8-mallimaci

20
1 RELIGION Y POLITICA HOY: CATOLICISMO Y ANTILIBERALISMO : UN DEBATE INCONCLUSO Dr. Fortunato Mallimaci UBA – CONICET INTRODUCCION El artículo busca comprender las relaciones históricas entre catolicismo y liberalismo , entre catolicismos y posturas antiliberales a lo largo del siglo XX. ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de continuidad en el "discurso" antiliberal de dirigentes y jerarcas del catolicismo argentino? ¿Qué prácticas acompañan este discurso antiliberal a lo largo del siglo XX? ¿Qué procesos sociales, políticos, culturales y religiosos "viven" aquellos que realizan su socialización católica al interior de ese universo antiliberal? ¿Cómo se ha construído históricamente el "antiliberalismo" católico y que ha significado en cada momento? Para analizarlo en el largo plazo veremos tres etapas del enfrentamiento entre catolicismo y liberalismo. En la primera analizaremos la hegemonía de la modernidad liberal, en la segunda del catolicismo integral y en la tercera – la actual – daremos cuenta de la situación de desregulación integral. Las dos primeras son modernidades religiosas legitimadas “ desde arriba” y con fuerte respaldo estatal . La tercera parte del quiebre de un tipo de Estado – el de Bienestar- y de la presencia de un fuerte proceso de individuación y de crecimiento de la sociedad civil con sus demandas de ciudadanía y nuevos derechos. 1. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA MODERNIDAD Y MODERNIDAD RELIGIOSA Este trabajo se propone analizar las distintas etapas del enfrentamiento entre el catolicismo vivido e instituído (evitando así falsas antinomias) y el liberalismo - también vivido e instituído- por la definición de la modernidad en especial visto desde la Argentina. Nuestro eje de análisis será el catolicismo - los catolicismos - en sus diversas vertientes visto en perspectiva histórica y sociológica. Por eso se privilegiarán ciertas comprensiones y rasgos dejando de lado acontecimientos a fin de construir un modelo de análisis de largo plazo. Un trabajo de este tipo debe precisar los conceptos con los cuales construye su análisis. Sabemos que religión y modernidad son construcciones históricas y simbólicas y donde la lucha por la definición es parte del enfrentamiento. Más aún, durante décadas los investigadores estudiaron las relaciones entre modernidad y religión como si una excluyera a la otra. Nuestro análisis partirá de entender esa relación como un proceso de transformación, recomposición y reorganización continuo del campo religioso donde será necesario aislar las características centrales para cada momento histórico. Cuando mencionamos la modernidad queremos destacar especialmente algunos de sus principales elementos: a. primado acordado a la racionalidad b. afirmación de la autonomía y de la realización del individuo y del sujeto c. creación de ámbitos diferenciados y especializados en la sociedad.

Upload: luis-pallero

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mallimaci

TRANSCRIPT

  • 1RELIGION Y POLITICA HOY:CATOLICISMO Y ANTILIBERALISMO : UN DEBATE INCONCLUSO

    Dr. Fortunato MallimaciUBA CONICET

    INTRODUCCION

    El artculo busca comprender las relaciones histricas entre catolicismo y liberalismo , entre catolicismos yposturas antiliberales a lo largo del siglo XX. Cunto hay de nuevo y cunto de continuidad en el "discurso"antiliberal de dirigentes y jerarcas del catolicismo argentino? Qu prcticas acompaan este discursoantiliberal a lo largo del siglo XX? Qu procesos sociales, polticos, culturales y religiosos "viven" aquellosque realizan su socializacin catlica al interior de ese universo antiliberal? Cmo se ha construdohistricamente el "antiliberalismo" catlico y que ha significado en cada momento?

    Para analizarlo en el largo plazo veremos tres etapas del enfrentamiento entre catolicismo y liberalismo. En laprimera analizaremos la hegemona de la modernidad liberal, en la segunda del catolicismo integral y en latercera la actual daremos cuenta de la situacin de desregulacin integral. Las dos primeras sonmodernidades religiosas legitimadas desde arriba y con fuerte respaldo estatal . La tercera parte del quiebrede un tipo de Estado el de Bienestar- y de la presencia de un fuerte proceso de individuacin y decrecimiento de la sociedad civil con sus demandas de ciudadana y nuevos derechos.

    1. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA MODERNIDAD Y MODERNIDAD RELIGIOSA

    Este trabajo se propone analizar las distintas etapas del enfrentamiento entre el catolicismo vivido e institudo(evitando as falsas antinomias) y el liberalismo - tambin vivido e institudo- por la definicin de lamodernidad en especial visto desde la Argentina. Nuestro eje de anlisis ser el catolicismo - los catolicismos- en sus diversas vertientes visto en perspectiva histrica y sociolgica. Por eso se privilegiarn ciertascomprensiones y rasgos dejando de lado acontecimientos a fin de construir un modelo de anlisis de largoplazo.

    Un trabajo de este tipo debe precisar los conceptos con los cuales construye su anlisis. Sabemos que religiny modernidad son construcciones histricas y simblicas y donde la lucha por la definicin es parte delenfrentamiento. Ms an, durante dcadas los investigadores estudiaron las relaciones entre modernidad yreligin como si una excluyera a la otra. Nuestro anlisis partir de entender esa relacin como un proceso detransformacin, recomposicin y reorganizacin continuo del campo religioso donde ser necesario aislar lascaractersticas centrales para cada momento histrico.

    Cuando mencionamos la modernidad queremos destacar especialmente algunos de sus principales elementos:a. primado acordado a la racionalidadb. afirmacin de la autonoma y de la realizacin del individuo y del sujetoc. creacin de mbitos diferenciados y especializados en la sociedad.

  • 2De todos ellos, ha sido la afirmacin de la autonoma del sujeto y la realizacin de la libertad individual la queha producido los mayores conflictos, especialmente ( pero no slo) con la institucin catlica . Libreconciencia y realizacin plena del individuo han sido acompaados por ideales de competencia, mercado,acumulacin, inters y primaca del yo sobre el inters colectivo, solidario o el bien comn. La defensa de lademocracia y los derechos humanos y sociales han atravesado las diversas corrientes ideolgicas y es difcilatribuirle a un solo sector uno de los polos del conflicto puesto que en el siglo XX hemos conocido liberales,catlicos, nacionalistas, socialistas, populistas tanto defensores como contrarios a la democracia; autoritarioscomo respetuosos de las libertades; legitimadores de hegemonas de clases burguesas como de sectorespopulares; defensores como opuestos a las dictaduras militares. ...

    La modernidad en A. Latina no es un proceso homogneo y lineal sino que se ha ido construyendo deavances y retrocesos. El beneficio de la modernidad ha brindado oportunidades desiguales para el conjuntode la ciudadana. No hemos vivido el camino irresistible de la premodernidad (rural) a la modernidad(industrial ) y hoy a la posmodernidad ( meditica e informtica). Ella ha sido, en cada momento histrico,fruto de conflictos, negociaciones y enfrentamientos que han dado caractersticas propias a la regin No haysociedad en A.Latina donde no confluyan elementos pre, post y modernos.

    Por otro lado, no existe un campo religioso fijo e inamovible. Por el contrario sus lmites son flexibles,cuestionados y en disputa permanente por actores estatales y societales, oficialistas o de oposicin , que salvoexcepciones, no niegan lo religioso sino que discuten cual debe ser su presencia y accionar simblico einstitucional.

    El concepto de secularizacin debe ser nuevamente revisado. Por un lado tenemos las evidencias empricas:la paulatina autonomizacin y crecimiento de conductas individuales en las esferas de lo poltico, lo econmico,lo cultural y lo religioso junto a una progresiva prdida de influencia de la Iglesia Catlica y de las institucionesreligiosas sobre los comportamientos cotidianos. Por otro, la mltiple relacin de actores estatales, polticos,sindicales y sociales con los actores religiosos.

    En una visin histrica de largo plazo debemos ser capaces entonces de comparar los momentos y distinguirlo transitorio de lo permanente. Creemos que debemos ser cuidadosos para no confundir la prdida delsignificado social de las instituciones religiosas , los procesos de desinstitucionalizacin, individuacin yflexibilizacin doctrinal con la desaparicin de lo religioso a secas.

    Recordemos que lo religioso es una realidad al mismo tiempo institucional, social , cambiante, histrica ysimblica. El esfuerzo de sistematizacin por expertos - sean especialistas, cientficos, magos, hechiceros,artistas o "surgidos en la calle" - y la lucha entre ellos por darle el significado "ltimo, verdadero, nico" a loshechos de la cotidianeidad , nos permiten descubrir la pluralidad de opciones que hoy recorren nuestrospases y que todo estudio debe tener en cuenta. 1

    1 Roland J. Campiche, Un enfoque sociolgico en torno al campo religioso en Cristianismo y sociedad, nro. 104, Mexico,1990. Este autor sobre la definicin dice:"la definicin deber apartarse de las seducciones de una concepcin religiosade la ciencia ("Dar una explicacin sin faltas") y de la irracionalidad vinculada con la observacin de la irreductibilidad delo religioso".

