8 tesis sobre el bien comun politico

10
10 I. El fin de la comunidad política es el bien común político. II. El bien común político es fin "qui" de la comunidad política. III. El fin "quo" implica exigitivamente una causación colectiva recta bajo la dirección arquitectónica de la autoridad política. IV.El bien común político es el mejor de los bienes temporales de las personas individuales (miembros de la comunidad política) -y de los grupos intermedias o infrapolíticos legítimos- V. El bien común político es el principio regulativo del orden político interno. VI. El bien común político es el fin del orden jurídico interno del Estado. VII. El bien común político es principia regulativo del orden económico. VIII. El bien común político se subordina a Dios, Bien Común sagrado y trascendente. El autor aclara, desde el principio, que en su comunicación se ciñe al pensamiento del Aquinate mismo.

Upload: mathausschimidt

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guido Soaje Ramos Instituto de Filosofía Práctica Buenos Aires

TRANSCRIPT

10 I. El fin de la comunidad poltica es el bien comn poltico. II. El bien comn poltico es fin "qui" de la comunidad poltica.III.Elfin"quo"implicaexigitivamenteunacausacincolectivarectabajola direccin arquitectnica de la autoridad poltica. IV.Elbiencomnpolticoeselmejordelosbienestemporalesdelas personasindividuales(miembrosdelacomunidadpoltica)-ydelosgrupos intermedias o infrapolticos legtimos- V. El bien comn poltico es el principio regulativo del orden poltico interno.VI. El bien comn poltico es el fin del orden jurdico interno del Estado.VII. El bien comn poltico es principia regulativo del orden econmico.VIII.ElbiencomnpolticosesubordinaaDios,BienComnsagradoy trascendente. Elautoraclara,desdeelprincipio,queensucomunicacinsecieal pensamiento del Aquinate mismo. 9 situacinexistencialdelhombreentraacomoconsecuenciaquenocorrespondaala autoridadpolticaelpromoverdirectamentelarealizacindelmsaltodelosfines humanos,sinoalgobiernodivinodelCristoydesuVicario,jefevisibledelaIglesia (cfr. op.cit., ibid.). 6.Peronohadeverseenloexpuestoningnteocratismo,puessegnel Aquinate:"Elpoderespiritualyelpodertemporalderivanambosdelpoderdivino.El poder temporal esta, pues, sometido al poder espiritual en la medida en que Dios lo ha sometido, es decir, en lo concerniente a la salvacin del alma; y por eso en este terreno esprecisoobedeceralpoderespiritualantesquealpodertemporal.Masenlo concernientebiencomntemporal("bonumcivile")esnecesarioobedeceralpoder temporalantesquealpoderespiritualdeacuerdoaS.Mateo:DadalCsarloquees del Csar (Script. in Sent. II. 44, Expositio textus ad 4um). XI EPILOGO Porrazonesobviasdebrevedadhaydeliberadasomisionesenmi comunicacinqueversasobreuntemaasazcomplejo.Algunosasuntosomitidos pueden quizs aparecer en el curso del dialogo posterior. La doctrina tomasiana que acabo de exponer en sus lneas principales, no es, por cierto,laquegozademayoradhesinennuestrotiempo,dominadoporlaconfusin intelectualyporgraveserrores,peronoessloladelAquinatesinoquetambines verdaderayseapoyaenmuyslidasbases.Mas,comodecaunodemisviejos maestrosenlaUniversidaddeCrdoba,elerrornoporinveteradoadquierederechos [frentealainteligencia]ylaverdad,nopordesconocida[oporrechazada,seapor algunos o por muchos] pierde los suyos. Guido Soaje Ramos Instituto de Filosofa Prctica Buenos Aires EL FIN DE LA COMUNIDAD POLTICA PARA EL AQUINATE: OCHO TESIS