8 cambio climático radiación solar agua

31
Instituto de Globalización Sustentable Cambio Climático, Escasez de Agua y Desarrollo Abril 2007

Upload: luis-bravo-villaran

Post on 06-Jun-2015

5.838 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Instituto de Globalización Sustentable

Cambio Climático, Escasez de Agua y Desarrollo

Abril 2007

Page 2: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Cambio Climático, Escasez de Agua y Desarrollo

A propósito del I Congreso sobre Combustibles y Energías Renovables

Universidad Agraria La Molina – 17 al 19 de Mayo 2007 Por: Luis Bravo Villarán

Presidente del Instituto de Globalización Sustentable - IGLOS Abril 2007 Allan Sandage (científico que estudia a las estrellas por décadas, con observaciones desde Chile hasta California), como otros astrólogos del siglo XX, se dio cuenta que, mediante las observaciones de estrellas distantes, podía calcularse la velocidad a la que se expande el universo y su edad (aproximadamente 15,000 millones de años). Pero Sandage quien dice era “casi un ateo desde la niñez”, no dejaba de enfrentarse a misterios a los que no lograba encontrar respuestas en la observación de brillantes supernovas. Uno de esos misterios es ¿por qué existe la materia en lugar de la nada absoluta? ... (fuente: Newsweek 1998) En 1977, el Premio Nobel de Física Steven Weinberg, de la Universidad de Texas, comunicó una desalentadora interpretación: “... mientras más comprendemos el universo mediante la cosmología, menos sentido le vemos ...”. (fuente: Newsweek 1999) Las fluctuaciones en la temperatura de la Tierra siempre han ocurrido, desde que el planeta se formó. En tiempos no muy antiguos (entre 300 millones y 50 mil años), las fluctuaciones que ocurrían en la temperatura del planeta eran del orden de los 10 °C; ahora, en nuestros días, la fluctuación no ha pasado de 0.62 °C, incluido el calentamiento ocurrido en la Edad Media (años 800 a 1100) (fuente: informe del biólogo Nasif Nahel que se basa en estudios de de Khandekar, Kreutz, NASA y NOAA sobre la temperatura troposférica global).

Nota del autor.- Alguien decía que si uno copia un artículo (o parte de él), un estudio (o parte de él), o un libro (o parte de él), resulta ser un plagiador; pero cuando copia en un solo texto varias citas, artículos, etc ..., resulta ser un investigador ... Este trabajo, no constituye una investigación, es un compendio -en gran parte textual, en parte editado- de varias fuentes, que articula una serie de investigaciones y estudios de científicos y expertos sobre los temas acerca de la radiación solar, el calentamiento global (cambio climático), la llamada contaminación ambiental, la escasez de agua y su interrelación con el desarrollo. Presenta posiciones de investigación divergentes sobre el cambio climático, pero necesarios de exponer de manera de ofrecer criterios a quienes tienen la responsabilidad de legislar y decidir sobre el futuro de la vida en nuestras naciones y en el planeta en general. Como quiera que el autor no es experto, ni gran entendido en los temas que toca en este compendio-informe, se aclara que únicamente se pretende ilustrar de una manera ordenada y lógica, lo que muchas veces resulta difícil, sino imposible, entender de los científicos y expertos; para ir insertando y concluyendo -con base a lo que se trata a lo largo del escrito- una propuesta para el Perú, que tiene una realidad un tanto singular y que requiere urgentemente de no mediatizar su desarrollo por lo que se pueda estar haciendo bien, regular o mal en otros países, influenciándose por corrientes en un sentido o en otro.