  • 3Surge un problema de anlisis: cuando nos referimos a expresiones religiosas en relacin con el Estadohablamos, en la mayora de nuestros estudios , de aquellas experiencias institucionales o legtimamentereconocidas por este. Al mismo tiempo las religiones populares no institucionalizadas tendrn ms o menosautonoma segn los diversos momentos histricos y los actores en juego. "Religiones populares" no significaque estn alejadas de las luchas por el poder social o simblica: cuando haya conflicto entre el bloquehegemnico y una religin instituida, tambin ella hegemnica, el poder de turno , podr recurrir al apoyo delas religiones populares. 2

    Se trata de analizar las caractersticas de los distintos tipos de Estado desde 1880 a la actualidad en sudesarrollo histrico y ver all las diversas concepciones - enfrentadas o no - que se dieron sobre la concepcindel fenmeno religioso entre catolicismo y liberalismo3. Esto supone adems visualizar al Estado como unactor importante con caractersticas propias que influyen en los procesos polticos y sociales a travs de suspolticas y de sus relaciones con los diferentes grupos sociales. Esto contrasta con aplicacin deabstracciones conceptuales analticas caractersticas de ciertas estructural funcionalistas oneomarxistas 4 No debemos olvidar, como nos recuerda un autor: en la mayora de los pases, ms que en elEstado mismo, es en los crculos de sociabilidad, y ms particularmente en esos laboratorios de ideas que sonlas asociaciones, clubes polticos , los clubes de pensar, las redes formadas alrededor de revistas, etc. que secrean los nuevos paradigmas en materia de accin 5

    2. LAS ETAPAS DEL ENFRENTAMIENTO

    2.1. LOS ESTADOS CON HEGEMONAS LIBERALES ENTRE 1880 Y 1930

    2.1.1.EL LIBERALISMO INTEGRAL ENFRENTADO A LAINSTITUCIONALIZACIN ECLESIAL.

    Se trata del perodo donde la mayora de los pases independientes del continente construyen sus estadosactuales. La ideologa liberal - en sus diversas vertientes (autoritaria, progresista, positivista, darwinista,catlica, racionalista, agnstica, etctera) hegemoniza a los sectores dirigentes e intelectuales. Como diceHalperin Donghi, 6 la ampliacin de la vida poltica por participacin de sectores nuevos es muy limitado,la renovacin poltica termina entonces ( a fines del XIX) por reducirse a un proceso interno a los sectoresdirigentes, ellos mismos escasamente renovados en su reclutamiento.

    Esta modernizacin capitalista del continente que se desarrollar segn pases desde 1850 hasta 1930constituy un proceso con fuerte predomonio del Estado ( dado que se hace desde arriba y por vas

    2 Martin, David , Tongues of fire: the explosion of protestantism in Latin America, Cambridge: Basil,Blackwell, 19903 Numerosos autores han dado cuenta de la situacin del continente en este perodo. La historia de las Iglesias elaborada porel CEHILA, entre otros, es material indispensable4 Skocpol, Theda, El estado regresa al primer plano, Cuadernos de Sociologa, UBA, nro. 5, 19935 Merrien, Francois Javier, Etat et politiques sociales en Sociologie du Travail, nro. 3, Paris, 19906 Donghi, Halperin T., Historia contempornea de Amrica Latina, Madrid: Alianza, 1970

  • 4institucionales y polticas) y en el caso de los pases del Cono Sur con una fuerte insistencia en la reformaescolar como va privilegiada de ciudadana. Como dice un autor refirindose al Uruguay: la secularizacin delas mentalidades, las costumbres, las instituciones y la educacin son los sntomas ms precisos de la tempranamodernidad uruguaya.7

    Los grupos dirigentes en su enfrentamiento a la institucin eclesial buscarn social y personalmente otros tiposde legitimidades. No se trata de clases dirigentes antirreligiosas sino de clases dirigentes enfrentadas - pormotivos diversos- al aparato catlico cada vez ms romanizado y antiliberal . Clases dirigentes interesadas endestruir el poder clerical y en construir sociedades ms pluralistas. Asistimos a un proceso de liberalismointegral , de liberalismo en toda la vida, de construccin de un imaginario de presencia liberal delnacimiento a la muerte .

    Proceso que lleva entonces a una dinmica de: a) la marginalizacin institucional de lo religioso (especialmentede la Iglesia Catlica), b) intento de insertarla cada vez ms en el mbito de lo privado, c) separacin delEstado y la sociedad civil del control eclesistico con nuevas leyes e instituciones , d)fuertes crticas a la IglesiaCatlica e intento de transferir la legitimidad religiosa a lo poltico y e) creacin de una religin y moral laicay civil en la que las escuelas jugarn un importante papel. Proyecto amplio, ambicioso y combativo de la nuevahegemona liberal en el continente.

    Es al interior de ese conflicto que debe entenderse la nueva presencia de otros grupos religiosos. Bastan 8

    afirma que : la presencia protestante en AL durante la primera mitad del siglo XIX fue excesivamente limitadacon la excepcin del sur del Brasil. Las polticas migratorias de los propios gobiernos liberales haba, en fin decuentas, privilegiado la inmigracin de colonos catlicos, con el fin de preservar una naciente identidad yunidad nacional. El pluralismo religioso no era defendido todava por ninguna constitucin, y cuando sepracticaba lo era en el marco de la estricta observancia de los tratados comerciales...

    Y agrega tomando el caso argentino : La tolerancia que ellos defendan (Sarmiento, Alberdi) deba permitirimponer la religin del progreso, el protestantismo, en sustitucin del catolicismo hispnico, concebido comoun freno para el desarrollo de la modernidad. El protestantismo estaba considerado como un aliado en estalucha de la civilizacin contra la barbarie. Se implanta una secularizacin autoritaria durante elgobierno del General Roca. Recordemos que en el caso argentino esto se hace eliminando fsicamente a lospueblos indgenas de la Patagonia y del norte del pas y a las resistencias de caudillos locales. Lo facilita elavance tecnolgico que significa el ferrocarril y la utilizacin de los fusiles Remington y Mauser.

    La religin del progreso indefinido gana adeptos a la causa y sacude a una sociedad permitindole - almenos en el caso argentino - su incorporacin al mercado-mundo como productor de materias primas -carnesy granos- y acelerar un proceso de acumulacin lento pero persistente hasta casi finales del siglo XX. Es el granero del mundo de Argentina que atrae a millones de inmigrantes europeos hacia el extremo sur. Pero, lareligin del Orden y Progreso en el Brasil o de Paz y Administracin en Argentina, que significan? Esanalizada en trminos ideolgicos, econmicos o desde la pluralidad religiosa? A que actores populares seprivilegia?

    7 Barrn, Jos, Iglesia Catlica y burguesa en el Uruguay de la modernizacin, Montevideo: FHC, 19888 Bastian, Jean Pierre, Historia del Protestantismo en Amrica Latina, Cupsa: Mxico, 1990

  • 5La ampliacin de ciudadana va la secularizacin y estatizacin permite transferir privilegios de la institucineclesial y brindarlos como servicios universales a los nuevos ciudadanos posibilitando la equidad . La nodistincin de este proceso lleva a autores a afirmar que lo que llamamos proceso de secularizacin fue enrealidad un proceso de alienacin de A.L. con su cultura autctona y popular .9

    El conflicto del catolicismo institucional con el Estado debe ser tambin analizado en competencia con otrosactores religiosos. En lo que respecta al protestantismo, Bastian afirma lo que se perfil fue un protestantismoarticulado a la modernidad capitalista, pero en su sentido democrtico y antioligrquico, con una no menossignificativa distancia de los movimientos polticos anarquistas y anarco-sindicalistas del principio del sigloXX.

    Se realiza as una negociacin en la cual los lderes latinoamericanos disidentes religiosos les pusieron a sudisposicin sus redes y contactos liberales , mientras los misioneros ofrecieron los medios para sostener redesasociativas, escuelas y una prensa combativa . El protestantismo latinoamericano naci como un sincretismode ideas. A partir de esta hiptesis y de estudios de casos en algunos pases que mostraran talesconvergencias, Bastin recuerda que est todava por estudiarse esta formacin de un frente liberal... quesurgi a travs de la creacin de redes asociativas incluyendo a las logias, los crculos espiritistas y lassociedades protestantes entre otros. Por lo menos la denuncia constante que hizo el clero catlico de una talinteraccin debera tomarse en cuenta

    El clero catlico ligado a Roma denuncia las redes asociativas incluyendo a las logias, los crculos espiritistas ylas sociedades protestantes como la conspiracin protestante, liberal, masnica y espiritista. El liberalismocatlico se suma a la nueva hegemona liberal perdiendo peso al interior de la institucin eclesistica. Esto hacedel protestantismo un aliado de los sectores liberales radicales y una alternativa religiosa posible para el cleroliberal ultraminoritario que rpidamente se vinculara a las sociedades protestantes emergentes.

