8. desarrollo sintáctico. miguel pérez pereira. sensibilidad de los niños pequeños a los...

28
8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira

Upload: baldomero-gimenez

Post on 23-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

8. Desarrollo sintáctico.

Miguel Pérez Pereira

Page 2: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales.

Diferenciación temprana de nombre propio y nombre común (Katz, Baker & MacNamara, 1974; Gelman & Taylor, 1984; Littschwager & Markman, 1993):

Nombres propios: No van precedidos de artículos ni cuantificadores (varios, algunos):

• Pedro es alto.Nombres comunes: Van precedidos de artículos o cuantificadores:

• El perro es blanco.Estudio con niños de 24 meses: Consigna empleada:

• 1) Éste es Zav.• 2) Éste es un zav.

Page 3: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Etapas en el desarrollo sintáctico.

Etapa y edades

Características

1ª: 1;0-1;6 No muestran conocimiento sintáctico. Emisiones de una sola palabra o frases hechas (congeladas, estereotipias, fórmulas).

2ª: 1;6-2;2 Comienzan las primeras combinaciones de palabras en frases incompletas. Las primeras realizaciones sintácticas están restringidas a ciertos elementos léxicos (esquemas pivote; esquemas basados en ítems léxicos). Sensibilidad a los fenómenos de concordancia de número y género.

Page 4: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Etapas en el desarrollo sintáctico.

Etapa y edades Características

3ª: 2;2-2;6 Primeras oraciones simples completas. Categoría nominal. Dominio de la concordancia de número. Oraciones negativas e interrogativas simples. Primeras oraciones en subjuntivo.

4ª: 2;6-3;2 Operaciones sobre el verbo: Categoría verbal. Oraciones interrogativas con pronombre. Uso de las primeras oraciones coordinadas y subordinadas. Dominio de la concordancia de género.

Page 5: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Etapas en el desarrollo sintáctico.

Etapa y edades

Características

5ª: 3;2-4;6 Utilización de toda la variedad de oraciones subordinadas. Auto-corrección gramatical. Dominio de la selección de modo (subjuntivo / indicativo).

6ª: 4;6-9;0 Comprensión de oraciones pasivas irreversibles e, más tarde, reversibles. Correcta comprensión de oraciones que vulneran el orden estándar y otras oraciones complejas. Mecanismos básicos de elaboración del discurso conectado (diferenciación del primer plano y el fondo narrativo).

Page 6: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Primeras combinaciones de varias palabras.

1ªs relaciones semánticas expresadas (Brown, 1973):AGENTE-ACCIÓN nené pegaACCIÓN-OBJETO empuja trenAGENTE-OBJETO papá pelotaACCIÓN-LOCATIVO sentar sofáENTIDAD-LOCATIVO vaso mesaPOSEEDOR-POSESIÓN abrigo mamáENTIDAD-ATRIBUTO pelota grandeDEMOSTRATIVO-ENTIDAD éste coche

¿Existe un conocimiento general o abstracto?Polémica entre generativistas (Valian, P. Bloom) y defensores del aprendizaje inicial circunscrito a ítems léxicos (Bowerman, Lieven, Pine, Tomasello).

Page 7: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Primeras combinaciones de varias palabras.

Artículo indefinido + nombre común22 meses: “un coche”: frase congelada.23 meses: “un coche”, “un perro”: emisión intermedia (“perro” ya existía en el vocabulario del niño como palabra independiente).24 meses: “un coche”, “un perro”, “un libro”, “un pato”: emisión construida o patrón (las palabras ya existían previamente en el vocabulario del niño). En este momento el niño ya posee un patrón para la estructura artículo indefinido + nombre común.

Uso especializado de a / the con diferentes sustantivos. No existe una categoría abstracta: determinante (Pine & Lieven, 1997).

Page 8: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Primeras combinaciones de varias palabras.

