razones para ocuparse del sistema científico y tecnológico, desde el sector gubernamental, es que se trata de uno de los motores que impulsan el desa-rrollo socioeconómico y el bienestar de las naciones.Más inquietante resulta que la mención a la ciencia y la tecno-logía queda registrada solamente en la primera parte del Plan: “El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del cono-cimiento. El Conacyt coordinará el

Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desa-rrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas” (p. 58). Poco, muy poco en la segunda parte; nada en lo pro-piamente programático.

Por ejemplo, el PND destaca tres ejes generales: justicia y Estado de derecho; bienestar; y desarrollo eco-nómico. En cada eje se plantean ob-jetivos, indicadores y estrategias. El primer eje no incluye ninguna estra-tegia relacionada con las actividades científicas y tecnológicas, a pesar de que la seguridad pública puede tener ser respaldado de forma importante.

El eje de “Bienestar” incluye once objetivos y de ellos solamente en tres se hace mención a estrategias cien-tíficas y tecnológicas. Especialmen-te cuando se plantea el acceso a los servicios de salud, también como un componente para garantizar un me-dio ambiente sano y para promover el derecho humano a la cultura. En este último, una de las estrategias destaca la promoción de “la apropiación so-cial de las humanidades, las ciencias y las tecnologías” (p. 121).

Por último, en el eje “Desarrollo económico” quedan anotadas un par de estrategias: una para desarrollar un Sistema Nacional de Innovación de los sectores productivos para protección de derechos de propiedad industrial e intelectual; otra en política energé-tica para contribuir a la formación y fortalecimiento de capital humano científico de alto nivel en ese sector. Sí, como en el sexenio anterior.

En fin, todavía faltan los progra-mas sectoriales pero, hasta ahora, la voluntad y la expresión de buenas in-tenciones son las que predominan.

- indicadores.El proyecto de esta administración prevé que el desarrollo económico para el final del sexenio alcance una tasa de 6 por ciento.

- Falta información. El documento presentado por el gobierno muestra hasta el momento muy poco acerca de la ciencia en el aspecto programático.

-" el Plan no le adJudica ningún PaPel soBresaliente a las actividades científicas y tecnológicas."

FOTO

S: E

SPEC

IAL

099 de mayo 2019 camPus oPinión

aceleRadoR de PaRtículas

Page 12: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

50 mil investigadores. ¿qué pasa? No llenamos ni el Estadio Azteca en cuestión de investigación en México. Pero, si creamos más investigadores, deberíamos tener un ecosistema que permita crear un investigador pero también retenerlo. Sí tenemos in-vestigadores, incluso desempleados, porque no tenemos el ecosistema que permite integrarlos”.

 Por ello, considera, es vital impul-sar el modelo del TecNM.

 “El Tecnológico Nacional de México es la institución más grande generado-ra de ingenieros en México. Práctica-mente cinco de cada diez ingenieros en México están hechos en el TecNM, que forma parte de más de 250 tecno-lógicos distribuidos en todo el país. En todas las entidades federativas hay un tecnológico. Entonces, tiene una co-bertura bastante importante. Tiene un impacto bastante importante.

“Ahora, como sistema educativo, cómo puede formar a un estudiante, lo puede formar en tres puntos. Pri-mero, si el estudiante tiene interés en entrar al sector productivo, a la industria. Segundo, si el estudiante quiere seguirse preparando, y en-tonces prepararlo a los posgrados. Tres, si el estudiante quiere durante su carrera generar una idea y quiere emprenderla. Son los tres enfoques”.

Por ello, lo que debe hacer el sec-tor es fomentar que el estudiante tenga otras opciones de desarrollo profesional. No nada más salir a la industria y empezar a trabajar ahí, sino también mostrándole que sien-do un investigador en México, tam-bién puede desarrollarse profesional y personalmente.

Sobre todo, afirmó, considerando que el TecNM es el sistema más ba-rato para crear ingenieros en Méxi-co. Si nosotros analizamos cuántos recursos se destinan por estudian-te, en comparación con otras insti-tuciones, el costo es mucho menor. ciencia para la sociedadComo investigador que trabaja con fondos públicos, Olvera considera que es necesario enfocar los resul-tados hacia proyectos que ayuden a la sociedad. Habló, por ejemplo, de la soberanía alimentaria.

 “Es una estrategia de producción de alimentos en estos ambientes ar-tificiales, que no van a sustituir los esquemas tradicionales, pero se está generando alternativa en espacios donde no se producía. Ahora sí po-demos producir. Se está generando impacto a un problema nacional”.

Por eso también hemos encon-trado ese tipo de apoyo. De algu-na manera hay que reorientar los proyectos que tienen que ver con problemas nacionales para poder regresar a la sociedad lo que ha in-vertido, aseguró.

salvador [email protected]

P resentar un proyecto de investigación en una ins-titución de la dimensión de la NASA, la Adminis-tración Nacional de la Aeronáutica y del Espa-

cio, es un orgullo para cualquiera. En voz de Ernesto Olvera, profesor investigador del Tecnológico Nacio-nal de México, hace diez años jamás se hubiera imaginado tal logro. Pe-ro eso logra con base en constancia.

La constancia te lleva a donde tú quieres estar, explica. Y para él, ésa es una de las ventajas del modelo del TecNM: posee herramientas pa-ra adaptarse al propio estudiante y explotar sus capacidades.

 “Hay un modelo dual que funcio-na con el TecNM. Si el estudiante quiere irse por el sector productivo, se enfocan sus actividades para que tengan mayor impacto en el sector. Y cuando el TecNM detecta a un es-tudiante que quiere emprender, se le dan otras habilidades como esque-mas de financiamiento, etc”.

Olvera, cuyo proyecto para incremen-tar el potencial nutritivo de las plantas con luz artificial y así alimentar a los

astronautas durante largos periodos en el espacio lo llevó a realizar una ins-tancia en la NASA con extraordinarios resultados, expuso en entrevista para Campus que lo que más captó la aten-ción de los científicos estadouniden-ses fue su enfoque multidisciplinario.

 El laboratorio del Instituto Tecno-lógico de Pabellón de Arteaga, parte del sistema del TecNM, está formado por físicos, agrónomos e ingenieros mecatrónicos y eléctricos.

 “Dentro de las estrategias para optimizar, en el momento en que no-sotros sustituimos el sol, a través de iluminación artificial, o iluminación eléctrica, ellos vieron que si noso-tros usamos una técnica de luz pul-sada, que es prender y apagar la luz, generábamos ahorro de energía y la planta no tenía cambios negativos, al contrario, tenía efectos positivos. Eso es un enfoque de ingeniería para optimizar el crecimiento”.

Cuando hablamos de luz artificial, agregó, hablamos de todos los colores del arcoíris, que es lo que la planta usa para crecer. Nosotros tenemos la posibilidad de pulsar en nuestro laboratorio, hemos desarrollado estas herramientas de investigación. Esta herramienta la desarrollamos noso-tros, generamos unos experimentos en el tema de ahorro de energía y se los mostramos, aseguró.

Otro punto sobresaliente de la in-vestigación fue la consolidación de un equipo que trabaja en cómo las plan-tas absorben la luz. La planta no crece si no absorbe la luz, explicó. Nosotros mostramos ahí cómo medimos la ab-sorción, y a ellos también de alguna manera les interesó ese tema.

“no llenamos el estadio azteca”Olvera, quien previo a su presentación con la NASA realizó una estancia de investigación en Estados Unidos en la Universidad de Prairie View A&M University, Texas, considera que en México, existen dos áreas de opor-tunidad importantes en la rama de ciencia y tecnología.

 “En México, por ejemplo, somos 23 mil en el Sistema Nacional de In-vestigadores, hay gente que genera investigación pero que no está en el SNI, que va más o menos de 40 a

Persistencia y disciPlina generan resultados en el tecnM

- Gran opción. Para el investigador, el TecNM es la institución generadora de ingenieros más grande del país, con un impacto positivo.

- Viaje espacial.Olvera cuenta con un proyecto para alimentar a astronautas cultivando plantas mediante luz artificial.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

-“(SE dEBE MOSTrAr AL ESTUdIANTE) qUE SIENdO UN INVESTIGAdOr EN MéxICO, TAMBIéN PUEdE dESArrOLLArSE PrOFESIONAL y PErSONALMENTE. ”

10 camPus 9 de mayo 2019

ernesto olvera, profesor investigador del Tecnológico Nacional de México

entrevista

Page 13: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Redacción camPus

c on el propósito de forta-lecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las Institucio-nes de Educación Superior, la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Edu-cación Superior (Anuies), en coordi-nación con la Subsecretaría de Educa-ción Superior de la SEP y la Auditoría Superior de la Federación organizó el encuentro “Diálogo con Rectores de las Universidades Públicas para Me-jorar los Resultados de los Procesos de Fiscalización“.

El Secretario General Ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, destacó que la transparencia y ren-dición de cuentas son componentes fundamentales de la responsabilidad social de las instituciones de educa-ción superior asociadas.

Con la presencia de Luciano Con-cheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP y de David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, de Carmen Rodríguez Armenta, direc-tora general de Educación Superior Universitaria de la SEP, el titular de la Anuies, subrayó que el diálogo y la comunicación permanente entre to-dos los involucrados en los procesos de fiscalización, fortalecen la cultura de la prevención, de la transparencia y de la rendición de cuentas.

Afirmó que el compromiso con el manejo ético de los recursos públicos

transferidos a las universidades les compromete con respuestas proac-tivas, en el marco de la responsabi-lidad social de cada una de las casas de estudio.

En el encuentro, celebrado en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Anuies, con la participación de los rectores y representantes de las universidades públicas estatales, universidades públicas estatales con apoyo solidario y universidades inter-culturales, Valls Esponda, manifestó que la sociedad espera instituciones modelo, pobladas por comunidades ejemplares, obligados a rendir bue-nas cuentas y obtener los mejores resultados académicos.

Señaló que en el documento Visión y acción 2030. Una propuesta de la Anuies para renovar la educación superior en México, considera a la responsabilidad social de las institu-ciones como una política de gestión académica administrativa para lle-var a cabo con calidad y pertinencia sus funciones a fin de contribuir al desarrollo integral de una sociedad más próspera, democrática y justa.

Las instituciones de educación superior, dijo, han hecho un gran

esfuerzo por contribuir a elevar la tasa de cobertura de la educación superior, mediante la ampliación territorial de sus servicios al abrir nuevas unidades académicas, la di-versificación de sus programas de estudio y la mejora de la calidad de sus programas.

Explicó que las universidades públi-cas estatales no sólo han optimizado y transparentado el uso de los recursos públicos, entregan anualmente, por voluntad propia a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación Pública, sus estados financieros auditados, así como un reporte de logros académi-cos alcanzados en cada ejercicio fiscal.

Asimismo, consideró que la solu-ción a los problemas estructurales de las instituciones de educación superior requiere de una política renovada de financiamiento con la participación del gobierno federal y de los gobiernos estatales, así como del compromiso de las universida-des para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad fi-nanciera en el largo plazo.

A pesar de los enormes retos que enfrentamos, en la Anuies estamos seguros de que vamos en la ruta co-rrecta, señaló el Mtro. Valls Esponda, sin embargo, dijo, debemos cuidar los avances logrados, manejar la gober-nabilidad de nuestras instituciones y promover la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de nueva generación para lograr cons-truir el país que todos deseamos, un México en paz, justo y próspero.

Fortalece anuies los mecanismosde transparencia universitarios

apoyo. Promueven la mejora en los resultados de los procesos de fiscalización en las universidades públicas

- Diálogo. Emilio Barriga, Luciano Concheiro Bórquez, David Rogelio Colmenares Páramo, Carmen Rodríguez Armenta y Jaime Valls Esponda.

- autoridades. En el encuentro participaron rectores y representantes de las universidades públicas estatales.

- Contribución.En el documentoVisión yacción 2030,la asociaciónpresentó supropuesta para elsector educativo.

momento cRucial en la educación

Encuentro fundamental

A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, manifestó que este encuentro es fundamental para la efectiva construc-ción de la gobernanza de las instituciones de educación superior en interacción permanente con la sociedad.

Agradeció a la Anuies, el apoyo brin-dado, a través de sus instituciones aso-ciadas para el desarrollo de consultas, entrevistas, encuestas, como instrumentos de cómo la sociedad plantea la trans-formación de la educación en general y en particular en la educación superior.

Estamos en un momento crucial para la transformación de educación superior en México, en el marco de las adecua-ciones, donde se incorpora la cobertura universal, el derecho de los jóvenes a una educación gratuita y la perspectiva de valores fundamentales, señaló

Recogemos, dijo, la demanda por parte de la Anuies, de garantizar los recursos necesarios, presupuestos federales, fondos especiales que aseguren a largo plazo la educación superior. La contribución que tienen hoy las universidades será fundamental para construir un solo sistema de educación en nuestro país, como se contempla en el PND.

Al inaugurar el Diálogo con los Recto-res de Universidades Públicas Estatales, el Titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, agradeció la oportunidad de aportar ideas y ex-periencias para fortalecer las políticas públicas de educación superior y que las universidades sigan trabajando y formando buenos profesionistas.

Destacó como excelente oportuni-dad intercambiar visiones sobre cómo mejorar la transparencia y revisión de cuentas de las instituciones de edu-cación superior. En ese contexto consideró que la fiscalización superior debe de erigirse en fuente de información cla- ve con referentes técnicas, sólidas y neutrales, para que los esfuerzos que se emprendan mejoren la gestión de las universidades públicas.

FOTO

S: A

NU

IES

ComPromiso. LA ANUIES MANIFESTóSU DISPOSICIóN PARAAYUDAR A CONSTRUIR EL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACI óN.

119 de mayo 2019 camPus PanoraMa

Page 14: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

competitividad e innovación,reflejo de calidad del sistema cetys

liderazgo. La institucion continúa formando profesionistas exitosos de manera integral.

Redacción camPus

c ontinuando su camino hacia el primer cente-nario de la Institución y cerca de concluir el Plan Estratégico Cetys 2020, Fernando León García,

Rector del Sistema Cetys Univer-sidad, presentó su informe anual de actividades en las que resaltó las acciones realizadas bajo los pilares de Alta Calidad, Competitividad Glo-bal, Comunidades de Aprendizaje y Sustentabilidad.

La Máxima Autoridad Educativa resaltó que atendiendo a su compro-miso con la calidad educativa, durante el 2018 el Cetys fortaleció la forma-ción integral de sus alumnos; continuó impulsando la formación de doctores y su participación en plataformas de creación de conocimiento; amplió su oferta académica con programas que responden a las necesidades actuales y futuras de la industria.

En cuanto al fomento de la com-petitividad global de su comunidad educativa, el Rector mencionó que gracias a las alianzas que Cetys ha consolidado con organizaciones e instituciones alrededor del mundo es que han logrado llevar la inter-nacionalización fuera del aula. Así mismo, con el apoyo de las Cátedras Distinguidas PIMSA, se mantiene el proceso de internacionalización en casa impulsando la mejora continua.

El compromiso histórico de Cetys Universidad con el desarrollo de la región se vio reflejado este año me-diante la producción de conocimiento que responde a las necesidades de la industria. A través de la vinculación y el apoyo de sus aliados alrededor del mundo es que continúan brin-dando una experiencia educativa de primera mano a sus alumnos.

Mencionó también el trabajo pivotal que se ha desarrollado en los Centros de Excelencia de manera conjunta con gobierno, empresas y sociedad, en las áreas de administración y negocios, in-geniería, y desarrollo humano y social. Gracias a estos esfuerzos, el Cetys ha logrado el incremento en proyectos re-gistrados ante la Comisión Institucio-nal de Investigación, la participación en ponencias a nivel nacional e inter-nacional, el desarrollo de proyectos por parte de los académicos, así como pu-blicación de libros y artículos.

También habló sobre el Centro de Estudios Vitivinícolas de Baja Califor-nia que albergará el Campus Ensenada para la investigación científica, desa-rrollo tecnológico e innovación en el área vitivinícola, incluyendo programas

selectos en apoyo al clúster, mismo que contará con laboratorio de enología y planta piloto, auditorio y biblioteca en la parte de infraestructura, y con programas de licenciatura, posgrado y cursos en la parte académica.

Entre los logros obtenidos hasta el año 2018 destacó que el 73 por ciento de los docentes cuenta con doctora-do; el 16 por ciento de los docentes de tiempo completo son parte del Siste-ma Nacional de Investigación (SNI); el 59 por ciento del alumnado cuenta con Experiencia Internacional, prin-cipalmente hacia Estados Unidos, Es-paña, República Checa, Chile y China; el Programa de Verano Internacional / International Summer Program (ISP) incrementó 30 por ciento su participa-ción comparado con 2017. Asimismo, destaca el enriquecimiento de los pro-gramas educativos a través de cátedras distinguidas PIMSA y la empleabilidad de los egresados de Cetys alcanza el 97 por ciento al primer año de su egreso, por mencionar algunos.

“Nos deja una gran satisfacción de continuar ofreciendo educación de calidad, forjando personas y con un listado ya logrado de metas, en tér-minos de egresados, empleabilidad, aceptación de egresados por empre-sas, nivel de estudio en doctorado en profesores de planta, movilidad de alumno en programas internaciona-les, programas innovadores que res-pondan a los retos de la región trans-fronteriza, por mencionar algunos”, destacó el Rector del Sistema Cetys.

vanGuaRdia GloBal

Retos a futuro

Ante directivos, grupos estudiantiles y comunidad Cetys, distinguió que está claro que muchas de las metas del Plan Estratégico Cetys 2020 se con-cluyeron satisfactoriamente. El nuevo gran reto será para el Plan 2036 que coincidirá con su 75 Aniversario.

Finalmente, el rector reconoció el trabajo comprometido de la comuni-dad académica y sociedad con el que en 2018 la institución logró continuar ofreciendo educación de calidad global con infraestructura de vanguardia a los jóvenes de Baja California.

FOTO

S: A

NU

IES

- Vínculo. El rector Fernando León García destacó el compromiso histórico de la institución con el desarrollo de la región.

- misión cumplida. Las metas del plan estratégico de la universidad se cumpieron satisfactoriamente.

Gran año.LA CASA DE ESTUDIOSCONTINUó IMPULSANDOLA FORMACIóNDE DOCTORES.

- Éxito.La empleabi- lidad de los egresadosde Cetys alcanzael 97 por ciento.

12 camPus 9 de mayo 2019PanoraMa

Page 15: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Humberto muñoz García UNAM. Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

e n este tiempo de cambios educativos, hay cuestiones académicas que no pueden dejarse de lado en la discu-sión del nivel superior. Un primer punto es cómo alte-

rar la división del trabajo de los académi-cos de carrera. La presión por publicar, ligada a las becas del desempeño, para redondear los ingresos, modificó la ac-tividad en contra del tiempo dedicado a la docencia. Transformar la división del trabajo de los académicos significa que, profesores e investigadores de ca-rrera, le resten esfuerzos al “publicar o perecer” y le pongan más atención a la docencia, a la formación de recursos in-telectuales, dentro de las funciones sus-tantivas de las instituciones. Y hablo de la docencia, no sólo en el aula, sino de la enseñanza en el seminario, en el cubí-culo y en otros espacios institucionales. Esta modificación lleva a otros cambios en la organización institucional que son difíciles, pero no imposibles de lograr.

2.En lo venidero, la docencia habrá de re-novarse. En la época del internet y el ac-ceso a la información, la exposición ver-bal del profesor va a ser sólo una parte de la clase. Se va a privilegiar la interacción profesor alumno y entre los propios alum-nos. La clase estará basada en informa-ción que el estudiante ya traerá revisada. El maestro será una especie de tutor que guíe al estudiante para analizar e inter-pretar lo leído. La idea es formarlo en el pensamiento crítico y, en la medida de lo posible, darle ejemplos de cómo vincular el conocimiento obtenido con las reali-dades materiales o sociales. El trabajo en clase y fuera del aula podrá ser llevado a cabo en equipo. La participación en cla-se y los trabajos de fin de curso serán los componentes de la calificación.

3. Conforme a los cambios jurídicos habi-dos recientemente, la educación superior será obligatoria y gratuita. Para cumplir con estos preceptos constitucionales y cu-brir una cobertura de 50 por ciento en el 2024, habrá que definir el monto del creci-miento de la matrícula que, según los en-tendidos, será entre 170 y 250 mil nuevos estudiantes por año. Tal incremento supo-ne lo que ya han dicho varios colegas: una enorme adición de recursos financieros, siendo que hasta este 2019, tales recursos públicos han resultado insuficientes. Su monto, cualquiera que sea, no invalida ni la obligatoriedad ni la gratuidad.

4.Varias instituciones, de las que salen en los primeros lugares de los ranking inter-nacionales, comienzan a programar y a ejecutar planes de estudio que combinan la docencia presencial con la docencia

en línea. Esta última se ha desarrollado, pero no lo suficiente, en algunas univer-sidades públicas del país. Su desarrollo será importante, no sólo para ampliar la matrícula, sino también, para actualizar conocimientos de los egresados y para distribuir conocimiento a los públicos interesados en las tareas universitarias.

5. Para que las políticas de educación supe-rior sean efectivas en su instrumentación se requerirá de acuerdos entre las fuerzas políticas, actuantes en este campo. Dos de tales acuerdos son: mantener el costo real por alumno, y dirigir el presupuesto federal, sobre todo, hacia las entidades federativas más rezagadas, digamos las diez que están por debajo del promedio nacional en cobertura, tesis que hemos sostenido en el SES de la UNAM, desde principios de siglo.