    Estamos en presencia de una fuerte pugna y negociacin entre la Iglesia Catlica y el Estado por la ocupaciny construccin de los lugares sociales existentes y los nuevos que se van creando. Para el caso uruguayo ybien podra decirse para el argentino : si bien es indiscutible que a travs del proceso secularizador el Estadovino a ocupar progresivamente mbitos antes detentado por la Iglesia, desde una aproximacin generaltambin resulta adecuado referir un conflicto tramitado muchas veces en un plano de condiciones ms omenos paritarias... entre dos instituciones con dimensiones sociales y polticas protagnicas que, a la vez queprocuran reformarse y afianzarse, chocan por la delimitacin y ocupacin de un espacio pblico enconstruccin. 10

    Por un lado se construye un Estado nuevo y moderno donde masones, racionalistas, positivistas, liberales ,biologistas, lombrosianos y protestantes se reconocen y buscan crear una moral laica o civil que legitime sudominacin. Por otro y como consecuencia del mismo proceso - irrumpe una Iglesia catlica que seromaniza y se reforma, dispuesta a luchar contra aquello que considera errores del mundo moderno .

    9 Richard, Pablo, Mort des Chretients et naissance de l Eglise, Paris: Centre Lebret, 197810 Caetano- Geymonat, La secularizacin uruguaya ,1859-1919, tomo 1 , Montevideo: Taurus, 1997

  • 6Frente a ellos surge tambin un movimiento obrero con orientaciones socialistas, comunistas o anarquistas quedisputar un espacio en la nueva construccin de hegemonas.

    El optimismo liberal de fin del XIX y principios del XX rpidamente va dejando lugar a los desencantos en elconjunto de A. Latina. Partidos polticos con dificultades de crear hegemonas modernas secularisadoras delargo plazo, resistencia de sectores campesinos, obreros e intelectuales al modelo autoritario y restringido deacumulacin econmica, mayor presencia econmica y militar de los EEUU, sectores dirigentes que utilizan losnuevos ejrcitos para reprimir y consolidarse en el poder, van produciendo un lento pero persistente desgastede la dominacin liberal que se transforma en el Orden Conservador 11. El caso mexicano necesita un estudioespecial dado sus caractersticas propias surgidas de la Revolucin de 1910.12

    Slo un estudio comparativo de cada uno de los Estados nacionales nos mostrar como se van configurandolos distintos actores, las relaciones de poder entre ellos y las leyes que acompaan el proceso de modernidadreligiosa . As el proceso modernizador liberal lleva a la separacin Iglesia Estado ( en Uruguay laConstitucin de 1919 decide dicha separacin) o frente a enemigos en comn (el anarquismo o el movimientoobrero) a estrechar puentes como suceder en la Argentina sin necesidad de cambiar las leyes.

    2.1.2.IGLESIA CATOLICA ENFRENTADA AL ORDEN LIBERAL. LOS CATOLICISMOS.

    El catolicismo que haba sido religin totalizadora en la etapa colonial y es cuestionada luego de los cambiosrevolucionarios de principios del XIX por su relacin con el antiguo pacto colonial especialmente por losnuevos sectores dirigentes , intenta una nueva presencia en el continente a partir de la romanizacin y de unnuevo catolicismo que hace del rechazo de las innovaciones liberales (sean estas polticas, ideolgicas,sociales, religiosas) el eje vertebrador de su accionar.

    La crtica social catlica no se hace esperar. El Syllabus de 1864 la condena a los ochenta erroresmodernos- expresa categricamente lo que no puede hacerse : La Iglesia puede y debe reconciliarse ycomponer con el progreso, el liberalismo y la civilizacin moderna. La obligacin de no transigir con elliberalismo- junto a la infabilidad papal y el dogma de la Inmaculada Concepcin de Mara aprobados por elConcilio Vaticano I en 1870, aparecen formando parte de la misma estrategia romana. Al mismo tiempo lacondena al liberalismo primero y luego al comunismo son los principales motivadores de la accin y de loscambios institucionales al interior del campo catlico. La no aceptacin de la reduccin de la Iglesia a un cultoprivado y de la separacin Iglesia - Estado aparecen como expresiones pblicas de malestares de fondo.

    Este proceso llevar al catolicismo, por diversos medios y acontecimientos, a un proceso de diferenciacininterno - catlicos liberales, catlicos sociales, catlicos integrales, catlicos conciliadores, catlicos sin iglesia,catlicos anticlericales, catlicos privados , etctera - .La discusin en torno a las respuestas a dar a lamodernidad liberal divide: por un lado catolicismo de conciliacin, por otro catolicismo de rechazo y/o de

    11 Botana, N., El orden conservador, Buenos Aires: Hispanoamerica, 198612 Textos claves para comprender las particularidades de Mxico:Sigaut, Nelly, La Iglesia Catlica en Mxico, El colegio de Michoacan, 1997Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia en Mxico, Mxico: FCE, 1992Cehila, Historia General de la Iglesia en A. Latina. Mxico, tomo 5, Salamanca: Sigueme, 1984Jean Mayer, La Christiade: L Eglise, l Etat et le peuple dans la Revolution Mexicaine: 1926 1929, Paris: Payot, 1975

  • 7superacin. Una pregunta es clave: si la locomotora de la historia es la modernidad capitalista, se puedequedar fuera de ella? No habr que evangelizarla ya ? Esta manera de actuar y reflexionar brinda fuerza alcatolicismo que busca conciliar con el liberalismo13.A partir de otra mirada y otra estrategia se asiste s a una toma de distancia por parte de la mayora de lainstitucin eclesial de los sectores dominantes de la poca, especialmente de aquellos que hicieron delliberalismo, del positivismo o del libre pensamiento su ideologa principal. Posturas de gheto , de repliegueen sus trincheras , encierro doctrinal o de divisin de planos aparecen como las estrategias prioritarias afin de implantar el Reinado Social de Jesucristo como lo proclaman diarios, revistas y documentos14.Referencias a no olvidar pese a las continuas afirmaciones de lo contrario por parte de numerosos publicistas.

    Estamos en presencia de un campo religioso catlico a la defensiva (Beozzo,1995) , que va perdiendoespacios de control societal sobre todo con el crecimiento del Estado que pasa a realizar esas funciones:escuelas, registros civiles, cementerios, hospitales, crceles ... Estos espacios que haban estado en manos oligados a la Iglesia Catlica son ahora atribuciones del Estado y -en algunos casos- de otros grupos religiososno catlicos. Por ejemplo en la formacin de futuros maestros se llama a profesores protestantes, como en elcaso de las escuelas en Argentina a fin del XIX.

    El catolicismo romano , en su enfrentamiento a la modernidad liberal a fin de imponer su propia racionalidadcatlica , construye una estrategia de aglutinar fuerzas y de posicionarse. Po IX , Len XIII y Po X (consensibilidades diferentes) forman parte del mismo dispositivo. El movimiento catlico con sede en Roma yramificaciones en todos los pases de A. Latina se pone en marcha en su lucha de largo plazo contra lamodernidad liberal y el sujeto burgus. "Por donde cabe decir que el liberalismo, en el orden de las ideas, es elerror absoluto, y en el orden de los hechos, es el absoluto desorden, Y por ambos conceptos es pecado, exgenese suo, gravsimo, es pecado mortal"15. Se condena ( el Syllabus) y aos ms tarde se propone (en 1891,la encclica Rerum Novarum) 16. Enfrentamiento que la llevar a tomar distancias tambin de todo tipo dereligin encantada a fin de posicionarse como otra racionalidad y no como una religin ms.

    Al antiprotestantismo de la institucin catlica le corresponde el anticatolicismo y antipapismo de los nuevosgrupos protestantes del frente liberal. El concepto de Verdad simplemente cambia de registro. Los nuevosgrupos dirigentes que llegan al Estado siguen utilizando el fenmeno religioso como parte de su legitimidad

    13 Los conflictos entre catlicos liberales e intransigenes y la lucha compleja por la libertad y la laicidad en: Poulat, E., Liberte,laicite, Paris: Cerf, 198714 Mallimaci, Fortunato, Del liberalismo integral a la hegemona militar en 500 aos de cristianismo, Cehila : Buenos Aires, 199215 Este ser el nombre de un libro que recorrer el continente. Escrito en varias versiones en 1886 y 1887 por el sacerdotecataln Felix Sarda y Salvany, se hace eco del aire de la poca condenando toda conciliacin con el liberalismo. Dice, porejemplo El liberalismo es pecado, ya se lo considere en el orden de las doctrinas, ya en el orden de los hechos, en su puntoIII y no hay ms partido perfectamente catlico, que un partido que sea radicalmente antiliberal en su punto XLI. En 1871comenz a publicar la Revista Popular y a denunciar a los catlicos liberales, masones y protestantes. Escribi sobrecatequesis, hagiografa, asctica, piedad y cuestiones poltico sociales. Sus libros, folletos, hojas y artculos ocupan catorcevolmenes.Editado en diversos momentos por aquellos que recuerdan esa tradicin antiliberal:Felix Sarda y Salvany, El Liberalismo es pecado, Coleccin Clsicos Contrarrevolucionarios, Buenos Aires: Cruz y Fierro

    editores, 1977. Reproduccin de la versin de 1886Nueva edicin similar a la original , Edicin Alta Fulla, Barcelona, 1999. Coleccin tinta fina .16 Poulat, Emile, Eglise contre bourgeoisie., Paris: Casterman, 1977Poulat, Emile, Modernstica .Horizons, physionomies, dbats, Paris; Nouvelles Editions Latines, 1982

  • 8(varios de ellos son catlicos liberales o sin Iglesia). A nivel personal manifiestan su adhesin a un catolicismodifuso y sin iglesia , acercndose al mismo tiempo mucho ms a experiencias cientficas como el espiritismo,el kardecismo o logias masnicas. Las clases dominantes saben muy bien que lo religioso sigue siendo unaherramienta vlida para consolidar sus intereses mientras que siguen despreciando - al igual que el catolicismoromano ,el protestantismo liberal y el socialismo ilustrado - las experiencias religiosas mltiples y variadas delos cada vez ms heterogneos sectores populares.