Desarrollo gramatical inicial y diferencias individuales.Los niños pueden presentar dos estilos extremos de adquisición:

Niños de estilo analítico:• Analizan los elementos primero y los usan después.• Reducido número de frases congeladas en su habla.

Niños de estilo gestáltico u holístico:• Utilizan frases primero, y las analizan después (notá, está

quente, tiráchelo, lo rompiste, se cayó, dámelo).• Gran frecuencia de frases congeladas en su habla.

Producción de frases aprendidas de memoria, rutinas verbales, habla estereotipada en niños ciegos: predominio estilo gestáltico.

Page 9: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Primeras combinaciones de palabras.

Dividen la escena en varias unidades simbolizables.

Presentan un carácter concreto; no son categorías abstractas.

Combinaciones de palabras: Simples emisiones sucesivas de una palabra (gramática vertical)

Combinaciones de dos o más palabras con un contorno de entonación.

Esquemas pivote: Una palabra o frase determina la función pragmática de la emisión como un todo, cubriendo la otra palabra un hueco variable.

Son construcciones aisladas sin gramática. Puede haber variaciones de orden.

Construcciones basadas en unidades léxicas: Marcaje sintáctico específico, no abstracto: roles sintácticos, morfemas.

Construcciones aisladas asociadas a ítems léxicos.

Page 10: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Esquemas pivote.

Más galletas

Más zumo

Más leche

No quiero

No hay

Otro coche

Otro niño

Otro balón

Mira nene

Mira perrito

Coche aquí

Papel aquí

Cubo aquí

Notá (no está) mamá

Notá yeya (abuela)

Notá aguaBasado en Braine, 1976

Page 11: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Esquemas basados en unidades léxicas.

___ correTira ____

____ cae ___ da ___ ___ ___ roto

___ patea ___

Basado en Tomasello, 2003

Page 12: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de la concordancia de género: errores iniciales y sensibilidad.

Primeros errores (entre 1;9 y 2;1):Mota rotaTierra azulaUn papelo (Hernández-Pina, 1984; Clark, 1985)

• Sensibilidad hacia la terminación de las palabras y hacia la concordancia del sustantivo con el artículo y el adjetivo.

Errores en la concordancia entre artículo y nombres ambiguos (alrededor de 1;11):

1ª estrategiaun llaveun leche2ª estrategia: una camiónuna pez (Hernández-Pina, 1984)

• Búsqueda de regularidad y claridad.

Page 13: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Concordancia de género en español: claves que se pueden usar para la concordancia con el adjetivo.

1) Clave morfofonológica: terminación de la palabra en –o, o –a:

Dos libros rojos

Dos pañoletas rojas

2) Clave sintáctica: artículo masculino o femenino precedente:

El patín blanco

La nieve blanca

3) Género natural: rasgos sexuales:

Dos hombres honestos

Dos mujeres honestas

4) Ninguna clave:Dos árboles altos

Dos naves largas

5) Todas las claves:Un italiano sincero

Una croata sincera

Page 14: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de la concordancia de género: claves usadas.

Consigna: Mira ese es el dibujo de -----. Se pone otra de otro color: ¿Eso que es?; Se cubre con algo: ¿qué he hecho?Ejemplos de items:

Clave morfofonológica: Dos anirasClave sintáctica: Una pilinClave semántica: Dos boralesCombinación de información: Una lodena.Contradicción entre claves: Una linolo.

Resultados: Predominio claves intralinguísticas.

Page 15: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de interrogativas con pronombre.

Inglés:

Uso de partícula wh- en posición inicial sin auxiliar (*where you go?).

Uso de partícula wh- con auxiliar sin inversión con el sujeto (where you do go?).

Uso correcto (where do you go?) (Klima & Bellugi, 1966).

What, where, who > how, why, when (Bloom, 1982).

Uso inicial en amalgamas (what is that?) (Klima & Bellugi, 1966; Radford, 1990).

Page 16: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de interrogativas con pronombre.