6. Habrá que tener cuidado para que los estudiantes que terminan el bachillerato con buenas calificaciones no abandonen el sistema educativo en el tránsito a la educación superior, por razones de tipo económico. Hay que estimular la educa-ción de los jóvenes que provienen de fa-milias de los sectores más vulnerables. Una medida es otorgar becas a quienes vienen de tales familias y han tenido bue-

nos resultados escolares. Asimismo, darles algún tipo de seguimiento institucional, digamos en los primeros semestres de su carrera, en espera de que no la aban-donen y tengan éxito en sus estudios, lo que también implica dotarlos del mayor capital cultural posible, capacidades de comunicación y trabajo en equipo.

7. La evaluación del trabajo académico de-be realizarse tomando a las instituciones

como unidad de análisis. Lo que consi-gue hacer un académico es resultado, en buena parte, de las condiciones laborales que le ofrezca su institución. La evalua-ción de las instituciones debe permitir corregir fallas, solucionar problemas y abrir posibilidades de plantear escena-rios futuros de conveniencia, según ne-cesidades académicas.

8. Los recursos de las plazas académicas que se liberan por retiro, hay que utili-zarlos en una bolsa para renovar la plan-ta. Es imperioso contar con fondos para la renovación de la planta académica de carrera, en aquellas instituciones que lo requieran. Las jubilaciones deben per-mitir que los académicos en retiro lleven una vida digna y puedan cubrir sus gas-tos médicos. Las instituciones, además, pueden ofrecer a los jubilados algunos servicios, como parte de su reconoci-miento por los años de trabajo. 9. Es crucial fortalecer la investigación, particularmente en aquellas institucio-nes públicas que tienen proyectos e in-vestigadores relevantes para el desarrollo local, regional o nacional, o dedicados a la innovación de tecnologías para en-frentar los retos del Siglo XXI. Difundir el conocimiento en línea será cada vez más común.

10. Desde hace años, los especialistas han señalado que el crecimiento del sistema de educación superior ha sido intenso y rápido. El sistema se ha diversificado, se ha vuelto complejo y heterogéneo, en-tre y dentro de sus subsistemas, que ya son doce. Hacia 2017, las instituciones públicas cubrían dos tercios de la matrí-cula. Los subsistemas en que se dividen deberían tener una coordinación basa-da en objetivos y principios comunes y, a la par, reglamentaciones para operar y organizar la vida académica, apropiadas a cada subsistema y sus características propias. Una especie de federación co-ordinada desde un órgano de gobierno central. El financiamiento estaría orien-tado por las condiciones y necesidades de las instituciones de cada conjunto y por las políticas del gobierno federal

los cambios educativosRetraso. Estamos atrasados en la búsqueda de una evolución del nivel superior

sobre cada subsistema. No ha funcio-nado tener criterios homogéneos para conducir algo tan diverso.

11. En particular, las universidades públi-cas van a sufrir una cantidad enorme de presiones de cambio por el contexto en el que están insertas. Habrá que flexibilizar su organización para hacer frente a los problemas socio-económicos y políticos que se presenten en los campos inter-nacional, nacional y local. Tendrán que estar pendientes de cambiar sus planes de estudio y los curricula. A nivel glo-bal, vendrán procesos que tienden a la automatización del trabajo. Los direc-tivos de las instituciones tendrán que estar pendientes de que los estudiantes salgan preparados para contender con nuevas realidades laborales. Este tema lo he escuchado en varias universidades estatales, que están en lugares del país ampliamente conectados con procesos internacionales. Las universidades pú-blicas requerirán usar su experiencia y tener en cuenta las tendencias centrales del mercado laboral en el país. Pero al mismo tiempo, claridad de que la rela-ción con el mundo laboral es uno entre los muchos retos y posibilidades de las instituciones.

12. Será imperativo contar con una agen-cia que produzca información oportuna sobre la educación superior y que la in-formación sea accesible a la academia. que se programen proyectos en los que colaboren los investigadores, especia-listas en estos temas, que trabajan en las instituciones de educación superior del país. Nos beneficiaríamos todos.

13. Un punto aparte. La violencia en el campus es un problema contra el que debemos luchar todos. Está presente en universidades públicas de varias entidades del país y se ha tratado en distintas reuniones de rectores. Hay simulación, falta de una cultura de la denuncia, falta de compromiso de las autoridades de los gobiernos para res-guardar las periferias de los planteles, y otras medidas que permitan vivir sin miedos crónicos a un orden social que no se entiende por qué es como es. Una realidad que no se quiere ver y menos pensar en cómo corregirla. A las au-toridades universitarias, académicos, estudiantes y trabajadores nos toca ha-cer algo para acabar con la violencia en nuestras universidades. No es un pro-blema fácil, no se elimina sólo median-te convenios entre las burocracias. Nos hace falta una metodología aplicable para prevenirnos contra la violencia.

La educación superior en cada país tiene su propia historia. Y la nuestra es, según creo, muy rica en contenido, en hu-manidades, en conocimiento científico, en cultura y en valores que fortalecen a la nación mexicana. También, creo que ya vamos retrasados para transformarnos. Hay que aprovechar la coyuntura y dedi-carnos a cambiar la educación superior. Es la gran tarea por venir.

- renovación.En la era de la información, los académicos deben actualizar sus métodos.

- estímulos. Se deben crear medidas para evitar la deserción estudiantil.

- xxx. xxx.

-" los directivos tendrán que estar Pendientes de que los estudiantes salgan PreParados Para contender con nuevas realidades laBorales. "

FOTO

S: E

SPEC

IAL

139 de mayo 2019 camPus oPinión

Page 16: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

según el presidente, reside la mafia científica. Y se crea otro sistema pa-ra convertir a México en una poten-cia en beisbol. Así será difícil cumplir con la meta presidencial de expandir la matrícula del actual 34 por ciento a 50 por ciento en este sexenio.

estados unidosEn sus tres años en el poder, el presi-dente Donald Trump ha llevado una campaña sistemática en contra de la “élite científica” de su país. A través de cambios legislativos y administra-tivos, recortes presupuestales para la investigación y nuevas reglas para las universidades, el presidente ha busca-do frenar a sus críticos y alentar a sus aliados. El republicano también ha re-currido a su medio de comunicación favorito, Twitter, para dejar en claro su desdén hacia la comunidad científica.

En marzo, Trump emitió una or-den ejecutiva referente a la libertad de expresión en las universidades. En principio, el directivo ordena a las instituciones garantizar la libertad de expresión para todos, aunque en la práctica sirve para que sus aliados en la extrema derecha puedan reali-zar proselitismo dentro de los cam-pus. En los últimos años, estudian-tes en docenas de universidades han realizado protestas para evitar que ponentes ultraconservadores—mu-chos de quienes propagan mensajes racistas, anti- islámicos y xenofóbi-cos—imparten conferencias en sus universidades. La orden de Trump condiciona fondos federales para las instituciones bajo el requisito de que “aseguren la libertad de expresión”.

Es una vieja táctica de Trump. A principios de 2016, el magnate

marion lloydIISUE-UNAM

[email protected]

¿ qué tienen en común An-drés Manuel López Obra-dor, Donald Trump y Jair Bolsonaro? O, de igual for-ma, ¿Recep Tayyip Erdoğan de Turquía, János Áder de

Hungría y Daniel Ortega de Nicaragua? Todos son líderes populistas que han lanzado campañas de hostigamiento y desprestigio contra las universida-des, y las universidades públicas en particular. A pesar de sus diferencias políticas o regionales, todos buscan desacreditar o desaparecer a sus crí-ticos dentro de la academia, a quienes ven como una amenaza a su poder.

Si hay algo que une a los populistas de derecha e izquierda es la profun-da desconfianza que sienten hacia los intelectuales y los expertos (que no siempre son lo mismo) e inclusive hacia la ciencia misma. Tal tendencia ha ido en aumento en los últimos años con el auge del populismo al nivel mundial. El anuncio del presidente brasileño la semana pasada de recor-tes masivos para tres universidades federales, en represalia por protestas antigubernamentales realizadas den-tro de sus campus, es solo un ejemplo de la revancha populista en contra de las universidades públicas. Veamos algunos de los casos más represen-tativos alrededor del mundo.

méxicoA pesar de que los universitarios —tanto estudiantes como profeso-res— votaron en masa por López Obra-dor, la relación entre el presidente y las universidades públicas está cada vez más difícil. Desde que tomó po-sesión en diciembre de 2018, el tam-bién fundador del partido izquierdista Morena ha lanzado una campaña de desprestigio hacia las universidades públicas, tachándolas de corruptas y privilegiadas y arremetiendo contra la “mafia de la ciencia”. Tales comen-tarios han sido acompañados de fuer-tes recortes a las universidades y a la investigación científica. También han reinado la incertidumbre y los “erro-res” en el trato del gobierno federal hacia las universidades.

En noviembre del año pasado se filtró que el proyecto de presupuesto federal para 2019 contenía recortes de 35 por ciento para las universida-des públicas. Aunque el presidente después aclaró que el monto repre-sentó un “error”, su partido, que tie-ne mayoría en el Congreso, terminó aprobando reducciones para las uni-versidades federales y estatales para este año, de 6.1 y 3.4 por ciento res-pectivamente. Además, el Congreso desapareció la partida para ayudar a las universidades estatales a enfren-tar sus crisis financieras, bajo la ló-gica de que sus problemas se debían

al mal manejo de los recursos y no a la falta de apoyos gubernamentales.

El Congreso aplicó recortes aún más fuertes a los rubros de ciencia y tecnología, con una reducción de 6.5 por ciento para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y 12.6 por ciento para el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Cona-cyt). El recorte para Conacyt repre-senta una pérdida de 40 por ciento con respecto al monto de 2015 y un regreso a los niveles presupuestales de 2011, según una carta enviada por las principales organizaciones cien-tíficas al la Cámara de Diputados en diciembre.

Al mismo tiempo, el ejecutivo mandó al Congreso una propuesta de “contra reforma educativa” que eliminaría el concepto de autonomía universitaria del artículo tercero de la Constitución. Después de provocar pánico entre las administraciones universitarias, otra vez el gobierno declaró que había sido un “descuido”. Sin embargo, se tardó meses en rectificar el “error” en la le-gislación propuesta al Congreso federal.

Cuando empezaron a llover las críticas de la comunidad científica, López Obrador aprovechó su confe-rencia de prensa matutina para con-traatacar. “Hay toda una campaña y es importante ventilarlo, están muy

molestos algunos del Conacyt porque hay mafias en todo, hasta en la ciencia, porque tenían sueldos elevadísimos y tampoco tenían tanto nivel acadé-mico, entonces se sienten desplaza-dos”, afirmó.

Otro reflejo del bajo concepto en que tiene López Obrador a la “élite científica” fue la designación de una licenciada en diseño de modas como la nueva directora de la Comisión In-tersecretarial de Bioseguridad (Ci-biogem). También se nombró a un estudiante de tercer semestre de la licenciatura como el responsable de comunicación social de Conacyt. Otra vez explotó la polémica y ambos fun-cionarios fueron sustituidos.

No obstante, el líder de la llama-da “Cuarta Transformación” no ha desistido en sus planes por crear un nuevo sistema de educación superior en comunidades pequeñas: el Siste-ma de Universidades para el Bien-estar Benito Juárez García. A pesar del nombre rimbombante, el sistema contará con un presupuesto relativa-mente modesto de mil millones de pesos para construir o rentar insta-laciones y operar 100 instituciones para 32 mil estudiantes en este año. Además, entre las 36 carreras que se ofrecerán en distintas sedes, la segun-da con mayor presencia fue hecha al gusto del presidente: la licenciatura en Educación Física con especialidad en Beisbol, que se impartirá en 10 de los 100 planteles. A su vez, se ofrece-rá una sola carrera relacionada con las artes—la de Música y Laudería, en una escuela en Veracruz— según reportó Animal Político.

Es decir, se recortó dinero para las instituciones establecidas en donde,

Populismo y la revancha contra las universidadesoscura tendencia. Líderes de varios países ven a la academia como un enemigo crítico a combatir

- nuevas instituciones.El Sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García pretende crear una nueva red de planteles con un presupuesto modesto.

- oscuro fin. Donald Trump favoreció el discurso de odio del provocador ultraderechista Milos Yiannopoulos en Berkeley, aludiendo a la "libre expresión" a pesar de quejas de estudiantes.

al reVÉs. LóPEz OBRADOR HA RECORTADO EL PRESUPUESTO PARA INSTITUCIONES ESTABLECIDAS.

14 rePorte

Page 17: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

republicano amenazó a la Universidad de California en Berkeley después de que grupos estudiantiles progresistas frenaron el discurso del provocador ultraderechista Milos Yiannopoulos, chocando con grupos conservadores. “Si U.C. Berkeley no permite libertad de expresión y practica violencia en contra de personas inocentes que ex-presan otro punto de vista”, escribió el mandatario en un tuit, “¿NADA DE FONDOS FEDERALES?”.

En otro ejemplo, Trump, quien niega la existencia del cambio cli-mático, ha prohibido que científicos externos asesoren a la Agencia de Protección Ambiental. Inclusive ha mandatado la desaparición del tér-mino “cambio climático” dentro de las agencias federales.

Tales acciones han tenido un im-pacto directo en las universidades y los centros de investigación. En una encuesta aplicada por la Sociedad de Científicos Preocupados (Society of Concerned Scientists) el verano pa-sado, muchos científicos reportaron haber recibido instrucciones de no trabajar en temas de cambio climá-tico o de utilizar el término en su tra-bajo. Dichos directivos han generado “una cultura de miedo” dentro de la academia, dijo Gretchen Goldman, la funcionaria del grupo encargada de monitorear política científica, a la revista Pacific Standard.

Sin embargo, Trump no solo ha arre-metido contra la ciencia. También ha implementado recortes masivos a las artes y las humanidades, áreas que ve como superfluos y hasta contrapro-ducentes. El proyecto de presupuesto presentado por Trump el 11 de marzo eliminaría, por tercer año consecutivo,

el financiamiento federal para el Fondo Nacional de las Artes (NEA) y el Fondo Nacional de las Humanidades (NEH), además de recortes para los medios públicos. No obstante, se espera que de nuevo los demócratas entren al res-cate de estas agencias federales, que históricamente han sido las mayores fuentes de apoyos gubernamentales para dichas áreas.

Brasil No es por nada que le llaman a Jair Bolsonaro el “Trump de América La-tina”. El 26 de abril, el presidente brasileño anunció planes de eliminar fondos para los programas de socio-logía y filosofía en las universidades federales. La medida forma parte de la misión del ex militar de ultra de-recha de “erradicar el marxismo” en las instituciones. Días después, el Ministerio de Educación anunció una reducción de 30 por ciento en el presupuesto de tres universidades fe-derales acusadas de “sembrar el des-orden”, luego de que estudiantes de esas instituciones organizaron pro-testas antigubernamentales.

Bolsonaro insiste en que los pro-gramas representan un mal uso de los impuestos de los contribuyentes, bajo el argumento de que sus egresa-dos no encuentran trabajo. "El ob-jetivo es centrarse en las corrientes que generan un retorno inmediato al contribuyente, como los estudios ve-terinarios, de ingeniería o médicos", explicó el presidente en su cuenta de Twitter. A su vez, los recortes presu-puestales buscan aplastar la crecien-te oposición a su gobierno entre es-tudiantes y profesores.

"Cuando la gente va a la universi-dad para ir de fiesta, hacer alboroto, faltar a clases o asistir a seminarios absurdos que no aportan nada a la sociedad, se desperdicia dinero ga-nado con sudor", argumentó el mi-nistro de Educación, Abraham Wein-traub, en una conferencia de prensa el 10 de abril.

Por el momento, los recortes afecta-rían a la Universidad Federal de Bahía, la Universidad Federal Fluminense y la Universidad Nacional de Brasilia. Sin embargo, el gobierno insinuó que otras instituciones podrían verse afec-tadas si no reprimen a sus movimien-tos estudiantiles. Las tres universida-des—dos de las cuales están entre las mejor posicionadas de Brasil—llegaron a la atención del Ministerio después de que se realizaron en sus campus "ma-nifestaciones contra el fascismo" o de-bates que incluían políticos de izquier-da, según reportes de prensa.

No es la primera vez que el líder brasileño busca reprimir a la oposi-ción universitaria. Durante su campa-ña presidencial, Bolsonaro amenazó con combatir la libertad académica para dar fin al “proselitismo mar-xista”. Después de tomar posesión el primero de enero, Bolsonaro y sus aliados lanzaron una cacería de brujas

contra “profesores indoctrinadores” que buscan “lavar el cerebro” de sus estudiantes. Algunos profesores han sido detenidos bajo cargos de violar las leyes electorales, después de cri-ticar a Bolsonaro en frente de sus es-tudiantes. En el caso más extremo, un reconocido profesor de capoeira de Bahía fue apuñalado 12 veces por un simpatizante del presidente. La razón: el profesor había admitido públicamente que votó por el candi-dato de izquierda, Fernando Haddad.

Para muchos académicos, la campa-ña trae malos recuerdos de la dictadura militar de 1964 a 1985, cuando cientos de militantes de izquierda (muchos de ellos profesores y estudiantes) fueron asesinados; miles más fueron tortura-dos, encarcelados y mandados al exilio. Bolsonaro, cuyo vicepresidente es un general retirado, es un defensor feroz de la dictadura. El pasado 31 de marzo, el presidente ordenó a las fuerzas arma-das a conmemorar el golpe de estado militar de hace 55 años, evento que es conocido por la derecha brasileña co-mo “la Revolución”.

Bolsonaro también ha buscado re-vertir las políticas de acción afirmativa en las universidades públicas, como parte de sus esfuerzos por desmante-lar las medidas compensatorias para la mayoría afrobrasileña. Las políti-cas, que fueron implementadas en las primeras universidades en 2003 para después extenderse a nivel nacional, reservan la mitad de los lugares en más de 100 universidades públicas para los egresados de escuelas públi-cas, estudiantes pobres y afrobrasile-ños—todos grupos tradicionalmente excluidos de la educación superior del país. El conjunto de medidas refleja la visión de Bolsonaro de que “no todos deben ir a la universidad”.

Populismo y violenciaLa revancha de los populistas en con-tra de la educación superior toma tintes aún más violentos en otros partes del mundo. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdoğan ha lanzado una campaña de terror en contra de los académicos, en un esfuerzo por aplastar la oposición a su gobierno autoritario y ultracon-servador. En los últimos tres años,

cientos de académicos han sido de-tenidos y miles más despedidos de sus cargos bajo acusaciones de te-rrorismo o de participar en el in-tento fallido de golpe de estado de julio de 2016, según Human Rights Watch. El combate gubernamental hacia los académicos ha generado un clima de miedo y auto censura en las universidades, con efectos de largo alcance.

Hungría es otro país en donde el ascenso de un presidente populista de derecha ha tenido un efecto es-calofriante en las universidades. En septiembre de 2018, el gobierno del presidente János Áder anunció pla-nes para eliminar los programas de estudios de género e investigación en migración—áreas académicas que son vistas como hostiles al gobierno.

Áder también ha lanzado una cam-paña de hostigamiento contra la Uni-versidad Central Europea, una insti-tución privada fundada en 1991 por el magnate y filantrópico de origen hún-garo, George Soros. La universidad, que cuenta con una sede en Viena, ofrece cursos de nivel posgrado a unos 1,500 estudiantes de más de 100 países. Tal enfoque internacionalista es visto por el presidente como una amenaza a su programa ultranacionalista y antiin-migrante. Durante los últimos años, el gobierno ha intentado cerrar la uni-versidad, desatando protestas masivas.

En un último caso, el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha lanza-do una campaña brutal contra las uni-versidades, en un intento desesperado por mantenerse en el poder. Más de 300 personas—incluyendo un núme-ro desconocido de estudiantes univer-sitarios— han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y paramilitares desde el arranque de las protestas estu-diantiles hace un año. Los estudiantes exigen la renuncia del ex líder sandinis-ta, a quien acusan de haber establecido una dictadura familiar junto con su es-posa, la vice presidenta Rosario Muri-llo. Por su parte, Ortega ha ordenado la detención de cientos de estudiantes y otros opositores bajo cargos de terro-rismo, acusándolos de ser “agentes de del imperio estadounidense”.

las verdades del populismoEl auge del populismo a nivel mundial tiene sus máximas expresiones en el Brexit en Inglaterra y en la elección de Trump en Estados Unidos. Pero las razones que le da origen no están confinadas a esos países. Incluyen el descontento generalizado hacia las políticas neoliberales, los partidos políticos establecidos y cualquier sec-tor que es percibido como la “élite”. Por otro lado, el populismo revela el anhelo por un pasado imaginario en donde hubo verdades más sencillas—lejos del terrorífico espectro del ca-lentamiento global o las migraciones desenfrenadas. Es decir, lejos de las verdades incómodas de los intelec-tuales y la ciencia.

Populismo y la revancha contra las universidadesoscura tendencia. Líderes de varios países ven a la academia como un enemigo crítico a combatir

- oscuro fin. Donald Trump favoreció el discurso de odio del provocador ultraderechista Milos Yiannopoulos en Berkeley, aludiendo a la "libre expresión" a pesar de quejas de estudiantes.

