8.-portada -informe

17
“UNIVERSIDAD PRIVADA SEÑOR DE SIPAN” Facultad: Ingeniería Arquitectura y Urbanismo Escuela: Ingeniería Civil Programa académico: Tesis Área: Metodología de la investigación científica. Informe de investigación: Deficiencias antisísmicas que presentan las viviendas en la ciudad de Chiclayo. Autores: CECLEN CHIRINOS, Edgar LLAMO FUSTAMANTE, Lenin E MERA CALDERÓN, Jonatán MIRANDA SOBRADOS, Robertito M YUMBE SANCHEZ, Julio D Chiclayo, Tuesday, 19 de July de 2022

Upload: lenin-smith-llamo-fustamante

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñportada de mic de la uss

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA SEOR DE SIPAN

Facultad: Ingeniera Arquitectura y UrbanismoEscuela: Ingeniera Civil Programa acadmico: Tesisrea: Metodologa de la investigacin cientfica.Informe de investigacin: Deficiencias antissmicas que presentan las viviendas en la ciudad de Chiclayo.Autores: CECLEN CHIRINOS, Edgar LLAMO FUSTAMANTE, Lenin E MERA CALDERN, Jonatn MIRANDA SOBRADOS, Robertito M YUMBE SANCHEZ, Julio D

Chiclayo, jueves, 08 de julio de 2010

Dedicatoria

Agradecimiento

ResumenDurante siglos las ciudades como Piura, Lima, tumbes entre otras se han visto afectadas por la intensidad de los sismos registrados, en la cual tambin encontramos antecedentes histricos ocurridos en nuestra ciudad. La historia ssmica de la regin Lambayeque data desde 1906 con un sismo de magnitud 6.5 en la escala de MERCALLI.Las edificaciones expuestas a los eventos ssmicos en la ciudad Chiclayo son las edificaciones coloniales que con el pasar del tiempo se han ido deteriorando. Otro factor importante son las edificaciones construidas en los asentamientos humanos, pueblos jvenes que muchas de ellas no cumplen con el reglamento nacional de construccin. A pesar que nuestra ciudad no ha sido afectada por sismos de magnitud considerable hemos tenido por conveniente investigar sobre este tema con la finalidad de dar a conocer deficiencias antissmicas a la que est expuesta nuestra ciudad y que estas estn presentes debido a que la ubicacin geogrfica no es apta para la construccin, una mala seleccin de los materiales de construccin, falta de control en el proceso constructivo y mantenimiento no realizado o adecuado de los elementos estructurales. La investigacin realizada permite para que los ingenieros se concienticen y no sigan utilizando mtodos tradicionales que construccin sino que tomen de base para que ellos como profesionales de dicho campo puedan innovar mtodos nuevos de construccin en donde se disminuya las deficiencias antissmicas especialmente las presentes por el mal proceso constructivo.

AbstractDuring centuries the cities like Piura, Lima, knock down among other they have been affected by the intensity of the registered earthquakes, in which we also find antecedent historical happened in our city. The seismic history of the region Lambayeque dates from 1906 with an earthquake of magnitude 6.5 in the MERCALLI scale. The exposed constructions to the seismic events in the city Chiclayo is the colonial constructions that have left deteriorating with passing of the time. Another important factor is the constructions built in the human establishments, young towns that many of them don't fulfill the national regulation of construction. To weigh that our city has not been affected by earthquakes of considerable magnitude we have had for convenient to investigate on this topic with the purpose of giving to know deficiencies antissmicas to which is exposed our city and that these they are present because the geographical location is not capable for the construction, a bad selection of the construction materials, control lack in the constructive process and not carried out maintenance or appropriate of the structural elements. The carried out investigation allows so that the engineers are informed and don't continue using traditional methods that construction but rather they take of base so that they as professionals of this field can innovate new methods of construction where diminishes the deficiencies antissmicas especially the present for the wrong constructive process.