RESUMEN Despusdeunprlogoydelaindicacindealgunospresupuestos generales,elautorresumeelcontenidodesucomunicacinenlas ocho tesis siguientes:8 vivimos,enel"desordenestablecido"enelcampoeconmicointerestatal.Paraese juicioel magisterio del Aquinate presenta una notable actualidad. X OCTAVA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO SE SUBORDINA A DIOS, BIEN COMN SAGRADO Y TRASCENDENTE 1.Yasehizonotarqueelbiencomnpolticoesunbientemporal(vid.supra III, 4.2.) No es el bien estrictamente supremo del hombre, ni el fin ltimo humano, aun considerado slo filosficamente. 2.EsDiosparaelAquinateelverdaderoAbsoluto,yesenlaordenacinaun Fintanelevadodonderadicalaverdaderadignidaddelapersonahumana,ensu condicin de"imago Dei". 3.Heexpresadaenotromomento:"Latesisdelafinalidadtrascendentedel hombre implica, pues, que el bien comn temporal, sin perder su valor intrnseco de fin intermedio, debe subordinarse al Bien Comn Sagrado y eterno. Precisamente en razn desunaturalezadebienhumano,yportantomoralensucontenidoprincipal,el primero de esos bienes comunes -e.d. el bien comn temporal- ha de tener en cuentay acatar las exigencias del segundo -el Bien Comn Sagrado-. Dice el Aquinate: "Pero el hombreviviendovirtuosamenteseordenaaunfinulteriorqueconsiste...enlagozosa posesin de Dios; ahora bien, el fin de la multitud humana es necesariamente el mismo queeldelhombresingular.Luegonoeslavidavirtuosaelltimofindelavida asociada,sinoelllegarporlavidavirtuosaalagozosaposesindeDios"(DeReg. Princ., I, 14). 4.Masaquseinsertalanecesariadistincinentreelordennaturalyelorden sobrenatural en punto al fin ltimo del hombre. Con respecto a este asunto, el Aquinate, consuhabitualrespetodelordennatural,sostienequesiparallegaraesefinantes indicadolebastaraalhombreconelpoderdesunaturaleza(humana),incumbiraala autoridadpolticadirigiraloshombreshaciaesefin-naturalaunquetrascendente-, ("Siquidem ad hunc finem perveniri posset virtute humanae naturae, necesse esset ut ad officiumregispertineretdirigerehominesinhuncfinem.Huncenimdiciregem supponimus,cuisummaregiminisinrebushumaniscommititur.Tantoautemest regimensublimius,quantoadfinemulterioremordinatur.Sempereniminveniturille, adquempertinetultimusfinis,imperareoperantibuseaquaeadfinemultimum ordinantur (Op.cit., ibid.). Puedeadvertirseahoraqueentalsupuestoelbiencomntemporal(obien comnpoltico)implicaratambinlapromocindelareliginnaturalypresentara tambin una dimensin directamente religiosa. 5. Mas para el Aquinate la creatura humana tiene una vocacin sobrenatural a un "BonumCommune"Sagrado,trascendenteysobrenaturalmenteconsiderado,alqueno setieneaccesosinoenvirtuddelagraciadivinayporyenlasociedadreligiosa tambinsobrenaturalinstituidaporDiosmismo:laIglesia(cfr.op.cit.,ibid.)Esta 7 formalintrnsecadelacomunidadpolticacomotododeorden).Lomismopuede decirse "mutatis mutandis" del orden poltico (vid, supra VII, 2.) 2.Supuestoloanteriorcabedecirqueelordenjurdicoenambossentidosest incluido en el orden poltico en ambos sentidos, respectivamente. 3.Latesissextasuponeasimismoelreconocimientodeunderechonatural normativoo,dichadeotromodo,deunordennormativojurdiconatural,loqueno excluye,porcierto,lafuncindeunderechonormativopositivo,quedebaguardar congruencia con ese orden. 4.Puedeevocarse,enesecontexto,laconcepcintomasianadelajusticia generalolegal,precisamentecamavirtudgeneralcuyafuncinconsisteeninclinara losactosdecualquieradelasotrasvirtudesmorales,encuantoexigidosporelbien comn poltico. 