- elimina fondos. Bolsonaro insiste en que programas de apoyo a estudiantes representan un mal uso de los impuestos.

diFícil-

50%dE MATríCULA ES LA META EN ESTE SExENIOPArA EL GOBIErNOdE AMLO

FOTO

S: E

SPEC

IAL/

AP

9 de mayo 2019 camPus 15

Page 18: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

deserción entre la educación secun-daria y media superior es de 4.9 por ciento y la tasa de abandono escolar en educación media superior es de 9.0 por ciento. Al tiempo de corregir esto, se debe asegurar la infraestructura y todos los elementos para la obliga-toriedad de la educación superior.

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 destinado a la edu-cación incrementó en tan solo 9.6 por ciento. ¿Cómo se van a subsanar las deficiencias y asegurar la educación superior para todos con ese presu-puesto? Los números no suman.

Se deberá hacer un esfuerzo ex-traordinario en el gasto para lo que resta de 2019 (a partir de ahorros y/o reasignación de recursos), y para el PEF 2020 debe haber un incremento consistente con los compromisos de la nueva reforma. Planes o peor aún, deseos sin fondeo, serán promesas incumplidas. Solo que, en este caso, se estarían incumpliendo derechos constitucionales.

Es altamente probable que la ter-cera reforma educativa se aprue-be el primer tercio de mayo. Habrá problemas severos de origen que prácticamente van a abolir la calidad educativa para los niños de Méxi-co y su instrumentación estará lle-na de desafíos, los presupuestarios entre ellos.

*Senadora de la república. Anteriormente Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Subsecretaria de Planeación, Evaluación y desarrollo regional de Sedesol y Subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SrE.

vanessa Rubio márquez*Twitter: @VrubioMarquez

l a primera reforma educativa a la que me refiero fue pro-mulgada el 10 de septiembre de 2013 durante la pasada administración y tenía co-mo objetivos responder a

una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita; asegurar una educación de calidad; establecer escuelas de tiempo com-pleto; un servicio profesional docen-te con reglas que respetaban los de-rechos laborales de los maestros vía incentivos (mejorables quizá), a fin de que fueran evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente, creando el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

La segunda reforma (o contrarre-forma), fue presentada por la nueva administración el pasado 12 de diciem-bre de 2018 y eliminaba toda referen-cia a una educación de calidad; dejaba dentro de un área gris la autonomía universitaria; eliminaba el INEE y con el ello, la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio profesional docente. Es cierto que también proponía fortale-cer las escuelas normales; la educa-ción rural y daba obligatoriedad a la educación superior.

La tercera reforma es la que resultó de audiencias públicas, propuestas del PRI, PAN, MC y PRD, organiza-ciones de la sociedad civil y exper-tos; quienes los últimos tres meses generaron una versión mejorada res-pecto de la propuesta original plan-teada por la nueva administración. Esta nueva propuesta en sus puntos positivos, reconoce a los profesores como agentes de transformación so-cial; garantiza la educación obliga-toria y gratuita desde los primeros años hasta la universidad; reconoce la autonomía universitaria; garanti-za la educación preescolar; plantea un esquema de educación continua para los maestros; reconoce no sólo las credenciales académicas de los maestros, sino también la experien-cia; contempla la igualdad sustantiva, prioriza a las comunidades rurales y la educación intercultural. En los puntos negativos (que son estructu-rales y fundamentales), abre la po-sibilidad de un retorno del control sindical sobre las plazas del magis-terio, elimina la permanencia de los maestros por vía de evaluaciones que probaran capacidad y calidad para asegurar una educación de calidad para niños y jóvenes.

Esta tercera reforma, fue aproba-da el pasado jueves 25 de abril en la Cámara de Diputados y fue enviada al Senado para su discusión. Después de largas horas, el pasado martes 30 de abril, el Senado aprobó en lo general la propuesta, y la rechazó en lo particular (le faltó un voto al grupo mayoritario y faltaron a la votación 4 Senadores de la

alianza en el poder, cuyo voto hubiera sido definitorio a favor). La iniciativa, por ende, tuvo que ser enviada de re-greso a la Cámara de Diputados (cáma-ra de origen) para que nuevamente se analicen y discutan los artículos reser-vados, que son la mayoría.

Hay tres temas de preocupación de fondo: el poder sentar un precedente muy malo en la relación del gobier-no con los órganos autónomos que no gustan: desaparecerlos, tal cual se pretende hacer con el INEE. El cam-bio más profundo para la educación, su calidad y competitividad es sin du-da, el que se deja abierto para la legis-lación secundaria (es decir, no entra en el cambio constitucional), lo referente al ingreso, promociones y permanen-cia del profesorado. Ello puede abrir la peligrosa puerta de que los sindicatos tomen de nuevo el control de este pro-

ceso y podamos volver a ver prácticas abusivas como la venta y herencia de plazas; y el que los niños puedan ser “enseñados” por un profesor que ha reprobado tres veces una evaluación. El tercer problema es el financiamien-to de los derechos que se otorgan en esta nueva reforma, por ejemplo, el garantizar la educación superior de manera obligatoria.

La tasa de cobertura escolarizada para el ciclo 2017-2018 en educación secundaria alcanzó 97.5 por ciento; para la media superior llegó al 78.5 por ciento; y la educación superior logró tan solo el 33 por ciento.

A pesar del incremento en la ma-triculación de 2.4 millones en el 2000 a más de 4 millones en 2018, segui-mos teniendo una gran tarea, ya que el nivel en el que se encuentra la co-bertura de la educación profesional en México está por debajo del nivel esperado dado el grado de desarrollo de nuestro país. Entre 2007 y 2018, el porcentaje de los jóvenes de 25 a 34 años con educación superior aumentó de 16 por ciento a 24 por ciento, esta proporción está todavía muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 44 por ciento.

Pretender la obligatoriedad y ga-rantía de proveeduría por parte del Estado de la educación superior, suena muy bien, sin embargo, es necesario que se aseguren recursos suficien-tes para el disfrute de este derecho. Lo peor que se pueden crear son ex-pectativas que no se cumplirán por falta de fondos.

Las y los niños mexicanos en pro-medio estudian tan sólo 9.5 años, 19 por ciento de las primarias comuni-tarias tienen piso de tierra, 14 por ciento de las escuelas primarias no cuentan con un aula para cada grupo, 86 por ciento de los docentes de pri-maria reportan no tener suficientes o ningún material didáctico de apoyo disponible en su escuela. La tasa de

las tres reformas educativasPeligro. Ante un panorama de propuestas y contrapropuestas, la calidad escolar aún tiene un futuro incierto

- Presupuesto.En teoría, la obligatoriedad de la educación es deseable, pero hay que asegurar los recursos suficientes para realizar esta tarea..

- Vaivén. La propuesta, que resultó de audiencias públicas con la participación de varios partidos políticos, cuenta con puntos positivos.

ComPetitiViDaD. PODRíAN VOLVER MALAS PRÁCTICAS COMO EL CONTAR CON PROFESORESNO CALIFICADOS.

FOTO

S: E

SPEC

IAL/

CU

ART

OSC

URO

16 camPus 9 de mayo 2019oPinión

Page 19: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Se crearían mecanismos que per-mitieran contar con más talento ali-neado al mercado laboral, a la inno-vación y al emprendimiento, así como a la vocación de las regiones y a las necesidades del país. Ello implicaría formar talento, así como atraerlo del exterior, repatriando al talento mexi-cano y captando al extranjero.3. La creación de capacidades y de alianzas estratégicas para la innovación

El desarrollo de polos y ecosistemas de innovación —a lo largo y ancho de nuestra geografía— implicaría forta-lecer y alinear la estructura institu-cional para la CCTI, que incluiría a las IES como un componente central. 4. La renovación de mecanismos de financiamiento para conectar inves-tigación, innovación, actividades pro-ductivas y desarrollo

El gobierno se convertiría en un “inversionista” en proyectos que ge-neraran beneficios económicos y so-ciales, en el corto y largo plazo. El pro-pósito sería impulsar el dinamismo de las actividades de investigación y de innovación, a la vez que propiciar que las actividades productivas inci-dieran en el desarrollo del país.

A reserva de detallar los alcances de estos pilares en futuras entregas cabe afirmar que, si queremos ser un país con futuro en el contexto del acelerado cambio global que hemos descrito —propulsado por la Cuarta Revolución Industrial y ésta, a su vez, por nuevas tecnologías de carácter exponencial— es prioritario que de-sarrollemos un sistema nacional de CCTI como el que aquí se ha esbozado.

Para crearlo se requiere un esfuer-zo coordinado entre el gobierno, y los sectores productivo y social. En este esfuerzo, las instituciones de educa-ción superior están llamadas a jugar un papel clave que les permita res-ponder a las necesidades formativas de la i4.0 la cual está transformando las empresas e instituciones, a la vez que las profesiones y habilidades.

Las IES tienen que cambiar para responder al cambio. Juntas tienen que afrontar cuellos de botella es-tructurales para impulsar una cultura de la innovación y la transformación permanentes, que les permita res-ponder al reto de fomentar el talento creativo de sus educandos para con-vertirlos en auténticos ciudadanos del Siglo XXI.

Agradecimiento: los autores reconocen las va-liosas propuestas de Manuel Sandoval y de Germán Escorcia, miembros fundadores de México Exponencial.*Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM; ex Presidente de la Academia de Ingeniería, y Fundador y Presidente de México Exponencial. Twitter: @SM_Alcocer **Consultora y consejera internacional en inno-vación educativa y cultura digital; Coordinadora Técnica de la red de Innovación Abierta para la Ciudad de México; Miembro Fundador y Vice-presidente de México Exponencial.

sergio m. alcocer* y Karen e. Kovacs**

v ivimos en un mundo in-merso en una vorágine tecnológica, la llama-da Cuarta Revolución Industrial, también co-nocida como Industria

4.0, o i4.0. Este fenómeno, de pro-porciones inigualables en el pasado, impacta y afecta todo el ámbito de la vida humana. Su velocidad y ubicui-dad representan un reto para que los países se adapten, la adopten y se be-neficien de ella.

La i4.0 crea una competencia interna-cional entre bloques comerciales, cuyas monedas de cambio son el conocimien-to y la imaginación. En este entorno, el futuro de las naciones depende de su capacidad para crear e innovar. Para potenciar esta capacidad, se requiere un rediseño y cambio profundo de la educación superior y del impulso de la ciencia, tecnología e innovación, en si-nergia con un impulso a la creatividad desde la enseñanza básica.

El rol protagónico de México en el mundo dependerá —cada vez más— de que seamos reconocidos como una nación que crea valor a partir de la in-novación. Necesitamos progresar de una economía centrada en la eficien-cia, a una economía creativa —de in-novación y de valor agregado— en la que nuestro conocimiento e imagina-ción sean los principales ingredientes

para construir el futuro. Tenemos que transitar —de forma acelerada— a una economía que pueda transformar el talento mexicano en desarrollo y bien-estar; a una sociedad sustentada en el aprendizaje, la creatividad, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Si bien hemos diagnosticado profu-samente a las instituciones de educa-ción superior, así como a las de ciencia, tecnología e innovación, las propues-tas de transformación y mejora son —en lo general— variantes de lo que hemos hecho hasta ahora lo cual, de instrumentarse, daría los mismos resultados.

En contraste, proponemos aquí el desarrollo de un verdadero sistema que impulse la creatividad, la ciencia, la tecnología y la innovación —CCTI—

que sea dinámico y competitivo, y que incluya a las instituciones de educa-ción superior renovadas. Concebimos este sistema estrechamente vinculado con las necesidades y las aspiraciones que tengamos como nación, en la eta-pa de cambio en la civilización por la que atravesamos.

Rediseñar la educación superiorRevolución 4.0. Ante el avance tecnológico global, el impulso a la ciencia marcará el futuro de México

Dicho sistema sería el motor de un país emprendedor y altamente com-petitivo, en el que todos los mexica-nos encontraran oportunidades para progresar y tener bienestar. Sería una plataforma para que el talento mexi-cano desarrollara soluciones y conoci-miento para México, y para el mundo.

Nuestra propuesta implica que go-bierno y sociedad impulsen una po-lítica —prioritaria y de largo plazo— que ayude a crear sinergias entre la educación superior y la CCTI. Esto con el fin de aprovechar las tecnolo-gías exponenciales para posicionar a México como líder de la Cuarta Re-volución Industrial. La CCTI estaría presente en todas las actividades y en todos los ámbitos de la vida nacional porque florece en red, tanto a nivel local y regional, como global.

La política de CCTI tendría cuatro pilares estratégicos:

1. La urgente transformación de las instituciones de educación su-perior o IES.

Bajo una estricta observancia y res-peto a su autonomía, se apoyaría a las IES para que todos y cada uno de los aspectos de su vida institucional es-tuvieran permeados por una cultura de la innovación y la creatividad. El propósito sería que jugaran un pa-pel central en los ecosistemas para la innovación que requiere México.

2. El desarrollo, la atracción y re-tención de talento.

- motor.Es imperante transitar de una economía centrada en la eficiencia, hacia una economía creativa.

- talento. El porvenir del país depende de la formación y captura de talento que pueda traducirse en bienestar para la sociedad.

Fomento. TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA DEBERíAN INCLUIR A LAINNOVACIóN.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

179 de mayo 2019 camPus oPinión

Page 20: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

carlos [email protected]

l a marcada tendencia del ac-tual gobierno a centralizar las decisiones pone en serio riesgo a la política científica del país. Los contrapesos y las voces críticas están al borde

la extinción.La visión que ha delineado y perfi-

lado la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador apun-ta hacia la concentración del poder de manera unilateral y eso pone en con-diciones adversas a la investigación.

Así lo percibe José Antonio de la Pe-ña Mena, exdirector adjunto de Desa-rrollo Científico y Académico del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).

Advierte que las señales que hasta ahora ha dejado ver la nueva adminis-tración federal confirman que la cien-cia y la tecnología no son una prioridad, lo cual se refleja en el trato financiero que se le ha dado al sector.

Además, comenta, las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología que se discute en el Congreso de la Unión apuntan hacia una postura que no ha escuchado a la comunidad científica, que en su mayoría se muestra preocu-pada por estos criterios.

En entrevista con Campus, el ma-temático e investigador también se dice consternado por el futuro que se advierte para la democracia, las insti-tuciones y la educación superior que se enfila hacia una innecesaria obli-gatoriedad y gratuidad.

Sabe que propuestas de tal enver-gadura se han realizado sin la debida consulta y planeación, lo cual pone de manifiesto que no hay una polí-tica clara en materia educativa, de ciencia y tecnología.

se suman los problemasCon la experiencia que le da su tra-yectoria académica, José Antonio de la Peña Mena sostiene que el rezago histórico que arrastra la ciencia en el país, no es un asunto que vaya a resol-verse de la noche a la mañana.

No es cuestión de decretos, ni de afirmaciones. Se trata de un asunto que debe ser valorado con profundi-dad para darle el impulso que cientos de científicos han sugerido desde ha-ce varios años.

Para el investigador, quien ha sido  di-rector del Instituto de Matemáticas, Presidente y vicepresidente de la Aca-demia Mexicana de Ciencias y Coordi-nador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la ciencia en el país se enfrenta a riesgos reales.

“Hay varios tipos de problemas, yo diría, está el rezago histórico que siempre ha habido en la ciencia mexi-cana en cuanto a que hay pocos cien-tíficos”, dice.

Sabe que el escenario es muy incier-to debido a que no se han asignado los recursos suficientes, y ahora la visión del país no pasa por un impulso deci-dido a la innovación.

“La ciencia que se hace no ha tenido el apoyo suficiente en cuanto a recursos económicos, en cuanto a equipamien-to, tampoco se ha previsto adecuada-mente, entonces, estos problemas son históricos”, comenta.

Aunado a esto, están los problemas actuales, que son los que preocupan más a la comunidad científica y a la so-ciedad porque implican serios riesgos.

“Esto que tiene que ver con el he-cho de que haya un nuevo gobierno, existía la esperanza de que ahora sí se cumplieran los apoyos que se prome-tieron, que se ratificaran las prome-sas, y en eso quedan, otra vez ya quedó claro que en eso quedaron”, enfatiza.

Incluso, considera De la Peña Me-na, en cuanto a las directrices que va a tomar el Conacyt tampoco se percibe con claridad hacia dónde quiere apos-tar las nuevas autoridades.

En ese sentido, plantea, el Conse-jo debería ser una pieza mucho más importante en el diseño de la política educativa, sin embargo, se ha puesto en duda la solidez de esta institución.

“El Consejo ha sido parte fundamental en el desarrollo de la ciencia en el país, debido a que los apoyos oficiales pasan por Conacyt, y éste ha sido, por ley, el centro, digamos, donde se coordinan las diferentes fuerzas de las universidades, de los centros de investigación, enton-ces, ciertamente, Conacyt es esencial para la ciencia mexicana”, dice.

los reZagos de la ciencia no se resuelven Por decreto

Ruta sin contrapesosA decir de De la Peña Mena, quien fue presidente de la Unión Matemática de América Latina y del Caribe y compitió por la rectoría de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), el hecho de minimizar en los últimos me-ses el papel que ha jugado el Conacyt parece ser parte de una estrategia para centralizar las decisiones.

Apunta que las modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología colocan en desventaja a muchos organismos que han sido fundamentales en la cons-trucción de las políticas en materia científica.

“Por ejemplo, se tiene una propues-ta de ley de la ciencia, la tecnología, la innovación y humanidades, en otro orden, que de alguna manera parece-ría como si fuera un botín en cuanto a que se quiere centralizar todo en el Conacyt, las decisiones, la planeación, los proyectos, todo”, enfatiza.

Bajo esa óptica, señala, existe una preocupación en el sector científico del país porque, en sí misma, la cen-tralización nunca ha sido buena ni recomendable.

“Por una parte se necesita tener opi-niones, podemos decirlo, más críticas, respecto a qué hacer y cómo hacerlo, no solo respecto a la ciencia, sino res-pecto a todo y la tendencia de este go-bierno, diría yo, es centralizar el poder en muy pocas manos, o mejor dicho en dos manos”, lamenta.

El problema, comenta, es que, de concretarse los cambios legislativos, la esencia de la nueva ley entraña la eliminación de todos los contrapesos

- matemático.De la Peña Mena fue presidente de la Unión Matemática de América Latinay del Caribe.

- rezago. Para el investigador, el escenario actual de la ciencia en nuestro país es resultado de una falta histórica de impulso.

HoJa de Ruta

Nombre: José Antonio de la Peña Mena

Cargo: Investigador y miembrode El Colegio Nacional

Experiencia: Miembro del Scientific Board del International Center for Theoretical Physics de la Unesco

Trayectoria:Es autor de los libros de texto Álgebra lineal avanzada, y Álgebra en todas partes

FOTO

S: S

ALV

AD

OR

ME

DIN

A/ E

SPEC

IAL

18 entrevistavoces de la educación

José antonio de la Peña mena, Ex director adjunto de desarrollo Científico y Académico del Conacyt

Page 21: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

PRoGRamas de ayeR

Los tiempos del consenso

José Antonio de la Peña Mena, quien es miembro del Colegio Nacional, recu-erda que durante su paso por el Conacyt se logró la participación de mucha gente y se escucharon muchas voces.

“Algunos programas que logramos implementar con poco dinero, con pocos re-cursos, porque cuando yo estuve en Conacyt no hubo recursos adicionales, fueron, por ejemplo, los laborato-rios nacionales, laboratorios que han ido creciendo hasta lograr cosas importantes.

“Actualmente, la ma-yoría de ellos no está en la Ciudad de México, afor-tunadamente, Biología, en Cuernavaca; cómputo, en San Luis Potosí”, detalla.

Otro de los programas que se pudieron concre-tar en aquellos años, re-memora, fue el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conrecyt).

“Ese me gusta mucho porque una persona muy importante en la ciencia, recuerdo, me dijo ‘eso no lo vas a conseguir porque yo he visto 10 veces que se ha intentado y no se ha podido’ y tuvimos que organizar a universidades a que gastaran, a las uni-versidades que estaban interesadas pero no tenían para gastar, que compren entre todas ellas las re-vistas que se requieren en el país.

“Y convencer a las editoriales para que par-ticiparan en esa compra, evidentemente no les conviene a las editoriales, pero afortunadamente la editorial más fuerte del mundo, nos bajó a la cuarta parte el precio, la compra de todas las revistas”, dice.

A final de cuentas, apunta, fue un pleito en serio, porque después de la propuesta se levantaron de la mesa y se fueron a Holanda, “pero regresa-ron y nos bajaron la cuarta parte de lo que estaban recibiendo, por eso digo que son millones de pesos lo que se invierte en esto”.

los reZagos de la ciencia no se resuelven Por decreto

superior es todavía escasa, en México, el nivel de educación actualmente es de aproximadamente cuarto año de primaria, la educación preparatoria todavía es insuficiente”, dice.

Y es que no se trata de construir es-cuelas donde se pueda, “hacer cajones donde se meta la gente, sino realmen-te se requiere contar con profesores adecuados para esos niveles, en fin, se requiere muchísimo trabajo, no es por decreto que se van a hacer las cosas”.

Advierte que “si el señor Presidente viene y nos dice que el neoliberalismo está muerto, no sirve de nada, o nos vie-ne a decir que la educación superior es gratuita para todos los mexicanos, se requiere confirmar los dichos con ac-ciones muy consecuentes”.