ndice

Introduccin

CAPITULO I1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Realidad Problemtica Nuestro pas es un territorio permanentemente expuesto al impacto fsico de una variedad de fenmenos naturales; para los peruanos es comn convivir con eventos destructivos, expresados en sismos, causado por la tectnica de las placas a lo largo de la costa, que es considerada de una alta actividad ssmica. (Hurtado, 1992, pg. 1-3).Durante el siglo XX algunas ciudades principales que fueron afectadas por terremotos debido a la intensidad y estragos que causaron: Piura y Huancavelica (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-19609), Lima (1966) Chimbote y Callejn de Huaylas (1974). (Hurtado, 1992, pg. 4-5).El sismo mas reciente ocurrido en el Per es el que se dio en la ciudad de Piura el15 de agosto de 2007, la cual trajo al Per prdidas econmicas y de vidas humanas, alcanzando un factor muy elevado de destruccin. A pesar de todo lo ocurrido nuestras autoridades abocadas al caso no realizan un plan estratgico para disminuir las construcciones precarias que estn diseadas sin el cumplimiento de las normas respectivas que pueden ser, el uso de materiales no adecuadas, as como la mala dosificacin del material para el concreto, especialmente la relacin agua- cemento, es el principal factor para la resistencia de este material, esto sucede por la falta de conocimiento por parte del responsable de la construccin de dicha obra. (Hurtado 1992, pg.7-9).La historia ssmica para la regin de Lambayeque data desde 1606, con la ocurrencia de un sismo que afecto Saa y Lambayeque, y que registro una magnitud de 6.5 en la escala de MERCALLI Modificada. (Hurtado, 1992, pg. 7-9).Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1507, 1951, los registros de intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada. Debido a los antecedentes histricos de nuestras regiones necesarios estudios de zonificacin ssmica y microzonificacin de las ciudades para complementar los estudios de mitigacin que se vienen realizando en nuestra regin. (Hurtado, 1992, pg. 7-9).De acuerdo al mapa de zonificacin ssmica para el territorio peruano, el departamento de Lambayeque est ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta (zona III), cuyas caractersticas son: sismos de magnitud 7 (escala de RITCHER), hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX en la escala de MEERCALLI Modificada. Segn estudios realizados la expansin ssmica alcanzara las provincias de Chiclayo y sur de la provincia de Lambayeque. (Hurtado, 1992, pg. 9-10).En la ciudad de Chiclayo los sismos registrados, han sido muy escasos, por tal motivo existen construcciones precarias que no cuentan con las normas antissmicas que rigen la construccin; que en su mayora son edificaciones coloniales, que con el pasar el tiempo se han ido deteriorando, tales construcciones no soportaran un fuerte sismo; otro factor importante que debemos tomar en cuenta son las construcciones realizados en los asentamientos humanos, pueblos jvenes, etc. Que en su mayora no cuentan con un plan estructural, sino que simplemente han sido dirigidos o construidos por maestros de obras empricos que no tomaron en cuenta si el suelo es adecuado para la construccin, esto trae como consecuencias un crecimiento urbano desordenado, lo que implica que si sucediera un sismo de fuerte magnitud, nuestra ciudad sufrira consecuencias desastrositas. (Hurtado, 1992, pg. 10-11).

1.2. Justificacin del problemaDesde la antigedad los terremotos han venido azotando continuamente nuestras ciudades, y aunque Chiclayo no ha sido tan afectada, hemos tenido conveniente investigar acerca de las deficiencias que tienen las construcciones en nuestra ciudad, para lo cual hemos buscado en documentos, libros, y nuestra principal fuente fue la internet, por consiguiente diremos que nuestra principal razn es la de aportar conocimientos acerca de los materiales que se deben de usar en construcciones antissmicas y utilizar nuevos materiales adecuados que nos permitan disminuir las deficiencias que existen en la construccin actual; y esto tambin nos va a servir para que los ingenieros vayan concientizndose y no sigan utilizando los mtodos actuales de construccin que solo buscan lucrar aunque eso ponga en peligro la vida; y as innovarse y tomar ejemplo de pases en los que ya se tiene medidas, para este tema. (Hurtado, 1984, pg. -12-18.)Adems nuestra investigacin es importante porque de esa manera vamos a insistir que los ingenieros residentes y supervisores de obra verifiquen los materiales que se estn usando, porque estos deben ser adecuados en la prevencin de sismos, as como el procedimiento con el que se construye ya que este tiene que estar de acuerdo a lo planificado en el proyecto. (Hurtado, 1998, pg. 1-4).