    Un ejemplo es la Constitucin Argentina de 1853 que se presenta como de espritu liberal y es ambigua ensus formulaciones. No propone la separacin entre Iglesia y Estado pero tampoco una integracin total .En suartculo 2 dice: El gobierno federal sostiene al culto catlico apostlico romano y el art. 14 permite a cadapersona profesar libremente su culto . Al mismo tiempo exige en su artculo 75 para ser elegido presidentepertenecer a la comunin catlica apostlica romana. Entre las atribuciones del Congreso (artculo 67,inciso 15) prescribe proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacfico con los indios, ypromover la conversin de ellos al catolicismo. Subsisten en dicha Constitucin, como en otras de A. Latinaciudadanos de primera y de segunda, unos con libertad de culto y otros que deben convertirse a una religininstituida o si son analfabetos por ejemplo- que se ven impedidos de votar.17

    El surgimiento y consolidacin de un movimiento obrero primero de races anarquistas y luego socialistas ycomunistas, complejizar la evolucin del campo religioso, ya que en ambos casos el anlisis de lasconvicciones religiosas y el rol a cumplir por las instituciones religiosas figurar en sus manifiestos y programas.El anticlericalismo es comn a ambos movimientos. El cristianismo primitivo aparecer como uno de losreferentes en ambas experiencias .Mientras en el anarquismo figura como utopa realizable (las comunidadesanarquistas estn cargadas de fuertes componentes utpicos de tradicin cristiana ) en el comunismo aparececomo un paso previo hacia la sociedad sin clases 18 teniendo como teln de fondo un atesmo militante desdeque la URSS hegemoniza dicho movimiento.

    El enfrentamiento deja de ser entonces entre frente liberal versus frente catlico para convertirse en unenfrentamiento triangular : liberales, catlicos y comunistas donde los segundos comenzaran a encontrar susredes de ligazones (y sus afinidades electivas) con el incipiente nacionalismo latinoamericano en sus diversasvertientes autoritarias, tradicionalistas, populistas, reformistas o revolucionarias en el cual el hispanismo y elrechazo a la presencia de los EEUU comienza a tener mayores adhesiones. 19

    El liberalismo no slo se presenta como proyecto de vida y de concreciones sino tambin con proyeccin utpica, esdecir mostrando al final del camino - si son seguidos sus postulados - una sociedad feliz e igualitaria. La desilusin con elmodelo liberal y el combate de aquellos actores y sectores sociales que se enfrentan al liberalismo, llevar tambin aconstruir otras utopas que se enfrenten a la liberal .

    17 La Constitucin Argentina fue reformada en 1994 respetando la pluralidad religiosa. Se elimin la clusula de pertenenciacatlica del presidente y se reconoce en el art. 75, inc. 17 reconocer la preexistencia tnica y cultural de los pueblosindgenas argentinos . El artculo segundo no se modifico.18 Lowy, M., Marx et Engels comme sociologues de la religion en Archives de Sciences Sociales des Religions, nro. 89, 199519 Un libro clave y central: Ramiro de Maeztu, Defensa de la Hispanidad, Madrid: 1934. Edicin argentina, Huemul: BuenosAires, 1986. Debemos recordar que el autor fue embajador del Espaa en la Argentina a fines de la dcada del 20.

  • 9Las anticipaciones utpicas antihegemnicas obran como dadoras de sentidos y esperanzas mostrando los cielos yparasos a los cuales se llegar siguiendo tal o cual camino transformador y cuestionador. En tal sentido contribuyen adar fuerza a aquellos y aquellas que , si bien viven en un presente duro y de sacrificio saben que al final, ellos o susdescendientes, llegarn a la tierra prometida . Los Cielos, Parasos e Infiernos estn presentes en los procesossociales . Recompensas de la tradicin judeo- cristiana ubicadas en el ms all sern secularizadas y tratadas deconstruir en el ms ac tanto en movimientos religiosos como sociales . No se acaban las utopas sino que sonresignificadas . Los socilogos del fenmeno religioso han estudiado muy bien esta inversin simblica entre el ms ally el ms ac , donde la utilizacin de uno u otra depender de las circunstancias y del movimiento social que la lleveadelante. 20

    Lo importante es analizar que la crisis de la utopa liberal pone en movimiento a otras utopas. Felix Weinberg ha logradorescatar dos utopas argentinas21a comienzos del siglo XX en Argentina ligadas a experiencias obreras , una anarquista yotra socialista . Ambas imaginan como ser nuestro pas cuando el socialismo y el anarquismo triunfen, proyectando susconcepciones y sueos hacia el futuro. A su vez el autor nos recuerda como tanto en el campo del socialismo como delanarquismo se censuraba duramente a quienes se dejaban arrastrar por los caminos de esas elucubraciones intelectualesaparentemente escapistas. Ms an se critica a aquellos que especulan sobre la futura sociedad socialista o buscanretirarse del mundo para fundar grupos habitados nicamente por elegidos .

    Este mismo proceso es tambin vivido al interior del catolicismo argentino por grupos que pondrn en marcha sus propiasutopas . Frente a lo que se considera la crisis liberal no slo se reactivan utopas socialistas y anarquistas sino tambincristianas y catlicas en particular. La nueva cristiandad o la nueva edad media son propuestas globales de superacindel desorden liberal mientras que las comunidades utpicas son lugares apartados del mundo donde ya se viven losvalores de la tierra prometida. 22

    A nivel del campo catlico el protestantismo es visualizado como hijo del liberalismo y por ende formandoparte de la triada conformada por la Reforma Protestante, la Revolucin Francesa y surgimiento delsocialismo. El primer Concilio Plenario de Amrica Latina realizado en 1899 en Roma resume esta posturaque busca asimismo uniformar el catolicismo latinoamericano .Los errores sealados son : el atesmo, elmaterialismo, el racionalismo, el indiferentismo, el liberalismo, positivismo, protestantismo (muy similares a losya adelantados por el Syllabus de 1864)

    En sntesis, este perodo nos muestra un liberalismo integral de fuertes contenidos utpicos con un individuocon escasos derechos ciudadanos (el educarse es el principal), con una modernizacin religiosa de legitimidadliberal ( en ciertos pases acompaada por el protestantismo) creada desde el control del aparato estatal y desde arriba , que establece las leyes de separacin que rigen hasta la actualidad, buscando privatizar el

    20Desroche, H., Socialismes et sociologie religieuse, Paris: Cujas,1965Hill, M., Sociologa de la Religin,Madrid: Cristiandad, 197621Felix Weinberg, Dos utopas argentina de principios de siglo, BsAs: Solar,197622Numerosas comunidades cristianas de rdenes y congregaciones religiosas catlicas como de otros grupos evanglicoscrecen y se desarrollan a fines del XIX y principios del siglo XX en Argentina. En 1889 , por ejemplo , cuando la miseria secerna sobre la masa obrera... dos ilustres damas... inauguran las Seoras de la Sociedad de San Vicente de Paul que creanluego la Colonia Obrera de Nueva Pompeya. Ver:Julin Alameda, Argentina Catlica, BsAs: Benedictinos, 1935

  • 10

    catolicismo .Este proceso es combatido por un catolicismo a la defensiva que busca eliminar a sus adversariosinternos y descalifica de plano al Estado liberal dado su subordinacin. En esta etapa el catolicismo no aceptael pluralismo, concentra fuerzas y crea organizaciones propias. El tipo ideal formado en ese movimientocatlico es el notable catlico, proveniente de clase alta no ligado a la nueva burguesa, educado y frreodefensor de la doctrina romana .23

    2.2. LOS ESTADO DE BIENESTAR ENTRE 1930 1980 : ESPACIOCOMPARTIDO ENTRE DIVERSAS CORRIENTES SOCIALES.

    2.2.1.EL CATOLICISMO INTEGRAL: NACIONALIZACIN CATLICA YCATOLIZACIN CULTURAL DE LAS SOCIEDADES .