De lo que se trata, es de ir acercán-dose a esas metas. No se trata de decre-tar que a partir de hoy las metas están cumplidas, porque entonces, dice, dón-de quedan realmente los problemas.

“La ciencia necesita un mínimo de recursos para mantenerse fun-cionando a nivel básico, por ahora nos preguntamos si la ciencia se va a contraer durante todo el sexenio o cuál lo que realmente quiere plan-tear este gobierno”, dice.

claves en un sistema democrático.“Esto, evidentemente, deja una cien-

cia sin contrapesos, es una ley sin con-trapesos, un Conacyt, sin contrapesos, con todas las agravantes que eso im-plican, de hecho no solo contrapesos, sino participación también, una par-ticipación crítica”, considera.

Y es que en ese esquema, explica, el Foro Consultivo, Científico y Tecno-lógico, la Academia Mexicana de las Ciencias y otros organismos serían marginados.

“El Foro, que es una organización que se creó relativamente hace pocos años, y en ella participan empresa-rios, universidades, en fin, un grupo de gente interesada en la ciencia, pero no necesariamente muchos de ellos son científicos, y con esa ley desaparece-ría”, lamenta.

Programas en riesgoLas implicaciones, en caso de concre-tarse esta legislación, impactarían de lleno en programas y estrategias que tardaron años en construirse y conso-lidarse como el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conrecyt).

Si bien esto representaría un ahorro de millones de pesos, como lo quiere vender el actual gobierno, De la Peña Mena, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha sido miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repú-blica, plantea que tendría costos aca-démicos considerables.

“Al parecer, nadie se ha percatado lo que esto significa, es cierto, significa un ahorro de millones de pesos, decenas de millones de pesos lo que se ahorra el país en eso, por comprar revistas de manera unificada, es decir, se compran de manera coordinada entre las uni-versidades, es un gasto muy grande, pero necesario, por eso es muy grave eliminar este tipo de asuntos”, asume.

Asimismo, la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) también resenti-ría los efectos de una nueva legislación hecha exclusivamente para concentrar las decisiones.

“En efecto, es muy importante su labor, los programas de iniciación a la ciencia, por ejemplo no solo la Acade-mia en sí misma, tienen programas para niños que son necesarios ya en el país.

“Son programas ya establecidos, que ha tomado mucho tiempo implemen-tarlos, y desaparecerlos parece que no es la mejor opción, con esta iniciativa están en juego, por la falta de recur-sos”, comenta.

Y es que, dice, los niños descubren la ciencia a través de este tipo de progra-mas, esa falta de atractivo de la ciencia, y de las matemáticas en particular, se compensan con este tipo de iniciativas.

“Les muestra de manera correcta a los niños el lado amable de las cosas, porque en cuanto ellos lo ven, se emo-cionan, se interesan inmediatamente.

“Cuando un niño sale de clase, dice ‘qué aburrido, qué fría esa materia’, y tiene toda la razón, pero no se refiere a la materia en sí, sino la manera en la que se enseña, la enseñanza deja mu-cho que desear”, subraya.

Por eso preocupa, dice De la Peña Mena, que la reforma educativa que impulsa el partido en el poder, deje de lado este tipo de aspectos y no im-pulse el conocimiento científico en los niños y jóvenes.

“Con todos estas modificaciones a las leyes que se están manejando, sin evaluaciones, creo que entramos en una etapa que puede traer conse-cuencias irreversibles en el aprendi-zaje”, advierte.

apuesta clientelarCon toda claridad, José Antonio de la Peña Mena, quien obtuvo el Pre-mio Nacional de Ciencias y Artes en 2005, y el Premio Humboldt, Alema-nia en 2006, que sólo dos científicos mexicanos han recibido, puntualiza que la postura asumida por el nuevo gobierno habla de un desinterés más que evidente.

“Se advierte que la ciencia no es una prioridad para el nuevo gobierno, pe-ro también habla de reasignar esos re-cursos a programas sociales, es todo eso junto, pero va más allá, digamos que a estos programas los están con-virtiendo más en programas cliente-lares”, explica.

Un fenómeno social, dice, que deja ver hacia dónde están las prioridades para la actual administración.

“Se va a recibir el apoyo directo de manos del presidente, es decir, es muy interesante ver cuando entrevistan a las personas que reciben los apoyos económicos, decir ‘antes era el gobier-no el que nos apoyaba, ahora es López

Obrador quien nos apoya, y este clien-telismo no solo debilita a las institucio-nes, debilita la democracia”, lamenta.

El problema, cuestiona, es que este esquema de apoyos y dádivas es secun-dado por todas las instancias y niveles de gobierno con el fin de obtener resul-tados similares.

“En otros niveles de gobierno tien-den a imitar la misma situación, en-tonces, por eso se explica que Conacyt, en esste proyecto de ley, promueva esa centralización, porque la promueve el Presidente, y tratan de copiar lo que está pasando en el país, entonces es una crisis delicada”, advierte.

Por eso, detalla, no se tomó en cuenta con seriedad a la comunidad científica porque a final de cuentas no son opi-niones que coincidan, en muchos de los casos, con la postura de las autoridades.

“Ocurre eso porque se trata de mani-pular la participación de la gente, en el caso de la Ley de Ciencia y Tecnología, el día que estaba programado un even-to con los diputados, ese mismo día, se pone un evento en Conacyt con la di-rectora y entonces la gente que quie-re participar no puede estar en ambos sitios, a cuál va”, se pregunta.

Y, sin cortapisas, De la Peña Mena, puntualiza que en el actual escenario solo importa una voz.

“Entonces no solo no se está escu-chando, contrariamente a lo que este gobierno prometió, importa nada más lo que una persona quiere o le interesa.

“Y si es muy obvio que no le inte-resa la ciencia, pero a la mitad de los expresidentes tampoco les interesaba la ciencia, pero eso no significa que no la apoyen porque tienen gente en los puestos clave que si están interesados por el apoyo al tema, pero en este ca-so, no está ocurriendo eso”, lamenta.

concretar los dichosCon respecto a la iniciativa que in-cluye la obligatoriedad y la gratui-dad de la educación superior, De la Peña Mena dice que son importan-tes siempre y cuando se refleja en los hechos.

“Se tendrían que resolver una serie de problemas muy delicados, por ejem-plo, la matricula en educación media

- efectosnegativos. Programas de difución científica ya establecidos y funcionales como los de la AMC podrían desaparecer.

-“SE AdVIErTE qUELA CIENCIA NO ES UNA PrIOrIdAd PArA ELNUEVO GOBIErNO”

- Contrapesos necesarios. Existe una preocupación en el sector científico por la centralización de actividades en el Conacyt.

9 de mayo 2019 camPus 19

voces de la educación

José antonio de la Peña mena, Ex director adjunto de desarrollo Científico y Académico del Conacyt

Page 22: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

La simbología patriarcal de la 4T¿símbolo sin género? El mal llamado "logotipo" del nuevo gobi erno omite las contribuciones de la mujer a la historia de México

Juan domingo argüelles*

c omo dijera el célebre Sal-vador Novo: “Antes que el documento se nos pierda en las indoctas sombras del mañana”, retomémos-lo, que al cabo no ha trans-

currido ni medio año, aunque ya pa-rezca que llevamos medio siglo. El viernes 30 de noviembre de 2018, un día antes de la toma de posesión de López Obrador como presidente de México, se dio a conocer el emblema o imagen oficial del nuevo gobierno que, equivocadamente, hasta funcio-narios de la Cuarta Transformación llamaron “logotipo”. Por supuesto, no es “logotipo” (del griego lógos, “palabra” y tipo), sustantivo mas-culino que tiene dos acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): “Símbolo gráfico peculiar de una empresa, conmemo-ración, marca o producto” y “grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para fa-cilitar la composición tipográfica”.

Es, en realidad, un “emblema”, sus-tantivo masculino que María Moli-ner define del siguiente modo, en la segunda acepción de su Diccionario de uso del español: “Figura u objeto que se toma convencionalmente co-mo representación de algo”. Y nos ofrece el siguiente ejemplo: “La ba-lanza es el emblema de la justicia”. Para mayor comprensión, Moliner nos dirige a la entrada “símbolo”, sustantivo masculino que significa “cosa que representa convencional-mente a otra”, y nos da dos ejem-plos: “La azucena es el símbolo de la pureza”, “La rama del olivo es el símbolo de la paz”. Entre sus sinó-nimos están “alegoría”, “distintivo” y “emblema”.

Cuando se presentó el distintivo o emblema del nuevo gobierno, no pocas mujeres (incluidas las simpa-tizantes menos incondicionales de López Obrador) notaron, e hicieron notar, que dicho emblema es “ma-chín”, pues en él no está represen-tada ninguna mujer prócer o mártir de nuestra nación, ninguna heroína, únicamente héroes; ninguna figura de mujer notable o notabilísima, só-lo varones dignos de la admiración y veneración del nuevo presidente del país: al centro, y con la bandera nacional, su modelo moral y políti-co, Benito Juárez, y a la diestra de él Miguel Hidalgo y José María More-los, y a su izquierda Francisco I. Ma-dero y Lázaro Cárdenas. Debajo de las figuras, la leyenda “Gobierno de México”, y, al calce, el escudo nacio-nal de los Estados Unidos Mexicanos.

Ante la suspicacia de que el nue-vo gobierno haya excluido, con todo propósito, en esa iconografía oficial

a mujeres importantes en la histo-ria de México (Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocane-gra, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Castellanos, Elena Garro, Nellie Campobello, etcéte-ra), el coordinador de Comunica-ción Social de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, salió a aclarar, o a poner el parche en el raspón, según se vea, pues dijo: “Se escogió esa ico-nografía por ser la más reconocida por niños, por jóvenes, por adultos, por adultos mayores y esa es la razón por la cual se escogió esta iconogra-fía. Los símbolos —porque son sím-bolos más que personas—no tienen género y en esa calidad es que están presentes en la nueva iconografía del gobierno”.

Jesús Ramírez Cuevas, al igual que otros funcionarios del nuevo gobierno federal, tienen que salir al ruedo, desde hace más de cinco meses, a hacer auténticas cabrio-las, contorsiones, volteretas y pi-ruetas para salvar al jefe (nunca el presidencialismo ha sido más pre-sidencial) de tantas pifias que, por su ego (¡su falta de autocrítica!), ha cometido desde antes de asumir la Presidencia del país. El eximio co-mentador Carlos Monsiváis bien hubiera podido dedicarle un parra-fito de “Por mi madre, bohemios” a la declaración de Ramírez Cuevas. Veamos por qué.

Dijo: “Se escogió esa iconografía por ser la más reconocida por niños, por jóvenes, por adultos, por adul-tos mayores (sic, por el eufemismo) y esa es la razón por la cual se esco-gió esta iconografía” (sicazo, por la redundancia). ¿Es una buena razón escoger una iconografía por ser la más reconocida? Apostamos doble contra sencillo que, entre los mexi-canos de cualquier edad, Sor Juana Inés de la Cruz (con su hábito y an-te sus libros; “esa chica De la Cruz”, como dijo el clásico analfabestia) y Josefa Ortiz de Domínguez (con su chonguito) son tan conocidas, reco-nocidas e identificadas tanto como Lázaro Cárdenas, aunque no toda la gente sepa qué hicieron exactamente en la historia de México. Doña Jo-sefa Ortiz, ¿por ser mujer?, sólo se mereció estar en la moneda de cinco centavos, hace décadas. ¡Pero esta-ba! Y la gran Sor Juana estuvo en la moneda de mil pesos en la década del ochenta, y está en el billete de doscientos desde 2008. Entonces, ¡que no ofendan nuestra inteligencia!

Pero si ello no bastara, ¡justamen-te porque, en la iconografía, en la historia y en la cultura, las mujeres tienen menor reconocimiento que los varones, se imponía, como razón, incorporar a una o a un par de ellas en ese emblema donde los héroes,

según la explicación del vocero de la Presidencia, representan las tres transformaciones más importantes que ha tenido el país: Independencia (Miguel Hidalgo y José María Mo-relos), Reforma (Benito Juárez) y Revolución (Francisco I. Madero). Y Lázaro Cárdenas sería un pilón (“el estadista más notable de México en el siglo XX”, sí, pero también el pri-mer inquilino de Los Pinos), porque, en todo caso, ¿quién representa a la Cuarta Transformación, sin que, por cierto, haya sido juzgado por la historia? ¡El que no aparece, con su imagen, en el emblema, pero que se parangona (eso es humildad y no vaciladas) con los cinco próceres ya mencionados!

La “explicación” de Ramírez Cue-vas no sólo no enderezó el entuerto, sino que lo agravó, y más aún cuando, para evitar más raspones, se sacaron de la manga a Sor Juana para poner-la en un pendón (fuera del emblema, obviamente) el día de la ceremonia en que le sacaron lustre a la imagen ofi-cial del nuevo gobierno. queda claro que Sor Juana no podría representar a la Independencia de México, sino al Virreinato, aunque en términos de trascendencia histórica, cientí-fica, filosófica, cultural y literaria, Sor Juana sea —ella solita— un sol transformador de su época y una de las figuras intelectuales más grandes

no sólo de México y de su época, sino universal y de cualquier época.

Por cierto, que sea Madero y no zapata el que figure en el emblema no deja de ser discutible si lo que se argumenta tiene que ver con el he-cho de que la iconografía sea la más reconocida por los mexicanos. En to-do caso, tendrían que estar Madero y zapata, y también Villa, porque no hay niño, adolescente, joven o adul-to, en México, que no reconozca las

imágenes poderosas de zapata y de Villa, más incluso que la de Madero. Y, además, para decirlo con palabras de alguien a quien nadie podría califi-car de fifí o de derechista (aunque hoy hasta los aliados de la izquierda son descalificados y satanizados por los recalcitrantes del culto a la persona-lidad presidencial), para decirlo con palabras exactas en el conocimiento de la historia, “Juárez, aparte de sus méritos, fue sucesivamente relegido y con sus políticas favoreció la crea-ción de inmensos latifundios. [...]

- iconografía masculina.En el emblema oficial no está representada ninguna prócer o mártir de nuestra nación, ninguna heroína.

iGnoraDas.SE IMPONDRíA COMO RAzóN EN NUESTROS TIEMPOS INCORPORAR A LA MUJER AL EMBLEMA.

- representación. Gran parte de los votos que llevaron a López Obrador al triunfo provin ieron de mujeres, lo cual no se refleja en el emblema del gobierno.

20 faBulaciones

Page 23: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

necesitan más mujeres en puestos de toma de decisiones no garantiza un giro en la política. Un cuerpo de mujer en un puesto estratégico no garantiza un pensamiento feminis-ta”. Todos los días esta certera afir-mación está a prueba.

Mujeres que acompañan a López Obrador defienden a ultranza deci-siones patriarcales únicamente por-que no desean entrar en pugna con él. Claudia Sheinbaum, calculado-ra, respondió del siguiente modo a la pregunta de si hay algo en lo que no esté de acuerdo con López Obra-dor: “Pues hay algunas cosas, pero no las voy a decir porque si no sería noticia de ocho columnas” (Milenio, 5 de abril de 2018). ¡Pues qué gran argumento para callar! ¡que las di-ga: las queremos leer a ocho colum-nas! En otro momento, afirmó: “No vamos a entrar en contradicción en ningún momento con el gobierno federal” (Milenio, 23 de diciembre de 2018). Aquí cabría un sicazo de Monsiváis después de la expresión “en ningún momento”, o sea jamás de los jamases. Doctora Sheinbaum: usted es inteligente y el presidente no es Dios, ¡y aunque fuera Dios, se valen las apóstatas y las ateas!

¿qué es lo que ha distinguido al pre-sidencialismo en México desde hace un siglo? que tenga la primera y la última palabra en todo, aunque hoy mimetice su voluntad con los de la mano alzada en sus mítines. Es el Tlatoani de siem-pre: “—¿qué hora es?”, “—La que usted ordene, Señor Presidente”.

Al final del sexenio de la Cuarta Transformación, entre tantas con-torsiones, quienes lo terminen aca-barán muy elásticos... o con contrac-turas y contrahechos. De cualquier modo, transformados.

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Edito-rial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laber-into, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).

zapata lanzó el Plan de Ayala por la traición de Madero a los campesi-nos. [...] Huerta era general de Por-firio Díaz antes de ser hombre de confianza de Madero y su asesino” (Guillermo Almeyra, La Jornada, 6 de diciembre de 2018). De modo que hay que necear mucho, y hacer muchas acrobacias, para creer en las “razones” que expuso Ramírez Cue-vas, también entre piruetas.

En lo segundo que argumentó tam-bién hay contorsiones y distorsiones: “Los símbolos —porque son símbolos más que personas— no tienen género y en esa calidad es que están presentes en la nueva iconografía del gobierno”. No, no son símbolos, nada más; son personas o seres humanos simbóli-cos, con caracteres sexuales, ya que no de género, pues género tienen las palabras y no las personas. Juárez, Hidalgo, Morelos, Madero y Cárde-nas fueron varones, no mujeres; Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertru-dis Bocanegra, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Castellanos, Elena Garro, Nellie Campobello fue-ron mujeres, no varones. Y aunque ya hayan fallecido (tanto los varo-nes como las mujeres), simbolizan lo que a su sexo corresponde, más allá de sus méritos que puedan com-partirse entre hombres y mujeres: el patriotismo, la fortaleza, la valentía,

la entrega a su país, etcétera, y, por cierto, en el caso de las mujeres, mu-cho más cultas, indudablemente, que todos los próceres varones. ¡Échen-se un pulso con Sor Juana y Rosario Castellanos, sólo por mencionar a dos transformadoras sociales de México!

que los símbolos no tienen género es algo digno de discutirse. No lo tie-nen en el caso del símbolo lingüístico: “Representación gráfica invariable de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más letras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional, y que, a diferencia de la abreviatura, no se escribe con punto pospuesto; por ejemplo, N, He, km y € por nor-te, helio, kilómetro y euro” (DRAE). Pero es obvio que lo tienen cuando se trata del elemento que, por con-vención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea o de una cierta condición.

En este sentido, del mismo modo que la paloma representa a la paz, y la espada, a la guerra (represen-taciones femeninas con atributos femeninos), Juana de Arco (már-tir, santa y heroína), puede repre-sentar muchas cosas, para Francia y para el mundo (entre ellas, espe-cialmente, es el símbolo de la uni-dad francesa), pero ninguno de sus atributos es masculino, ni siquiera el valor, la fuerza y el arrojo (que

no son exclusivos del varón) que la llevaron a conducir un ejército de hombres. Nadie puede afirmar que las “amazonas” (mujeres guerreras míticas del mundo antiguo o muje-res de apariencia o carácter fuerte y combativo) no son símbolos de lo femenino. Asimismo, las soldaderas de la Revolución mexicana no son símbolos con atributos masculinos, sino femeninos. Hay que leer y releer Los de abajo, de Mariano Azuela, y los relatos de Rafael F. Muñoz y Ne-llie Campobello. O el brevísimo Las soldaderas, de Elena Poniatowska, donde leemos lo siguiente:

“Sin las soldaderas no hay Revo-lución mexicana: ellas la mantuvie-ron viva y fecunda, como a la tierra. Las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y la ali-mentaron a lo largo de los años de guerra. Sin las soldaderas, los hom-bres llevados de leva hubieran deser-tado. [...] Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano zapa-ta y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer te-lón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado”. Y, a pesar de todo, “los caballos reci-bieron mejor trato que las mujeres”.

Si los símbolos no tienen géne-ro, ¿qué piensa Ramírez Cuevas que simboliza la famosísima fotografía de las soldaderas en el estribo del tren, perteneciente al Fondo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH? ¿Diría que, simplemente, simboliza la Revo-lución mexicana? Si esto dijera es que no sabe interpretar símbolos: Signi-fica la Revolución mexicana, pero la Revolución mexicana hecha por las mujeres que recibieron peor trato que los caballos, a pesar de que sin ellas nada hubiera funcionado. Género y sexo: esto tienen también los sím-bolos que representan a personas. Y que no nos quieran tomar el pelo con acrobacias y machincuepas los que salen a la defensa del Supremo cada vez que dicta uno más de sus antojos.

¿Cuántas mujeres votaron por Ló-pez Obrador? Más de catorce millo-nes. ¿Cuántas lo acompañan en su gabinete? Ocho: paridad. ¿Cuántas de su partido y simpatizantes están dispuestas a justificar lo que haga y lo que dicte aun si no están de acuer-do? Probablemente, muchas, pero nos consta que algunas ilustres de hoy (Elena Poniatowska, Marta Lamas y otras) se opusieron públicamente a la alianza de Morena con el ultra-derechista PES, ante el silencio en-sordecedor de las demás. Marta La-mas, que irrita a no pocas mujeres, ha dicho: “La idea que ha traído la modernidad democrática de que se

La simbología patriarcal de la 4T¿símbolo sin género? El mal llamado "logotipo" del nuevo gobi erno omite las contribuciones de la mujer a la historia de México

-“si los síMBolos no tienen género, ¿qué Piensa raMíreZ cuevas que siMBoliZa la faMosísiMa fotografía de las soldaderas en el estriBo del tren? ¿diría que, siMPleMente, siMBoliZa la revolución Mexicana? ”

- representación. Gran parte de los votos que llevaron a López Obrador al triunfo provin ieron de mujeres, lo cual no se refleja en el emblema del gobierno.