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo general:Conocer las deficiencias antissmicas que presentan las viviendas en la ciudad de Chiclayo. 1.3.2. Objetivos especficos:

Precisar si la ubicacin geogrfica constituye una deficiencia antissmica en las viviendas de la ciudad de Chiclayo.

Verificar si la seleccin no adecuada de los materiales de construccin constituye una deficiencia antissmica en las viviendas de la ciudad de Chiclayo.

Conocer si la falta de control en el proceso constructivo es una causa de que existan deficiencias antissmicas en las viviendas de la ciudad de Chiclayo.

Precisar si el mantenimiento no adecuado de los elementos estructurales constituye una deficiencia antissmica en la ciudad de Chiclayo.

1.4. Limitaciones de la investigacin

CAPITTULO II2. Marco terico

2.1. Antecedentes de estudioA nivel nacional se ah encontrado:Manco Rivera, Tatiana y Gutirrez Aliaga, Lourdes (2006) con fines de graduacin en la pontificia universidad catlica del Per (PUCP), titulado caractersticas ssmicas de las construcciones de la tierra en el Per trabajo aplicado en el cual se llega a la siguiente conclusin: Esta tesis presenta la investigacin realizada en la segunda etapa. Primero se describen las caractersticas arquitectnicas y estructurales de las tecnologas constructivas de viviendas de tierra. Luego se estudian las caractersticas mecnicas de los principales materiales que las componen, as como las posibles fallas tpicas debidas a sismos. Despus se evalan modelos de anlisis ssmico con el fin de desarrollar una metodologa del anlisis de la vulnerabilidad de las viviendas de tierra. (Rivera, 2006,).Rubios Montenegro, lvaro Csar, (2009) con fines de graduacin en la pontificia universidad catlica del Per (PUCP), titulado propuesta de reconstruccin post-terremoto de viviendas de adobe reforzado trabajo aplicado en el cual se llega a la siguiente conclusin: Este trabajo documenta el programa de capacitacin masiva y describe brevemente otros proyectos realizados en el sur del Per. Adems, toma sus enseanzas para plantear una propuesta sistematizada de reconstruccin de viviendas de adobe reforzado. Esta propuesta podr ser aplicada en pases ssmicos que se encuentren en proceso de reconstruccin luego de un desastre ocasionado por un terremoto. (Montenegro, 2009, tesis).Flores Barreto, Teodorico Manuel, (2003) con fines de graduacin en la pontificia universidad catlica del Per (PUCP), titulado estudio del control de roturas plsticas en prticos de concreto armado trabajo aplicado en el cual se llega a la siguiente conclusin: En este trabajo, se presenta el estudio del efecto de los modos altos de vibracin de estructuras de concreto armado en la amplificacin de los momentos flexionan ts en las columnas, durante una respuesta ssmica. Se buscar cuantificar este efecto para estructuras a porticadas mediante anlisis dinmico inelstico, y proponer valores para su aplicacin en el diseo de prticos de concreto armado. (Barreto, 2003, pg. 10-11).Allauca Snchez, Lenidas Ivn (2006) con fines de graduacin en la pontificia universidad catlica del Per (PUCP), titulado desempeo de un edificio a porticado de cinco pisos diseado con las normas peruanas de edificacin trabajo aplicado en el cual se llega a la siguiente conclusin: En este trabajo se dise y evalu el desempeo de una edificacin a porticada de 5 pisos. El diseo se hizo siguiendo el Reglamento Nacional de Construcciones peruano [R.N.C., 1985] y la evaluacin del desempeo de acuerdo a las sugerencias del Comit Visin 2000 del SEAOC [SEAOC, 1995] junto a tcnicas de anlisis inelstico espectral. (Lenidas, 2006, pg. 1-15).

2.2. Desarrollo de la temtica correspondiente al tema investigado

2.3. Definicin conceptual de la terminologa empleada

CAPITULO III:3. Marco metodolgico

3.1. Tipo y diseo de investigacin

3.1.1. Tipo de estudio.

Nuestra investigacin es de tipo no experimental descriptiva, debido a que el objetivo es determinar, mediante el recojo de informacin sin alterar la realidad, las deficiencias antissmicas que presentan las viviendas de la ciudad de Chiclayo.

3.1.2. Diseo. El tipo de diseo de nuestra investigacin es descriptica simple, porque solo recogeremos informacin de los ingenieros que construyeron viviendas en Chiclayo con motivos de conocer las deficiencias antissmicas que existen en estas construcciones.GO; G: los ingenieros, O: observar las deficiencias que presentan las viviendas construidas por dichos ingenieros.

3.2. Poblacin y muestra

Para el recojo de informacin, utilizaremos una muestra no probabilstica de expertos en el campo de la ingeniera civil.

3.3. Hiptesis

Las deficiencias antissmicas que presentan las viviendas en la ciudad de Chiclayo son:

Ubicacin geogrfica no apta para la construccin. Seleccin no adecuada de los materiales de construccin. Falta de control en el proceso constructivo. Mantenimiento no adecuado de los elementos estructurales.

3.4. Variable

Las deficiencias antissmicas que existen en las construcciones de la ciudad de Chiclayo

3.5. Tcnica de investigacin

La tcnica utilizada para el recojo de informacin lo constituye la encuesta, con la cual recogeremos informacin mediante preguntas que las personas seleccionadas debern contestar.

3.6. Descripcin del instrumento utilizado

El instrumento utilizado es el cuestionario, el mismo que consta de 14 preguntas, cada una de ellas est diseada para que el lector tenga una rpida compresin y as pueda contestar sin ninguna complicacin.

3.7. Anlisis estadstico e interpretacin de datos

CAPITULO IV:4. Anlisis e interpretacin de los resultados

CAPITULO V:5. Conclusiones y recomendaciones

6. Bibliografa

ALVA, Jorge E. (1983). Breve historia del fenmeno de licuacin del suelo en el Per. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecnica de Suelos e Ingeniera de Cimentaciones. Lima: Universidad Nacional de Ingeniera.

ALVA, Jorge E; MENESES, Jorge y Guzmn, Vladimiro. (1984). Distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniera Civil. Tacna: Universidad Nacional de Tacna.

ALVA, Jorge E; CHANG, Luis A. (abril, 1987). Mapa de reas de deslizamientos por sismos en el Per. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecnica de Suelos e Ingeniera de Cimentaciones. Facultad de Ingeniera Civil. Lima: Universidad Nacional de Ingeniera.

ALVA, Jorge y otros. (set, 1992). Efectos en el terreno ocasionados por los sismos del Alto Mayo en Per. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Ingeniera Civil. Ica: Universidad Nacional de Ingeniera.

BASAN, E; MELI, R. (1987).Manual de diseo ssmico de edificios. Mxico: LIMUSA. BOZZO, Luis M. (2000). Diseo sismo resistente de edificios: Tcnicas convencionales. Barcelona: Editorial Reverte.

CUETO, Marcos. (1995)Saberes andinos: ciencia y tecnologa en Bolivia, Ecuador y Per. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

CUETO, Marcos. (1995). Gua para la historia de la ciencia: archivos y bibliotecas en Lima. En: Saberes andinos; ciencia y tecnologa en Bolivia, Ecuador y Per. Lima: Instituto de Estudios peruanos.

Diseo y construcciones de estructuras de bloque de concreto. Mxico: Instituto mexicano del cemento y el concreto (IMCYC). LIMUSA, 1990.

SAN BARTOLOM, ngel. (2001)Construcciones de Albailera Comportamiento ssmico y diseo estructural. (3ra Edicin).Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo editorial 2001.

VILLAREAL, Genner. (2006). Interaccin ssmica suelo-estructura en edificaciones con zapatas aisladas. Lima: (ANR) Asamblea nacional de Rectores.