5.Asimismopuedentraerseacuentolasfuncionesdelajusticiadistributivay de la equidad.6. Una ltima referencia puede hacersea las concepciones tomasianas de la ley en general ("...ordinatio rationis ad bonum commune)y de la ley humana (cf. I-II q.95 a.3;q.96a.4c:"Dicunturautem[legeshumanituspositae]legesiustaeetexfine, quando scilicet ordinantur ad bonum commune..."). IX SPTIMA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO ES PRINCIPIO REGULATIVO DEL ORDEN ECONMICO 1. Una tesis fundamental del Aquinate en este contexto es la del destino comn de los bienes econmicos. 2. Nada ms ajeno al pensamiento del Aquinate que la concepcin de un "orden naturaldelmercado"conceptuadodemodomecanicistayregidoporelasllamado "principiodelalibreconcurrencia",paraelquecuentadecisivamentelasolvencia econmica de los "concurrentes". 3. Para el Aquinate se trata de subordinar el orden econmico al orden poltico y al orden jurdico, e.d. en el caso del segundo a las exigencias de un recto orden poltico y en el del tercero, a un orden de justicia y de equidad. 4. Cabe advertir que la justificacin que el Aquinate propone para el derecho de propiedad privada se inspira en razones de bien comn poltico. 5.PuedeconjeturarsequjuiciomereceraalAquinatela"plutocracia" contempornea. 6.Unodolosaspectosquemsexigeunjuicioevaluativoenelmundoenque 6 3.Estatesises,comolaanterior,defundamentalimportancia,noobstantelo cual se la hace objeto de una frecuente pretericin, porque se cede a la influencia de una ptica individualista que predomina injustificadamente. VII QUINTA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO ES EL PRINCIPIO REGULATIVO DEL ORDEN POLTICO INTERNO 1.Entodogruposocialunordensocialessucausaformal,laquesehallaen ntima conexin con el fin del grupo (finrecto, si el grupo es legtimo). 2.Enelcasodelacomunidadpolticasuordenpropio-envirtuddelcual,en cuanto,pordecirloas,estinvisceradoenlaspraxisdesusmiembros,seconstituye como un todo de orden- es el orden poltico. 3. Es doctrina aristotlica, acogida por el Aquinate, que son "politeiai " rectas las queapuntanalbiencomnynoalmerointerspersonaldelosdirigentesdela comunidad poltica (Pol. III,1279 a 15-21). Conviene advertir que para el realismo del Estagirita, que halla amplio eco en el pensamientodelAquinate,la"politeia",ensusentidomaslato,designalaformarealdevidapolticadeunacomunidadpoltica,almargendequecoincidaonoconuna constitucin escrita. 4. En la doctrina del Aquinate la autoridad poltica inviste sus poderes -el poder poltico- y tiene sus lmites en funcin del bien comn poltico. 5.EnrazndeloexpuestosecomprendequeparaelAquinateelbiencomn poltico,enpuntoasurealidadefectivainmanenteenlacomunidadpoltica,funcione corno criterio evaluativo de la "politeia" real, cualquiera fuere. Y con esto se vincula el temadeloquehoyllamaramoslegitimidaddeejerciciodeunaautoridadpoltica determinada. VIII SEXTA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO ES EL FIN DEL ORDEN JURDICOINTERNO DEL ESTADO 1. El orden jurdico interno de la comunidad poltica puede ser considerado sea como orden normativo (corresponde en tal caso a la lnea de la causacin ejemplar) sea comoordenvividoenlaspraxisdelosmiembros(correspondeentalcasoalacausa 5 1.Estaasercinpresuponeladistincinentredistintasacepcionesde"finis"; finis"qui",finis"quo"yfinis"cui".Dichasexpresionescorresponden,respectivamente a:a)perfeccinperfectiva,simpleocompleja;eslaacepcinprincipaldefin;b)la adquisicinuobtencindelfinporelsujeto,conordenacinhaciaelfin;yc)el destinatario de la perfeccin (que es el fin "qui"). 