FOTO

S: E

SPEC

IAL/

RR

9 de mayo 2019 camPus 21

Page 24: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

La presión social y universitaria, encabezada por el rector, Gustavo Cruz Chávez, quien denunció un presunto intento de desestabiliza-ción por parte del comisionado de Educación del Legislativo, Esteban Ojeda Ramírez, obligó a los diputados a dar carpetazo a estas propuestas.

Sin embargo, esto no garantiza que las iniciativas sean retomadas más adelante, o que venga otro embate contra la autonomía de la UABCS.

“Cualquier universitario va a de-fender con todo la autonomía univer-sitaria. En este sentido, más allá de las opiniones divergentes, las univer-sidades tienen cauces para que esos temas sean conducidos dentro de la comunidad universitaria y sean los universitarios los que opinen y, en todo caso, decidan dentro de la uni-versidad y propongan en los órganos encargados de hacer leyes”, advierte.

Por ello, el rector de la UABCS, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, su-mó todas las voces para evitar que los legisladores locales violentaran la autonomía y pusieran en riesgo la estabilidad institucional.

“Esto viola flagrantemente la au-tonomía universitaria que ampara la Constitución Política de México, pues una de las prerrogativas que otorga a

se extienden los intentoslegislativos por vulnerar la autonomía

Riesgo. diputados locales y federales ponen en duda la credibilidad de las universidades

carlos [email protected]

l a autonomía universita-ria enfrenta serios riesgos. Las fuerzas externas que operan para debilitar a las instituciones son reales y cada vez se extienden a la

mayor parte de las instituciones de educación superior.

Los cambios a sus leyes orgánicas que son promovidas en los Congre-sos locales, pero avaladas desde las instancias federales, ponen en entre-dicho la capacidad de autogobierno de las universidades.

Como no ocurría desde hace varios años, los legisladores a nivel local y federal han utilizado el escenario legislativo para golpear la credibi-lidad de las instituciones de ense-ñanza superior.

De acuerdo con los proyectos de ley que se han presentado en Sina-loa, el Estado de México y Baja Ca-lifornia Sur, y que ya se promueven en otras entidades como Tabasco y Nayarit, la intromisión en la vida universitaria es evidente.

Buscan autoridades a modo e im-puestas por los Congresos locales

dominados, en su mayoría, por el Movimiento de Regeneración Na-cional (Morena).

Los rectores han alzado la voz y han salido ya a las calles. Pasaron de los desplegados y posicionamien-tos enérgicos para exigir el respe-to de la autonomía a las marchas y manifestaciones.

Mientras se les ha insertado en la vorágine de la austeridad, y han adop-tado medidas para generar ahorros, ante los escasos recursos que se les asignaron, pero sobre todo, para con-dicionar la entrega de dinero para el año fiscal 2020, se les quiere impo-ner una legislación a modo.

Por eso la inconformidad de los rectores, quienes han tenido la ca-pacidad para adaptarse a esta nue-va visión de gobierno, pero también demandan una reciprocidad que les permita estar alejados de los actores políticos que quieren incidir en sus decisiones.

La autonomía universitaria, di-cen, no debe estar condicionada ni mucho menos debe ser sometida a discusión en espacios que nada tie-nen que ver con las instituciones.

Cualquier intento por vulnerar esa garantía que tienen los univer-sitarios de decidir por sí mismos la

ruta que deben seguir, no debe ser, bajo ningún pretexto, solapado ni mucho menos ignorado.

La batalla en defensa de la auto-nomía la han comenzado a dar los rectores desde diferentes trinche-ras. Porque si se avalan estas leyes impulsadas desde los congresos lo-cales, las instituciones serán vulne-rables a toda injerencia.

no esta discusiónDante Salgado González, exsecretario general de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y único aspirante a ocupar la rectoría para el periodo 2019-2023, sostiene que es importante defender la auto-nomía universitaria bajo cualquier circunstancia.

Las intenciones de Salgado Gonzá-lez, estuvieron a punto de verse frus-tradas en semanas anteriores, luego de que trascendieran en el Congre-so del Estado, de mayoría morenis-ta, dos iniciativas “ciudadanas” que buscaban modificar la Ley Orgánica de la UABCS.

Estos proyectos legislativos pro-ponían, entre otras cosas, que ningún funcionario pudiera contender a la posición de rector, lo cual afectaba al exsecretario General.

- Conflicto. Las autoridades de las instituciones de educación superior se han manifestado enérgicamente en contra de los intentos de intromisión.

- Presión.Inciativas de orígen dudoso buscaban mdificar laLey orgánicade la UABCS.

FOTO

S: E

SPEC

IAL/

UA

S/ C

UA

RTO

SCU

RO

22 rePorte

Page 25: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

las universidades es la libertad plena para decidir su forma de gobierno y su manera de administrarse, prote-giéndolas de la injerencia de actores externos”, asume.

Para Raúl Cárdenas Navarro, rec-tor de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), las amenazas contra la autonomía universitaria son evidentes.

En parte, explica, por el actual contexto político que vive el país, y en parte, por otros factores que han condicionado la operación de las instituciones de educación su-perior desde hace años.

Y es que, apunta el rector de la UMSNH, la falta de recursos econó-micos pone en riesgo la autonomía universitaria y la calidad educativa.

Ese es, quizá, uno de los grandes re-tos que enfrenta actualmente la educa-ción superior pública, sin contar con el nuevo modelo de educación propues-to desde la Federación y que contem-pla, entre otras cosas, la gratuidad en el nivel superior pero sin incrementar los recursos hacia las universidades.

“Reconocemos el derecho a la gra-tuidad de la educación hasta el nivel superior, pero sin contar con mayo-res recursos para enfrentar las ne-cesidades que les generaría esta dis-posición, es muy complejo.

“Hoy en día, es una realidad que mu-chas universidades enfrentan severos problemas financieros, lo que pone en riesgo su autonomía”, lamenta.

intentos se expandenLas modificaciones legislativas a las leyes universitarias que se impulsan desde los congresos locales, ame-nazan con expandirse a todos los estados donde Morena cuenta con la mayoría en los congresos locales.

En Tabasco, el asunto comienza a cobrar fuerza. La presidenta de la Comisión Inspectora de Hacienda Primera, Juana María Esther Álvarez Hernández, advierte que a través de la Comisión que preside, impulsará una revisión a fondo de los recursos ejercidos, sobre todo por los antece-dentes de malos manejos en los que se ha implicado a la Universidad Juá-rez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Esto, ante los escándalos como el de la “estafa maestra” y los proble-mas recurrentes de falta de pago de salarios a docentes y administrativos.

Por ello, diputados locales consi-deran necesario acotar las facultades del rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, para evitar que con-tinúe siendo juez y parte en el Con-sejo Universitario, y garantizar la máxima transparencia en el manejo de sus recursos.

“Lo correcto sería que la UJAT hi-ciera una revisión a su Ley Orgáni-ca, para garantizar que la fiscaliza-ción de los recursos sea eficiente, y no sujeta de presiones del rector en turno; la autonomía de la que goza la universidad le permiten operar de esta manera”, apunta la legisladora.

A este intento se suma el coordi-nador de la bancada del PRI, Gerald Washington Herrera Castellanos, al afirmar que la UJAT, al ser la máxima casa de estudios de Tabasco, debe pre-dicar con el ejemplo, “estableciendo

mecanismos de máxima transparen-cia que permitan conocer el mane-jo de cada peso que se ejerce como presupuesto, y con ello evitar una posible malversación de recursos”.

De prosperar esta iniciativa, en los próximos meses podría someterse a discusión una ley orgánica que no ha sido discutida por la comunidad uni-versitaria ni ha sido propuesta por los integrantes de la misma.

Frente a ello, Enrique Levet Goro-zpe, secretario general de la Confe-deración Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), llama de manera enérgica a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, particularmente a la subsecretaría de Educación Superior, para que se resuelvan sus “contradicciones in-ternas” en vías de “anarquizar” a las instituciones de educación superior. 

Plantea que estos intentos desde los congresos locales son muy graves para el país porque una universidad pública representa el mejor motor de desarrollo de una nación, por lo que las consecuencias de desestabilizarlas rompería el funcionamiento adecua-do de las instituciones, así como la buena marcha de las funciones sus-tantivas que tienen encomendadas.

“La CONTU asumirá su respon-sabilidad histórica en defensa de la universidad pública mexicana, en defensa de la autonomía de cada una de las instituciones, que tiene plenamente consagrado el derecho irrestricto a este valor supremo de las instituciones, de sus leyes orgá-nicas y desde luego, respaldado en el artículo Tercero Constitucional, Fracción VII, en donde se establece claramente de las autonomías en cada una de las universidades”, sostiene.

Y es que, comenta Levet Gorozpe, la CONTU está en contra de aquellos agen-tes “externos” a la universidad pública que pretenden desestabilizar a la univer-sidad pública mexicana en aras de bus-car un conflicto de mayor envergadura. 

“El Estado debe ser cuidadoso del manejo de éstos asuntos porque tie-nen resonancia a nivel nacional; está creando efectos negativos y de des-prestigio a las instituciones de edu-cación superior”, enfatiza.

Por ello, lamenta que se han diri-gido a las instituciones de educación superior públicas, tengan como con-secuencia la idea, la estrategia o la ló-gica de cambiar las leyes orgánicas de las universidades como en Baja California Sur y Estado de México, donde los grupos parlamentarios de Morena han presentado iniciativas para reformar las leyes orgánicas de las universidades, poniéndolas en una situación muy complicada. 

“Las transformaciones legislati-vas que están proponiendo rompen con el equilibrio, la estabilidad en las

instituciones y por consecuencia, se genera una efervescencia en las co-munidades universitarias, se trastoca lo más sagrado de las universidades, como es su autonomía”, puntualiza. 

la defensa ante todoEn este escenario, la Universidad Au-tónoma de Sinaloa (UAS) también en-frenta un escenario donde los legisla-dores locales intentan modificar la ley orgánica que rige a esta institución, lo cual ha sido visto, a los ojos de toda la comunidad universitaria, como un atentado flagrante con su capacidad de autogobierno.

Por eso los universitarios salieron a las calles para dejar en claro que la UAS no permitirá que una instancia sin fundamento legal pueda intentar, bajo cualquier argumento intervenir en la vida interna de las instituciones.

“La Universidad Autónoma de Sina-loa al igual que el resto de las universi-dades estatales, no claudicaremos en la defensa de la autonomía”, puntualiza el rector de la institución, Juan Eulo-gio Guerra Liera.

En ese contexto, el Consejo Univer-sitario se declaró en sesión permanen-te y en “máxima” alerta, frente a estos intentos externos de incidir en su vida académica.

“Hay tres iniciativas de reforma a la Ley Orgánica de la UAS aquí en el Con-greso y que se ha dado igual que en la UABCS y en la UAEM, a espaldas de la comunidad universitaria, a espaldas y por encima de esta máxima autoridad que es el Consejo Universitario, por in-dividuos que no representan ni nuestra historia ni nuestro presente y mucho menos el futuro de la Universidad”, dice el rector.

Y es que, agrega Guerra Liera, a nivel nacional “se ha venido una embestida contra la autonomía, no vamos a permi-tir, ni aquí ni en ninguna universidad, que un grupo de pseudouniversitarios planteen bajo la figura de una iniciativa ciudadana, a espaldas de la comunidad sin consultarlo, lo que ellos quieren para que la Universidad regrese al pasado”.

En eso coincide Luis Alberto Fierro Ramírez, rector de la Universidad Au-tónoma de Chihuahua (UACH), quien señala que la autonomía universitaria debe defenderse porque las institucio-nes de educación superior tienen el de-recho a la libre determinación sobre el futuro de una institución.

“Hoy nos encontramos lamentable-mente en esa búsqueda de la defensa de la autonomía, las universidades es el espacio más democrático que pue-de haber en nuestro país, los que he-mos transcurrido por sus aulas lo sa-bemos”, detalla.

Desde ahora, lo comenta, el rector de la UAS, el único fin del camino debe ser preservar la autonomía.

“Hoy el compromiso es ni un solo paso atrás, a defender la autonomía, hacer equipo con las universidades nacionales, pero el mejor equipo que podemos hacer es con nosotros mismos desde adentro, informar a los estudiantes, estar listos para defendernos de una embestida que va contra la inteligencia, la dignidad individual y contra la cualidad más preciada de las instituciones como es su autonomía”, asume.

otRas instituciones

Vienen más amenazasLo que ocurre en insti-tuciones como la UAS, la UABCS y la Autónoma del Estado de México (UAEM), ha permeado a otros esta-dos donde las instituciones de educación superior ya perciben la amenaza contra su autonomía.

En el congreso de Sonora ya se analizan algunas pro-puestas de reforma a la ley orgánica de la Universidad de Sonora (UNISON) para acabar, dicen los legisla-dores, con huelgas y paros que se realizan cada año.

El presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado, Jesús Alonso Montes Piña, asume que ya es tiempo de adecuar el marco jurídico “que garantice solucionar problemas añejos” y se democratice la toma de decisiones.

“A nosotros nos preo-cupa la afectación a los beneficiarios de esa casa de estudios, que son la sociedad, los alumnos y padres de familia, ahí es donde nosotros sí podemos y tenemos toda la facultad para entrar”, comenta.

Y es que, hace días la coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso del Estado, Ernestina Castro Valenzuela, exhortó a los diputados a realizar una nueva ingeni-ería legislativa en la Unison.

“La Unison requiere de un relanzamiento de su vida interna, su gestión financiera, obtención y generación de ingresos que la modernicen y la coloque a la vanguardia educativa para que alcance su sobe-ranía presupuestal, plena transparencia, vocación democrática y espacio de libertades para que siga siendo el orgullo de todos los sonorenses”, dice.

Y de paso, enfatiza que la UNISON no se debe hacer de la Univer-sidad “un botín político; la UNISON incumbe a todos, tenemos la oportunidad de sanearla; hagámoslo con la responsabilidad y el profesionalismo que la sociedad nos exige y nuestros estudiantes nos demandan", dice.

Y desde ahora, este planteamiento ya ha co-menzado a generar polémi-ca, la cual puede derivar en otro intento por vulnerar la capacidad de decisión de las universidades públicas del país.

- Unión. La comunidad de la UAS marchó el pasado Día del trabajo para exigir respeto a la autonomía.

- Credoestudiantil. Ante los conflictos, los estudiantes siempre están del lado de su institución.

inestaBiliDaD. LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE LAS CASAS DE ESTUDIO TAMBIÉN PONEN EN RIESGO SU INDEPENDENCIA.

9 de mayo 2019 camPus 23

Page 26: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

ejecutar a un estudiante en una eva-luación no son arbitrarias. Deben de diseñarse cuidadosamente para que se vinculen con el modelo cognitivo de aprendizaje y que den soporte a las inferencias que se generan de los resultados de la evaluación.

interpretación. Toda evaluación se basa en ciertas presuposiciones y mo-delos para interpretar las evidencias que se coleccionan de la observación. En el contexto de las evaluaciones de gran escala, los métodos de interpre-tación se basan en modelos estadís-ticos, que caracterizan los patrones de respuestas, que se puede esperar de los estudiantes de acuerdo con su nivel de competencia. En el caso de las evaluaciones de aula, las inter-pretaciones del docente son menos formales y, usualmente, se basan en modelos intuitivos y cualitativos.

Por otro lado, la evaluación no es una parte aislada del proceso educativo. Lo que se evalúa y la forma de utilizar los resultados dependen en gran medida de lo que se enseña y de los métodos instruccionales que se utilicen. Sin embargo, como pasa con el tema de la evaluación, la mayoría de las aproxi-maciones para diseñar el currículo y la instrucción se basan en teorías que no están a la par del conocimiento moder-no sobre la forma en que las personas aprenden y piensan. Por ello, el mode-lo cognitivo de aprendizaje debe ser el elemento unificador que dé cohesión al currículo, a la instrucción y a la evalua-ción. También, es importante decir que un tipo de evaluación del aprendizaje

no es adecuado para todos los propó-sitos y que todas las evaluaciones son imprecisas, ya que solo representan estimaciones de lo que una persona conoce y puede hacer.

Destaco el trabajo elaborado por el Comité de Fundamentos de la Eva-luación, que contrasta con lo que pasa en México en el área de la evaluación educativa, donde el sindicato, el presi-dente y el congreso le han declarado la guerra a las evaluaciones estandariza-das y objetivas, descalificándolas como neoliberales, descontextualizadas, ca-ras y de poca utilidad para el sistema educativo. Parece que nos encontramos en la edad media cuando la autoridad religiosa condenaba públicamente ciertas prácticas y teorías científicas, con el objetivo de erradicarlas. Decla-rar que la evaluación educativa es mala por sí misma, es no entender su natu-raleza y utilidad, y no hace otra cosa que desestimular el estudio científico de la evaluación educativa, ya sea del aprendizaje, de las prácticas pedagó-gicas o de cualquier programa educa-tivo. Esto abona al rezago mexicano, ya de por sí acumulado por muchas décadas, sobre las teorías, modelos y prácticas más avanzadas de este cam-po de la educación.

eduardo Backhoff escuderoMétrica Educativa, A.C.@EduardoBackhoff

e n 2001, el Comité de Fun-damentos de la Evaluación del Consejo Nacional de Investigación, de los Es-tados Unidos, publicó el libro Knowing what Stu-

dents know: the Science and Design of Educational Assessment, cuyos autores son: Pellegrino, Chudowsky y Glaser. El propósito de este texto fue difundir los avances más recien-tes y complejos de la evaluación del aprendizaje (assessment, en inglés), que tienen implicaciones para el di-seño efectivo de ambientes de ense-ñanza y de evaluación.

Con esta idea, el Comité convocó a sus 18 expertos a trabajar por un pe-riodo de tres años en la publicación antes mencionada, los cuales cubren una diversidad de campos de espe-cialidad: psicología cognitiva, neuro-ciencias, evaluación y tecnologías del aprendizaje, matemáticas, ciencias de la educación y políticas educati-vas basadas en la evaluación. Entre los tópicos tratados destacan los si-guientes: 1) prácticas evaluativas que se basan en principios cognitivos y que son exitosas en las aulas, 2) nue-vos modelos estadísticos útiles para evaluar procesos cognitivos, 3) pro-gramas que promueven la auto eva-luación de estudiantes y la evaluación de pares, 4) tecnologías innovadoras para el aprendizaje y la evaluación, 5)

programas instruccionales cognitivos y 6) perspectivas de política educati-vas basadas en nuevas formas de eva-luación del aprendizaje.

El resultado de este trabajo es mag-nífico y se ha convertido en un texto de referencia de todos aquellos que desean conocer las teorías actuales del apren-dizaje y del pensamiento humanos, así como su forma de evaluarlos. Los nuevos fundamentos de la evaluación educativa se basan en tres elementos: cognición, observación e interpretación. Estos tres elementos pueden estar, o no, explícitos, pero ninguna evaluación se puede diseñar ni implementar sin considerar cada uno de ellos.

cognición. Se refiere a una teoría o a un conjunto de creencias acerca de cómo los estudiantes representan el conocimiento y desarrollan com-petencias en un dominio específico del saber. En cualquier evaluación es necesario contar con una teoría del aprendizaje de este campo del conocimiento, para poder identifi-car aquellas competencias que son importantes de medir, ya sea para caracterizar los conocimientos y ha-bilidades que han adquirido los estu-diantes o para guiar la instrucción y mejorar el aprendizaje.

observación. Toda evaluación se basa a su vez en creencias acerca de los tipos de tareas o situaciones que pueden instigar al estudiante a de-cir, hacer o crear algo que demues-tre el dominio de aprendizajes im-portantes. Las tareas que se le piden

conociendo lo que los estudiantes conocen

evolución. Las técnicas de evaluación deben ir a la par del conocimiento moderno sobre el aprendizaje humano

- expertos.El texto de Pellegrino, Chudowsky y Glaser presenta los avances más recientes y de la evaluación del aprendizaje.

- Comprensión. Conocer lo último en el modelo cognitivo de aprendizaje brinda elementos para dar cohesión a la instrucción y la evaluación.

Conexión. LA EVALUACIóN NO ES UNA PARTE AISLADA DEL PROCESO EDUCATIVO.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

24 camPus 9 de mayo 2019oPinión

Page 27: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

abraham sánchez contrerasdirector de Políticas de la dGESPE Profesor de tiempo completo de la UPN.

en un entorno animado por los aires de cambio y de po-lémicas sobre el rumbo del país, el debate en el marco del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Trans-

formación de las Escuelas Norma-les Públicas sobre: el docente que se quiere formar; la proyección de estas instituciones hacía el futuro; el desa-rrollo profesional de los formadores; la autonomía y su ruta curricular, es-tá en proceso. Al concluir la tercera edición del Congreso Nacional de in-vestigación sobre Educación Normal (Conisen) la asistencia y la cantidad de contribuciones, indican que la investi-gación y sus prácticas inherentes, son un tema relevante para la comunidad.

El 3er. Conisen, realizado en Ro-sarito, Baja California, fue un evento

esperado, en él se congregaron más de 1400 normalistas alrededor de po-nencias, presentación de libros, revis-tas especializadas, carteles, videos y conferencias magistrales, entre los que destacan las impartidas por An-gélica Buendía, Ángel Díaz Barriga, Giovanna Valentí, Armando Alcántara, Graciela Cordero, Patricia Ducoing,

Sergio Dunstan, Manuel Gil Antón y el panel de normalistas encabezado por Karina Cruz, Alejandra Ávalos, Catalina Ortiz y Germán I. Martínez.