Español y catalán (Serrat & Capdevila, 2001):1ª aparición sobre los 24 meses (rango 17-28; mediana 22-23).

Frecuencia (hasta 36 meses): qué?: 83%; cómo, quién y por qué: 16%: otros (cuándo, cuántos, cuál): 1%

Orden: qué, dónde: 24 meses > quién, cómo: 25-28 > porqué, cuál, cuándo: 30 meses.

Estructuras: Qué+SER+(pn), Dónde+ESTAR+(sn) (50%)

Diversificación de qué, dónde con otros verbos: 29-30 meses.

1º uso amalgámico: ¿Dónde está+ (sn)?; ¿cómo se llama?, ¿quién es?.

Uso limitado a y especializado con ciertos verbos.

Aparición de por qué a los 30 meses con variedad de verbos.

No hay errores en la sintaxis (omisión del verbo).

Amalgamas y patrones posicionales limitados uso generalizado.

Page 17: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de oraciones complejas. (Serra et al. 2000 & Pérez Pereira & Conti-Ramsden, 1999)

Primeras oraciones complejas aparecen a los 2;6 (sustantivas de infinitivo: quiero + verbo infinitivo).Antes dos 3;6 años producen una gran variedad:

CoordinadasSubordinadas sustantivas con nexoAdjetivas o de RelativoAdverbiales:

• Condicional• Causal• Temporal• Modo• Propósito

Conocimiento fragmentario y uso escaso (3 años: 2%-6%).Algunas aparecen después: Subordinada temporal de lugar, comparativa.

Page 18: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Ejemplos de oraciones complejas.

Sub. Infinitivo: Niño 2 (2;5.11): Quiero ir a la cunita .Coordinada: Niño 2 (2; 5.11): Rompiste la bombona y rompiste la película; Niña 1 (2; 9.27): Non fago nada e ti non te marchas.Subordinada nominal con nexo: Niña 1 (2;9.7): Mira o que dibuxei; Niño 3 (3;1.2): Andrea, me dijo mami que te tapara la boca.Sub. de Adjetivo: Niña 1 (2;8.15): ¿Quen é o que está falando? Condicional: Niño 2 (2;7.2): Vete a la calle si quieres.Comparativa: Niño 2 (2;5.11): Estoy tieso como una piedra.Temporal: Niña 3 (3;1.2): Pues ya te doy el yogurt cuando te levantes.Modo: Niña 3 (2;8.10): Miguel mira como tomo el zumo.Propósito: Niño 2 (2;10.23): Luego la busco pa [para] que la encienda la aspiradora.Causa: Niño 2 (2;7.2): Enciéndelo tú que tú sabes.

Page 19: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de oraciones complejas.

Oraciones coordinadas y subordinadas (Tager-Flusberg, 1995)

(a) El cerdo salta sobre el caballo y el caballo salta sobre la jirafa.(b) El cerdo choca con el caballo, que salta sobre la jirafa.(c) El perro que salta sobre el cerdo, choca con el león.

Dificultad: cambio de función gramatical (b).

Page 20: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de oraciones complejas.

Oraciones pasivas: escasa experiencia hasta escolaridad.El perro persigue al gato.PN1 V PN2El gato es perseguido por el perro.PN2 aux. V+PP prep. PN1

Pasivas irreversibles: Las flores son regadas por María: comprensión 5 años: conocimiento del mundo, facilita.Pasivas reversibles: La niña es perseguida por el niño: comprensión 7 anos. Flexibilidad mental.Variación dependiendo del carácter semántico del verbo:

antes verbos que representan acciones con resultado final evidente (tirar, enfadar) que acciones sin resultado visible (perseguir) (Sinclair & Ferreiro, 1970).Sudhalter & Braine (1985): más fáciles oraciones con verbos de acción que con verbos experienciales.

Page 21: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de oraciones complejas.

Oraciones que vulneran el orden estándar.

El Principio de Distancia Mínima: El sujeto de una oración es el PN que antecede al verbo.