2.DeacuerdoconloexpuestoenIII,enparticularen4.3.esfcil advertircualeselfin"qui"delacomunidadpoltica.Delfin"quo" sehablarenlaterceratesis.Yelfin"cui"sonlaspersonasindividuales,miembros radicalesdelacomunidadpoltica.Sedicemiembrosradicales,porquetambinson partes o miembros los grupos infrapolticos. V. TERCERA TESIS: EL FIN "QUO" I MPLICAEXIGITIVAMENTE UNACAUSACINCOLECTIVARECTABAJOLADIRECCINARQUITECTNICADELAAUTORIDAD POLTICA 1. Es oportuno ahora evocar lo expresado supra en IV. 4. 4. y 4. 5. 2.Elbiencomnpoltico,ensurealizacinyeventualmenteensuobtencin, requiere esa causacin colectiva, ya que trasciende las posibilidades realizadoras de las partes de la comunidad poltica, consideradas aislada o separadamente. 3. Esta tesis es de fundamental importancia y conviene reiterarla expresamente, porque con frecuencia se la pasa por alto. VI CUARTA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO ES EL MEJOR DE LOSFINES TEMPORALES DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES -MIEMBROS DE LA COMUNIDAD POLTICA- Y DE LOS GRUPOS INTERMEDIOS O INFRAPOLITICOS LEGTIMOS 1.Comoquieraquetantolaspersonasindividualescomolosaludidosgrupos infrapolticos son partes de la comunidad poltica, elb i e n del todo, en cuanto tal,noes un bien ajeno respecto de aqullas y de stos. Es un bien propio. 2. Y es tambin un bien superior -el mejor de los bienes temporales- porque es capaz de perfeccionar a todas las personas individualesy a todos los aludidos grupos intermedios. 4 4.Elbiencomnpolticoeselbienhumanotemporalperfectodetodaslas personas humanas que son miembros o partes de la comunidad poltica. 4.1. Ese bien es humano, e.d. corresponde a los rasgos e inclinaciones naturales, que son propios de la naturaleza humana. Por ello es un bien muy complejo que incluye ensutotalidadordenadaperfeccionesdedistintandole,encorrespondenciacontales rasgos e inclinaciones (vid. infra 4.3.) 4.2.Esasimismotemporal,comoloesasuvezlacomunidadpoltica misma. 4.3.Esperfecto,encuantoincluyedistintasperfeccionesaludidasen4.1.,las quesonobiendelordencientficoamorales(unciertoniveldemoralidadpblica recta), o econmicas, o concernientes a la salud humana, o ecolgicas, etc. 4.4.Yesbiencomn,concomunidaddecausacinynodepredicacin.Es, segnlanocintomasiana,"bonumperfectivumpluriumpermodumfinis",loque aplicadoalcasodelacomunidadpolticapermiteentenderqueseaunbienantetodo perfecto y a base de esto perfectivo de muchos -en el caso de todos los miembros de la comunidad poltica segn el modo de fin-. En el carcter que acaba de perfilarse es de unariquezaperfectivaquelepermiteprecisamenteperfeccionarounapluralidad-la multitud de las personas que son partes de la comunidad poltica- y no a una persona o solamente a un sector -estamento o clase o grupo de presin- de dicha comunidad. Comotalbiencomn,consupeculiarcomunidaddecausacin,debeser intendido por los miembros, individuales y colectivas, de la comunidad poltica. 4.5.Otrosaspectosdelanocincompletadelbiencomnpolticoaparecern ms adelante en el curso de la comunicacin. 5. El bien comn poltico, as determinado, implica su articulacin, por una parte, con los bienes comunes de los grupos infrapolticos, en particular con las familias de esa comunidadpoltica,yporotraparte,conelbiencomninterestatalqueconsisteenla paz y en la cooperacin en distintos campos. 