Pero más allá de la reseña del de-sarrollo de este significativo evento en que las autoridades educativas de

Baja California y la Dirección General de Educación Superior para Profesio-nales de la Educación (DGESPE) se coordinaron efectivamente, el even-to en sí mismo, invita a los actores a la discusión y análisis del futuro del normalismo, a proponer un perfil docente que incorpore los saberes y competencias de la investigación como un elemento coadyuvante pa-ra fortalecer el espíritu académico y la gestión del conocimiento, pero en este caso, también es un elemento esencial para mejorar el trabajo en el aula, ampliar el diálogo entre do-centes y estudiantes, así como la pro-fundización en los contenidos de los espacios curriculares.

Los investigadores normalistas asumen que se les equipara con los investigadores de otro tipo de insti-tuciones de educación superior, por ello, exigen recursos y programas que consideren criterios de acceso aplica-bles a su condición orgánica.

Su postura tiene argumentos a fa-vor, tan solo en tres años, a partir del primer Conisen realizado en 2017 en la Ciudad Mérida, Yucatán, los cuerpos académicos de las Escuelas Normales se incrementaron en 30 por ciento, al pasar de 163 a 212 agrupamientos de este tipo, donde participan alrededor de 863 docentes normalistas. Asimis-mo, los docentes con perfil PRODEP se incrementaron en el mismo perio-do en 198 por ciento al pasar de 157 docentes normalistas a 467 recono-cidos actualmente por el programa (PRODEP, 2017 y 2018).

Una oportunidad de reflexión, debe de considerar que el desarrollo de in-vestigadores en las Escuelas Normales,

la investigación en la transformación de las escuelas normales

intercambio. El Conisen congregó a más de 1400 normalistas, quienes compartieron experiencias y conocimiento

no se restringe solamente a procurar apoyos para la realización de eventos como el Conisen, también se necesi-tan programas específicos que apoyen su habilitación y obtención de grados académicos en posgrados de calidad; acceso a fondos concursables, sin el obstáculo de los requisitos que solo aplican a instituciones con persona-lidad jurídica y patrimonio propios, como es el caso del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientí-ficas y Tecnológicas (Renyecit), que interfiere en el acceso de los norma-listas a los recursos disponibles que ofrece el Conacyt y otros organismos con capacidad de financiamiento.

La investigación seguramente no quedará fuera de las propuestas que surjan del próximo Congreso Nacio-nal para el Fortalecimiento y la Trans-formación de las Escuelas Normales Públicas, pero se debe reconocer sin titubeos que las fórmulas aplicadas con cierta eficiencia en algunas uni-versidades federales, universidades estatales e instituciones de educación superior, no corresponden necesa-riamente a las estructuras y limita-ciones orgánicas que imperan en las instituciones de formación docente.

Aspirar a un sistema educativo de calidad, de excelencia o como se le quiera llamar, implica la producción y gestión sólida de conocimiento origi-nal, para ello, se empieza por el prin-cipio y la atención de las Escuelas Normales es el primer paso de una transformación genuina de la edu-cación del país, la evidencia lo avala. Los maestros y su formación son la variable crítica y el fundamento del alcance y los logros de cualquier sis-tema educativo del mundo.

- Cero fórmulas.Algunas estrategias que funcionan en otro tipo de casas de estudio son inadecuadas para las normales públicas.

- equivalencia. Los investigadores en estas escuelas deben de considerarse iguales a los de otro tipo de instituciones de nivel superior, incluyendo recursos y programas similares.

- suma. La atención a las normales abona a la calidad del sistema educativo nacional.

Conexión. LAS PRÁCTICAS E INVESTIGACIóN DE ESTAS ESCUELAS ES RELEVANTE PARA LA COMUNIDAD.

FOTO

S: C

ORT

ESí

A

259 de mayo 2019 camPus oPinión

Page 28: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

perfil de los estudiantes mexicanos de educación superior no sería el mismo de aquel que las universida-des suelen atender en la actualidad.

igualdad de oportunidades Para atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos en las universidades, sería necesario, como primera condición, fortalecer los programas de becas. Una inter-vención de esta naturaleza constitu-ye una herramienta poderosa para impedir que el origen social de los estudiantes condicione su destino educativo.

Si bien la gratuidad en las institu-ciones públicas de educación supe-rior resolvería parte del problema, pues eliminaría colegiaturas y cuo-tas, resulta necesario, para asegurar igualdad de oportunidades, contar con programas sólidos de becas que ofrezcan financiamiento adecuado y suficiente a los jóvenes en desven-taja para cubrir diversos costos di-rectos e indirectos de la educación (como materiales escolares, libros, transporte o cambios de residencia, entre otros). De no contar con este tipo de apoyos, el esfuerzo financie-ro recaería sobre sus familias, quie-nes en muchos casos, por su propia condición, difícilmente podrían sos-tenerlo, lo que tarde o temprano ha-ría inevitable el abandono escolar.

Afortunadamente, los programas de becas en el nivel superior han experimentado un gradual forta-lecimiento en los últimos años. En el periodo 2006-2012 se otorgaron un promedio de 402 mil becas por año a estudiantes en situación de desventaja. La cifra se elevó a cer-ca de 600 mil becas por año en el

expansión de la educación superior y desigualdad socialencrucijada. Es preciso que el avance de la cobertura no redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos

Rodolfo tuiránInvestigador de El Colegio de México

e s sabido que la distribu-ción de las oportunidades de acceso a la educación superior está fuertemente condicionada por el origen social de los estudiantes.

Se estima que en México la tasa de cobertura de los alumnos de ese ni-vel educativo provenientes de fami-lias situadas en el primer quintil de ingresos era de aproximadamente 19.6 por ciento en 2016, en contraste con 89.5 por ciento de quienes per-tenecen al quintil más alto; es decir, una diferencia de casi 70 puntos en-tre el grupo más pobre y el más rico. Esto significa que un estudiante del segmento más próspero registraba en 2016 una probabilidad 4.6 veces mayor de participar en la educación superior que un joven de escasos recursos. Esta brecha, aunque aún elevada, se ha venido reduciendo de manera significativa en el último cuarto de siglo, gracias al creciente acceso a la educación superior de los estudiantes en situación de desven-taja. La envergadura de este cambio puede advertirse en el hecho de que en 1992 un joven del quintil más rico tenía una probabilidad casi 16 veces mayor de asistir a la educación supe-rior que uno del quintil más pobre.

La dinámica indicada sugiere que transitamos desde hace varias déca-das de un modelo elitista, en el cual los estudiantes del nivel superior provienen principalmente de las clases ubicadas en la cúspide de la pirámide social, a un modelo en el que el origen social de la matrícu-la es crecientemente heterogéneo, con un peso cada vez mayor de los jóvenes de familias de menores in-gresos y de otros segmentos tradi-cionalmente excluidos.

Desde el punto de vista de la des-igualdad en el ingreso, los rasgos de esta transición se han dibujado en el país con cierta nitidez en las últimas décadas. De acuerdo con los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares de 1992 y 2016:• La proporción de la matrícula total de educación superior representada por estudiantes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentó de 10.3 a 23.8 por ciento. • A su vez, el peso relativo del ter-cero y cuarto quintil (que integran los segmentos intermedios) se elevó de 43.8 a 48.6 por ciento de la ma-trícula total. • Finalmente, el peso relativo del úl-timo quintil disminuyó de 46 a 27.6 por ciento de la matrícula total en ese periodo.

Esta presencia creciente de los segmentos de menores ingresos en la educación superior probablemen-te se verá acentuada en los años por

venir. Los mandatos de obligatoriedad y gratuidad —derivados de la refor-ma a los artículo 3° de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos— podrían convertirse, de ser aprobados en fecha próxima, en un poderoso impulso de la masi-ficación de la educación terciaria, al tiempo que favorecerían la presencia de un alumnado más heterogéneo y con mayor diversidad de orígenes sociales y culturales.

los desafíos en puerta Para valorar la profundidad y alcan-ces de esta eventual transformación, en un estudio reciente sostengo que un escenario de ampliación de las oportunidades educativas de tipo superior, congruente con las pro-mesas de campaña y los mandatos de obligatoriedad y gratuidad, es el que propone alcanzar una cobertura de al menos 56 por ciento en 2024 (con una matrícula de 6 millones 122 mil estudiantes) y de 70 por cien-to en 2030 (con 7 millones 580 mil alumnos). La trayectoria que sigue este escenario, que podríamos deno-minar de obligatoriedad, implicaría llevar a cabo un esfuerzo inédito en la historia de la educación superior mexicana.

La evolución de la matrícula y la cobertura marcada por este escena-rio trae necesariamente aparejado un esfuerzo por corregir el desbalance de oportunidades educativas entre ricos y pobres por un imperativo de justicia social. Con esta idea en mente, se asume que la tasa de co-bertura de los dos primeros quintiles de ingreso se elevaría rápidamente: de 25.1 por ciento en 2018 a 40.2 por ciento en 2024 y a 57.6 por ciento en

2030, propiciando una reducción sig-nificativa de la brecha que separa al quintil más rico del más pobre desde el punto de vista de la probabilidad de acceso a la educación superior.

Como resultado de esta dinámica, los jóvenes provenientes de los dos primeros quintiles de ingreso au-mentarían de casi 1 millón 100 mil en 2018 a 1 millón 778 mil en 2024, en tanto que en el futuro más distante, en 2030, la cifra se elevaría a 2 millo-nes 500 mil. Como se puede adver-tir, el escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar en forma masiva a los jóvenes en des-ventaja. De hecho, ellos aportarían en el periodo 2018-2024 alrededor de 40 por ciento del aumento de la matrícula y cerca de 56 por ciento en 2024-2030.

Esta dinámica sería suficiente para incrementar de manera significativa el peso relativo de los grupos desfa-vorecidos en la matrícula total (de 25 en 2018 a 33 por ciento en 2030), en contraste con la reducción en la proporción representada por los jó-venes provenientes de familias pro-venientes del último quintil (de 26.4 a 19.9 por ciento en ese mismo pe-riodo) y la leve caída —en términos relativos— prevista para los quinti-les intermedios (de 48.4 a 47.1 por ciento). Bajo el escenario de obliga-toriedad, para el 2039, año en el que se prevé que el país alcanzaría una cobertura en el nivel superior de 85 por ciento e ingresaría a la etapa de “acceso universal”, la proporción de la matrícula total representada por los jóvenes de los dos primeros dos quintiles de ingreso se elevaría a casi 40 por ciento. Las cifras enunciadas sugieren pues que, en el futuro, el

- Heterogéneo. Actualmente, el origen social de los estudiantes es más inclusivo, dejando atrás el modelo elitista de las universidades.

- Para todos.El escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar a jóvenes en desventaja.

FOTO

S: C

UA

RTO

SCU

RO/ E

SPEC

IAL

26 oPinión

Page 29: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

periodo 2012-2018, lo que significó una cobertura de más de 6 de cada 10 jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Ade-más de universalizar estos apoyos a los estudiantes de escasos recursos, se requiere aumentar de manera sig-nificativa el monto de estas becas.

El énfasis en los propósitos de equidad de la iniciativa de reforma constitucional que se debate aún en el Congreso de la Unión haría im-prescindible continuar avanzando en la configuración de un sólido y generoso programa de becas para que los jóvenes en desventaja no en-cuentren barreras financieras que les impidan continuar con su edu-cación en el nivel superior.

Entre sus promesas de campaña, el ahora Presidente López Obrador (AMLO) dijo originalmente que to-dos los estudiantes en situación de desventaja que cursaran estudios de nivel superior tendrían acceso a una beca (véase por ejemplo los 10 compromisos que presentó al ma-gisterio en Oaxaca el 12 de mayo de 2018). Más recientemente, AMLO al parecer abandonó esa idea y en su lugar anunció la creación del pro-grama Jóvenes escribiendo el futuro, que contempla inicialmente hasta 300 mil becas a jóvenes de escasos recursos por un monto de 4,800 pe-sos bimestrales, sin que hasta la fe-

cha se haya dado a conocer las metas de este programa. Conviene precisar que, para financiar las 300 mil becas, el programa debería tener previsto un monto aproximado de 8,600 millones de pesos. Sin embargo, en el Presupues-to de Egresos de la Federación 2019 sólo están contemplados alrededor de la mitad de los recursos, los cuales alcanzarían para apoyar a 150 mil jó-venes durante todo el año. Surge pues la duda: ¿300 mil becas otorgadas a los beneficiarios los doce meses del año?

¿150 mil becas asignadas en el mismo periodo? o ¿300 mil becas o más por unos cuantos meses del año?

Además, la SEP ha informado que seguirá asignando —al parecer tempo-ralmente hasta concluir el ciclo escolar 2018-2019— un total de 290 mil becas adicionales de manutención, consis-tentes en un apoyo económico por un monto de 9 mil pesos distribuidos en 5 pagos bimestrales por la cantidad de 1,800 pesos cada uno, lo que apunta a una disponibilidad del orden de 2 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, esta decisión plantea algunos dilemas: ¿qué sucederá con el resto de los jóve-nes en desventaja que estudian en las universidades y no cuentan con una beca? ¿El nuevo gobierno tiene entre sus prioridades cubrir con el nuevo (o el viejo) programa de becas a los seg-mentos que se encuentran en situación de desventaja? De ser el caso, ¿En qué plazos se buscaría alcanzar esta meta? ¿Cómo se prevé resolver el problema de contar con un programa nuevo que coexiste con otro ya antiguo que otorga a los beneficiarios becas por un monto casi tres veces menor?

Sobre las becas y la importancia de reforzar el papel de la educación terciaria en la movilidad social, el go-bierno federal deberá adoptar defi-niciones precisas de política pública consistentes con el escenario emer-gente de obligatoriedad y gratuidad. Aquí, en este renglón, no cabe “hacer más con menos”. La opción es sim-ple: se apoya a los jóvenes con becas para intentar, junto con otras accio-nes complementarias, retenerlos en la educación o se corre el riesgo de que la abandonen, con los enormes costos sociales que eso implica.

En el nivel medio superior ya se instrumenta el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, el cual aspira a beneficiar a 4.2 mi-llones de estudiantes de institu-ciones públicas (con 1,600 pesos bimestrales). De estar acompa-ñado de medidas orientadas a for-talecer la oferta educativa y a dar un acompañamiento integral a los beneficiarios, el programa podría contribuir a favorecer la transi-ción del bachillerato a la educa-ción superior y ejercer cada vez

mayor presión sobre el ingreso a este nivel educativo.

A su vez, en el nivel superior, si con el programa Jóvenes escribien-do el futuro se optara por alcanzar en 2024 cobertura universal de los estudiantes en desventaja, incorpo-rando 300 mil nuevos becarios por año (con un monto de 4,800 pesos bimestrales, como aparentemente se está haciendo en 2019), la presión presupuestal sería muy significativa. Sería necesario adicionar alrededor de 8,600 millones de pesos por año, hasta acumular, en el escenario de obligatoriedad, un monto total de 51 mil millones de pesos en 2024 para financiar las becas de casi un millón 800 mil potenciales beneficiarios.

Como se podrá advertir, el com-ponente de becas es estratégico y debe ser definido por el nuevo go-bierno como un asunto prioritario. Implicaría una inversión cuantio-sa de recursos adicionales por año, equivalente a un tercio del impacto financiero de la obligatoriedad (es-timado de manera preliminar en al-rededor de 25 mil millones de pesos adicionales por año, sin considerar la previsión correspondiente debi-do a la gratuidad).

Reformas pendientes La cambiante composición social de la matrícula de educación supe-rior y el creciente peso relativo de los jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad (perso-nas con discapacidades, estudian-tes procedentes de las poblaciones originarias, afro-descendientes y de otros orígenes) constituirían, como se puede advertir, desafíos clave pa-ra la política educativa y para el fun-cionamiento adecuado de las insti-tuciones del sector en los años por venir. En particular, las institucio-nes públicas, que si bien han alber-gado hasta ahora a la mayoría de los alumnos en situación de desventaja y con menores capitales culturales, verían en el futuro transitar por sus aulas a un flujo inédito de jóvenes con este perfil.

La experiencia internacional en-seña que todos los sistemas que atra-viesan por procesos de masificación y recomposición social de su alumna-do suelen verse obligados a impulsar reformas dirigidas a transformar la arquitectura institucional de la edu-cación superior, articular el sistema educativo entre tipos y modalidades, transformar las políticas y prácticas de las instituciones educativas, for-talecer los mecanismos de inclusión e igualdad de género, y revisar el mo-delo de financiamiento, el andamiaje normativo y las pautas regulatorias de la educación superior para adap-tarlos a las nuevas realidades.

El nuevo contexto obligaría a las instituciones de educación superior a hacer un esfuerzo sistemático, con

nuevos y más eficientes modelos de or-ganización, gestión y administración de las instituciones educativas, con el fin de atender y dar respuesta, sin distin-ción de ningún tipo, a la diversidad de necesidades educativas de los jóvenes pertenecientes a diversos colectivos. Se-ría necesario, por ejemplo, llevar a cabo desde adecuaciones a las instalaciones universitarias para facilitar la accesi-bilidad hasta cambios significativos en el modelo educativo para darle una orientación inclusiva e intercultural, y evitar altas tasas de abandono, repro-bación y repetición. Con esa finalidad, constituiría un imperativo acercar a los jóvenes cursos propedéuticos, de nive-lación, tutorías y otros apoyos, porque crecientemente se reconoce que estas acciones son necesarias para acompa-ñar los programas de becas, que no son suficientes por sí mismos para mejorar el desempeño escolar de los jóvenes y contener el problema del abandono. Además, se necesita adecuar la ofer-ta educativa a una demanda crecien-temente heterogénea, y fortalecer la capacitación y actualización docente, a través de modelos de formación que les permitan construir, en los procesos de aprendizaje, interacciones sustan-tivas con los alumnos.

Desde el punto de vista social, la cre-ciente incorporación al ámbito univer-sitario de segmentos tradicionalmente excluidos podría constituir una opor-tunidad extraordinaria para activar y “aceitar” los procesos de movilidad social en el país. Recuérdese que, de acuerdo con el estudio Desigualdades en México 2018, publicado por el Cole-gio de México, los mexicanos que pro-vienen de hogares situados en el quintil más bajo de la distribución del ingreso registran una probabilidad de alrede-dor de 76 por ciento de mantenerse, de una generación a la siguiente, en éste o en el siguiente quintil más desfavoreci-do. Con miras a superar este obstácu-lo invisible, Savater nos recuerda que la educación es quizá el camino más eficaz para “luchar contra la fatalidad social que hace que los hijos de los po-bres sean siempre pobres”.

Para lograr que la educación supe-rior sea motor de una mayor movi-lidad social en México, será preciso impedir a toda costa que el avance de la masificación redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos. Una precaria asig-nación presupuestal a las universi-dades no dejaría margen alguno para evitarlo. Todos sabemos lo que está en juego: ofrecer una educación de baja calidad a los jóvenes de escasos recursos no haría más que reprodu-cir un círculo vicioso que acentúa e incluso profundiza la desigualdad. Si la educación que recibirían estos jóvenes no conduce a una formación sólida, difícilmente podrían superar más tarde la fatalidad social a la que se refiere Savater.

expansión de la educación superior y desigualdad socialencrucijada. Es preciso que el avance de la cobertura no redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos

- Cambio. La inclusión de jóvenes de escasos recursos podría impulsar la movilidad social.

meta-

8.6MILLONESdE PESOS SE NECESITAN PArA FINANCIAr LAS 300 MIL BECAS qUE PrOPONE EL GOBIErNO

imPUlso inteGral. LAS BECAS POR Sí SOLAS NO SON SUFICIENTES PARA FRENAR LA DESERCIóN.

9 de mayo 2019 camPus 27

Page 30: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

inseguridad en los territorios juveniles

violencia. El delito se ha convertido en una presencia permanente en la vida de los estudiantes

maría Herlinda suárez Zozaya Investigadora del CrIM-UNAM.Miembro del PUEES.

en la actualidad, en México, como en muchos otros paí-ses del mundo, la violen-cia, el delito y la inseguri-dad se han convertido en problemas que impregnan

la vida cotidiana y los imaginarios de la sociedad. La información de la Encuesta Nacional de Victimi-zación y Percepción de Seguridad Pública (ENAVIPE), en sus varias ediciones, corrobora la gravedad de estos problemas y muestra que, en el último lustro, las percepciones de inseguridad han venido crecien-do entre la población, tanto a nivel nacional como en prácticamen-te todas las entidades. Hoy en día este imaginario radica en la men-te de prácticamente todas y todos los mexicanos; de hecho los datos de la mencionada fuente señalan que, en 2017, el 75 por ciento de la población de 18 años y más, en el país, tenía la percepción de que su entidad era insegura.

Uno de los grupos sociales más vulnerados por la inseguridad han sido los y las jóvenes. La violencia y el delito se han convertido en even-tos frecuentes en su vida cotidiana y, actualmente, entre ellos y ellas proliferan las percepciones de in-seguridad territorial; sienten inse-guridad en prácticamente todos los lugares en los que habitan y trans-curre su vida. Estas percepciones, tienen sustento en la realidad y han tenido repercusión en la condición juvenil contemporánea deterio-rando las relaciones sociales intra e intergeneracionales. Por ello, no sin fundamento, se suele decir que en México el tejido social está roto.