1

Page 3: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Sobre la radiación solar (de ProDiversitas) La cantidad de radiación que emite el Sol durante los momentos de baja actividad se incrementó desde los años 70 en casi un 0,05 por ciento por década, según un estudio realizado por científicos de la NASA, que auguraron que la Tierra podría afrontar un sustancial cambio climático de continuar esta tendencia. Estos resultados no son sorpresivos, ya que los registros históricos indican que la radiación solar se ha incrementado desde finales del siglo XIX, según explica Richard Willson, del Goddard Institute for Space Studies y de la Columbia University, en un artículo presentado en la página de Internet del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA. Si una tendencia comparable hubiera estado presente durante todo el siglo XX, sería un componente significativo en el calentamiento global, ya sugerido en otros informes que se produjeron durante los últimos 100 años. El sol observa ciclos de aproximadamente 11 años. Cuando atraviesa su "máximo solar", la actividad magnética y las manchas solares alcanzan su punto álgido. En estos períodos aumentan las manchas sobre su superficie y esto genera un flujo intenso de radiación y partículas que, lanzadas hacia el espacio, terminan lloviendo también sobre la Tierra. En la fase de tranquilidad, el río de energía es más reducido. Las mediciones muestran un incremento preocupante. La diferencia encontrada en la radiación solar durante los últimos 24 años fue del 0,1 por ciento. Ello no es suficiente para causar un notable cambio climático, pero sí lo sería si la tendencia se prolongara durante un siglo o más. Fue necesario un período de un cuarto de siglo de observaciones satelitales para poder detectar con precisión este efecto según señala Willson. La Irradiación Solar Total (TSI) es la energía que recibe la Tierra procedente del Sol, en todas las longitudes de onda, fuera de la atmósfera. La interacción de la TSI con la atmósfera, los océanos y los suelos que emergen es el principal factor en la determinación del clima de la Tierra.

Según el experto es necesario mirar al Sol y sus manifestaciones con ojos más tolerantes. "Los ritmos vitales de nuestra estrella son complejos. Es evidente que se pueden verificar variaciones, y luego ver tornar todo a la normalidad. Antes de aceptar la investigación americana son necesarios períodos de observación todavía más largos. Son pocos decenios para intentar descifrar los misterios del Sol; y muchos de ellos aún se mantienen."

Willson y su equipo midieron la irradiación solar reuniendo los datos ofrecidos por seis satélites desde 1978 (Nimbus-7, SMM, UARS, Acrimsat, ERBS y SOHO). Cambio Climático y Energía El clima es el resultado de un sistema circulatorio a escala planetaria, el movimiento de la masa de aire que rodea el globo bajo la influencia de la radiación solar y el constante intercambio con océanos y suelos en un equilibrio dinámico muy complejo, regulado por una serie de factores cuya influencia apenas empezamos a comprender; y que sin embargo, tenemos la certeza que estamos alterándolos de forma irreversible. Hay pruebas de que en épocas pasadas las variaciones en la cantidad de irradiación solar y en la composición de la atmósfera dieron lugar a unas condiciones ambientales muy diferentes a las de hoy. Así hace 100 millones de años, cuando existían los dinosaurios, la cantidad de CO2 era de 4 a 8 veces mayor y la temperatura media 10 ó 15ºC superior a la actual, mientras durante la ultima glaciación, hace 10.000 años, la temperatura media bajo a 9 ó 10ºC, en correspondencia con un contenido en CO2 de unos 2/3 del que conocemos ahora.

2

Page 4: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

El Efecto Invernadero:

Ciertamente el clima evoluciona, la cuestión es con que rapidez y con que margen de adaptación para los seres vivos. En poco más de un siglo la actividad humana ha aumentado la cantidad de CO2 atmosférico en un 25% y doblado la concentración de metano; el reforzamiento consiguiente del efecto invernadero necesariamente dará lugar a un aumento de la temperatura, que se calcula de 1ºC cada 30 años, mientras que desde la ultima glaciación su ritmo de cambio ha sido de 1ºC cada 500 años.

¿Que transformaciones del clima pueden esperarse en adelante? Depende de la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero GI (CO2, metano, oxido nitroso, CFC y ozono troposférico principalmente), en los próximos años, de que fracción de estos permanezca en la atmósfera y de los fenómenos de reforzamiento o amortiguamiento del cambio que pongan en marcha las modificaciones del clima ya en curso.

En un mundo que no se de por enterado, es decir si todo sigue como hasta ahora, se prevé que las emisiones de CO2 continúen creciendo un 1% anual hasta el año 2050, junto con la de otros GI, que en conjunto pueden suponer un reforzamiento del efecto invernadero equivalente al del CO2.