    La segunda etapa podemos situarla entre la crisis social, poltico ,cultural y econmico del 30 hasta el fracasode la revolucin sandinista a mediados de los 80, la cada del muro de Berln en 1989 y la crisis de la deudaexterna. Perodo que muestra un Estado y sociedad en A. Latina a la bsqueda de nuevas alianzas ylegitimidades. Militarismos, populismos, nacionalismos, democracias cristianas y experiencias ligadas a lainternacional socialista aparecen compitiendo con el antiguo orden liberal, acusado ahora de conservador yoligrquico. Primero Cuba, luego Chile y finalmente Nicaragua intentan combinar nacionalismos y socialismospero no lograr perdurar en el largo plazo con sus ideologas de origen .

    El crecimiento econmico se asocia al avance y expansin del sector industrial. La industrializacin ampliarlos mercados internos, crear mejores condiciones de vida, ampliar servicios de salud , educacin y viviendaespecialmente para empleados ,asalariados y pequeos productores. La ciudadana se ampla: de la educacino el voto a derechos sociales. La sociedad liberal con clases y capas divididas, opuestas y bien diferenciadas,va dejando paso -lentamente y a travs de luchas y negociaciones- a nuevos sectores sociales que buscan la armona social y se suman a los beneficios de dicha industrializacin. El proceso de ampliacin de laciudadana alcanza ya no slo a los propietarios y dueos de haciendas sino tambin a las clases medias enascenso, a los trabajadores (especialmente los sindicalizados) y a los habitantes de las ciudades.

    Surgen en simultneo Estados dominados por la sociedad militar con diversas variantes autoritarias,desarrollistas y/o represivas donde la defensa nacional de la Patria es entendida en contra de losenemigos internos . Enemigo interno que al tener caracterizaciones ideolgicas tambin aparece ligado aideologas forneas : comunismo, socialismo, tercermundismo, teologa de la liberacin, etc.

    En Amrica Latina se consolidan nuevas experiencias organizativas a nivel popular, tanto campesino comoobrero y a nivel estudiantil y profesional, lo que permite una mayor incorporacin a la vida social y poltica yun relativo crecimiento econmico con distribucin social -especialmente all donde hay procesos deindustrializacin sustitutiva-. Esto es vivido en los pases donde se lleva adelante - como una superacin dela situacin restringida y represiva en el viejo orden liberal y oligrquico. De la antigua ligazn con Inglaterra sepasa a una relacin privilegiada con empresas, funcionarios y estrategias militares de seguridad interna

    23 Un ejemplo "tpico" de fines del siglo XIX fue el rector del Colegio Nacional Buenos Aires y luego publicista catlico, JosManuel Estrada .

  • 11

    impulsada por los EEUU. El caso argentino es un ejemplo de esa relativa autonoma del Estado nacin, losEstados del Caribe con su sometimiento e invasiones son la otra cara de la medalla.

    El campo religioso se va expandiendo y diversificando ahora desde la nueva hegemona catlica . Ya no estnlos notables catlicos del catolicismo a la defensiva sino hombres y mujeres surgidos de las organizacionescreadas en esta poca: son los "militantes" de la Accin Catlica, la JEC, JUC, JAC . Experiencias que sesuman a la masiva construccin de parroquias en ciudades donde comienza una nueva relacin con el tiempo,el espacio y la autoridad religiosa desconocida hasta ese momento. A nivel de clases dirigentes, la crisis delliberalismo y el positivismo lleva a buscar nuevas legitimidades . Ya no ser el protestantismo liberal, los cultosespiritistas o escuelas cientficas del XIX y principios del XX o la moral laica los que atraern adhesiones. Eltipo de Estado y legitimidad necesaria para combatir y destituir a las antiguas clases dominantes obliga a ganaradhesiones a nivel masivo donde el respeto y valorizacin del factor religioso aparece como un elemento aconsiderar.

    El campo religioso se transforma profundamente. El catolicismo es visto as como un actor central pero nonico en ese proceso de nuevas hegemonas . El protestantismo tambin se expande con diversas matrices yorientaciones abandonando la causa liberal. Los grupos afro-americanos comienzan un lento proceso dereconocimiento, visibilidad y presencia ya no slo en el mbito de la vida privada sino en la pblica y en surelacin con el Estado . Las diversas religiones indgenas sern valorizadas al interior de las religionespopulares donde los estudios antropolgicos - desde diversas variantes y concepciones - preceden a loshistricos y sociolgicos.

    Las discusiones sobre creacin, ampliacin o modificacin de la legislacin sobre el espacio que debe ocuparla Iglesia Catlica vuelven a ocupar un lugar importante sin que esto signifique renunciar a la separacin. Haynuevas realidades cotidianas con la ampliacin de la presencia pblica en las ciudades: creacin de nuevasparroquias, escuelas catlicas, catolicismo en las escuelas o subsidios especiales para la educacin;colaboracin en la asistencia social y presencia de los smbolos catlicos junto al poder estatal .

    Militantes religiosos son ahora aceptados, reconocidos y buscados por los diferentes grupos dirigentes, yano slo para legitimar su accionar sino tambin como fuente y cantera de militantes y funcionarios para lasactividades estatales. Afinidades electivas que sern ampliamente conflictivas al interior de las religionesinstitucionalizadas donde la misin a cumplir y las anticipaciones utpicas o carismticas oscilarn entre darrespuestas a demandas polticas partidarias o a las especficamente religiosas ; prioritar la presencia en elcampo religioso o expandirse a otros; presentar posturas uniformes o aceptar diversidad de concepciones .Militancia poltica que se realizar tanto en organizaciones surgidas desde el espacio institucional - como sonlas distintas variantes de la Democracia Cristiana- o desde las experiencias vividas en relacin con otrosgrupos - como son el peronismo, partidos nacionalistas , grupos socialistas o en la dcada de los 60/70 enorganizaciones de lucha armada.

    2.2.2. CATOLICISMO COMO DADOR DE IDENTIDAD NACIONAL EN EL ESTADO DEBIENESTAR

  • 12

    El nuevo tipo de Estado llamado de Bienestar o Social por los cientficos sociales busca ahora sumar actoresrelevantes a su accionar. Aqu el catolicismo aparece como un dador de identidad nacional y cultural quelegitima esta nueva dominacin y permite entonces tomar distancia de la alianza liberal -oligrquica precedente.Se busca que la institucin catlica y lo smbolos catlicos - mayoritarios en A. Latina- se sumen a la nuevahegemona creando otro modelo de modernidad religiosa. El crecimiento del Estado -nacin va acompaadodel crecimiento de la institucin eclesial. Los espacios especficos de ambos se van construyendoconflictivamente dado que el viejo paradigma que diferenciaba pblico y privado y defenda la no intervencinestatal (caractersticos del orden liberal ) ha dejado de ser creble y operativo.

    Miguel Picado 24 en sus estudios sobre la Iglesia Catlica en Costa Rica analiza esta nueva realidad. Nosmuestra la simbiosis entre la Iglesia y el Estado benefactor.No se concibe el Estado benefactor o reformista sino como respuesta a las demandas y organizacionespopulares. Lo hace distribuyendo bienes y servicios, mediante una serie de recursos y procedimientos...sedestacan las polticas sociales ... Aunque suene paradjico , el Estado Benefactor es una conquista de lasclases subalternas... se produce un afianzamiento y una ampliacin de las capas medias.

    La simbiosis tiene dos vas : lo que la Iglesia aporta al Estado y lo que ste proporciona a aquella . En elprimer carril , tenemos el apoyo a las propuestas reformistas como las nicas legtimas en la ptica cristiana...en el segundo carril encontramos las partidas especficas ... y la habitual participacin de las autoridades de laIglesia en los actos de culto civil. La hiptesis indica tambin que el Estado conceder a la Iglesia diversasfacilidades para que desarrolle su laborar pastoral, a condicin de que consolide la mentalidad de los sectoresmedios y evite la confrontacin entre las clases sociales.

    Este enfrentamiento al viejo orden liberal supone una ampliacin de la ciudadana a otros sectores sociales y lacreacin de una mayor legitimidad al desarrollo del propio Estado. Esta definicin de Picado va acompaadade una crtica al anlisis sobre la importancia e influencia de este tipo de Estado y al tipo de prctica eclesialque ello va a significar . Recomienda que todava hay mucho que estudiar y reflexionar acerca de la principalinstitucin poltica nacional de los ltimos cuatro decenios (1940-1980). Al ser otros los grupos dominantes,los dirigentes de este modelo de Estado ya no buscan rechazar al catolicismo sino incorporarlo a lasgestiones reformadoras del Estado. Esto produce, una dependencia peligrosa debida en ltima instancia aque la jerarqua no se apoya en organismos propios para conseguir una presencia social, sino que de hecho hadelegado esa funcin en el Estado.