6. Podra plantearse una objecin con respecto a la afirmacin de que hay un fin rectonaturaldelacomunidadpoltica;sistaessolamente:untododeorden(no sustantivo), cmo hablar de un fin natural, si en II.1. slo se ha hecho referencia a los entes? Puede responderse que el Aquinate incluye en su contexto doctrinario teleolgico el universo, que es tambin un todo de orden. Aun las potencias de un ente, p. ej. las del hombre,tienenunatendencianaturalasusobjetospropiosrespectivosquesonsus bienes (fines) respectivos, y ellas desde luego no son entes. IV. SEGUNDA TESIS: EL BIEN COMN POLTICO ES FIN "QUI" DE LA COMUNIDAD POLTICA 3 para excluir as expresamente fines que no pueden ser as calificados. 1.3.Queendichoordenlosfines(rectos)seanlosprincipios,debeentenderse aqu en uncontexto axio-normativo. En talcontexto se requiere inteligir:a) que,y por qu, el fin es la primera de las causas; b) que en consideracin filosfica, cuando se trata delosfinesrectosmsgeneralesdeldinamismohumano,ellossonlosobjetos respectivos de las virtudes cardinales; c) que, dado que hay principios axio-normativos primeros, stos formulan las exigencias axionormativas que deben cumplirse en la vida humanaconrelevanciamoraly/opoltica,comoocurreconelprincipioprimerodela justicia;"daracadauno[delosotrossujetosjurdicos]losuyo[destos].Es precisamente lo suyo [de cada otrosujeto jurdico] el objeto de dicha virtud. 2. Que lacomunidad poltica tenga asignado, enrazn de su naturaleza, un fin, que es menester reconocer, es doctrina aristotlica que el Estagirita expone en Pol.III, 6, y que el Aquinate asume corno parte fundamental de su propia doctrina. 3. Ese fin de la comunidad poltica no espara el Aquinatea) ni la libertad humana, como siglos ms tarde pretende el liberalismo; b) ni los as llamados derechos humanos (en particular el de propiedad) como sostendr Locke en su tiempo; c) ni la mera seguridad de supervivencia, comoafirmar Hobbes en su tiempo; d)nielrespetodela"dignidaddelapersonahumana"comoseoye frecuentementeennuestrosdas;elloasporquetaldignidadderivadelfinsupremoal que las personas humanas estn ordenadas, en virtud de su naturaleza; e)niunrepertoriodecondicionesparaeldesenvolvimientointegraldela persona humana; ello as porque, en la teora tomasiana sobre las causas, la causa final, sobre todo si coincide con un fin recto, no se deja reducir a condiciones de la respectiva causacin; f) ni es el fin de un grupo con objetivos meramente econmicos; g) otras negaciones aparecern en la exposicin de las otras tesis, pero desde ya, para excluir eventuales confusiones, pueden aadirse dos puntualizaciones, de las que la primeraesunaexplicitacindeloqueenelCorpusThomisticumsehallaimplcitoen sus tesis fundamentales: g.a.)esefinnoestampocolaperfeccindeuntodocolectivaseparadodesus miembrosopartes;elloascontracualquierformadetotalitarismo(correctamente conceptuado),entrelasquesecuentainclusolaasllamada"democraciatotalitaria" (Talmon);esa"absolutizacindelacomunidadpolticaseoponeinequvocamente tanto al carcter de dicha comunidad como un todo de orden como a lo enunciado infra corno octavatesis; g. b.) las negaciones formuladas supra desdeb) a f) no implican que lo negado, encadaitem,nointegre,enalgnsentidocorrectoyenalgunamedida,elbiencomn poltico, tomasianamente entendido.2 3. Aunque por la pocaen que escribesus obras, el Aquinate no habla de Estado sino de comunidad poltica, en una