La mitad aproximadamente de este dióxido de carbono se transfiere al océano, al suelo y a la vegetación donde queda almacenado, pero esta proporción puede ser alterada en ambos sentidos: la estimulación del crecimiento de las plantas retiraría mas CO2, pero el aumento de temperatura podría acelerar la descomposición de los desechos biológicos liberando carbono en suelos secos y metano en arrozales y zonas pantanosas; sobre el proceso de acumulación en los océanos las incertidumbres son todavía mayores. A pesar de tantas cuestiones pendientes, se estima que la concentración de CO2 atmosférico se doblará hacia el año 2030. Se ha de tener en cuenta que, al igual que el agua, el CO2 es necesario para la vida; luego, no puede considerarse un agente contaminante; el que contamina, es el mono-óxido de carbono. El CO2 es el alimento básico de las plantas y de otros organismos fotosintéticos. Las plantas son la base de todas las cadenas de alimentos, así, a mayor densidad de CO2, en cualquier ambiente, mayor producción de alimento para las plantas y por ende, para los animales. Cuando el CO2 ha alcanzado niveles altos de densidad en la atmósfera terrestre, la vida ha prosperado abundantemente.

Hay casi un consenso entre los científicos del clima sobre la previsión de un aumento de 1.5 a 4.5ºC en la temperatura de la superficie de la tierra. Este cambio es comparable a los 5ºC que nos separan del máximo de la ultima era glacial (hace 18.000 años), pero desarrollado entre 10 y 100 veces más rápido.

Las consecuencias no serán uniformes geográficamente. El ciclo hidrológico se verá alterado por la mayor evaporación del agua (que a su vez refuerza el calentamiento), se prevé un aumento de las lluvias en las latitudes altas durante el invierno e intensificación de las sequías del 5% de frecuencia actual a un 50% para el 2050; las zonas con mayor riesgo son el interior de los continentes y precisamente las que más la sufren hoy día: Sahel, Norte de Africa, Sudeste de Asia, India, Centroamérica y Mediterráneo. Con gran probabilidad, el nivel del mar se elevará debido a la expansión térmica del agua y la fusión de los glaciares de montaña. Se calcula un incremento de 10 a 30 cm para el 2030 y hasta 1 metro para el 2050. Una subida semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas y tierras húmedas, hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh serian inundadas con la subida máxima prevista. Se teme un retroceso de los bosques en el interior de los continentes, sustituidos por ecosistemas más degenerados.

El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de comunidades naturales, resultando una destrucción sin reemplazo y un empobrecimiento de los ecosistemas,

3

Page 5: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

pérdida de especies y en definitiva pérdida de la capacidad de la Tierra para soportar vida. Quizá la agricultura industrializada pueda responder a la nueva situación con suficiente rapidez (aunque en EE.UU. la ola de calor del año 1988 significó un descenso del 30% en la cosecha de grano), pero la agricultura de los países en desarrollo no tiene medios para una adaptación semejante.

¿Por que se ha llegado a esta situación y en un tiempo tan breve?. La quema de combustibles fósiles arroja a la atmósfera una media de 3 Kg. de carbono por persona-día; esta media combina los 15 Kg. diarios de un norteamericano o los 4,5 Kg. de un español con el escaso 1,4 Kg. emitido por un habitante de un país no desarrollado. Los combustibles fósiles se queman casi exclusivamente para producir energía que, en el primer mundo es consumido 7 veces más por habitante que en el Tercer Mundo.