    Por otro lado las polticas del Estado Benefactor y la Iglesia Catlica pasan a formar parte de los grandesdadores de sentido. All donde los dos logran ser tomados como los representantes de la identidad nacionalsu peso, presencia, influencia y expansin sern considerables. Al mismo tiempo donde las relaciones entreEstado benefactor -institucin eclesial crecen y se expanden, la posibilidad para una pluralidad religiosaamplia, disminuye. Ahora es el catolicismo quien -desde posiciones de poder- combate a las nuevasexpresiones religiosas institucionalizadas (especialmente norteamericanas) que luego del fin de la guerra en1945 , se expanden en Amrica Latina y el Caribe. Busca que sean toleradas las organizaciones religiosasligadas a grupos y comunidades inmigrantes siempre y cuando acepten su hegemona en el campo religioso y

    24 Picado, Manuel , La iglesia costarricense entre Dios y el Cesar, San Jos : Dei, 1988Ibid, La iglesia costarricense entre el pueblo y el estado, San Jos: Alma Mater, 1990

  • 13

    cultural. Dado el modus vivendi con el nuevo tipo de Estado, se busca ahora definir una modernidadreligiosa de legitimidad catlica. El enemigo es la cultura de los EEUU, el modelo WASP - white anglo-saxon protestant- , la amenaza comunista y se consolida la valorizacin de lo nacional entendido comocontinuidad de la larga tradicin en el continente de presencia catlica y religiosidad popular. Si elprotestantismo del siglo XIX descalificaba a la Iglesia Catlica como fruto del atraso y la ignorancia, ahora lasexperiencias protestantes son descalificadas por el catolicismo hegemnico en trminos de no representar laidentidad nacional.

    La democracia es descalificada y sospechada por ser formal, burguesa o individualista creando al mismotiempo sensibilidad social y poltica, seduccin por el Estado y la gestin pblica. El asalto al poder esposible y ciertas veces la lenta espera democrtica es insoportable.

    Es fundamental entonces definir al catolicismo integral que, creado el siglo pasado y habiendo hecho de sulucha contra las modernidades liberal y socialista su principal oposicin, ahora es totalmente hegemnico en lainstitucin y en el campo religioso. Una vez ms recordemos lo que nos dice un estudioso del catolicismocontemporneo como es E. Poulat:"Es romano, intransigente, integral y social. Romano en primer lugar: el papado est en la cabeza y el coraznIntransigente, es decir dos cosas: primero antiliberal, la negacin y la anttesis de ese liberalismo que constituyela ideologa oficial de la sociedad moderna, pero tambin inquebrantable sobre los principios que marcan estaoposicin. Integral, dicho de otra manera, rechazando dejarse reducir a prcticas cultuales y a conviccionesreligiosas, pero preocupado por edificar una sociedad cristiana segn la enseanza y bajo la conducta de laIglesia. Social, en varios sentidos: porque tradicionalmente, penetra toda la vida pblica; porque as haadquirido una esencial dimensin popular y en fin, porque el liberalismo econmico de la sociedad moderna hasuscitado la cuestin social cuya solucin exige una amplia movilizacin de las fuerzas catlicas

    La lejana durante el Estado liberal permite ahora ofrecerse como alternativa ya no desde losnotables o clrigos sino desde el surgimiento de militantes provenientes de otros sectores sociales quieneslegitiman y conquistan nuevos espacios de poder, no a partir de su origen social o familiar, sino desde suvocacin, dedicacin, mstica, entrega e insercin en el movimiento catlico.25 Si el liberalismo era pecado,ahora se puede ser catlico y nacionalista, siempre cuando no se tomen posturas exageradas

    Hay un acercamiento entre grupos y personas "virtuosas", "no contaminadas por el demoliberalismo", que seconsideran "salvadoras de la Patria", con fuertes criterios jerrquicos y autoritarios como son las FFAA ysectores catlicos integralistas. Confluyen en negar los partidos polticos y formar coaliciones cvico-militares-religiosas con su secuela de golpes militares en Argentina y el resto del continente. Al mismo tiempo, una vezque estn en el poder, reprimirn - entre otras experiencias- a aquellas de origen catlico o cristiano que seopongan a sus concepciones, mostrando que las divisiones no son entre campo poltico y campo religioso sinoentre diversas comprensiones del accionar poltico y religioso.

    Este monopolio catlico integralista es puesto en tela de juicio tanto por las transformaciones sociales y polticacomo por las del propio campo religioso en los 60 y 70 . Amrica Latina se ve convulsionada por el triunfo de

    25 Mallimaci, Fortunato, La Iglesia en los regmenes populistas (1930-1959) en E. Dussel, edit. Resistencia y esperanza, SanJose : DEI, 1995

  • 14

    la primera revolucin socialista en Cuba en 1959. El Concilio Vaticano II a nivel mundial en los comienzo del60, los preparativos y el desarrollo de la Conferencia de Medelln a nivel latinoamericano en 1968 producefuertes cambios en el campo catlico. Segn E. Dussel26 tres desafos se destacan en este perodo: el desafodel pueblo como sujeto histrico de la formacin social concreta; el de optar por la reforma o tambin por larevolucin y el tercero se sita en el propio plano del " modelo" de Iglesia, o sea el modo de entender lafuncin de sta en la sociedad poltica y civil

    La modernidad religiosa de legitimidad catlica en Amrica Latina es ahora cuestionada desde otrasperspectivas catlicas. Nuevamente una pregunta clave Es el socialismo el futuro de la Humanidad? Lalocomotora de la Historia son los pases del socialismo real ? Si bien el antiliberalismo sigue funcionando comoprincipal referencia en la memoria del repertorio histrico de confrontacin, las propuestas alternativascomienzan a diferir. Frente a quienes suponen que el catolicismo latinoamericano est bien anclado en lassociedades y pueblos de A. Latina en razn de su ethos y cultura catlica , estn aquellos que pidenconstruir una modernidad religiosa desde una insercin en los sectores trabajadores y populares. Pidenmirar lejos y proponen nuevas visiones de espiritualidad a partir de beber en su propio pozo 27. Lo quepareca un simple recambio, o el intento de crear un tipo de modernidad cristiana donde ) el interlocutorprivilegiado ya no sera el sujeto burgus racional, libre y autnomo (es decir liberal) sino el pobre o el puebloo el trabajador , a lo largo de los aos se revela como un proceso ms complejo con sus rechazos , susanclajes y sus resistencias. 28

    En este contexto debe analizarse el "cristianismo liberacionista" que crece y se desarrolla entre el triunfo de laUnidad Popular en Chile en 1970, el regreso del peronismo en 1973 en la Argentina, las revueltas obreras ycampesinas que sacuden a toda A.Latina y el triunfo del Sandinismo en 1979. Nace como expresin de ladisconformidad de sectores cristianos con modelos dominantes de estado, sociedad e instituciones eclesiales .Si bien tendrn apoyos locales, la gran mayora del aparato eclesistico tomar gradualmente distancias de losespacios ms contestatarios al mismo tiempo que numerosos especialistas religiosos abandonaran las filasinstitucionales.

    Estas experiencias permiten romper con modelos anteriores de relacin individuo religioso - sociedad civil -Estado . Ahora se privilegia no slo la relacin con movimientos populares sino que se asume ese imaginariopopular desde una perspectiva que valoriza el amplio mundo de los pobres. Significa otra propuesta frenteal encapsulamiento familiar o "parroquial" del Estado liberal o la insercin institucional en el Estadobenefactor . La creacin, desarrollo y fortalecimiento de un tipo de organizacin llamada "comunidad eclesialde base" aparece como uno de los principales cuestionadores al modelo anterior de "parroquia" o "militante" .Se trata de un nuevo espacio inserto a nivel popular , con un tipo de autoridad religiosa ms grupal ycomunitaria y donde se intenta asumir la creacin de movimientos sociales autnomos como espacioprivilegiado de accin individual y grupal frente al Estado y la sociedad civil.

    26 E. Dussel, edit. Resistencia y esperanza, San Jose : Dei, 199527 Gutierrez, Gustavo, Teologa de la Liberacin. Perspectivas, Sgueme:Salamanca, primera edicin, 1972 Introduccinampliada en la 14ava. edicin, Sgueme: Salamanca, 1994Ibid, Mirar Lejos, Lima: CEP, 1991.28 Beozzo, Jose O, A Igreja do Brasil, Petrpolis: Vozes, 1994

  • 15

    En estos grupos la pluralidad se ejerca en lo poltico hacia opciones ideolgicas consideradas de izquierda ode socialismo nacional o de nacionalismo revolucionario. En lo religioso hacia el protestantismo -ahora llamadohistrico- surgido de la Reforma y revitalizado tambin con lecturas "liberacionistas". Al igual que sus ancestrosintegralistas , las experiencias religiosas ligadas a lo emocional, el xtasis o el trance - (especialmente indgenaso afros primero y catlicas y pentecostales luego ) fueron tomadas como resabios de religiosidadesprecapitalistas o burguesas o sincrticas o funcionales con la dominacin .Al interior del campo catlico , lasexperiencias de otros miembros del campo catlico eran negadas o ignoradas cuando tenan otro vnculo conlo sagrado o deslegitimadas cuando tomaban otros caminos polticos.