Estudio de Carol Chomsky:

¿La muñeca es fácil o difícil de ver?• Réplica de Cambon & Sinclair (1974)

Donald prometió a Pluto dar una voltereta.

Adquisición muy tardía: 7-9 anos.

Page 22: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Adquisición de oraciones complejas.

Oraciones temporales que alteran el orden real en que se producen los acontecimientos:

El niño antes de subir las escaleras se lavó.El niño subió las escaleras después de lavarse.

Dificultades para comprenderlas (Sinclair y Ferreiro): sobre los 7 anos.Relación con el desarrollo cognitivo: Flexibilidad mental, descentración Comprensión de relaciones temporales.Además hay un problema lingüístico: cambio de la estructura; comprensión relaciones de dependencia.

Page 23: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Comparación translingüística: marcaje de la negación (Slobin 1990).

Japonés:Los niños producen: Verbo + pasado + negación Debería ser: Verbo + negación + pasado

Turco: Los niños producen : Verbo + tempo + persona + negación Debería ser: Verbo + negación + tiempo + persona

Inglés: Los niños producen : Negación + persona + verbo

No I like peas

Debería ser: Persona + auxiliar + negación + verbo I do not like peas

Estrategia común: Poner fuera los operadores que actúan sobre la cláusula.

Page 24: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Elaboración del discurso conectado.

Relatos o narraciones. Relaciones entre las oraciones con el propósito de transmitir un significado complejo. Coherencia y Cohesión.

Coherencia: relacionado con factores cognitivos y de organización lógica del relato. Gramática de los cuentos: Stein y Glenn (1982).

• Introducción.• Acontecimiento inicial.• Respuesta interna.• Actuación.• Consecuencia.• Reacción.

Page 25: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Elaboración del discurso conectado.

Cohesión: Procesos lingüísticos que requieren del uso de ciertos elementos lingüísticos.

Tiempo del relato: Primer plano (foreground) / segundo plano (background) (Berman & Slobin, 1994; Sebastián y Slobin, 1994).Presentación personajes: Personaje principal alrededor del que se elabora la trama narrativa (Karmiloff-Smith, 1981).Uso de elementos cohesivos (Halliday y Hasan, 1976):

• Referencia.• Substitución.• Elipsis.• Conjunción.• Lexis o cohesión léxica.

Page 26: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Elaboración del discurso conectado.

Resultados con niños gallegos (4, 5, 7, 9, 11 años) y adultos (García Soto y Pérez Pereira, 1996; García Soto, 1997).

Mecanismos más utilizados para establecer cohesión: Cohesión léxica, referencia y conjunción. Sustitución apenas utilizada.9 años: cambio evolutivo mayor uso de referencia (pronominal).Empleo mayor de lexis en los niños de 9 años y adultos que en los de 4, 5 y 7 años.Uso artículo determinado: desde los 5 años existe un mayor uso anafórico.Uso deíctico de pronombres y adjetivos demostrativos, y adverbios de lugar: grande a los 4 y 5 años; después mínimo.

Page 27: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Escenas del cuento de la rana.

Page 28: 8. Desarrollo sintáctico. Miguel Pérez Pereira. Sensibilidad de los niños pequeños a los fenómenos gramaticales. Diferenciación temprana de nombre propio

Diferencias translingüísticas en la expresión del movimiento (Slobin & Bocaz, 1989; Sebastián y Slobin, 1994).

Niños hispanoparlantes: atención a los estados resultantes.Salió de la botellaEl niño se subió al árbol

Niños angloparlantes: atención a la dirección o trayectoria.The frog went from out of the bottleThe child climbed up into the tree

En español los verbos de movimiento expresan simultáneamente movimiento y trayectoria (salir).En inglés, la trayectoria se expresa con partículas adverbiales o frases preposicionales (go out).Tipología: encuadramiento satélite / encuadramiento verbal (Slobin, 1996).