El modelo económico y productivo dominante identifica bienestar con expansión y esta con consumo de energía creciente (desde principios de siglo se ha multiplicado por 30). El 75% de la energía que se utiliza procede de combustibles fósiles: petróleo (32%), carbón (26%) y gas natural (17%), que producen unas 6 Gt (giga toneladas) anuales de CO2. Sin haberlo planeado nos hemos topado con los limites del sistema económico actual, bastante antes del anunciado agotamiento de los recursos. La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético y por tanto el económico, renunciando a la devoradora filosofía de desarrollo sin limites. Se ha calculado que la estabilización de la concentración efectiva de CO2 en la atmósfera requiere la reducción de emisiones de origen energético al 70% del nivel de 1990 para el año 2020; y aun así dicha estabilización sólo tendría lugar una década después con una cantidad de dióxido de carbono un 8% mayor que en 1990. La dependencia de derivados petrolíferos es superior al 95%. El 30% del total de energía consumida en el mundo se emplea, como consumo final para transporte. Se estima que origina el 25% de las emisiones de carbono a la atmósfera, además del 47% de los óxidos de nitrógeno. El transporte de mercancías por carretera en camiones de 40 Tm produce 5 veces más CO2 que por ferrocarril y sin embargo se prevé un crecimiento del 40 al 70% en los próximos 20 años del transporte por carretera. No faltan vías de solución a los problemas que enfrenta el planeta, sino voluntad política de llevarlas a cabo, como ejemplo véase que a lo largo de los últimos diez años menos del 1% de los préstamos del Banco Mundial se han dirigido a proyectos de eficiencia. No hay mucho tiempo para la duda, el panorama con que se presenta el nuevo siglo es muy sombrío y nuestra capacidad para modificarlo disminuye con la acumulación de CO2. Cuanto más se retrase la adopción de nuevas tecnologías energéticas eficientes y blandas más difíciles serán las medidas a tomar. ¿Existe el cambio climático? ¿Lo ha provocado la actividad humana? Los gases efecto invernadero, fundamentalmente el dióxido de carbono, CO2, y el vapor de agua, así como el óxido de nitrógeno (NO2), el metano (CH4), los cloro-fluor-carbonatos (CFCs) y el ozono (O3) retienen la radiación infrarroja que emite el suelo como consecuencia de la incidencia directa de la radiación solar sobre la superficie. Sin los gases invernadero, esta radiación infrarroja se escaparía hacia el espacio. Un poco de efecto invernadero es bueno: si no existiera, la Tierra sería un mundo cubierto de hielo. Pero el crecimiento constante de la concentración de los gases invernadero, sobre todo dióxido de carbono, hace aumentar la temperatura media de la atmósfera terrestre. Este hecho está actualmente totalmente comprobado, como se observa en las gráficas que muestran la variación de la concentración de CO2 en los últimos 150 años. Este crecimiento no es lineal, sino exponencial. El problema es realmente grave. Ver Fig.1.

4

Page 6: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Fig 1. Evolución de la concentración de CO2 durante los últimos 130 años. Datos del observatorio de Mauna Loa, en Hawai.

El año pasado se reunieron en Shangai los científicos internacionales más importantes en el estudio del cambio climático, alcanzándose dos conclusiones fundamentales. La primera, que la mayoría del calentamiento observado durante los últimos 50 años es debido a gases de efecto invernadero. La segunda, que el calentamiento para 2100 será entre 1,4º y 5,8º si sólo se doblase la concentración actual de CO2 en 100 años. Una subida de 1,4º durante este siglo es un problema serio, pero subir 5,8º sería un desastre total. El calentamiento se realiza sobre todo en latitudes altas, provocando el deshielo de los polos y el consecuente aumento del nivel de los océanos como resultado de la fusión de enormes cantidades de hielo continental. La faz de la Tierra cambiaría totalmente, muchas islas desaparecerán, y grandes ciudades costeras quedarán bajo el agua. Además el cambio climático desastroso asociado a este aumento de la temperatura atmosférica media, induce un desecamiento de las zonas continentales lejanas de los océanos, ampliándose los desiertos interiores, y una subida de la humedad en las zonas costeras, que se traducen en el incremento descontrolado de las lluvias y fenómenos atmosféricos violentos como huracanes. Ambas variaciones, destacando ésta última, están sucediendo ya. Según el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) - ONU, los cambios en la condición atmosférica por el incremento del efecto invernadero debido a la emisión de gases y aerosoles, en la radiación solar y en las características de la superficie de la tierra, alteran el balance energético del sistema climático. Estos cambios se expresan en términos de Fuerza Radiativa (FR)1, que es utilizada como referencia para comparar cómo una gama de factores humanos y naturales influencian el calentamiento e enfriamiento del clima global. Desde el Tercer Reporte de Evaluación del IPCC (Third Assessment Report - TAR), las nuevas observaciones y el modelamiento relacionado de los gases de efecto invernadero, la actividad solar, las características superficiales de la tierra y algunos aspectos sobre los aerosoles, han conducido a las mejoras en las estimaciones cuantitativas de la FR. Ver figura en la siguiente página. Las concentraciones atmosféricas globales de CO2, CH4 y NO2, han aumentado sustantivamente desde 1750, como resultado de actividades humanas y ahora exceden largamente los valores pre-industriales determinados de los glaciales a través de muchos millares de años. El incremento global en la concentración del CO2 se debe sobre todo al uso del combustible fósil y al cambio en el uso de la tierra, mientras que los del metano y del óxido nitroso son sobre todo debido a la agricultura. 1 Fuerza Radiativa -Radiative forcing- mide la influencia que un determinado factor tiene para alterar el balance de ingreso y la salida de energía en el sistema atmosférico, en “watts/m2”.