    En sntesis, este perodo nos muestra un Estado de Bienestar con un individuo con poca o escasa autonoma,con ampliacin de los derechos ciudadanos a los sociales , con una modernizacin religiosa de legitimidadcatlica integralista con fuertes contenidos utpicos sean nacionalistas, militaristas, populistas o socialistassegn los casos, construida con apoyo estatal y desde arriba . Nos muestra un catolicismo a la ofensiva ycon crecimiento institucional sostenido y apoyado desde Roma, que logra penetrar el Estado y la sociedad,creando una identidad catlica orgnica ligada a lo nacional, dudando y sospechando de la democracia. Enesta etapa el catolicismo acepta la pluralidad religiosa bajo su hegemona, deja lo privado para expandirse enlo pblico, deslegitima y condena tanto al liberalismo como al comunismo y a las otras expresiones religiosasacusadas de quebrar la identidad catlica del continente . A partir de los 60 los conflictos intrarreligiososadquieren significacin produciendo profundos quiebres institucionales sin que esto signifique abandonar laspropuestas antiliberales, especialmente en aquellos que asumen relacionar el campo religioso con el poltico ycultural. El tipo ideal es el "militante" y la comunidad comprometida integralmente.

    2. 3. LOS ESTADOS DESREGULADORES (DE 1980 A LA ACTUALIDAD)EMERGENCIA DE NUEVOS SECTORES Y ACTORES GLOBALIZADOS : LACONCEPCIN DE MERCADO INTEGRAL .

    2.3.1 CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

    La ltima etapa de este continuom histrico es el de la crisis del Estado benefactor junto con la cada del Murode Berln y de la URSS a fines de los 80 .La sociedad se globaliza y - por ahora al menos- el neoliberalismopretende ser la nica referencia dominante, en la que principalmente aparecen sus emergentes econmicos ,tecnolgicos y mediticos. Globalizacin que es tambin vista como prdida de autonoma y soberana delestado - nacin. El Estado va perdiendo as sus atributos construidos a lo largo del siglo XIX y el XX .Jaqueado por arriba (mundializacin) y por abajo (no responde a las demandas inmediatas de susciudadanos), est a la bsqueda de nuevas formulaciones en las que los espacios regionales aparecen comouna de sus principales posibilidades de articularse (Mercosur, Nafta, CEE, etc.) 29

    29 Weffort, Francisco, Notas sobre a crise do estado nacao en La encrucijada de los noventa, Pensamiento Iberoamericano,nro. 19, Madrid, 1991

  • 16

    Lo que se produce en cualquier parte del mundo est aqu y se hace cada vez ms difcil diferenciar lo propiode lo extrao. Como nos recuerda Garca Canclini 30, la globalizacin supone una interaccin funcional deactividades econmicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchoscentros, en el que importa ms la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geogrficas desde lascuales se acta.

    Proceso de ciudadana que la reestructuracin productiva con su secuela de desempleo y privatizacionesacotar y restringir a sectores que hasta ayer la haban gozado ( nos referimos a trabajadores y empleadosestables). Ciudadana que tendr en los medios de comunicacin uno de sus principales interlocutores.

    Nuestra sociedad vive tambin el proceso de globalizacin de manera diferenciada y con cierto descontento .La globalizacin significa para algunos sectores , especialmente para aquellos que se integran y navegan anivel mundial, que lo que tienen se vuelve a cada instante obsoleto, perimido, fue... Es la cultura de loefmero, de los no lugares , del trnsito...

    Para otros sectores, distintos a los de hace diez o quince aos, pero creciendo a pasos agigantados, lasnecesidades insatisfechas crecen y se multiplican. Tratan de zafar de la cada, entran en procesos de exclusin,desempleo y quiebre de valores y expectativas. Para el caso argentino casi un tercio de la poblacin ya est enesas condiciones y otro tercio lucha por no caer y as mantener en parte sus logros de la poca de esplendordel Estado de Bienestar.31

    Frente a este proceso de la globalizacin queremos participar de las mismas sospechas de Garca Canclini: losque desconfan de que lo global se presente como sustituto de lo local y de que el modo neoliberal deglobalizarnos sea el nico posible. Ms an, la interpretacin de las caractersticas de la cultura local adquiereuna relevancia hasta ahora dejada de lado en nombre de lo macro - estructural. 32. Globalizacin que tambinnos hace ser ms modestos con nuestras categoras pretendidamente universales y que con el tiempodescubrimos que eran propias de varones , blancos , noratlnticos, de mediana edad y viviendo enciudades....

    En el caso argentino, cuando hablamos de Estado de Bienestar nos estamos refiriendo a una formacin socialcaracterizada por empleo estable para la mayora de la poblacin econmicamente activa; proceso demovilidad social ascendente gracias al crecimiento econmico y educacin universalizada; acceso (gratuito ode bajo costo) a la salud, hbitat y esparcimiento para aquellos ligados al mercado laboral estable. Estado deBienestar que tuvo como movimiento social hegemnico en los sectores populares al movimiento obrero (consu herramienta principal, el sindicato por rama, como eje vertebrador de lucha y dador de sentido eidentidad). Este tipo de Estado a partir del proceso de privatizaciones de las empresas estatales, ajusteestructural, pago de la deuda externa, proceso de concentracin econmica y financiera y aperturaglobalizadora, dej de cumplir sus funciones anteriores , se ha quebrado y est hoy a la bsqueda de un nuevo"contrato social" con el conjunto de la sociedad.

    30 Garca Canclini, Nstor, Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin, BsAs: Grijalbo, 199531 Mallimaci, Fortunato, Politicas sociales: hacia una nueva relacin entre estado y sociedad civil. las organizaciones nogubernamentales de promocion y desarrollo en Dialgica, Revista del CEIL-CONICET, nro. 1, ao 1, 199632 Geertz, Clifford, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretacin de la cultura, Paidos: BsAs, 1994

  • 17

    Los actores sociales relevantes ya no son aqu los del perodo de industrializacin. Por el contrario vivimos unlento proceso de des-industrializacin y terciarizacin de la vida econmica. La pobreza y el desempleo vienena instalarse por largo plazo. Sindicatos, clase obrera, movimiento obrero y otras expresiones de lucha delperodo anterior encuentran severos lmites tanto estructurales (disminucin relativa de sus fuerzas) ymotivacionales ( sus luchas aparecen ms defendiendo privilegios que buscando alternativas globales).No esque hayan desaparecido pero no tienen la fuerza y la posibilidad de arrastrar a otros sectores sociales .

    De un sujeto histrico nico y previsible se pasa a multiplicidad de actores y actrices sociales . Adems,nuevos movimientos sociales aparecen en escena, muchos de ellos reclamando ms por lo simblicocotidiano y lo posible (defensa de la vida, de lo tico, de sus identidades, del medio ambiente , contra lacorrupcin) que por lo econmico productivo . Se defiende ms el actual salario frente a la posibledesocupacin que exigir mayor salario frente a las ganancias de las empresas o el posible cierre de las mismas.La militancia es por lo concreto, lo tangible, aquello que hace feliz , con pertenencias mltiples y pocoestructuradas. Y sobre todo se realiza en espacios controlables. Nuevas sensibilidades aparecen en escena.Palabra clave se vuelve entonces el concepto de red y el de articular, ya no lo homogneo sino lo diverso.33

    2.3.2 MODERNIDAD RELIGIOSA QUE DESINSTITUCIONALIZA E INDIVIDUALIZA.CATOLICISMO DE REAFIRMACION IDENTITARIA

    Emerge una nueva modernidad religiosa junto a un activo mercado religioso impulsado ahora no por unamodernidad liberal ni catlica sino por una modernidad desregulada e individualizada . Para estos nuevosactores la modernidad religiosa es vivida principalmente como pluralidad religiosa e individualizacin de lascreencias. Se da como natural la cada vez mayor diversidad religiosa. El proceso de desinstitucionalizacincomplejiza el anlisis dada la preeminencia que este hombre y mujer dan a sus opciones personales , elrechazo a lo instituido dominante y la variedad de pertenencias e identidades que caracterizan el creer en unasociedad globalizada. Pluralidad religiosa que es fruto del crecimiento y reconocimiento de la disidenciareligiosa y no de la apertura por parte de las religiones institucionalizadas . El todava calificativo de secta enla gran mayora de las corrientes catlicas y protestantes hacia las otras vertientes religiosas que aparecen oreaparecen en el continente, es otro de los signos de la intolerancia e intransigencia que an caracteriza alcampo cristiano histrico , ms all de la fcil o difcil relacin con la modernidad . El diferente es el que esten medio de nosotros y no es fcil relacionarse con l.