En efecto, una de las principales consecuencias de la inseguridad, real e imaginaria, que priva en el país es la enorme desconfianza que los y las hoy jóvenes sienten hacia las institu-ciones y, prácticamente hacia todos quienes los rodean. Los resultados de una encuesta realizada en Morelos en el marco del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Diagnósticos Par-ticipativos, PRONAPRED-Morelos, 2015) dejan claro que, en los territo-rios estigmatizados como peligrosos e inseguros, los y las jóvenes (de 15 a 24 años) desconfían de quienes vi-ven o transitan por estos territorios. No confían en los vecinos, ni en las escuelas, ni en las y los maestros, ni en los comerciantes, ni en los líderes religiosos, y tampoco en los comuni-tarios. Llama la atención que muchos y muchas desconfíen también de los

a sub-declaración de las violencias y delitos cometidos contra las muje-res y a la aceptación diferencial de los sentimientos de miedo e inse-guridad que se dan según género, la explicación se encuentra en las ac-ciones que están obligadas a tomar las mujeres en la vida cotidiana, que van desde estrategias para proteger-se, hasta limitar su libertad y partici-pación en los espacios sociales y en la vida pública. La yuxtaposición entre condición juvenil, género femenino y territorios peligrosos produce un escenario de vulneración social triple en el que el mayor temor que sienten las jóvenes-mujeres a ser violentadas en los espacios públicos reproduce y refuerza los patrones culturales de imposición del género ya que impide a las jóvenes el ejercicio de su derecho a la autonomía y al libre movimiento.

Los sentimientos de inseguridad con los que viven los y, sobre todo, las jóvenes en México están presentes también en quienes son estudiantes. En la UNAM, en el seno del Semi-nario de Educación Superior (SES),

jóvenes-varones. Al respecto resal-ta una importante diferencia entre hombres y mujeres: ambos grupos confían en “las” jóvenes-mujeres, pero significativamente menos en “los” jóvenes.

Las desigualdades por género res-pecto a los sentimientos de inseguri-dad son importantes. Varios estudios han mostrado que el porcentaje de victimizaciones en casi todos los deli-tos es mayor para el género masculi-no que para el femenino, sin embargo las mujeres tienen mayores niveles de sensación de inseguridad que los hombres. Esta paradoja parece una contradicción, pero no es así. Más allá de que sus causas se relacionan con problemas de medición debidos

durante el segundo semestre de 2011, levantamos una encuesta que captó información acerca de los estudian-tes de licenciatura de todos los cam-pus situados en el área metropolitana de la Ciudad de México. Entre otras cuestiones, se preguntó a los alum-nos su opinión sobre la seguridad, o inseguridad, del país, de la ciudad, de su barrio o colonia, de las calles por las que transitan, de su escuela, de su casa y de su trabajo. Los dos primeros sitios (el país y la ciudad) obtuvieron porcentajes mayores al 80 por ciento para el valor insegu-ro; para “tu barrio” y para “las calles por las que transitas”, el porcentaje de estudiantes que contestaron “in-seguro” fue mayor de 50 por ciento y para “tu escuela”, “tu casa” y “tu trabajo” los porcentajes fueron de 14 por ciento, 7.1 por ciento y 16.1 por ciento, respectivamente.

quiero destacar aquí dos variables clave que explican desigualdades en-tre los y las estudiantes de la institu-ción respecto a los sentimientos de inseguridad: el género y la situación territorial del campus al que asisten. En el caso del género, resulta notorio que las desigualdades entre hombres y mujeres son estadísticamente signi-ficativas (ver cuadro), prácticamente en todos los espacios. No cabe duda de que entre las estudiantes de licen-ciatura de la UNAM, la generación del sentimiento de inseguridad está más presente que entre los estudiantes. Y, en cuanto a la distribución de este sentimiento por campus también se encuentran desigualdades estadísti-camente significativas que en todos los casos son desfavorables para las ENES. Particularmente, en el con-junto estudiantil de nivel licencia-tura que asiste a sedes de la UNAM situadas en zaragoza y en Aragón la sensación de inseguridad está mucho más presente.

El problema de la violencia de gé-nero en la UNAM está lejos de estar resuelto, pero en los últimos años la institución ha desplegado una serie de acciones y programas para darle visibilidad y combatirla. Sin embar-go, la desigualdad territorial es una arista de la violencia institucional que permanece invisible no solo en la UNAM sino en todo el terreno de la educación superior. En términos de segmentación institucional y desigual-dades académica y socioeconómica de los estudiantes ha sido escasamente tratada como problema de inequi-dad, y nada se dice y mucho menos se hace respecto a la inseguridad que enfrentan y sienten cotidianamente los y las jóvenes que son estudiantes de entidades situadas en territorios inseguros. Este texto es una invita-ción a reflexionar en ello y a tomar acciones conducentes.

- Desilusión.Una de las principales consecuencias de la inseguridad, es la desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones.

-"resulta notorio que las desigualdades entre HoMBres y MuJeres son estadísticaMente significativas."

SEXOHombreMujerCAMPUSCUENAPENEOENMFES AcatlánFES AragónFES Cuautitlán FES IztacalaFES ZaragozaTOTAL

El pais

92.494.5

93.492.596.386.494.095.588.995.493.293.5

estudiantes de licenciatura que consideran inseguros los siguientes lugaresmedias ajustadas y diferencias

Fuente: Suárez, MH. Encuesta de Estudiantesd la UNAM, CRIM-SES, 2012. (P<0.05)*) diferencias estadíesticamente significativas por hombres y mujeres. n=7,239**) diferencias estadísticamente significativas repecto a CU N=163,586

La ciudad

81.385.2*85.2*

84.988.5**88.5**78.076.880.890.2**90.2**66.986.082.683.4

Su barrio

55.963.8*63.8*

59.960.952.542.4**42.4**48.4**48.4**74.549.665.473.1**73.1**60.0

Las calles

49.153.9*53.9*

49.250.945.137.5**37.5**47.461.8**61.8**49.756.965.8**65.8**51.8

Su escuela

10.318.1*18.1*

11.717.612.016.97.525.1**25.1**12.923.5**23.5**31.2**31.2**14.7

Su casa

8.26.5*6.5*

6.74.63.6**3.6**5.03.9**3.9**8.96.214.111.57.1

Su trabajo

13.918.2*18.2*

17.39.530.3**30.3**15.011.514.08.718.826.416.1

FOTO

S: E

SPEC

IAL

28 camPus 9 de mayo 2019oPinión

- riesgo. Edad, género y territorio producen un escenario de vulneración social triple.

Page 31: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Redacción camPus

l as universidades Autónoma “Benito Juárez” de Oaxa-ca (UABJO) y de Alicante, España, formalizaron un acuerdo para poner en prác-tica la colaboración entre

ambas instituciones con el objetivo de abrir las ventanas de su acervo cultural al patrimonio de la huma-nidad, mediante la digitalización del archivo histórico que resguar-da la Biblioteca Universitaria Fray Francisco de Burgoa, entre otras acciones de intercambio.

Al término de la conferencia ma-gistral “La tecnología y lo efímero”, impartida la tarde del viernes 26 de abril en la Biblioteca Burgoa, ubicada en el Centro Cultural Santo Domingo, por el director general de la Funda-ción Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”, Manuel Bravo Lifante, el rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, dijo que la institución se suma a la de Alicante, España, para trabajar en la firma del convenio respectivo.

“Hay posibilidades de hacer pu-blicaciones conjuntas de manera digital, lo que fortalecerá la alianza;

además, celebro la digitalización de nuestra biblioteca, lo que permitirá mostrar su grandeza al mundo, a través de un portal abierto a todo el público”, subrayó.

El rector Bautista agradeció tam-bién la experiencia que en materia de digitalización compartirá la bi-blioteca Miguel de Cervantes, como parte de la nueva encomienda de esa institución y que se verá reflejado en

un año con la puesta en línea de su propio portal, en la que se incluirán publicaciones de la Biblioteca Burgoa.

La Biblioteca “Fray Francisco de Burgoa” de la UABJO es uno de los grandes proyectos de rescate de documentos y libros antiguos más importantes que se han llevado a cabo en México, bajo la coordinación de la directora, Dra. María Isabel Grañén Porrúa.

Su acervo cuenta con más de 30 mil títulos y se conforma principalmente

por textos que pertenecieron a los con-ventos, como parte de las lecturas de los religiosos que habitaron las tierras de las y los oaxaqueños: dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas, carmelitas, betlemitas y mercedarios.

Resguarda también una colección de libros y manuscritos excepcionales con variedad de temas, no sólo religiosos, sino también políticos, de historia, geografía, medicina y arte, presenta-dos en diversas lenguas como latín, francés, castellano y alemán, además de zapoteco, mixteco, mixe y náhuatl.

quien no está en internet, no existeDurante su conferencia magistral “La tecnología y lo efímero”, Bravo Lifante sostuvo que “lo más efímero es la tecnología y quien no está acce-sible en Internet no existe”.

Ante el rector, personal académico y estudiantes, refirió que en su bi-blioteca virtual tienen 14 millones de navegantes únicos y unen a más de 56 millones de personas en el mundo, especialmente de habla hispana, por lo que la suma de la UABJO con el acervo de la Biblioteca Burgoa aseguraría un espacio importante en ese sitio que crece a un ritmo de 15 por ciento mensual.

va la uaBJo por ladigitalización de su biblioteca

Rescatan patrimonio cultural. Colabora la casa de estudios oaxaqueña con Alicante, España

Reconocimiento

Universidad legendaria

Al final de la conferencia magis-tral, el rector Bautista entregó a Bravo Lifante un reconocimiento en nombre de la universidad.

La Universidad de Alicante es una institución pública española con sede en San Vicente del Raspeig, Alicante. Fue creada en 1979 sobre la estructura del Centro de Estudios Universitarios que comenzó a funcionar en 1968 y como heredera de la Universidad de Orihuela de 1569.

-acervo. La Biblioteca Universitaria Fray Francisco de Burgoa resguarda libros y manuscritos excepcionales con gran variedad de temas.

- Eduardo Bautista Martínez y Manuel Bravo Lifante

ColaBoraCión. LAS INSTITUCIONES PLANEAN REALIzAR PUBLICACIONES DIGITALES.

- Global.La biblioteca virtual de la institución española une a más de 56 millones de personas.

FOTO

S: U

ABJ

O

299 de mayo 2019 camPus PanoraMa

Page 32: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

humana, tan enérgica como frágil— condición emocional.

Aparte de registrar algunas de las presentaciones y grabaciones ya paradigmáticas de la gran diva, por lo mismo insustituibles aun después de la década de los cincuenta que fue cuando alcanzó su esplendor, cuando no es la voz de la propia Callas, quien en su nombre se expresa es la estu-penda actriz francesa Fanny Ardant que le dio vida en la más ficcional cin-ta Callas por siempre, del 2002, de su entrañable amigo Franco zeffirelli. Y aparte del propio zeffirelli que la di-rigió en muchos célebres montajes, Tom Volf aprovechó de igual modo la presencia y el testimonio de otros cercanos afectos y colegas, entre ellos, los también realizadores Vittorio De Sica, Luchino Visconti o Pier Pao-lo Pasolini con quien hizo una Me-dea ya de referencia, o su admirada maestra española Elvira de Hidalgo, o su tenor de cabecera Giuseppe Di Stefano con quien dejó registros me-morables, o el actor Omar Sharif, o por supuesto el rico naviero griego Aristóteles Onassis quien siendo el gran amor de su vida y el motivo de su aislamiento de los escenarios y de su declive artístico, generosamente lo perdonó ya decrépito y desahuciado, luego de su ostensible fracaso marital con Jacqueline Kennedy.

Maria por Callas, del también fotógrafo francés Tom Volf —aquí lo acompañó su cercano colega Ja-nice Jones—, nos ofrece un retrato completo e íntimo de la inolvidable gran diva del siglo XX, quien gracias a su admirable y amplio registro, a sus enormes virtudes vocales y su elocuente talento actoral, en su más bien corta pero intensa carrera pudo abordar un amplio y variado reper-torio que iba desde personajes para soprano ligera como la Lakmé de Delibes o la Semíramis de Rossini, hasta otros no menos exigidos pa-ra soprano dramática como la Lady Macbeth de Verdi o incluso la Brün-nhilde de Wagner, incluidos roles cé-lebres para mezzo como la Carmen de Bizet o la Dalila de Saint-Saëns. Las nuevas generaciones que no se-pan de ella o sólo hayan escuchado su nombre sabrán por qué este fe-nómeno ha permanecido o incluso se ha acrecentado, con lo que el ta-lento indiscutible de Volf contribuye a dimensionar la leyenda de quien creara versiones soberbias e impe-recederas de obras que ella extrajo del injusto olvido como por ejemplo La Wally de Catalani, o Ifigenia en Táuride de Gluck, o Ana Bolena de Donizetti, o Medea de Cherubini, sin olvidar otros clásicos que con su maravillosa voz se convirtieron en versiones hasta ahora insupera-bles como Norma o La Sonámbula de Bellini, o Lucia di Lammermoor de Donizetti, o La Traviata o Aida de Verdi, o La Gioconda de Ponchielli, o por su puesto Tosca de Puccini.

mario saavedraEnsayista.

Para mi estimado amigo Carlos Pallán

e l nombre del joven ci-neasta francés Tom Volf —que no el escritor y pe-riodista Tom Wolfe, ni el revolucionario narrador también estadunidense

Thomas Wolfe— era prácticamente desconocido hasta antes de la apa-rición de su maravilloso y muy bien recibido gran documental Maria por Callas (Francia, 2017). Y mu-cho más sorprendente resulta que este tan celebratorio como conmo-vedor documento haya surgido del talento hasta ahora oculto de quien confesó haber descubierto el siem-pre apasionante —para quien tiene la sensibilidad de dejarse atrapar por él, claro está— mundo de la ópe-ra apenas hace algunos años, y así, la personalidad y el incomparable arte de una de sus más grandes di-vas de todos los tiempos, la griego-estadunidense Maria Callas (Nueva York, 1923-París, 1977).

Luego de una representación en la Metropolitan Opera House de Nueva York donde se sintió sedu-cido por el que sin duda es el gran espectáculo sin límites, por cuanto en él confluye de prácticamente to-das las manifestaciones artísticas, y de haber descubierto a “La Divina”, Tom Volf terminaría sin remedio por pasar a formar parte del amplio sé-quito de devotos admiradores que en torno a esta artista suprema se han congregado desde que se diera a conocer y saltara a la fama a media-dos del siglo XX (incluido el célebre Mi bemol al final del segundo acto de Aida, de Verdi, que diera en su debut en el Palacio de Bellas Artes, el 23 de mayo del 1950). Con tales pasión y entusiasmo se entregó a esta auténtica pesquisa de diversos materiales unos conocidos y los más inéditos (grabaciones, documentos, entrevistas, imágenes, videos, cartas y comentarios de otros personajes cercanos y emblemáticos) por di-ferentes países del mundo donde se ha no sólo mantenido sino acre-centado el culto callasiano, que el resultado ha sido un documento de inconmensurables valía y belleza.

Y uno de los mayores atributos de este hermoso y vívido docu-mental estriba precisamente en que su realizador le logra dar voz propia a la mujer apasionada e in-teligente, a la artista grandiosa e

incomparable, a manera de aque-lla estupenda colección “Per lui-même” con la que el famoso sello Gallimard consiguió otros retratos literarios entrañables de célebres escritores franceses. Después de disfrutar Maria por Callas, tanto el espectador enterado como el neó-fito corroboran el porqué la ópera contemporánea no sería la misma sin la emblemática figura de su di-va por antonomasia, quien no sólo pasó a la historia por su revolucio-naria forma de crear versiones in-éditas sobre todo de los repertorios belcantístico y verista (con Belli-ni, Verdi y Puccini a la cabeza), si-no también por su vida al mismo tiempo tempestuosa y enigmática, icónica y desgarradoramente con-movedora como los personajes que abordaba con honda y electrizante verdad tanto músico-vocal como histriónica, convirtiéndola en el modelo de la “cantante total” que tantas otras han si aca-so intentado emular con mayor o menor fortuna.

Pero la Callas, más que en cual-quiera otros casos, sólo hay una.

A partir de una exhaustiva compi-lación de materiales impecablemente digitalizados y/o restaurados, Tom Volf consigue con esta sorprenden-te opera prima un gozoso y a la vez convincente recorrido por la vida y la obra admirables —en cuanto asu-midas con convicción— de Maria Callas, a través de un vivaz discurso lineal que bien refleja el desarrollo artístico y existencial de la mujer y la cantante inseparables. El resul-tado es un documental envolven-te que subvierte la imagen clásica construida en torno a la icónica diva, porque ya no es la suma de tantas contradicciones que en torno a su personalidad y a su arte se han ido construyendo con mayor o menor verdad, sino de cara a la visionaria artista cuya superior inteligencia la llevó a convertir sus limitaciones en

logros, sin tampoco nunca renunciar a mostrar sin

cortapisas su no me-nos ambivalente —por

Maria por Callasmemorable. redimensionando a la gran diva del siglo xx:

.

Documento. Tom Volf presenta la vida de la soprano a partir de una exhaustiva compilación de materiales restaurados y digitalizados.

"un goZoso y a la veZ convincente recorrido Por su viday oBra adMiraBles"

-Virtud.La cantante griego-estadunidense creó versiones memorables de piezas casi olvidadas.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

30 camPus 9 de mayo 2019cultura

Page 33: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

En la región de México, Jabonero considera que la reforma educativa impulsada por el gobierno anterior, es una de las más ambiciosas que ha habido en la región.

“Los países de América Latina han buscado reformas educativas en los últimos años. Muchos gobernantes, cuando llegan al poder, tienen plan-teada su teoría, entre ellas, de una reforma educativa”

Ha sido una prácticamente muy frecuente en la región, muy común, y además yo creo que es una prácti-ca muy democrática, agrega. Un go-bierno que ha sido elegido por los ciudadanos, plantea una propuesta de política educativa, que ellos creen que hace falta para el país, es lógica.

“La reforma mexicana fue una re-forma particularmente compleja y ambiciosa. Fue, yo creo, que de las más complejas que se han hecho en América en los últimos años. El foco educativo de América estaba muy puesto en México, es cierto”.

Respecto a la nueva propuesta del gobierno federal, Jabonero reflexiona que es importante esperar la hoja de ru-ta planteada por el secretario de Edu-cación Pública, Esteban Moctezuma.

“ Por lo tanto lo que haremos es esperar a que esté definida esa ruta y conversar con el gobierno mexicano”.

salvador [email protected]

P ensar que en la actualidad, la educación puede estar desconectada de lo que sucede en otras regiones del mundo, es ignorar su trascendencia e impacto.

De ahí que la colaboración entre ins-tituciones y gobiernos, es vital para generar programas educativos per-tinentes para un mundo cambiante y conectado.

Mariano Jabonero, secretario ge-neral de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), platica con Campus sobre el papel del orga-nismo en la consolidación de mode-los de cooperación entre países, así como la promoción de la educación y la investigación en América Latina.

La OEI, explica Jabonero, es una organización gubernamental de co-operación en materia de educación, cultura y ciencia que se creó hace 70 años, en 1949. Se trata, comenta, de la organización más importante y mayor presencia en materia de co-operación en las área de educación, ciencia y cultura.

Cuenta con una asamblea general que está formada por los gobiernos

de todos los países miembros, que son todos los de América Latina que hablan español y portugués, y los de Europa: España, Portugal y Andorra.

Al tratarse de un organismo de co-operación internacional, todo lo que se decide y se aprueba es desde los países de América y para los países de América. La OEI no vive de un do-nante externo, un donante rico, sino que es un presupuesto compartido entre los países, agrega el Licencia-do en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Com-plutense de Madrid.

Y su fin último es la base de todo lo que ahí se realiza: La mejora en ca-lidad de educación, el apoyar la pro-ducción cultural y la difusión de la cultura iberoamericana, y la promo-ción de la ciencia y la investigación.

Se trata “de proyectos operativos que tienen que ver con actividades de formación de docentes, evaluación de la educación, apoyo en la creación de contenidos educativos, actividades culturales. La actividad de la OEI es, fundamentalmente, una actividad muy operativa, muy sobre el terreno”.

Jabonero agrega que, si bien los gobiernos son los que determinan el presupuesto y trabajo, “la ejecución de los proyectos, es a través de ofici-nas en todos los países de la región,

por lo que también antes comentaba que somos la organización con mayor presencia territorial, mayor actividad cooperadora en toda América Latina”.

Pese a que los organismos guber-namentales son la parte troncal de su operación, puesto que son quie-nes aprueban el presupuesto, hay entidades no gubernamentales que colaboran con proyectos y progra-mas que OEI ejecuta, dice Jabonero.

“Son gobiernos locales, los esta-dos, municipios, así como fundacio-nes, entidades privadas a través de la OEI que financian. También empresas privadas y también, por otra parte, la banca multilateral que es privada, que básicamente es el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) y la CAF. Son bancos de inversión en progra-mas de desarrollo y que son bancos que ejecutan proyectos importantes de educación y cultura en la región. que, algunos de ellos, se ejecutan a través de la OEI”.

cooPeración internacional en el sector educativo

- Consolidar cooperación. La OEI tiene como fines mejorar la calidad de la educación, apoyar la producción y difusión cultural iberoamericana, y promover la la ciencia y la investigación.