exposicin de su doctrina y, supuesta la sinonimia deambasexpresiones,cabedistinguirentrelacomunidadpolticacomountodoque incluyesusrganosdepoderpolticoyestosrganosqueseranparalpartedeese todo.La comunidad poltica como grupo social complejo especfico, distinta de todos los grupos infrapolticos, es un: a) todo real b) todo de orden (por lo tanto no sustantivo) .c) todo prctico d) todo relacional e)todonoartificial,sinonatural,encongruenciaconelcarcterdel hombrecomoanimalpoltico,porsunaturaleza(lodichoseoponeatoda interpretacin del Estado corno surgida de un contrato o de una convencin, que explicaran el origen de la comunidad poltica). 4. Determinacin de la filosofa poltica 4.1. Noes laciencia poltica moderna, centradaen el tema del poder polticoy que resulta ser una suerte de sociologa poltica,e.d. unarama de la sociologa (ciencia de hechos, no evaluativa y no normativa). 4.2.LafilosofapolticahastaLockeestuvopreocupadaporeltemadelbien comn poltico, integralmente considerado. 4.3.DeberepararseenelgiroimpresoparTh.Hobbesalafilosofapoltica, hasta entonces incluida en la filosofa prctica. III. PRIMERA TESIS: EL FIN DE LA COMUNIDAD POLTICA ES EL BIEN COMN POLTICO l.En el orden prctico los fines son los principios. 1.1,Lacomunidadpoltica,encuantotodoprctico,pertenecealorden prctico, que concierne a las p r a x i sh u m a n a s individuales y colectivas. 1.2.EsaasercinsubrayadalaformulaelEstagiritaylaacogeelAquinate, claramenteconscientedesufundamentalimportancia,tantoparalaregulacindela conducta del individuo humano en cuanto tal como parala de las conductas colectivas humanas.Enalgunasoportunidadeselsegundohablaexplcitamentedefinesrectos, 1 EL FIN DE LA COMUNIDAD POLTICA PARA EL AQUINATE: OCHO TESIS GUIDO SOAJE RAMOS I. PRLOGO El tema de mi comunicacin me ha interesado muy vivamente desde mis lejanos aosmozos;ademsdehaberescritosobretalasuntoalgunaspginasendistintas oportunidades, lo estimo de una gran actualidad. EnmicomunicacinmecioalpensamientodelAquinatemismo,omitiendo deliberadamente referencias a tales o cuales autores tomistas o sedicentes tomistas. Heresumidoelcontenidoenochotesis,enprimerlugar,parafacilitarsu comprensin y, luego, para que las preguntas y objeciones se formulen respecto de tesis determinadas.Enlafundamentacindelastesisheprocuradolamayorconcisin posible y he incluido la mencin de los presupuestos respectivos cuando los he juzgado indispensables. II. PRESUPUESTOS GENERALES 1.ConcepcinteleolgicadelAquinate.ParaelAquinatetodaslosentesestn penetradosdefinalidad,porloprontodelaque,respectivamente,lesesconnatural,e inclusoeluniversotodoapuntaasimismoaunfinintrnseco-suorden-comoaunfin extrnseco -Dios, que es creador ex nihilo y ordenador inteligente, libre y providente-. Lanaturalezadecadaentelograsurealizacincabalaltrminodesudespliegue perfectivo. Para eso ya su maestro principal en filosofa -Aristteles- llega a decir que [cada] naturaleza es fin. De ah que naturaleza y natural, respecto de cada ente, slo sean comprensibles en un contextofinalista,loqueesaplicable,enparticularalcasodelacomunidadpoltica, corno se indicar mas adelante. Desde luego, cuando ese orden natural finalista concierne al dinamismo de creaturas personales en cuanto tales, su cumplimiento u observancia exige la cooperacin libre de esas creaturas. 2.LoquepodradenominarseahoralaaxiologadeTomsdeAquinopresenta los siguientes caracteres: es objetivista, no-relativista y realista.