    La Iglesia Catlica busca ahora reafirmar su identidad, rehacer sus memorias luego de las crisis internas, lacada del "socilialismo real y frente a lo que considera el fruto del capitalismo salvaje desregulador delmercado : el avance del secularismo, la destruccin de la familia , la crisis de la modernidad y laexpansin de las sectas. Catolicismo que cuenta a nivel mundial con un mayor reconocimiento -especialmente medatico - a partir de la figura de Juan Pablo II pero al mismo tiempo pierde pertenencias yfiliaciones . Es a nivel local donde ofrece diversas alternativas: un catolicismo de certezas con fuerte espritu decuerpo , uno de comunidades emocionales que responda a las angustias y sed de espiritualidad de vastossectores sociales , otro de apoyo a la diversidad desde el complejo mundo de discriminados y empobrecidosy otro de fuerte contenido tico individual aparecen compitiendo por la oferta legtima34.

    33 Castells, Manuel, La sociedad red, La era de la informacin, vol1. Madrid: alianza, 1997.34 Sobre la experiencia en Europa:

  • 18

    El mercado integral produjo la crisis del Estado de Bienestar, el crecimiento de la pobreza, la precariedadlaboral y las incertidumbres y angustias sobre el futuro que pesan sobre cada vez ms amplios sectoressociales. Este mercado integral ha extendido a infinito ( y por ende desregulado) el creer y las creencias (entre ellas las religiosas) y corrodo las instituciones histricas dispensadoras de bienes de salvacin.35 Lahegemona catlica debe dar paso al crecimiento y multiplicacin de diversos grupos religiosos que producenla mutacin del campo religioso. El proceso de autonomizacin, subjetivizacin e individuacin produce unaexplosin de creencias y de reestructuraciones que transforma radicalmente el actual campo religioso (incluido el catlico) en el que las comunidades emocionales, las sanaciones, el creer por su propia cuenta , lareligin difusa y el bricolaje forman parte del nuevo mapa religioso.

    Este mismo proceso ha permitido que la crtica catlica al neoliberalismo, al pago de la deuda externa y alcapitalismo salvaje, vuelva a generar nuevas prcticas, adhesiones y credibilidades sociales sobre la institucin.Las privatizaciones y la retirada del Estado en las polticas sociales abre nuevamente espacios para lasactividades sociales polticamente correctas y reconocidas del movimiento catlico. Esta presencia ensectores populares no se hace ya proponiendo una modernidad religiosa de inspiracin populista o socialistacomo en los 70 sino con fuertes resabios neointegralistas36. La condena al capitalismo neoliberal es tantosocio- econmica como cultural y nuevamente se ofrece la identidad catlica como solucin a los problemasdel mal liberal

    Varios sacerdotes encuentran hoy en la crtica social o simblica al actual "estado de malestar" un nuevosentido a su ser religioso. Si hasta ayer eran casi exclusivamente los "sacerdotes sanadores" los que aparecanrealizando "acciones extraordinarias" y por ende recibiendo una compensacin "emocional" a la descalificacinde su posicin social en sectores populares, hoy vuelven a tener presencia los sacerdotes y obispos "crticos"al modelo social y econmico. Pero a diferencia de dcadas anteriores, cuando esa protesta se expresaba entrminos polticos y partidarios, hoy se realiza desde la accin cotidiana de la "ayuda solidaria", apoyando a lasONGs y "acompaando" a las diferentes demandas. En la mayora de los barrios y parajes, los religiososcatlicos all insertos son reconocidos y buscados ms por su accin social que como especialistas de losagrado.

    El ejercicio de esta accin extraordinaria", ( carismtica en otros trminos) - sea la de sanar como la deobtener y brindar ayuda social - aparece entonces como una fuerza de compensacin ideolgica, permitiendoal discurso eclesistico en su conjunto reencontrar, por el juego de la relegitimacin proftica, un nuevo lugar yespacio en el mercado social y simblico frente a la competencia de otros actores religiosos y sociales.

    Daniel Hervieu Leger, Le perelin et le converti , Paris: Cerf, 1998En Argentina:F.Mallimaci, Les courants au sein du catholicisme argentin: continuites et ruptures en Archives de Sciences sociales desReligions, nro. 91, CNRS-Pars, 1995

    35 Una importante reflexin sobre la situacin actual en el Brasil actual en:Hoornaert, Eduardo, Historia da igreja na America Latina e no Caribe, Vozes: Rio, 199536 Mallimaci, F. Catolicismo en Argentina: presencia popular y antiliberalismo en Cristianismo y sociedad , nro.142, Ecuador,1999

  • 19

    En sntesis, este perodo nos muestra el quiebre del Estado de Bienestar, con un individuo con mayoresderechos ciudadanos y democrticos, con derechos sociales en descenso, con angustias e incertidumbressobre su futuro y con las grandes utopas- relatos desacreditadas . Se vive una modernizacin religiosadesregulada donde el catolicismo ha perdido el monopolio de los bienes de salvacin , con fuerte procesos deindividuacin, con competencia religiosa creciente donde se destaca el pentecostalismo y la gran mutacin enel campo religioso.El catolicismo aparece compitiendo por los bienes simblicos con sus comunidades emocionales y ganandocredibilidad social por su crtica neointegralista al modelo neoliberal que genera exclusin y pobreza . En estaetapa el catolicismo tolera apenas la pluralidad religiosa y busca deslegitimar las nuevas creencias. Loscambios en las leyes apuntan a regular las creencias legtimas produciendo una ampliacin de la ciudadanareligiosa. El tipo ideal de catolicismo es el de reafirmacin identitaria comunitaria sea en la vertiente emocionalo social donde la expresin pblica es monopolizada por el cuerpo de especialistas.

    3. UN DEBATE INCONCLUSO

    a. Dado que analizamos un terreno donde nominar es ya poder ocupar un espacio privilegiado en eljuego37, debemos evitar definiciones evolucionistas. Entendemos la modernidad religiosa como el continuoproceso de transformacin, recomposicin y reorganizacin del campo religioso. La actual situacinreligiosa, nos dice una investigadora, "manifiesta que la secularizacin no es la desaparicin de la religinconfrontada a la modernidad: es el proceso de reorganizacin permanente del trabajo de la religin en unasociedad estructuralmente impotente para responder a las esperanzas que se requieren para seguirexistiendo" 38.

    b. El conflicto entre catolicismo y liberalismo es de largo plazo y pese a pactos, acuerdos y relaciones,sigue presente en la sociedad latinoamericana. Mas an, nuestra hiptesis es que el enfrentamiento alliberalismo es una de las principales caractersticas del combate catlico por la identidad en elcontinente. El conflicto del catolicismo integral o el neointegral hoy catolicismo hegemnico en todo elperodo que analizamos - con la modernidad no es circunstancial o pasajero sino que responde a unamatriz forjada en el siglo pasado y que bajo diversas posturas, nombres y movimientos expresa a partir deldesencantamiento y crtica al individuo burgus una mltiple bsqueda de superacin.

    c. No modernos, pre-modernos, antimodernos y hoy postmodernos son propuestas a las cuales estecatolicismo de accin acude en su intento de deslegitimatizar y condenar al mundo liberal. No es elnico catolicismo ( su lucha con los catlicos que conciliaban con el liberalismo o el socialismo o con laautonoma del individuo no debe olvidarse) pero es el que ha hegemonizado el espacio catlico desde elproceso de romanizacin en el siglo pasado hasta la actualidad con su estrategia de reafirmacinidentitaria. El catolicismo ocupa as un espacio social donde se puede oscilar entre las crticas a lamodernidad social ( mostrando los costos sociales como son la pobreza y el desempleo, la corrupcin delos partidos polticos y expresa su duda con las formas dominantes de democracia), a la modernidad

    37 Las formas de clasificacin son formas de dominacin. Por eso : el mundo social es el lugar de luchas a propsito depalabras que deben su gravedad - y an su violencia- al hecho de que las palabras equivalen a las cosas, en buena parte, yde que cambiar las palabras y, ms en general, las representaciones... es ya cambiar las cosasBourdieu, Pierre, Choses dites, Paris: ed. Minuit, 198738 Daniele Hervieu Leger, Vers un nouveau christianisme ?, Pars: CERF, 1986, pag. 227.

  • 20

    cultural ( denunciando grupos con valores ajenos a la tradicin "criolla" o "nacional") y a la modernidadmoral ( destruccin de los valores familiares, crecimiento del individualismo) .

    d. Dado que el discurso antiliberal catlico tiene una larga historia en la Argentina puede producir afinidadescon grupos y personas de orientacin nacionalista, izquierdista o antisistmica, hoy tambin enfrentadas-desde perspectivas diversas- con el modelo hegemnico de mercado integral. En la mayora de los casoses acompaado con la denuncia de la clase poltica como cmplice del modelo neoliberal. Si ayer estocolaboraba con un imaginario golpista antidemocrtico aliado a las FFAA, hoy produce una diversidad deposturas que llevan a la toma de distancia del Estado o mayor presencia en la sociedad civil junto aempobrecidos y excluidos o el realineamiento cultural con los defensores de "valores nacionales ycatlicos" o la respuesta emocional a situaciones de angustia e incertidumbre. Las identidades catlicasque se ofrecen muestran la complejidad del laberinto catlico y las tensiones que estn en juego.