5

Page 7: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

El bióxido de carbono CO2 es el gas antropogénico más importante de efecto invernadero. La concentración atmosférica global de CO2 ha aumentado de un valor pre-industrial de cerca de 280 ppm a 379 ppm en el 2005. La concentración atmosférica del CO2 en el 2005 excede en gran medida la gama natural durante los 650.000 años pasados (180 a 300 ppm) según lo determinado de los glaciales. La tasa anual de crecimiento de la concentración del CO2 fue más grande durante los últimos 10 años (promedio 1995 - 2005: 1.9 ppm por año), que lo que ha sido desde que se hacen mediciones atmosféricas continuas (1960 - 2005: 1.4 ppm por año) aunque hay una variabilidad año tras año en las tasas de crecimiento.

La fuente primaria de la concentración atmosférica creciente del CO2 desde el período pre-industrial, es resultado de uso del combustibles fósiles y del cambio en la utilización del suelo que proporciona un aporte significativo, pero más pequeño. Emisiones fósiles anuales del CO2 crecientes de un promedio de 6.4 [6.0 a 6.8] GtC (23.5 [22.0 a 25.0] GtCO2) por año en los años 90, a 7.2 [6.9 a 7.5] GtC (26.4 [25.3 a 27.5] GtCO2) por año entre 2000-2005 (2004 y 2005 datos son estimaciones provisionales). Las emisiones del CO2 asociadas al cambio en el uso de la tierra se estiman en 1.6 [0.5 a 2.7] GtC (5.9 [1.8 a 9.9] GtCO2) por año sobre los años 90, aunque estas estimaciones tienen una gran incertidumbre.

NO2

CH4

CO2

Fig.2. Las concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y NO2 durante últimos los 10.000 años (paneles grandes) y desde 1750 (paneles chicos insertados). Las medidas se demuestran de los glaciales (trazos con diversos colores para diversos estudios) y de las muestras atmosféricas (líneas rojas). El FR correspondiente se muestra en el eje derecho del panel grande.

6

Page 8: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Regresemos a la radiación solar: Los efectos del Sol sobre la Tierra son evidentes. Desde el descubrimiento de las manchas solares sobre la fotosfera solar por Galileo, se observó que en algunos años aparecían más manchas o grupos de manchas que en otros, encontrándose un ciclo de once años; las pequeñas variaciones en el Sol debido al ciclo solar, hacen calentar más la atmósfera terrestre. La variación de la irradiación solar a lo largo del ciclo de 11 años es de sólo 0,1%. ¿Afecta sobre la temperatura media terrestre?. Puede ayudarnos a responder a esta pregunta el hecho de que en el siglo XVII un período de varias décadas de bajos máximos solares, correspondía a una pequeña edad de hielo en la Tierra, en la que se sucedieron las bajas temperaturas. A este período se le conoce como Mínimo de Maunder, durante el que la radiación solar fue entre 0,2 y 0,3% menor de lo que es en la actualidad. Debería existir alguna relación entre el descenso de la radiación solar y la bajada de la temperatura media terrestre. Sabemos que uno de los problemas medioambientales más serios en la actualidad es el calentamiento global de la Tierra debido fundamentalmente al efecto invernadero. Pero vamos a ver que este calentamiento también está fuertemente asociado a la variabilidad solar. ¿Por qué necesitamos comprender la variabilidad solar?

La energía solar se crea en el interior del Sol. Es allí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas, que propician las reacciones nucleares. Éstas reacciones originan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de 7% menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

La cromósfera está sobre la fotósfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida del Sol. Las fáculas y destellos se levantan a la cromósfera. Las fáculas son nubes de hidrógeno brillantes y luminosas, las cuales se forman sobre las regiones donde se a su vez se forman las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotósfera con una temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F).

El Sol es el elemento más importante, más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotósfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.

El Sol; algunos ordenes de magnitud para tener una idea:

Cualquier fenómeno que aparece en la superficie solar viene del interior. El campo magnético del interior solar, muchas veces ignorado por los modelos al igual que otros fenómenos como la rotación, tiene efectos pequeños pero importantes en los parámetros físicos del interior de la estrella (presión, energía interna, convección, turbulencia). Estas variaciones se traducen en cambios en sus variables externas, como el radio, la temperatura efectiva, la luminosidad y la radiación total emitida. Pero no se conoce aún los órdenes de magnitud de este fenómeno. Para cuantificar estas variaciones internas se desarrollan técnicas para estudiar con detalle las oscilaciones solares, esto es, la forma que tiene el Sol de vibrar. Como se ha mencionado, el período del ciclo solar de 11 años; pero también se están encontrando ciclos menores y mayores, que incluso pueden alcanzar los 1000 años. No se conoce la energía total de las variaciones que, aunque e trate de pequeños cambios, estos podrían traducir en grandes efectos.

7

Page 9: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Para tratar matemáticamente la acción de los campos magnéticos del Sol, deben adaptarse las cuatro ecuaciones principales que rigen su interior: (1) la conservación de la masa, (2) el momento, (3) la energía y (4) el transporte energético; lo que finalmente da cuenta del campo magnético y de la turbulencia. La densidad de energía magnética es equiparable a la energía que procede del movimiento turbulento. Este resultado parece bastante razonable, puesto que ambos factores están muy relacionados que se retroalimentan: el campo magnético induce el movimiento de las partículas y éstas al moverse inducen campo magnético. ¿Existe el cambio climático? ¿Lo ha provocado la actividad humana? Hay quienes contestan: “si, pero no”. Si, ello es indiscutible y hay que cambiar el comportamiento y cuidar el ambiente; pero no en lo fundamental. Como veremos enseguida, hay una corriente científica que sostiene que el calentamiento global (cambio climático), fundamentalmente se debe al ciclo solar

Fig.3.

8

Page 10: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Graf. 1. Edición resumida del trabajo de Nasif Nahel y Judith Lean (Biology Caninet): Los datos extraídos de los estudios de Khandekar, Kreutz, NASA y NOAA revelan que la temperatura troposférica global está descendiendo nuevamente, en tanto que el nivel de CO2 se ha mantenido más o menos constante desde 2001. La gráfica lineal muestra un calentamiento global desde el año 800 hasta el año 1100, aproximadamente. A partir del año 1100 y hasta el año 1998 las fluctuaciones en la temperatura troposférica mundial se mantuvieron dentro de los patrones normales. Desde 1910 hasta 1940 ocurrió un calentamiento global de la temperatura troposférica semejante al de la recuperación de la Pequeña Glaciación de la Edad Media desde 1500 hasta 1550. Desde Noviembre de 1940 hasta Febrero de 1977 la temperatura troposférica global sufrió un enfriamiento. En 1967 ocurrió una nevada tan extensa que cubrió de blanco la mayor parte del Hemisferio Norte. De 1977 a 2005 ocurrió un calentamiento global un poco menor al de la Edad Media (año 800-1100). Este año, 2006, la Temperatura Troposférica Global vuelve a enfriarse como en 1960, habiendo sido el año 2006 uno de los años con temperatura más baja desde 1997. El calentamiento global de nuestra época, ha durado menos tiempo que el de la Edad Media, además de que no se han alcanzado las fluctuaciones positivas tan altas que se dieron en la Edad Media.

9

Page 11: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Graf. 2. Se ha colocado la línea de las temperaturas integrada por perforaciones en hielo, anillos de crecimiento arbóreo, foraminíferos, diatomeas y niveles de las mareas en rojo. También se incluye la variación en la intensidad de la Radiación Solar desde 1611 DC, en color violeta y la línea de la concentración de CO2 en color azul. Δ T está expresada en Grados Celsius. De esta gráfica se deduce que la coincidencia entre el aumento en la intensidad de radiación solar recibida por la Tierra coincide puntualmente con el aumento en la temperatura troposférica global. También la línea de la temperatura deducida del análisis desde diversas fuentes de información coincide con las mediciones mediante termómetros (de 1900 a 2006). Lo que definitivamente no coincide es la concentración de CO2, especialmente en el Período Medieval, cuando la temperatura varió positivamente en más de 0.6ºC, en tanto que el CO2 se mantenía en niveles bajos. El período de Calentamiento Global en la Edad Media, seguido de la Pequeña Glaciación Medieval constituyen una posición contrapuesta a la de IPCC.

10

Page 12: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA (Graf. 3.) En esta gráfica sobre la Intensidad de la Radiación Solar obtenida por Judith Lean y colaboradores para NOAA/NASA se muestra una clara tendencia a la alta. De acuerdo a la reconstrucción realizada por Judith Lean, el incremento en la intensidad de la Radiación Solar ha sido de 3.27 w/m2 y sigue aumentando. De acuerdo a los estudios realizados por la Dra. Sallie Baliunas, astrofísica del Instituto George C. Marshall, una disminución de solamente 0.4% en la irradiación Solar podría conducirnos a una era glacial. Dado que los ciclos de mínima intensidad son precedidos por ciclos de máxima intensidad, es probable que dentro de unos 9-12 años estemos enfrentando una glaciación. Por esta razón, en Biology Cabinet –dice la Srta. Lean- luchamos por difundir la ciencia detrás del calentamiento global, pues el público debe estar advertido de que el Protocolo de Kyoto no resolverá un problema que está fuera del alcance de los seres humanos. El mayor peligro es que si se reduce el CO2 (bióxido de carbono) atmosférico a niveles inferiores a los actuales, se perderán grandes áreas de bosques y de cultivos, pues el CO2 es vital para los seres vivientes. Nota del Autor (LBV).- no cabe duda que hay que cuidar los bosques y generar áreas verdes productivas, lo que bajará el efecto invernadero del CO2 y se aprovechará para la vida; este ecosistema mayor no puede desvirtuarse, debe reforzarse, pero para ello no es necesario recurrir a sobre-emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles. Lo importante de esta gráfica, es observar que la radiación solar comienza a subir entre los años 1721 y 1731; luego comienza a bajar en 1791, para comenzar a subir a partir de 1811. Baja entonces hacia 1891; se mantiene con sus periodicidades normales para comenzar a subir sostenidamente a partir del 1920-1921, hasta llegar al presente siglo. Lo que puede ocurrir en las próximas dos décadas, es que se dé otra caida de radiación solar relativa sostenida, como la observada de 1791 a 1811, restituyéndose parcialmente los glaciales, para entrar en las periodicidades normales de 11 años subiendo nuevamente y manteniéndose el promedio de los últimos 60 años. Lo que no se debe hacer es agravar el sistema, con la sobre-emisión de gases efecto invernadero.

11

Page 13: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA (Graf. 4.) En esta gráfica se muestra la variabilidad de la temperatura troposférica del planeta, a través de los últimos 300 millones de años de existencia. Es notable que entre 300 millones y 50 mil años atrás, las fluctuaciones eran de 10ºC. Entre los 50 mil y los 1000 años, las variaciones eran de 3ºC. Desde hace mil años a la fecha, las fluctuaciones solo han sido de 1ºC. También podemos notar que las fluctuaciones calientes han sido mayores de los 300 millones a los 1000 años de antigüedad del planeta, mientras que las actuales son mucho menores. Por ejemplo, cuando inició el Mesozoico, la temperatura aumentó más de 10ºC, mientras que durante el Mesozoico y desde principios del Cenozoico hasta mediados del Cenozoico, la variabilidad o calentamiento global fue de 13ºC. Actualmente las variaciones son de solamente 1ºC y la máxima variación ha sido de 0.62ºC. Esta es una de las razones más poderosas para dudar de los argumentos a favor del calentamiento global, pues la Tierra ha sido mucho más cálida en épocas pasadas. Además de que el CO2 (Bióxido de Carbono) ha estado en niveles mucho más altos en épocas prehistóricas que en el presente, por lo que se concluye, no existe una relación entre los gases de invernadero y el calentamiento global. Lo más probable acerca de lo que ocurre actualmente en la Tierra es que sea parte de uno de los ciclos naturales del Sistema Solar, pues hay muchos reportes de NASA, ESA, Harvard, etc. que indican que todo el Sistema Solar está pasando por un calentamiento similar al de nuestro planeta. Sin embargo la Srta. Lean con mucha responsabilidad, recomienda: “Por favor, tome las precauciones necesarias para la temporada invernal. Ahorre agua, abríguese bien, ahorre combustible y tenga mucho cuidado si enciende calentadores a gas, carbón o leña. Si usa calefacción basada en combustibles orgánicos, recuerde tener una buena ventilación hacia el exterior del recinto en donde se use dicha calefacción.”