- Práctica democrática.Para el secretario, la reforma mexicana del sexenio pasado es de las más ambiciosas queha habido enla región.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

-“LA OEI NO VIVE dEUN dONANTE ExTErNO, SINO qUE ES UN PrESUPUESTO COMPArTIdO ENTrE LOS PAíSES”

319 de mayo 2019 camPus entrevista

mariano Jabonero, secretario general de la OEI

Page 34: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

ceneval

d esde su creación, el suplemento Campus Milenio ha mostrado un indeclinable com-promiso con la divul-gación de temas rele-

vantes en la agenda de la educación superior. Mediante artículos de opi-nión o académicos, reflexiones, cró-nicas, reseñas, entrevistas, noticias y anuncios de relevancia es un espacio donde especialistas, universidades, instituciones de educación superior e instancias afines muestran de for-ma constante a sus comunidades y a la sociedad en general, el trabajo que realizan.

El suplemento fue concebido por el doctor Jorge Medina Viedas con ese propósito y en su aún joven his-toria realiza esfuerzos permanentes por afianzar la calidad de sus con-tenidos. Es singular que la edición del número 800 de Campus coinci-da con los 25 años del Ceneval. Lo tenemos presente porque a los seres humanos se nos dan los números. Con ellos nos medimos, nos pesa-mos; creamos; generamos conoci-miento; contamos los días, años, lustros, siglos y los evaluamos para luego guardarlos en la memoria, es decir en la historia. Nuestro inau-dito universo está lleno de núme-ros. Digamos, por ejemplo, que la galaxia elíptica M87 —famosa por contener el agujero negro recién

fotografiado— está a 16.4 millones de pársecs (53 millones de años luz) de la Tierra.

Como se publicó en la entrega pa-sada, en el Ceneval también estamos de fiesta: para celebrar cinco lustros de llevar a cabo una labor que sabe-mos benéfica para la educación mexi-cana, se realizan diversas activida-des académicas y festivas. El 29 de abril, se llevó a cabo una charla en la que los tres ex directores generales del Ceneval, Antonio Gago Huguet, Salvador Malo Álvarez y Rafael Vi-dal Uribe compartieron vivencias y planteamientos, con la presencia de Rafael López Castañares (actual di-rector general), quien fungió como moderador. Poco antes, se develó una placa en la ahora denominada aula Antonio Gago Huguet, director fundador (1994-2002), en la que se llevó a cabo la reunión.

Gago Hug uet recordó que la ANUIES, en sesión de Asamblea

General, promovió la creación de lo que sería el Ceneval. Además, se encargó a este nuevo organismo eva-luar a los alumnos que se reciben de la educación básica, lo que dio ori-gen a los Exámenes Nacional de In-greso (EXANI) y posteriormente a muchas otras evaluaciones.

Salvador Malo (2002-2006) des-tacó que “la evaluación es parte del proceso de enseñanza porque es a través de ella que el estudiante sa-be hasta qué punto domina o no domina algo... Toda acción educa-tiva, todo modelo educativo, tiene cuando menos cinco partes: qué

enseñamos, a quién le enseñamos, para qué le enseñamos, cómo le enseñamos y cómo aprendemos, o sea cómo sabemos si el examinado logró un aprendizaje”.

Rafael Vidal (2006-2014) desta-có la importancia del Centro, cuyo prestigio llegó incluso a Europa, pues en su periodo como director fue invitado a Berlín, Alemania, pa-ra mostrar los EGEL. Indicó que el Ceneval ha logrado a lo largo de 25 años una enorme reputación, den-tro y fuera de México.

Rafael López Castañares mani-festó que el Ceneval es una institu-ción con sólidos cimientos que en los últimos años ha procurado afianzar la calidad en la elaboración de las pruebas, ha logrado adaptarse a los cambios del contexto para atender satisfactoriamente las expectativas de las instituciones usuarias. Enfa-tizó que uno de los ejes rectores del quehacer institucional es la respon-sabilidad social e hizo un reconoci-miento a las personas que trabajan en el Centro, así como a las propuestas de mejoramiento que presentan los integrantes del Consejo Directivo y de la Asamblea General.

Campus y el Ceneval lograrán nue-vas metas, alcanzarán propósitos co-munes o en cada uno de sus ámbitos de actividad, sin renunciar a su com-promiso con la calidad de su trabajo y con la responsabilidad social que asumen en una tarea tan trascen-dente para la sociedad mexicana: abonar a la calidad de la educación y a la divulgación del conocimiento que se genera en el camino para ac-ceder a ella.

Un cuarto de siglo al servicio de la educación y 800 números de Campus Milenio son sólo dos cifras más, pe-ro son cifras motivo de celebración. Enhorabuena.

momento de celebraciónel ceneval y campus. Historia de compromiso con la educación

- Festejo.El organismo celebró cinco lustros de actividad con diversas actividades.

- líderes. Se llevó a cabo una charla con los tres ex directores generales del Ceneval y el actual titular como moderador, donde se homenajeó a su director fundador, Antonio Gago Huguet.

- Pilares. Gago Huguet, Rafael López Castañares, Salvador Malo y Rafael Vidal.

siGniFiCatiVo. LOS 25 AñOS DEL CENTRO COINCIDEN CON LA EDICIóN 800DE CAMPUS.

FOTO

S: C

EN

EVA

L

32 camPus 9 de mayo 2019oPinión

Page 35: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

Redacción camPus

Flor Yunuén García Becerra, in-vestigadora del Departamento de Procesos y Tecnologías de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrolla un mecanismo hidroeléctrico acoplado al sistema de cosecha de agua de lluvia para aprovechar la energía potencial del fluido cuando transita hacia su almacenamiento, lo que permitiría producir electricidad.

Las megatendencias globales de-tonadas por el cambio climático y la urbanización acelerada, entre otros fenómenos, exigen ciudades resilientes y con un desarrollo sus-tentable, ante lo cual —con apoyo de la Casa abierta al tiempo— en una startup —emprendimiento— deno-minada Parakata impulsa las inicia-tivas EOS y Blue Drinks CDMX, que promueven un esquema transdisci-plinar que aporte a ecoemprende-dores opciones para abordar desa-fíos mundiales a niveles locales, en

el primer caso, y fomentar lazos de ecoemprendimiento, en el segundo, informó en entrevista.

Con base en las posibilidades de acoplamiento de las tecnologías de gestión en sitio, la profesora de la Unidad Cuajimalpa —con una Cáte-dra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología— indaga en la capacidad de un sistema hidroeléctrico que uti-lice el flujo y la cabeza hidráulica de agua de lluvia cosechada para que, mediante microturbinas, se genere energía eléctrica.

ecotecnoloGía

Agua suficiente

Desde la ingeniería es factible contar con esquemas ecotecnológicos fun-cionales, además de que “si cose-chamos el contenido pluvial ayudaría-mos a que no haya inundaciones” y al reúso del recurso acopiado, conside-rando que la Ciudad de México tiene esa posibilidad durante cinco o seis meses al año, pese a todo el daño provocado a los ecosistemas natura-les que alberga, pues “se estima que cae lluvia suficiente para satisfacer las necesidades per cápita de uso doméstico”.

Esto aún es un reto, porque la apli-cación de tecnologías disruptivas requiere una transformación socio-técnica en cuanto al uso del recurso y fue así como “nos enfocamos en el emprendimiento, porque si suscitamos compañías que fortalezcan un ecosiste-ma técnico será más fácil que los ciu-dadanos opten por articular ecotecnias como la cosecha, que brinda soluciones holísticas para enfrentar las problemáti-cas urbanas”, un objetivo del proyecto Nodo Binacional de Innovación Energé-tica (NOBI) encabezado por el Instituto Mexicano del Petróleo y que cuenta con la participación de la UAM y las univer-sidades Nacional Autónoma de México y Panamericana.

Plantea investigadora de la uam sistema generador de energía

a PaRtiR de lluvia

- Valor . Flor Yunuén García Becerra y el equipo Parakata busca ayudar al medio ambiente mediante el emprendimiento.

- Partícipes.Las compañías que fortalezcan un ecosistema técnico ayudarán a que los ciudadanos adopten ecotecnias.

sUstentaBle. EL PROYECTO NO CONSTITUIRÁ UN EMPRENDIMIENTO NI UNA EMPRESA, SINO SE ADAPTARÁ A OTRAS VíAS

FOTO

S: U

AM

339 de mayo 2019 camPus PanoraMa

Page 36: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

alice oliva*sylvie didou aupetit**

en la década pasada, cuando uno pedía al Sistema Nacio-nal de Investigadores infor-mación sobre sus miembros, recibía una hoja de cálculo con nombre y apellidos, lu-

gar de nacimiento, edad y nacionalidad. Ulteriormente, el Conacyt dejo de en-tregar esos indicadores, bajo una forma nominal, en aras de la protección de los datos personales. Pese a ese avance, en muchas dependencias del gobierno fe-deral, hace falta fortalecer una cultura de protección de los datos personales.

Lo anterior viene al caso porque, el 15 de abril 2019, la Secretaria de la Función Pública anunció la puesta en funciona-miento del Portal Nómina Transparente de la Administración Pública Federal, con los salarios brutos mensuales y un esti-mado de la remuneración neta percibi-dos por “1.4 millón de personas, dos mi-llones de maestros, 17 000 servidores de la nación”1. Esa iniciativa abarca quienes trabajan en organismos de docencia e in-vestigación que no gozan de autonomía. A diferencia de portales, con propósitos convergentes como Declaranet, que di-funde los ingresos salariales sólo de los funcionarios públicos de alto mando y, previo acuerdo de ellos, su patrimonio, Nómina Transparente lo hace para to-dos los trabajadores. Los interesados pueden acceder a los datos, ingresando el nombre de los individuos o el sector e institución. ¿Lesiona eso el principio

de protección de los datos personales? En derecho internacional, la protec-

ción de los datos personales está enmar-cada por distintos dispositivos jurídicos, entre ellos la Convención 108 de 1981. Actualmente, el reglamento europeo al respecto, aplicable desde el 25 de mayo 2018, puntualiza que un dato personal es:

« (…) cualquier información sobre una persona física identificada o susceptible de ser identificada; se define una « persona física identificable » como una persona que puede ser identificada, directamente o indirectamente, principalmente median-te un identificador, como un apellido, un número de identificación, datos de loca-lización, un identificador en línea o uno o más elementos específicos, propios de su identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural y social »

Así, el nombre y el apellido de un in-dividuo, su Curriculum Vitae, un recibo de nómina, una placa de inmatricula-ción, una dirección de email son datos personales. Su protección descansa en el principio de la autonomía personal, es decir en el derecho de las personas de controlar sus datos de carácter per-sonal y el tratamiento que se les da. Ese principio está referido al consentimiento de los individuos. Sólo se puede derogar ese derecho si los datos están recopilados con finalidades legítimas. En efecto, ese derecho (no absoluto) debe considerar-se en relación a su papel en la sociedad y conciliarse con otros derechos humanos y libertades fundamentales, entre ellas la libertad de expresión.

Es entonces posible transmitir a terce-ros informaciones vinculadas con datos

personales, por ejemplo para producir estadísticas históricas, científicas o de investigación o bien encontrar el respon-sable de una infracción. Su tratamiento es, en esos casos, necesario para una mi-sión de interés público o el ejercicio de la autoridad pública. Esas finalidades de utilización o de tratamiento de los da-tos personales son justificadas y lícitas y, por ende, legitimas. Cuando no es el caso, el consentimiento de la persona es imprescindible.

México, en tanto 53 Estado adherido a la Convención 108, respecta los grandes prin-cipios jurídicos que acabamos de señalar. De hecho, el articulo 54 b. y c. de la Con-vención precisa: « Los datos con carácter personal objetos de un tratamiento son (…)

b. recopiladas para finalidades expli-citas, determinadas y legítimas y no son tratadas de manera incompatible con esas finalidades; el tratamiento ulterior o con fines de archivo con fines de interés público, de investigación científica o his-tórica o de estadísticas es compatible con esas finalidades, bajo condición de que las garantías complementarias se apliquen ;

c. adecuadas, pertinentes y no excesi-vas en relación a las finalidades para las que están tratadas .»

En ese contexto, la Ley Federal de Pro-tección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), aprobada por el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2010 y en vigor desde el 6 de julio 2010, introdujo esos principios internaciona-les. En su artículo 7, señala :

«Los datos personales deberán reca-barse y tratarse de manera lícita conforme a las disposiciones establecidas por esta

un tema emergentePrivacidad. Nómina transparente y protección de los datos en la educación superior

Ley y demás normatividad aplicable. (…)En todo tratamiento de datos persona-

les, se presume que existe la expectativa ra-zonable de privacidad, entendida como la confianza que deposita cualquier persona en otra, respecto de que los datos personales proporcionados entre ellos serán tratados conforme a lo que acordaron las partes en los términos establecidos por esta Ley. »

En el texto citado, el consentimiento sigue siendo la única garantía de un tra-tamiento lícito de los datos personales.

En ese marco, es oportuno interrogar-se sobre la finalidad de transparencia en la que se fundamentaron las autoridades públicas mexicanas para divulgar, en for-ma arbitraria y nominal, el monto del sueldo de los funcionarios públicos. Un principio importante es el de la « mini-mización de los datos », consistente en que los datos deben ser adecuados, perti-nentes y limitados a lo necesario en fun-ción de las finalidades para las que están utilizadas. La política de transparentar las remuneraciones de los funcionarios públicos es, por cierto, correcta si su ob-jetivo es social, por ejemplo si pretende informar y, a la par, contribuir a reducir las desigualdades salariales entre hom-bres y mujeres o documentar los sueldos promedios de grupos de funcionarios. En cambio, una divulgación integral y no-minativa de los sueldos está considera-da como una injerencia en el derecho a la vida privada de las personas, aun tra-tándose de personas públicas, cuando su propósito puede ser conseguido por medios menos intrusivos, por ejemplo mediante la publicación de las escalas salariales y de remuneración y de la no-menclatura de los puestos por categoría profesional de los funcionarios. ¿Cuál es el interés de conocer, al centavo, el ingre-so de cada funcionario público, situación que además los pone en una situación de riesgo potencial?

Por ahora, con esos datos y otros simi-lares que instituciones de educación su-perior como la UNAM decidieron poner en circulación2, los especialistas cuentan con una información que enriquece la re-flexión sobre la “profesión académica”. Pero el formato personalizado de entrega de los datos no deja de generar inquie-tudes, por ejemplo ¿Cuál es su “plus” respecto de los tabuladores de sueldos publicados, por ejemplo por la UdeG5? Para quienes se sienten agraviados por esas disposiciones ¿cuáles son sus po-sibilidades de apelar a ellas, en referen-cia al principio del consentimiento? Las preguntas por lo pronto siguen en pie.

1 https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2019/04/15/nomina-transparente-revela-el-sueldo-de-servidores-publicos.html2 http://www.transparencia.unam.mx/obligaciones/consulta/remuneracion-profesores

* Abogada especializada en Protección de datos Personales** Investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)

- Consideración.Las política de transparencia tiene beneficios sociales, pero deben cuidarse de no afectar vidas privadas.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

34 camPus 9 de mayo 2019oPinión

Page 37: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,
Page 38: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,

a grupos de estudiantes muy reduci-dos que, residen en pequeñas locali-dades rurales, indígenas y aisladas; con altos índices de marginación; donde resulta incosteable destinar infraestructura educativa y docen-tes para cada grado escolar.

cultura en las aulasEn mi paso por la escuela pública durante la primaria y secundaria, tanto la educación física como la educación artística eran —por de-cir lo menos— materias de relleno. Mis compañeros no le ponían mu-cha atención, pero en la boleta el 10 estaba asegurado. Ahora me doy cuenta de la grandísima oportuni-dad que se dejo pasar.

Al igual que la formación técni-ca, la escuela pública puede y debe fomentar la formación artística, in-cluso como un medio que provea de sustento a los alumnos que decidan dedicarse a ello. Inspirado por el romanticismo de Oliverio Girondo, poeta argentino de finales del siglo XIX, retratado en la película “El lado oscuro del corazón”, con mis versos, aunque sea por pocas semanas, me he ganado el pan y el techo. He visto legiones de músicos callejeros hacer, por años, lo propio.

Se dice rápido y a veces de for-ma trillada, quizá se ha convertido en lugar común pero no importa porque subyace la esperanza y los educadores, ante todo, son profe-sionales de la esperanza: los niños y jóvenes con un instrumento de música en la cabeza y en las manos no sostendrán una vida violenta. La poesía es un arma cargada de futuro, el arte es un arma cargada de futuro. Uno de los activos más importantes en el presente y en los próximos años será la creatividad, la habilidad para generar respues-tas novedosas a problemas inédi-tos. Fomentar la cultura y el arte para estimular nuestra creatividad e imaginación, en esta hora del día, ya ni siquiera es cliché ¿resultaría acaso una respuesta instintiva pa-ra asegurar nuestra supervivencia?

¿la escuela, para qué?Se dice con razón que la escuela pue-de generar un buen trabajador, lo que la escuela no puede hacer es generar ese puesto de trabajo. Es aquí donde se debe diseccionar la realidad mexi-cana y atenderla sin medianías. ¿Se quiere encaminar a la escuela mexi-cana para obtener buenos resultados en pruebas internacionales como PI-SA? ¿Se quiere que la escuela mexi-cana reproduzca nuestros actuales valores nacionales? ¿Se quiere que la escuela sea un espacio para formar agentes de cambio? ¿Se quiere que la escuela impulse la productividad del país a través de alumnos alta-mente competitivos? ¿Se quiere la escuela para dar una educación hu-manista o socialista o para adoctrinar a la población con alguna corriente ideológica? ¿queremos escuelas que sean autogestivas para impulsar una relación integral con la industria o con el campo? Estas preguntas, las responderá la autoridad educativa, esperemos que sí, que lo mejor en la educación esté por venir.

Héctor martínez RojasPeriodista.

l os resultados en el logro edu-cativo retratan las desigual-dades sociales de nuestra nación, no obstante, la po-lítica educativa de la cuarta transformación pretende

buscar todo lo contrario, es decir, la equidad y la inclusión. Para enten-der y configurar lo que podría ser la “nueva escuela mexicana” (objeti-vo de la cuarta transformación en el sector educativo), primero de-bemos entender o al menos dimen-sionar las características de nuestro Sistema Educativo Nacional (SEN), a saber, uno de los cinco más gran-des del mundo.

Primero, el universo de nuestro SEN identifica a 36 millones de alumnos, dos millones de maestros y un poco más de 260,000 escuelas en todo el país. Si decimos que el SEN, replica las desigualdades sociales es porqué de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014, siete de cada diez mexicanos que nacen en situación de pobreza permanecen así durante toda su vida. ¿De que nos ha servido entonces nuestra escuela pública?

El mismo sistema educativo nos confirma que pasar por un aula no

asegura la movilidad social. El sino del mexicano pareciera ser: si naces pobre, pobre te vas a morir, pero es-to es más que un lugar común, una idea conformista que nos aleja de la realidad. Hoy día hasta los come-diantes de vanguardia se les escucha decir: si naces pobre es culpa de tus padres, si mueres pobre es culpa tu-ya. Muy de cerca he visto los frutos de la templanza y el tesón. Jóvenes campesinos que, con su esfuerzo, a los 20 años ya lograron un capital, invertido en vacas y becerros sí, pero capital al fin; hijos de México y de la escuela pública que creen tanto en su país como en las virtudes de una buena educación.

Soy uno de los convencidos de que la escuela pública mexicana es una de las joyas de la Revolución y de nuestra Constitución de 1917, no obstante, lo que se logró hace 100 años evidentemente es insuficiente en esta nueva era. Siendo severos, podríamos decir que más de medio millón de niños y niñas, 695 mil 897 de acuerdo con cifras recientes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en pleno siglo XXI, no tienen derecho siquiera a un maestro que les de clases, puesto que, como sabemos, la atención que brinda Conafe la hace a través de niños héroes que cobran un apoyo

económico como “líderes comunita-rios”, usualmente son jóvenes tam-bién de escasos recursos, quienes emprenden la misión de acercarse a las comunidades más alejadas de las urbes y alfabetizar a la infancia de estas pequeñas localidades.

Todavía más, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evalua-ción de la Educación (INEE), más del 40 por ciento de las escuelas del país son multigrado. Esto quiere de-cir que, en un mismo salón de clases, aprenden los niños de distintos gra-dos educativos. ¿Esto está mal? De ninguna forma, siempre y cuando la escuela multigrado forme parte de un modelo educativo planeado y consensado con la sociedad y no como lo es hasta ahora, una audaz respuesta a nuestra situación pe-culiar. El mismo INEE, asegura en su informe “Panorama Educativo” como a través de la escuela prima-ria multigrado se ofrece educación

la nueva escuela mexicana, ¿hacia dónde?

decisión. Los espacios educativos deben escoger si quieren impulsar al país o adoctrinar.

- Fomento.La poesía y el arte son un arma cargada de futuro.

- arte vivo. La escuela pública puede y debe fomentar la formación artística, incluso como una opción de actividad profesional.

-"uno de los activos Más iMPortantes en el Presente y en los PróxiMos años será la creatividad"

FOTO

S: U

DEC

/ ESP

ECIA

L

36 camPus 9 de mayo 2019cultura

Page 39: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,
Page 40: 800 Mayo 9 - 15 2019 campusmilenio · 2020-03-19 · En el sexenio de José López Por-tillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio,