8. tecnologías de la información y las comunicaciones

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    1/20

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    2/20

    130Consejo Privado de ComPetitividad

    1. Diagnstico

    Hoy en da las ecnologas de la Inormacin y las Comunicaciones (IC) se han vueltouna herramienta de uso cotidiano directo oindirecto de toda la sociedad. La pregunta

    se vuelca ahora alrededor de cmo maximizar las inver-siones en IC, acilitar el acceso y mejorar la apropiacinde las mismas para toda la poblacin y el aparato produc-tivo con el n de mejorar la competitividad de los pasese impulsar el desarrollo econmico y humano de toda lasociedad.

    Por un lado, las IC brindan inraestructuras e instru-mentos esenciales para la creacin, el intercambio y la

    diusin del conocimiento, impulsan la capacidad inno- vadora de todos los sectores, reducen los costos de tran-saccin, amplan las oportunidades de inclusin de la po-blacin vulnerable, proporcionan instrumentos vitales dedinamizacin econmica para construir economas sli-das y contribuyen al crecimiento total de la productividad.Por otro lado, aportan la eciencia necesaria en el sectorpblico y privado y reducen las externalidades en aspectos

    como la energa, el medio ambiente o el envejecimiento de

    la poblacin. De esta manera, las tecnologas constituyenun elemento esencial para abordar los desaos de las so-ciedades, aportando respuestas prcticas y asequibles acrecientes problemticas. Ahora bien, la magnitud de suimpacto depende de la capacidad, eciencia y ecacia ensu uso y de la oerta de bienes y servicios complementariosque se desarrollen alrededor de ellas.

    El objetivo de este captulo es presentar un breve an-lisis de la situacin actual en que se encuentra la oerta yla demanda de IC en el pas. Qu tan preparadas estnlas empresas y la sociedad civil en Colombia para absor-ber el desarrollo tecnolgico creciente de la era digital enla que vivimos? Qu se ha hecho y qu alta por hacer

    para maximizar el impacto de las IC como motor de de-sarrollo de nuevos sectores y de inclusin social?

    Para comenzar, es importante vericar la situacin deabsorcin de IC en Colombia rente a otros pases. Laabla 1 presenta la posicin del pas en tres de los princi- pales ndices internacionales, utilizados para comparar pases en dierentes etapas de desarrollo respecto a sunivel de uso y apropiacin de IC.

    Fuente

    EIU ITU FEM

    ndice

    ICI 2012 IDI 2011 NRI 2010-2011

    # de ae

    66 152 138

    Crea 19 (-3)

    Espaa 24 (+1) Crea 1 -

    Prtual 26 (+3) Espaa 25 -

    Malasia 31 (+11) Prtual 27 (+2) Crea 10 (+5)

    Chile 32 (-5) Chile 55 (-1) Malasia 28 (-1)

    Brasil 39 (+1) Malasia 58 (-1) Prtual 32 (+1)

    Turqua 41 (+5) Turqua 59 (+1) Espaa 37 (-3)

    Mxic 44 (+4) Brasil 64 (-2) Chile 39 (+1)

    Surrica 47 (-4) Mxic 75 (-1) Brasil 56 (+5)Clmbia 49 (+3) Clmbia 76 (-5) Clmbia 58 (+2)

    Eipt 54 (-1) Per 83 (-7) Surrica 61 (+1)

    Per 55 - Eipt 91 (+1) Turqua 71 (-2)

    Surrica 97 (-3) Eipt 74 (-4)

    Mxic 78 -

    Per 89 (+3)

    Taba 1: ndice internacinae de TIC, icin y cambi en e ranking

    Fuente: Foro Econmico Mundial (FEM) - The Global Information Technology Report 20102011. Unin Internacional de Telecomunicaciones

    (ITU) - Medicin de la Sociedad de la Informacin 2011. The Economist Intelligence Unit (EIU) - ndice de Competitividad de la Industria de IT.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    3/20

    131tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    1 Evala en qu medida un pas mantiene activa su capacidad innvadra a travs de un entrn cmercial prsper, inraestructurade IT de primer nivel, capital human dinmic, entrn de investiacin y desarrll slid, marc leal rme y el apy pblicadecuad para el desarrll industrial.

    2 Indicadr que permite mnitrear y cmparar desarrlls de TIC entre pases.

    3 Unin Internacinal de Telecmunicacines (ITU). Medicin de la Sciedad de la Inrmacin 2011.

    4 BSA EIU. Inversin para el Futur - Medicin cmparativa de la cmpetitividad de la industria de IT de 2011.

    En el ndice de Competitividad de la Industria de I ICI,1 la mala clasicacin que obtiene Colombia en elranking(posicin 49 entre 66 pases) refeja el bajo des-empeo en el entorno de investigacin y desarrollo enIC, as como tambin la an limitada inraestructuraque persiste en el pas. Por su parte, en el ndice de De-sarrollo de IC (IDI)2 generado por la Unin Internacio-nal de elecomunicaciones (UI), entre 2008 y 2010 los152 pases incluidos mejoraron su puntaje, indicando lacontinua diusin de las IC y el crecimiento de la socie-dad de la inormacin a nivel mundial.3 En el indicador,mientras Colombia perdi cinco posiciones respecto a2008, Portugal, se catalog como una de las economasms dinmicas en esta materia: sptima economa de lamuestra con ms suscriptores activos a internet mvil ytercera con ms suscriptores a banda ancha ja de alta

    velocidad (>10 Mbit/s). Por ltimo, en el Networked Rea-diness Index NRI, ndice publicado anualmente por elForo Econmico Mundial, Colombia mejora su posicinde manera sostenida desde 2008, avanzando dos posicio-nes. Respecto a los pases de reerencia, Corea ocupa elprimer lugar en los tres ndices, manteniendo su posicinde liderazgo en el ranking mundial del IDI rente a 2010.

    Existe un alto grado de correlacin (0,88) entre los re-sultados del ndice de Competitividad de la Industria deI de 2011 y los resultados del ndice de CompetitividadGlobal de 2010-2011 del Foro Econmico Mundial.4 Eneecto, si se toma en consideracin la posicin ocupadapor los pases de reerencia en ambos ndices, se puedever cmo casi todos mantienen la misma posicin rela-tiva al momento de ser comparados. En el caso de Co-lombia (Grco 1), al desagregar el pilar de Preparacin

    Graco 1. Elementos del pilar de Preparacin Tecnolgicaen el ndice Global de Competitividad del FEM, Colombia

    0 20 40 60 80 100

    2010 - 2011 2011 - 2012

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Global Competitiveness Report 2011-2012.

    63

    75

    49

    70

    70

    70

    66

    47

    58

    59

    85

    87

    78

    83

    Disponibilidad de ltima tecnologa

    Absorcin tecnolgica a nivel de rmas

    IED y transferencia tecnolgica

    Usuarios de Internet

    Suscripciones a Internet de banda ancha

    Ancho de banda de Internet

    PREPARACIN TECNOLGICA

    Posicin en el ranking por indicador

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    4/20

    132Consejo Privado de ComPetitividad

    ecnolgica del FEM, se observa una cada respecto alao anterior, indicando que para lograr el nivel de com-petitividad que requiere el pas, es indispensable ortale-cer la promocin y uso de IC en actividades diarias y en

    los procesos productivos de manera que se traduzcan enmejoras en eciencia y productividad.

    1.1. ot: itt v

    En primer lugar, en trminos de oerta, el mayor avanceen servicios IC se evidencia en la penetracin de tele-ona mvil. A junio del 2011 se reportaron en Colombia46147.937 abonados de teleona mvil - cira que equiva-le a 100,2 abonados por cada 100 habitantes (Ministeriode IC). No obstante, en los ltimos aos se ha evidencia-do en Colombia y en el resto del mundo (Grco 2) una

    tendencia decreciente de la penetracin debido a que losmercados ya estn alcanzando niveles de saturacin conpenetraciones cercanas o superiores al 100%.

    Desaortunadamente, los altos niveles de penetracindel servicio de teleona mvil en Colombia no minimizanlas alencias que se presentan en cobertura y calidad dela seal en dierentes regiones, adems de las decienciasen inraestructura que no han sido cubiertas el nmero

    de torres y antenas no es suciente para que la coberturadel servicio abarque la totalidad del territorio. Adicional-mente, ya logrado el 100% en la penetracin del servicio,se debe comenzar a trabajar en el desarrollo de aplica-

    ciones mviles que escalen la complejidad de uso de losdispositivos celulares y por supuesto en la bsqueda desoluciones a problemas que se derivan de la masicacinde su uso, como el robo de terminales, que alcanz tresmillones de dispositivos para nales de 2010.5 Para aten-der este fagelo, el gobierno nacional puso en marcha unaalianza con los operadores y abricantes de teleona m-vil y expidi la Ley de Seguridad Ciudadana y el Decreto1630 de 2011 que restringe la operacin de celulares hur-tados. Acuerdos internacionales con Venezuela, Mxicoy Ecuador tambin se han adelantado con el n de quelos dispositivos no puedan volver a ser activados en estospases.

    En segundo lugar, en materia de servicios se encuen-tra el internet y, particularmente, el acceso a banda an-cha. La inraestructura para la prestacin del servicio enel pas est soportada por cinco cables submarinos, com- plementados por un anillo interno de bra ptica queconecta 325 municipios. Se espera que para 2014 los mu-nicipios conectados a este anillo sean 700, objetivo que selograr a travs de la adjudicacin de la licitacin para el

    5 La Asciacin de Empresas de Telena Celular- Ascel estim que durante 2009 uern rbads 2,1 millnes de mviles, cira quesen la Plica Nacinal aument en 900.000 para 2010. Revista Semana, A dnde van a parar ls celulares rbads?, marzde 2011.

    Grfico 2. Suscriptores de telefona celular por cada 100 habitantes

    Fuente: Unin Internacional de Telecomunicaciones, Base de datos de indicadores TIC 2011.

    5,78,1

    11,214,8

    24,5

    50,8

    68,1

    76,5

    91,9 92,3 93,8

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Penetracinde

    suscriptoresporcada10

    0

    habitantes

    Ao

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Malasia

    Per

    Corea

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    5/20

    133tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    despliegue de la red nacional de bra ptica que actual-mente se encuentra en proceso en el Ministerio de IC.Este proyecto hace parte del Plan Vive Digital, en el cualse estipulan inversiones por $5,5 billones, que buscan, en-tre otros objetivos, alcanzar 8,8 millones de conexionesde banda ancha en 2014. De igual manera, a travs de lainiciativa del sector privado, se ha planteado la opcin deinvertir en un cable submarino en el Pacco que conec-te a Colombia con una red global de cables submarinos.Dicho cable ser el primero en conectar al pas a internetpor la Costa Pacca. Se vienen tambin adelantando ini-ciativas regionales a travs de rganos como la Cepal yUnasur para desplegar cables interocenicos de bra p-tica, con lo que se busca omentar el desarrollo de redespara la entrega de contenido y de centros que reduzcanlos costos de la banda ancha en la regin.

    A pesar de estar creciendo de manera sostenida labanda ancha ja y mvil, se evidencia un rezago conside-rable rente a otros pases (Grco 3), as como una bre-cha digital entre las cabeceras municipales y el resto delpas (Grco 4). En general, la mayor dinmica se presen-ta en el servicio de internet mvil - entre 2010 y 2011 lossuscriptores aumentaron 119,8% - los telonos mvilescon conectividad 3G presentan una tendencia crecienteen la participacin de esta modalidad al pasar de 5,9% enjunio de 2010, a 16,9% en el segundo trimestre de 2011. Delas conexiones a internet actuales, 74% corresponden abanda ancha y 87,15% son de tipo residencial. Dentro del

    Grfico 3. Penetracin de banda ancha fija y mvil, 2010

    Fuente: Unin Internacional de Telecomunicaciones.Pas

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Co

    lom

    bia

    Mx

    ico

    Chile

    Per

    Sur

    frica

    Bras

    il

    Turqu

    a

    Ma

    las

    ia

    Espa

    a

    Portuga

    l

    Corea

    5,7

    10

    3

    107

    1

    107

    2319

    37

    7 7 811

    1718

    27

    56

    73

    91

    Banda ancha fija x cada 100 hab.

    Banda ancha mvil x cada 100 hab.

    Penetracinporcada

    100

    habitantes

    5,6

    Grafica 4. Porcentaje de hogares con acceso

    a servicios TIC, rural y urbano, 2010

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    19,3

    86,1

    24,4

    90,2

    1,6

    71,7

    Internet Celular

    Tipo de bienTOTAL

    CABECERA

    RESTO

    Porcentajedehogares(%)

    Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    6/20

    134Consejo Privado de ComPetitividad

    segmento residencial, el mayor nmero de conexiones ainternet se presenta en los estratos socioeconmicos 2 y3 con una participacin de 66,2% del total del segmento.

    La calidad y desempeo de los servicios IC cum-plen un papel primordial en la utilizacin y apropiacinque de los mismos realicen los usuarios y en el impactoque en ltimo trmino estos generen en la economa. Actualmente, la calidad y alcance en la prestacin deservicios de estas tecnologas en Colombia es insu-ciente para lograr que su uso y apropiacin se traduzcanen mejoras en productividad y por ende de competitivi-dad. No obstante, y ms all de los avances alcanzadosen trminos de penetracin y uso de algunas IC en losltimos aos, se han venido identicando dierentesaspectos que son limitantes para alcanzar el uso gene-ralizado y eciente de algunos de estos servicios, prin-cipalmente el de banda ancha, y en los cuales es precisocomenzar a trabajar.

    Como es sabido, los niveles de penetracin de inter-net que pueda alcanzar un pas estn determinados engran medida por la tenencia de computadores por partede la poblacin. En pases como Corea, la alta de com-putadores personales constituy una traba para la pene-tracin de la banda ancha, por lo que desde el gobiernose impulsaron medidas tendientes a promover crditosy reduccin de precios con el n de incentivar la comprade terminales, principalmente en sectores de bajos ingre-sos. En Colombia, a pesar del considerable incrementoen ventas de computadores durante los ltimos cincoaos, en parte debido a la mayor oerta y a incentivos

    tributarios que estimularon la reduccin de precios, anse evidencian alencias en trminos de penetracin decomputadores en los hogares (Grco 5). Solo 20% de loshogares en el pas reportan tener un computador, en con-traste con Corea donde esta cobertura alcanza 80%. Esterezago incide directamente en los bajos niveles que pre-senta el pas en uso de internet y penetracin de bandaancha, por lo que se debe seguir trabajando en incentivosy medidas que permitan acceder a la compra de termi-nales a sectores de bajos ingresos principalmente, que esdonde se concentra la masa crtica de la poblacin y laque menos acceso posee.

    La UI ha encontrado tambin que existe una rela-cin directa entre la tenencia de IC y el precio que secobra por ellas. Considerando la importancia de acilitara la poblacin y a las empresas el acceso a la inorma-cin, es necesario continuar eliminando las barreras deprecio que an existen para algunos servicios. La bandaancha en Amrica Latina y el Caribe es 50 veces ms caraque en los pases desarrollados de la Organizacin parala Cooperacin y el Desarrollo Econmico - OCDE, segnun inorme de la Comisin Econmica para Amrica La-tina y el Caribe - CEPAL. A marzo de 2011, el valor delservicio de banda ancha ja, en paridad de poder adqui-sitivo, ue de US$72,8 el megabyte por segundo (mbps),rente a US$5,9 en los pases de la OCDE. Una iniciativaimportante para proundizar la penetracin de bandaancha, principalmente en los segmentos de la poblacinde menores ingresos, se encuentra entonces en el oreci-miento de alternativas de pago por demanda o prepago.

    Grfico 5. Porcentaje de hogares con PC, pases seleccionados 2009

    Colombia

    Mxico

    Chile

    Per

    Brasil

    Turqua

    Malasia

    Espaa

    Portugal

    Corea

    Pas

    Porcentaje de hogares con PC (%)

    Crecimiento de ventas

    de PC en Colombia

    1995 2012

    18,0

    22,6

    26,8

    32,3

    37,4

    38,7

    43,9

    56,0

    66,3

    81,4

    0 20 40 60 80 100

    Fuentes: Unin Internacional de Telecomunicaciones e Intel.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    7/20

    135tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    6 Pand Netwrks, Which Cuntry Has the Wrlds Fastest Internet?, septiembre de 2011.

    La velocidad promedio debanda ancha que se brindaen Colombia es muy baja. La

    ineciencia en trminos deproductividad que esto generaes alta, limitando el nivel deaprovechamiento que se le

    puede dar a esta tecnologa,lo que a su vez ampla labrecha digital que excluye a la

    poblacin ms pobre de accedera los servicios que requieren.

    Velocidad real de conexin

    Cuadro 2: Tiempo necesario para descargar contenido online a diferentes

    velocidades de conexin

    Fuente: Unin Internacional de Telecomunicaciones.

    Contenido

    Pgina inicial

    de Google (160KB)

    Cancin (5MB)

    Video clip (20MB)

    CD / pelcula de bajacalidad (700MB)

    DVD / pelculade alta calidad (4GB)

    256kbit/s 2Mbit/s 10Mbit/s 100Mbit/s

    00:00:05

    00:02:36

    00:10:25

    06:00:00

    34:17:00

    00:00:01* 00:00:13

    00:00:04

    00:00:00*

    00:00:00*

    00:00:02*

    00:00:56

    00:05:00

    00:00:16

    00:09:20

    00:53:20

    00:00:20

    00:01:20

    00:47:00

    04:29:00

    De esta manera, al eliminarse el alto costo jo mensual deacceder a internet, las posibilidades de acceso aumentanpues el pago por el servicio estara sujeto nica y exclusi-vamente al nivel de demanda de los usuarios. En Colom-

    bia, como en el resto de pases de la regin, la alternativaprepago est siendo ampliamente utilizada en el segmen-to de internet mvil.

    En esta misma direccin, el gobierno colombiano,consciente del impacto que tienen las IC en trminosde equidad y desarrollo, ha venido implementando unaserie de medidas en materia tributaria que vale la penadestacar: i) elimin el IVA para el servicio de internet enestratos bajos; ii) cre un subsidio para internet en losestratos 1 y 2 (poltica inserta en el Plan Nacional de De-sarrollo); iii) elimin el arancel del 5% para terminales; yiv) redujo de 11% a 3,5% la retencin en la uente para lasempresas desarrolladoras de sotware. ales medidas tie-

    nen por objeto hacer ms asequible el internet y la tenen-cia de computador a la poblacin particularmente pobre,pues se relacionan con la necesidad de reducir los preciosde acceso a las IC para los hogares de bajos ingresos.

    Asimismo, la calidad del servicio de banda ancha pre-senta rezagos, sobre todo en trminos de la velocidad realque se orece a los usuarios. La velocidad promedio que sebrinda actualmente en Colombia es muy baja comparadacon la de otros pases. La ineciencia en trminos de pro-ductividad que esto genera es alta, limitando el nivel deaprovechamiento que se le puede dar a esta tecnologa, loque a su vez ampla la brecha digital que excluye a la po-

    blacin principalmente pobre de acceder a los serviciosque requieren (Cuadro 2). Segn un estudio realizado porEricsson, la consultora Arthur D. Little y La Universidadde ecnologa de Chalmers en 33 pases miembros de laOCDE durante 2011, duplicar la velocidad de banda an-cha incrementa el PIB de una nacin en 0,3%. En el casode Colombia, un aumento de 0,3% del PIB representaraalrededor de $1,7 billones, una medida importante si setiene en cuenta que la velocidad promedio de la bandaancha en el pas es de 183 Kbps (kilobits por segundo),mientras la de Corea es de 2,2 Mbps.6 Por tanto, proyectos

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    8/20

    136Consejo Privado de ComPetitividad

    Diversas experiencias internacinales exitsas en materia de masicacinde banda ancha (BA) permiten vislumbrar mejres prcticas a serimplementadas pr el pas cn el n de alcanzar este bjetiv. Pasescm Australia, Crea Irlanda sn mdels a seuir dads ls altsniveles de penetracin de banda ancha que han alcanzad y las medidas

    y plticas adelantadas, tant pr el sectr pblic cm pr el privad,cherentes cn la realidad ecnmica, scial y de mercad de cada

    pas1. Las plticas e iniciativas implementadas pr ests pases, yque se sintetizan a cntinuacin, sn accines que Clmbia pdraptencialmente desarrllar, cn el bjet de mejrar ls actuales nivelesde cnectividad y penetracin del servici de BA. Cm eectivamente lhiciern ests pases, debe previamente analizarse qu tan pertinentes y

    viables sn estas medidas, tmand en cnsideracin las particularidadesdel cnsumidr, el sectr y el mercad en Clmbia.

    Autraia Crea Finandia Grecia Handa Hungra Iranda Re. Checa

    rea de accin MEDIDAs CUMplIMIENTo

    DESARRoLLo

    Visin de lar plaz para desarrllar un plan estratic de desarrll de BA

    Adpcin de un marc encad en elciudadan, desarrlland y entreandservicis ubernamentales en lnea a partir de lacaracterizacin de la demanda.

    Interperabilidad de servicis recids

    MARCoREgULAToRIo

    Crear incentiv ara a cmetencia, a inverin, a aignacin efciente de eectr eectrmagnticy rearar ibe aa de mercad.

    Transparencia en la inrmacin del servici alusuari (caractersticas y precis)

    Mejras en inraestructura para prmver

    cmpetencia de ls servicis de BA

    Desareacin de redes (Lcal Lp Unbundlin)

    otramient de licencias de servicis de BAjas e inalmbric para prmver cmpetenciaentre diversas platarmas de acces.

    ESTMULoS

    Frma de rmver a adcin, u y aabetim en banda ancha. E ectr bic agrega demandacm un arrendatari anca ara tener ca viabe de negci ara deegar ervici.

    Educacin en TIC

    Educacin en BA

    Cnectividad en establecimients educativs atravs de labratis de tecnla e internet

    Desarrll y prvisin de cntenidsespeccspara BA para la pblacin y pymes

    Seuridad en internet - Diusin de percepcinde seuridad para aumentar el nmer detransaccines

    Desarrll de VoIP y tras aplicacines,desarrlland a su vez plticas de incentivs ybliacines para prmver adpcin de BA

    Campaas de prmcin de us de internet

    Desarrll de telecentrs para dar cnectividaden reas de menres recurss

    Fment del rl del sectr pblic cmeneradr de demanda. Areand lasnecesidades de escuelas, hspitales einstitucines de administracin pblica se hacems atractiva la inversin privada.

    INCENTIVoSFINANCIERoS

    Imementacin de aianza bic-rivada ara ayar e acce a banda ancha en rea remta, erna de menre recur y ecuea,entre tr, r ejem, a trav de gat direct en a cntruccin de inraetructura.

    Desarrll del cntenid lcal

    Crdits y precis especiales para prmver laadquisicin de cmputadres en sectres debajs inress

    Financiamient direct para el desarrll deaplicacines especcas de e-vermment

    Desarrll de la inraestructura de BA en reassin servici, a travs de inversines

    Financiamient de nuevas experiencias entecnlas

    Apy a prveedres de servici para prveer BAen sectres rurales y de bajs inress a travsde prstms subvencines

    Financiamient especial a ciudades pequeas ycmunidades rurales

    * Inversines directas del biern (Crea, Irlanda, Hlanda, grecia y Repblica Checa), inversines ttales parciales (Crea, Irlanda y Austria), crdits especiales (Creae Irlanda) y alianzas pblic-privadas (Crea y Hlanda).Fuente: Elabracin prpia cn base en Castr y Rdruez (2011), e IBSg (2008).

    Experiencias internacionales en masifcacin de banda ancha e introduccin de nuevas tecnologas.

    1 Banda Ancha y Estrateia Diital - Una prpuesta para masicar la cnectividad en Chile. Internet Business Slutins grup (IBSg). 2008.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    9/20

    137tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    en los que actualmente se est trabajando, como la RedNacional de Fibra ptica y la implementacin de servi-cios 4G (internet mvil de alta velocidad), pueden llegara potencializar el crecimiento econmico del pas.

    Finalmente, los inconvenientes en materia de ciber-seguridad que actualmente se presentan constituyen unimpedimento ms a la masicacin del servicio. La ci-berseguridad es uno de los actores que ms inciden enlos bajos niveles de uso de IC, esto dado que gran partede la poblacin encuentra altamente riesgoso utilizar loscanales electrnicos disponibles para realizar trmites y transacciones de dierentes tipos, por la posibilidadde raudes y delitos que pueden llegar a presentarse. Deacuerdo con el Foro Econmico Mundial la inseguridaden la red constituye uno de los riesgos actuales a los quedebe hacerse seguimiento, ya que se ha convertido en unactor de alto costo para la economa; su evolucin debe

    discutirse y analizarse en materia de polticas y normati-vidad con el n de que no se convierta en un desincentivo para el uso de herramientas tecnolgicas, en contravacon el desarrollo econmico que su uso y apropiacinpuedan potencializar. El avance de las IC ha incremen-tado el uso de medios tecnolgicos con nes delictivosalrededor del mundo y Colombia no ha sido la excepcina este enmeno. En 2010, el nmero de delitos y con-travenciones inormticas ascendi a 995, rente a 575alcanzados en 2009.7 Para contrarrestar esta tendencia,el documento Conpes 3701 incorpora los lineamientospara desarrollar la poltica de ciberseguridad en el pas.El objetivo es tambin ortalecer la legislacin en mate-ria de ciberseguridad y ciberdeensa y desarrollar herra-mientas jurdicas necesarias para una eectiva y ecienteprevencin, investigacin y judicializacin de los delitoscibernticos, no solo a nivel nacional, sino internacional.

    1.2. d

    Para desagregar el impacto de las IC en el pas, es im-portante dierenciar entre el impacto del uso no econ-mico de estas, como es el caso de la educacin, la saludy la justicia, entre otros, y el impacto econmico, comoes el caso de la productividad de las empresas y el desa-rrollo del sector IC, los cuales involucran a consumido-res, proveedores, trabajadores, emprendedores y empre-sarios que utilizan las IC para hacer transacciones decualquier tipo. El Grco 6 presenta un resumen de los

    7 Crdenas, M., Pltica de ciberseuridad y ciberdeensa, Portafolio, ast de 2011.

    8 Se entiende cm e-gvernment biern en lnea la capacidad y vluntad del sectr pblic de utilizar las TIC para mejrar elfuj de inrmacin y el nivel de cncimient a travs del us de nuevas tecnlas, cn el n de desarrllar mejr sus tareas enbeneci de ls ciudadans. Fuente: Everis.

    9 ndice que cuantica el rad de implantacin del e-gverment en cada un de ls 192 pases miembrs de las Nacines Unidas.Es realizad cada ds as pr el IESE Business Schl, de la Universidad de Navarra, en cnjunt cn la cnsultra multinacinalde neci y tecnla, Everis.

    compromisos ms relevantes que ha adquirido el gabine-te ministerial en materia de IC con el n de garantizarun impacto no econmico pero undamental en la am-pliacin de oportunidades e insercin de la sociedad enla era del conocimiento.

    El compromiso del Gobierno en su comunicacin einteraccin con la sociedad a travs de las IC ha evi-denciado muchos avances. El ndice de Desarrollo de e-Government8 (IDEG)9 posiciona a Colombia en el puesto31, lo que representa un avance de 21 posiciones respec-to a 2008 (puesto 53), y lo convierte en lder en temas degobierno electrnico en la regin. Colombia ue el pascon mayor avance gracias al programa de Gobierno enLnea, el cual ha venido implementando un cronogramade metas a cumplir desde nales de 2007 por el Ministe-rio de IC. El proyecto del Gobierno pretende materia-lizar mejores prcticas en cuanto al uso y apropiacinde IC en los organismos del Estado, omentando as el

    De acuerdo con el ForoEconmico Mundial lainseguridad en la red constituye

    uno de los riesgos actualesa los que debe hacerseseguimiento, ya que se haconvertido en un actor dealto costo para la economa;su evolucin debe discutirse

    y analizarse en materia depolticas y normatividad conel n de que no se conviertaen un desincentivo parael uso de herramientastecnolgicas, en contrava conel desarrollo econmico quesu uso y apropiacin puedan

    potencializar.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    10/20

    138Consejo Privado de ComPetitividad

    intercambio de inormacin en lnea, la agilizacin en laprestacin de diversos servicios y trmites a la ciudada-na, la atencin de calidad al usuario, simplicacin detrmites con menos papeles y disminucin de los costos ytiempos. El pas ha logrado avances signicativos y, pocoa poco, se ha venido cambiando la cultura reticente de losciudadanos debido a la percepcin de inseguridad ciber-ntica y en s por el desconocimiento de su orma de uso.

    Ms all del acceso a la inraestructura de las IC,del cual ya se habl, el uso y apropiacin de las mismasdependen de las necesidades y las competencias de losusuarios potenciales. De acuerdo a los resultados de laencuesta de alabetizacin digital aplicada en 2009, solo45% de la poblacin encuestada clasicaba como alabe-ta digital. Por otra parte, en Colombia cerca de 70% delos estudiantes se encuentra por debajo del nivel mnimo(Nivel 2) en lectura digital requerido para navegar en in-ternet de manera eciente y eectiva (Grco 7). En Chile,este porcentaje corresponde a un poco ms de la mitad(37,7%). Los lectores digitales ms competentes tienden

    El ndice de Desarrollode e-Government (IDEG)de 2011 posiciona a Colombiaen el puesto 31, lo que representaun avance de 21 posicionesrespecto a 2008 (puesto 53),

    y lo convierte ademsen lder en temas de gobiernoelectrnico en la regin.

    Grfico 6. Compromisos y avances de cada Ministerio en el Plan Vive Digital, 2011

    Biblioteca Nacional Digital, acceso en laweb a patrimonio bibliogrco ydocumental colombiano.

    Bibliotecas Pblicasconectadas proporcionando acceso aInternet.

    Ciber - seguridad:aumentar la conanza enInternet y su uso.

    Ciber - defensa: contar conel Comando ConjuntoCiberntico.

    Hogar Digital.

    Administracin de Subsidios ytrmites ambientales 100%en lnea.

    Manejo adecuado residuoselectrnicos.

    Registro nico Nacionalde Trnsito.

    Desarrollo conjunto deinfraestructura de transporte y detelecomunicaciones.

    Sistema unicado de pagoelectrnico de peajes

    Expediente JudicialElectrnico: informacin alsistema,seguimiento virtual, mayoreciencia y expedita.

    Portal transaccional de serviciosmisionales del sector minero.

    Fortalecimiento del proceso descalizacin en seguridad yprevencin para la minera legal.

    Mejorar la ecacia y eciencia delsistema de la proteccin social.

    Mayor monitoreo y control deamenazas en salud.

    Aliacin nica.

    Agronet y Finagro: Informacin porSMS y capacitacin virtual.

    Banco Agrario mvil.

    Sistema de informacin VIS: Facilitarpostulaciones y consultas (subsidiosrurales)

    SINIGAN: Sistema de trazabilidaddel ganado

    Promocin de serviciosmviles y socializacin demodelos rentables :mayores niveles de

    bancarizacin.

    Promedio de 8 estudiantes por computador enlas escuelas pblicas, y cobertura casi total delinternet.

    Mayores programas de educacin superiorvirtual .

    Docentes formados en produccin decontenidos de alta calidad y contenidoseducativos digitales.

    Cultura

    Hacienda

    Educacin

    Agricultura

    Proteccinsocial

    MinasInterior yde JusticiaTransporte

    Ambiente yVivienda

    Defensa

    Fuente: elaboracin propia con base en Ministerio de TIC, Plan Vive Digital 2011

    Ecosistema

    Digital

    Planes TIC

    Ministerios

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    11/20

    139tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    a seleccionar estrategias de bsqueda y de seleccinptimas, minimizando las visitas a pginas irrelevantes.Sin embargo, los resultados de Pisa para Colombia im-plican que aun cuando los estudiantes reciben instruc-

    ciones claras para la navegacin, la mayora no lograencontrar las pginas relevantes con la inormacin querequieren. En pocas palabras, los estudiantes no logranaprovechar las herramientas que orecen los textos digi-tales, lo que va a limitar su acceso completo a las opor-tunidades educativas, laborales y sociales propias de laera digital.

    Para garantizar que los estudiantes logren convertirla inormacin digital en conocimiento, es necesario queexista una gua por parte de las instituciones educativasy de las amilias. Un caso exitoso que amerita ser desta-cado se encuentra en la Provincia de San Luis, Argentina,donde se deni una agenda ambiciosa con miras a ce-

    rrar la brecha digital que exista. Esta provincia ha logra-do mejorar sus niveles de desempeo alto en la pruebaPisa, hasta ubicarse por encima del promedio de la OCDEen lenguaje, gracias al compromiso decidido de utilizarlas IC para el omento de la calidad educativa de sus es-tudiantes y sus docentes. Para esto, en 2008 decidieron

    entregar un computador con sotware de apoyo escolara todos los estudiantes de 1 a 6 grado de todas las es-cuelas primarias en 29 localidades. Adicional a esto, se leentreg un porttil a cada maestro en dichas escuelas y

    se adelant un proceso de capacitacin intensivo en pe-dagoga y alabetizacin digital con el n de apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a travs deluso de la tecnologa. Valdra la pena evaluar la replicabi-lidad de un proyecto como estos para Colombia.

    El Ministerio de las IC, el Sena y la Fundacin ICDLColombia adelantan desde el ao 2009 el Programa Ciu-dadano Digital que busca ormar y certicar internacio-nalmente a la poblacin en Colombia con las competen-cias para usar de manera productiva y responsable elinternet. Asimismo, busca asegurar que las personas lo-gren aprovechar oportunidades de ormacin y capacita-cin virtual, desarrollar habilidades innovadoras que ge-

    neren nuevas ideas de negocio, mejorar su productividaduncional en las empresas y, por ende, su probabilidad deencontrar empleo y aumentar sus ingresos, y reducir loscostos de transaccin al realizar trmites y pagos virtua-les, entre otros. Se espera llegar a 2,5 millones de perso-nas certicadas entre 2010-2014.

    Grco 7. Distribucin porcentual del Desempeo en lectura digital por nivel, 2011

    Fuente: Ocde. PISA Students On Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI). 2011.

    80

    60

    40

    20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Porcentajedeestudiantes(%)

    Nivel 5 o superior

    Nivel 4

    Nivel 3

    Nivel 2

    Por debajo del nivel 2

    Corea

    Japn

    Australia

    HongKong-China

    NuevaZelanda

    Macao-China

    Irlanda

    Islandia

    Suecia

    Noruega

    Blgica

    Dinamarca

    Francia

    PromedioOcde-16

    Espaa

    Polonia

    Austria

    Chile

    Colombia

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    12/20

    140Consejo Privado de ComPetitividad

    Ahora bien, con relacin al impacto econmico de lasIC es indiscutible que ha sido positivo en trminos ge-nerales, lo que ha variado es la velocidad a la que cadapas ha adoptado las tecnologas dentro de sus procesosde desarrollo productivo. A nivel micro, las IC tienden agenerar dinamismo en las empresas y mejorar el uso desus capacidades productivas y de conocimiento. Un buenuso de las IC permite a las empresas aumentar la fexi-bilidad y rapidez de sus transacciones, extender los fu-jos de inormacin de sus redes e impulsar la innovacin para crear y vender nuevos productos y servicios. Msan, algunos estudios han comprobado que los pasesque usan ms las IC presentan un nivel de productivi-dad laboral siete veces mayor en promedio que aquellospases con bajos niveles de apropiacin de IC.10

    En el caso de Corea, la contribucin de las IC al PIBse duplic, pasando de 2,05% a 4,99% entre 1995 y 2005,dcada en la cual se expandi la banda ancha de ormasignicativa en el pas.11 As mismo, estudios en Estados

    10 Fedest, 2010.

    11 DCsta, Valerie, y Tim Kelly. Bradband as a Platrm r Ecnmic, Scial and Cultural Develpment: Lessns rm Asia. Cn-erencia cnjunta entre oECD-Banc Mundial: Innvatin and Sustainable grwth in a glbalized Wrld, oECD, Paris, nviembrede 2008.

    12 Entner, Rer. The Increasinly Imprtant Impact Wireless Bradband Technly and Services n the U.S. Ecnmy: A Fllwup t the 2005 ovum Reprt n the Impact the US Wireless Telecm Industry n the US Ecnmy. 2008.

    13 Curras, Mararita, et al. Evidencias del impact de las TIC en la prductividad de la empresa. Fin de la paradja de la prduc-tividad? Cuaderns de Ecnma. Vl. 30, Nm. 82, ener-abril, 2007, ps. 5-36

    14 Cepal, Experiencias exitsas en innvacin, insercin internacinal e inclusin scial: Una mirada desde las Pymes, 2011.

    Las IC tienden agenerar dinamismo en

    las empresas y mejorar eluso de sus capacidades

    productivas y deconocimiento. Un buenuso de las IC permite alas empresas aumentar la

    fexibilidad y rapidez desus transacciones, extenderlos fujos de inormacinde sus redes e impulsar lainnovacin para crear yvender nuevos productos yservicios.

    Unidos muestran que la industria IC ue responsablede dos tercios del crecimiento total de la productividadde los actores entre 1995 y 2002 y por casi todo el creci-miento en la productividad laboral en el mismo periodo,mostrando que la inversin en IC incrementa la produc-tividad laboral entre 3 y 5 veces ms que el capital que seinvierte en otros rubros.12

    En Colombia, el gasto en IC ha crecido 162% entre2004 (4,6% del PIB) y 2010 (5,4% del PIB), jalonado princi-palmente por la categora de comunicaciones, que com-pone el 87% (Grco 8). Como se observ en el anlisisde oerta, este crecimiento responde principalmente a laampliacin en la penetracin celular de la ltima dcada.

    En el caso de la productividad de las empresas,13 elimpacto ha sido ms contundente en aquellas que hanlogrado utilizar las IC para potenciar sus procesos deinnovacin. De acuerdo a la Cepal,14 la incorporacin y apropiacin de las IC se desarrolla en cuatro etapasa travs de la dinmica empresarial asociada al creci-

    Grco 8. Gasto en TIC en Colombia por categora

    Fuente: Witsa, Digital Economy Report 2010.

    Comunicaciones

    Servicios

    Software

    Hardware

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    Gastoenmillonesdedlares(U$) Crecimiento

    +180,3%

    +97,1%+75,4%+75,3%

    20102004

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    13/20

    141tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    15 BT Business, State of the Small Business Nation, abril de 2007.

    miento y evolucin de las empresas (Grco 9): (Etapa1) enrentan problemas para acceder a las IC; (Etapa2) concentran esuerzos en la generacin de la inorma-cin y su manejo bsico; (Etapa 3) analizan inormacin

    proveniente de IC para la toma de decisiones; y (Etapa4) articulan las IC y las incorporan en la organizaciny produccin, lo que redunda en mejoras en innovacin(mayor productividad y mejores salarios).

    En general, se ha mencionado que el acceso a la in-ormacin, comunicaciones y transacciones permiten undesarrollo integral de las personas y en particular de lasempresas. En el caso de las Mipymes, es importante resal-tar los benecios en materia de construccin de capitalsocial a bajo costo (a travs de redes sociales, oros vir-tuales, redes de conocimiento, etc.), el cual desencadenamuchas veces en nuevas relaciones socioeconmicas queredundan en nuevos negocios o nuevas ideas de buenas

    prcticas para expandirse y/o ser ms productivos.Estudios15 muestran que 82% de Mipymes que adopt

    banda ancha en sus negocios report un mayor balanceen el ambiente de trabajo y mejoras en productividad,innovacin y crecimiento. Sin embargo, el uso y apropia-

    El uso y apropiacin de lasIC no es el mismo para

    todas las empresas, ya quedepende del tipo de accesoque requieran y para elcual estn capacitados losempresarios. De aqu surgela importancia de generar

    polticas dierenciadas quepromuevan el uso de ICen Mipymes.

    Grfico 9. Incorporacin de TIC y productividad empresarial

    Etapas

    Etapa

    4

    Etapa

    3

    Etapa

    2

    Etapa

    1

    Productividad

    Predominan

    pequeas y micro

    empresas,

    particularmente

    informales

    Predominan

    pequeas y

    medianas

    empresas

    Predominan

    medianas y

    grandes empresas

    Predominan

    grandes empresas

    Fuente: CEPAL 2011. Experiencias exitosas en innovacin, insercin

    internacional e inclusin social: Una mirada desde las Pymes.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    14/20

    142Consejo Privado de ComPetitividad

    cin de las IC no es el mismo para todas las empresas,ya que depende del tipo de acceso que requieran y para elcual estn capacitados los empresarios. De aqu surge laimportancia de generar polticas dierenciadas que pro-

    muevan el uso de IC en Mipymes.16En Colombia, segn el Censo empresarial de 2005

    (Dane), 99,9% de las empresas corresponde a Mipymes(96,4% micro; 3,0% pequeas y 0,5% medianas), 13,2%de los microestablecimientos tiene computador y 7,2%tiene acceso a internet (Grco 10). Por otra parte, deacuerdo al GEM, 40% del emprendimiento en 2010 es desubsistencia y no de oportunidad.17 Esta situacin, repli-cada en general en Amrica Latina, hace que la mayorade empresas se mantengan en las primeras dos etapas,las cuales no permiten un uso eciente de las IC comomotor de innovacin, productividad, crecimiento y me-jor calidad de vida.

    Debido a la baja capacidad para absorber las IC y losbajos niveles marginales de ganancia, caractersticos delaparato productivo colombiano promedio principalmen-te inormal (ver Captulo Formalizacin y Mercado Labo-ral), el sector IC ha visto una oportunidad de negocio

    16 Alar, Js Inaci. Cm maximizar el aprvechamient e impact de las TIC en las Pymes (para el espritu emprendedr). Fun-dacin CAATEC. 2006.

    17 gEM. Mnitr 2010.

    18 Resultads de Symantec, Encuesta sbre Virtualizacin y Evlucin hacia la Nube 2011; y Eric Riddleberer, IBM.

    y por ende ha comenzado a orecer mecanismos de usoatractivos y prcticos generando impactos tempranos enla productividad e ingresos de las pequeas empresas. Unejemplo de buena prctica que potencia el valor en las

    empresas, particularmente pequeas, es la inversin enIC a travs de aplicaciones a la medida, como el caso decomputacin en la nube (cloud computing).18

    La computacin en nube permite sustituir los altoscostos iniciales de inversin en sistemas infexibles deprocesamiento y almacenamiento de inormacin, poresquemas asequibles y verstiles alojados en internet.Este nuevo esquema puede orientarse a necesidadesde inraestructura, plataorma y sotware y reduce loscostos jos que implicaban la rma de contratos ycompromisos de uso obligado de servicios IC, parareemplazarla por el alquiler o mecanismo de pago deacuerdo a la intensidad de uso requerida por el tipo de

    actividad en que opera la empresa contratante, lo cualacilita ahorros en sectores menos intensivos respec-to de la capacidad instalada. Adicional a la necesidadde sistemas operativos y capacidad de procesamientomenos exigentes, otra de las principales ventajas de es-

    La computacin ennube permite sustituirlos altos costosiniciales de inversinen sistemas infexiblesde procesamiento

    y almacenamientode inormacin, poresquemas asequibles yverstiles alojados en

    internet.

    Grfico 10. Tenencia y uso de TIC

    por parte de microestablecimientos, 2007

    0% 5% 10% 15% 20% 25%

    Porcentaje de microestablecimientos (%)

    24,2%7,7%

    7,1%

    14,5%3,4%

    3,9%

    3,6%

    1,0%

    1,0%

    1,9%

    0,7%

    0,7%

    1,8%

    0,7%

    0,8%

    Computadores

    Internet

    Sitio web

    Compras por

    Internet

    Ventas por

    Internet

    Servicios

    Comercio

    Industria

    Fuente: Dane.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    15/20

    143tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    19 op. Cit. Cepal, Experiencias exitosas en innovacin, insercin internacional e inclusin social: Una mirada desde las Pymes, 2011.

    20 UNCTAD, Information Economy Report 2010.

    tos nuevos esquemas es que le permiten movilidad almicroempresario, ya que para acceder a la inormacinpuede hacerlo a travs de navegadores web, celulares in-teligentes (smartphones), tabletas, u otros dispositivosque aciliten el acceso a internet sin requerir de progra-mas instalados localmente.

    De esta manera, las IC se han venido acomodandomejor a la realidad microempresarial. De acuerdo al In-ternational Data Corporation (IDC), el aumento de em-presas latinoamericanas que hacen parte o piensan bus-car algn servicio de computacin en nube pas de 9%en julio de 2010, a 14,5% en enero de 2011.19 Adicional aesto, la automatizacin de procesos y desarrollo de nue-vos esquemas de marketinga bajo costo y las alternativasde negocio incluidas en el comercio electrnico, hacen delas IC un elemento undamental para el desarrollo delas Mipymes.

    1.3. Tic t vt

    Para nalizar este diagnstico, es indispensable analizarcmo el desarrollo de nuevas IC ha propagado el surgi-miento de actividades econmicas que no existan haceunos aos, como es el caso de la manuactura de hard-ware, el desarrollo de sotware, la provisin de serviciosde telecomunicaciones, la venta de tiempo al aire, la re- paracin de computadores y los servicios de capacita-cin en sistemas. Estas actividades corresponden tantoa elementos de demanda (uso) como de oerta (produc-cin) de IC por parte de las empresas.20

    Adems de los cuellos de botella transversales yamencionados, el trabajo que viene adelantando el Minis-terio de Comercio, Industria y urismo, bajo la asesorade McKinsey, ha permitido identicar una serie de limi-taciones particulares a los sectores que participan en elPrograma de ransormacin Productiva.

    En la gran mayora de los sectores incluidos en la OlaAgro, se encuentra que las allas de coordinacin puedeninvolucrar el suministro de bienes pblicos en materia deconectividad y acceso a capacitaciones relevantes paracada sector, como pueden provenir de limitaciones cul-turales ms complejas asociadas a la dinmica rural queha estado poco expuesta al uso y apropiacin de las IC.Por ejemplo, los esquemas de trazabilidad requeridospara hacer del sector bovino un sector de talla mundial,requieren de un proceso de capacitacin sobre el manejode los hatos y de los dispositivos que se deben insertar encada animal. El diseo del sotware que consolide toda lainormacin que se requiere para lograr los sellos de cali-dad necesarios para conquistar mercados ms exigentesva a necesitar de empresas de diseo de servicios y apli-caciones asequibles para el uso de los ganaderos.

    Por ltimo, es inevitable mencionar el rol que jueganlos sectores de sotware y I, al igual que de BPO&O y KPOen el desarrollo de la poltica vertical que espera trans-ormar la sonoma del aparato productivo colombiano.En este sentido, considerando los avances que ya se hanlogrado y que se vienen impulsando desde este gobierno,ser necesario que se asegure la preparacin del capitalhumano con dominio de las IC dentro de su estructura depensamiento y gestin. As mismo, ser necesario que lossectores IC conquisten nuevos mercados (Grco 11) , no

    Es indispensable analizar cmoel desarrollo de nuevas ICha propagado el surgimiento

    de actividades econmicasque no existan hace unosaos, como es el caso de lamanuactura de hardware,el desarrollo de sotware,la provisin de servicios detelecomunicaciones, la venta detiempo al aire, la reparacin decomputadores y los servicios decapacitacin en sistemas.

    Grco 11. Ventas de Computadores en el retail

    colombiano por estrato de la tienda,

    abril de 2011

    Fuente: Intel.

    Porcentajedeventas(%)

    Estrato socioeconmico

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    2 3 4 5 6

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    16/20

    144Consejo Privado de ComPetitividad

    solo el interno, y omenten el crecimiento y asociatividadde sus empresas. Para esto, el clusterde Ruta N que se estdesarrollando en Medelln se espera genere las condicio-nes para que el sector surja a travs de la competencia y

    un ambiente innovador.Por ejemplo, al ser la poblacin de bajos ingresos un

    sector poco explorado por su histrico aislamiento de losservicios IC, se convierte en unos de los mercados poten-ciales ms promisorios en el uturo cercano. El reto paralas empresas del sector ser entonces desarrollar nuevasaplicaciones y sotware que inciten a esta poblacin conbajo inters por el uso de IC a que consuman todos losproductos que estn a su disposicin.

    2. Recomendaciones

    2.1. mf Tic

    2.1.1. B h Una dimensin undamental en el esuerzo de masica-cin del servicio de banda ancha es su asequibilidad. Elalto costo de las tarias de internet que en la actualidadse orecen en el pas se ha convertido en uno de los prin-cipales impedimentos para aumentar la penetracin delservicio, principalmente en la poblacin de bajos ingre-sos. Por tanto, una alternativa se encuentra en la oertadel servicio de banda ancha prepago, cuya implementa-cin ha sido exitosa en pases como Portugal y RepblicaCheca y ha contribuido ampliamente con el propsito demasicacin. El ejemplo de xito ms claro de esta alter-nativa es la teleona celular, donde a travs de la modali-dad de tarias prepago se logr aumentar la penetracin,al cubrir la poblacin de ingresos bajos a la que previa-mente no se haba podido acceder. Si bien en Colombiaya se orece el servicio de banda ancha prepago, su usoan no se ha generalizado y los planes orecidos no hansido lo sucientemente atractivos para generar el impac-to deseado. Por tanto, se debe ortalecer la oerta de pla-nes prepago a travs de paquetes atractivos y tarias msasequibles, de manera que se acomoden a las necesida-des de la poblacin de bajos ingresos.

    2.1.2. eqttLa tenencia de computadores es tambin un aspectoclave en el objetivo de expansin de la banda ancha. Unaalternativa a su masicacin, y muy en lnea con la ex-periencia de la teleona mvil, se encuentra en el empa-quetamiento de la compra del terminal con el servicio,es decir, orecer, junto a la adquisicin del computador,planes de acceso a banda ancha que vinculen desde unprincipio al usuario con el servicio. La oerta de equiposmviles en la modalidad prepago, acompaados de una

    lnea y de tarias atractivas, permitieron a las empresasde teleona celular vincular usuarios con restriccionesde ingreso. Asimismo, la eroz competencia que esta al-ternativa gener entre oerentes, llev a que eventual-

    mente las opciones de tarias (montos de las recargasy tarjetas prepago) se redujeran a muy bajos niveles. Enesta medida, el Gobierno puede contribuir a dinamizarlos potenciales resultados de la alternativa de empaque-tamiento, incluyendo en los subsidios de inraestructurapara accesos a internet en estratos 1 y 2, la posibilidadde que el operador del servicio orezca tambin el termi-nal de manera subsidiada.

    2.1.3. Vv t En la actualidad se presenta una excelente oportunidad para aumentar la penetracin de computadores en loshogares a travs de la vivienda de inters social VIS. La

    locomotora de la construccin del gobierno nacional tie-ne como objetivo la construccin de un milln de vivien-das durante el cuatrienio, de las cuales ms de 60% co-rresponde a VIS. Por lo tanto, la posibilidad de incluir uncomputador con la compra de cada unidad de vivienda,potenciara enormemente el nivel de tenencia de termi-nales a nivel de hogares a un costo marginal muy bajo, alestar dierido en la cuota del crdito hipotecario. De igualmanera, se podra usionar esta alternativa con el em- paquetamiento del terminal y el servicio de internet debanda ancha prepago, como se menciona anteriormente.

    2.1.4. rSe recomienda a los gobiernos territoriales aprovecharlos recursos de regalas que se avecinan y presentar pro- yectos de inraestructura tecnolgica que garanticen laconectividad de banda ancha de todo el territorio nacio-nal; la inversin que se realice debe destinarse preeri-blemente a proyectos de desarrollo de inraestructura ymejoras en conectividad que benecien a escuelas, Mi-pymes, entidades territoriales y a la poblacin en gene-ral. Esta recomendacin est en lnea con el objetivo delograr a 2014 al menos una alternativa de conectividaden todas las regiones del pas, contenida en el Plan ViveDigital del Ministerio de ecnologas de la Inormacin ylas Comunicaciones.

    2.2. rt t Tic t vt

    2.2.1. at tv zPara acilitar la interaccin entre la oerta y la demandade servicios IC a nivel sectorial, se propone al Ministe-rio de Comercio, Industria y urismo, en asocio con las

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    17/20

    145tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    Comisiones Regionales de Competitividad, disear inter-aces virtuales de intermediacin tecnolgica. La idea esque los empresarios de los sectores estratgicos (PlanesRegionales de Competitividad, locomotoras, Programa

    de ransormacin Productiva, iniciativas de cluster)puedan publicar sus necesidades tecnolgicas presentesy uturas, para que las empresas en el sector IC obten-gan seales claras sobre las oportunidades de negocioque pueden surgir y as orezcan soluciones prcticas ya la medida. De igual manera, para asegurar que la de-manda tenga espacios para conocer a los proveedoresde servicios IC, se propone al MCI, en conjunto con elMinisterio de IC, liderar una rueda de negocios cada se-mestre alrededor de este tema.

    2.3. u Tic

    j tv t b v

    2.3.1. gb eniendo en cuenta la evidente evolucin y diusin delgobierno electrnico en los ltimos aos en Colombia,se recomienda a la Estrategia de Gobierno en Lnea ase-gurar que universalice el alcance hacia todas las entida-des del orden territorial, aprovechando las economasde escala en el desarrollo de las plataormas virtuales( ront-end) del sistema nacional. Los costos jos corres-pondientes al desarrollo de productos digitales tiendena ser altos, mientras que el costo de duplicar dichos pro-ductos tiende a ser pequeo. Por esta razn, se sugiereque las acciones de capacitacin y acompaamientoque se van a brindar a nivel local se complementen conla habilitacin de un servidor central que contenga to-dos los ormularios (documentos para trmites tributa-rios y legales) que ya se han digitalizado a nivel nacional.

    2.3.2. a Tic mCon el n de generar la necesidad del uso de IC porparte de Mipymes, se propone al equipo del Plan ViveDigital, incluir capacitaciones de computacin en lanube. Al determinar los costos de los servicios IC, deacuerdo a la intensidad de uso de la empresa contratan-te, se logran mayores ahorros para los sectores y empre-sas que hacen un uso relativamente menos intensivorespecto de la capacidad instalada. Asimismo, aplicanpara las Mipymes las propuestas de internet de bandaancha y empaquetamiento que pueden acilitar el acce-so a estos servicios con el n de mejorar la productivi-dad de estos negocios.

    2.3.3. c t As como se recomienda en el Conpes 3620 de 2009, esesencial asegurar que el Dane elabore una metodologa

    para implementar la medicin del comercio electrnicoen Colombia con el n de hacer seguimiento a los avan-ces en esta materia y tomar decisiones de poltica quecontinen la bsqueda de la masicacin de este tipo decomercio.

    2.4. a Tic tv ttv

    2.4.1. -s Asegurar la correcta reglamentacin e implementacinde la Ley de elesalud 2011. Digitalizar la totalidad de lashistorias clnicas y desarrollar una plataorma electrni-ca para acilitar su acceso en lnea. Identicar las zonasremotas con mayores niveles de morbilidad y mortalidaden el pas para asegurar la presencia de telemedicina.

    2.4.2. -eEs momento de generar compromisos ambiciosos enmateria educativa, y para eso vale la pena aprovecharexperiencias exitosas internacionales que demuestranresultados tangibles en la mejora del desempeo de estu-diantes y calidad de los docentes a travs del uso ecien-te de las IC. En el marco del nuevo Sistema General deRegalas, se propone a los gobiernos territoriales aprove-char estos recursos y presentar proyectos que garanticen

    En el marco del nuevoSistema General de Regalas,

    se propone a los gobiernosterritoriales aprovecharestos recursos y presentar

    proyectos que garanticen ladigitalizacin de la comunidadeducativa de instituciones

    pblicas utilizando modelosde educacin 1:1. En pocas

    palabras, se propone a lasSecretaras de Educacin

    otorgar un computador a cadaestudiante de primaria y a suscorrespondientes maestrosde escuela pblica, el cualdebe estar acompaado decontenidos digitales.

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    18/20

    146Consejo Privado de ComPetitividad

    Bb

    Alaro, J., Cmo maximizar el aprovecha-miento e impacto de las IC en las Pymes(para el espritu emprendedor), Funda-cin CAAEC, 2006.

    Amrica Economa, Amrica Latinapaga 50 veces ms por el servicio de in-ternet que los pases de la OCDE, mayode 2011.

    Apoyo tcnico al Ministerio de ecno-logas de la Inormacin y las Comu-

    nicaciones en la implementacin desubsidios para la promocin al accesoa Internet, Ley 1450 de 2011. Comisinde Regulacin de Comunicaciones, sep-tiembre de 2011.

    Boletn de las IC Conectividad, Cirassegundo trimestre de 2011, Ministerio deecnologas de la Inormacin y las Co-municaciones, agosto de 2011.

    B Business, State o the Small BusinessNation, abril de 2007.

    Business News Americas, Unasur, Brasil y Colombia planean iniciativa conjuntade banda ancha, agosto de 2011.

    Business Sotware Alliance (BSA), TeEconomist Intelligence Unit (EIU), Me-dicin comparativa de la competitividadde la industria de I de 2011.

    Cepal, Experiencias exitosas en innova-cin, insercin internacional e inclusinsocial: Una mirada desde las Pymes,Cepal, 2011.

    Crdenas, M. Poltica de ciberseguridady ciberdeensa,Portaolio, agosto de 2011.

    Castro, A., Rodrguez, H., EstrategiaNacional de Banda Ancha: Aspectos aConsiderar para la Seleccin de los Pa-ses que se Incluirn en el BenchmarkingInternacional, Rectora de elecomuni-caciones, Costa Rica, 2011.

    Curras, Margarita, et al., Evidencias delimpacto de las IC en la productividadde la empresa. Fin de la paradoja de la

    productividad?, Cuadernos de Econo-ma, V. 30, No. 82, enero-abril de 2007.

    DCosta, Valerie y im Kelly, Broad-band as a platorm or economic, socialand cultural development: Lessons rom

    Asia, Conerencia conjunta entre OECD-Banco Mundial: Innovation and Sus-tainable Growth in a Globalized World,OECD, Paris, noviembre de 2008.

    Economic & Business Report, Evel 3raer El Primer Cable Submarino Por ElPacco, octubre de 2011.

    El iempo, Duplicar velocidad de Inter-net incrementa el PIB, septiembre de2011.

    Encuesta sobre Virtualizacin y Evolu-cin hacia la Nube, Symantec, 2011.

    Entner, Roger, Te Increasingly ImportantImpact o Wireless Broadband echnologyand Services on the U.S. Economy: A Followup to the 2005 Ovum Report on the Impacto the US Wireless elecom Industry on theUS Economy, 2008.

    Everis - Consulting, I & OutsourcingProessional Services. www.everis.com/chile/es-CL/inicio/Paginas/inicio.aspx

    Foro Econmico Mundial, Te Global In- ormation echnology Report 20102011,Foro Econmico Mundial, 2011.

    _____, Te Global Competitiveness Re- port 20112012, Foro Econmico Mun-dial, 2011.

    Internet Business Solutions Group(IBSG),Banda Ancha y Estrategia Digital:Una propuesta para masicar la conectivi-dad en Chile, Cisco, 2008.

    Jordn, V., H. Galpern y W. Peres,Acele-rando la revolucin digital: banda ancha

    para Amrica Latina y el Caribe, Cepal,2010.

    La Republica, Cuatro consorcios parti-ciparn en la licitacin de bra ptica,septiembre de 2011.

    OECD,PISA Students On Line: Digital e-chnologies and Perormance (Volume VI),OECD, 2011.

    Pando Networks, Which Country Hasthe Worlds Fastest Internet?, septiem-bre de 2011.

    Plan Vive Digital, Ministerio de ecnolo-gas de la Inormacin y las Comunica-ciones, 2010.

    Intel, Intels perspective on the PC market

    in Colombia, presentacin de Intel, 2011.

    UNCAD, Inormation Economy Report2010.

    Unin Internacional de elecomunica-ciones, Medicin de la Sociedad de la In-

    ormacin 2011.

    Witsa,Digital Economy Report 2010.

    la digitalizacin de la comunidad educativa de institucio-nes pblicas utilizando modelos de educacin 1:1. En po-cas palabras, se propone a las Secretaras de Educacinotorgar un computador a cada estudiante de primaria y a

    sus correspondientes maestros de escuela pblica, el cualdebe estar acompaado de contenidos digitales pedag-gicos que permitan mejorar el desempeo escolar de losnios y garantizar su alabetizacin digital. Esta iniciativadeber tener en cuenta todo el ambiente educativo paralo cual deber estar acompaada de capacitaciones in-tensivas a los docentes para que aprendan a incorporarel uso de IC dentro del currculo escolar. Emular expe-riencias como la de San Luis Digital en Argentina puedegenerar impactos sustanciales a corto plazo en la calidadeducativa de las regiones ms rezagadas.

    2.4.3. -JtLa inclusin de la rama judicial en la era digital es tal vez uno de los procesos ms rezagados en el pas. Porsu impacto en la competitividad econmica y social, se

    recomienda agilizar el proceso de digitalizacin de losarchivos judiciales y la implementacin del expedienteelectrnico para optimizar la gestin interna de la ad-ministracin de justicia en Colombia. Esto debe estaracompaado del acceso a banda ancha en todos los juz-gados y la capacitacin a los jueces y personal adminis-trativo del sector en manejo y apropiacin de IC. Porotro lado, se propone crear una plataorma judicial que permita publicar las noticaciones de todas las provi-dencias judiciales, adems de consultar las decisiones delas Cortes (ver captulo de Justicia).

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    19/20

    147tecnologas de la informacin y las comunicaciones

  • 8/3/2019 8. Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones

    20/20

    Consejo Privado de ComPetitividad