12

Page 14: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Continuamos con la perspectiva del IPCC: La proyección de escenarios integrados en el tercer reporte del IPCC, se muestra en los siguientes dos gráficos:

Graf. 5. Rangos de Calentamiento de la Superficie Global (Multi-modelo de evaluación de promedios)

Las líneas llenas son promedios globales del multi-modelo de calentamiento de la superficie global (relativo a 1980-1999) para los panoramas A2, A1B y B1, mostrados como continuación de las simulaciones del siglo XX. El sombreado muestra los máximos y mínimos en una gama de desviación estándar de promedios anuales de modelos modelo individuales. La línea naranja representa la proyección de las concentraciones proyectadas bajo la constante del año 2000. Las barras grises de la derecha indican la mejor estimación (marca de color dentro de cada barra) y la gama probable determinada para los seis marcadores de escenarios. La evaluación de la mejor estimación y de las gamas probables de las barras grises, incluye el “Atmosphere-Ocean Global Circulation Models (AOGCMs)” en la parte izquierda de la figura, así como resultados de una jerarquización de los modelos independientes y de las restricciones de las observaciones. Escenarios: A1FI.- un mundo con uso intenso de combustibles fósiles A2.- un mundo de desarrollo heterogéneo, manteniendo los usos y costumbres de cada lugar A1B.- uso de energías diversas B2.- énfasis en soluciones locales hacia la sustentabilidad social, económica y medioambiental A1T.- no uso de combustibles fósiles B1.- rápido cambio en las estructuras hacia la economía de los servicios y la información, con reducción en la intensidad del uso de materiales, la introducción de recursos y tecnologías limpias.

13

Page 15: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Map. 1. Proyección AOGCM de las temperaturas de la superficie global Cambios de temperatura superficial proyectados para el siglo XXI (2020-2029 y 2090-2099) respecto al periodo 1980-1999. Los paneles centrales y derechos demuestran las proyecciones del multi-modelo AOGCM para los escenarios de B1 (alto), de A1B (medio) y de A2 (bajo) promediados para las décadas 2020-2029 (centro) y 2090-2099 (derecha). El panel izquierdo demuestra los diagramas de incertidumbres, como las probabilidades relativas de calentamiento promedio global estimado de los diversos AOGCM y de otros estudios para los mismos períodos. La diferencia en el número de los diagramas de probabilidades del los paneles de la izquierda, es debida únicamente a las diferencias en la disponibilidad de resultados. Esta proyección que incluso podría interpretarse como apocalíptica (ver Tendencia en los impactos sectoriales por efecto del cambio climático, más adelante), debe llamar seriamente a la reflexión, pero sin llegar al pánico. Ahora bien, el cambio de temperatura global que se muestra en la página siguiente, tiene claro correlato con el deshielo en el hemisferio norte y el aumento en el nivel de las aguas en el mar. Pero aún aceptando el perjuicio e impacto de las emisiones de gases efecto invernadero, subsiste la pregunta: ¿Se debe el cambio climático exclusiva o mayoritariamente a las emisiones de CO2, CH4, NO2 y otros?; o son estos gases sólo coadyuvantes –lo que sin duda es serio y preocupante- de este cambio, que fundamentalmente sigue los ciclos del Sol. Observemos los gráficos y busquemos la correlación: Es claro y sintomático que el incremento del CO2 en la atmósfera se deba correlacionar con el incremento de la temperatura (cambio climático) y consecuentemente con los deshielos en el hemisferio norte y el incremento en el nivel de los océanos; pero ...

14

Page 16: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Fig. 1.

Graf. 6. Cambio de temperatura, nivel del mar y área cubierta de nieve en el Hemisferio Norte

15

Page 17: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Graf. 3. ... también resulta muy claro de la observación, que los hielos y deshielos en las nieves del hemisferio norte, siguen correlacionadamente los ciclos de la radiación solar según se muestra en los dos gráficos anteriores con las flechas de diversos colores, desde el año 1930, hasta el año 2000. El problema es que nos encontramos en una periodicidad larga (60 años) de radiación solar con un nivel promedio definitivamente más elevado, lo que hace más sensitivo al sistema a incursiones externas como la sobre-emisión de gases efecto invernadero; ello podría corregirlo la periodicidad del Sol dentro de las próximas dos décadas, volviendo a bajar la temperatura de tierra y restituyéndose los glaciales, para luego estabilizarse en el promedio de los últimos 60 años, lo que hace particularmente sensitivo el sistema, si no se cuida el planeta. Se debe convenir por tanto -aplicando los principios fundamentales de prevención en la administración de riesgos- que se continúen los esfuerzos para controlar y disminuir las emisiones de gases efecto invernadero, concatenando el cuidado e incremento de las áreas vegetales de manera de mantener el gran ecosistema de la fotosíntesis de las plantas para lo que el CO2 es necesario. Sin perjuicio ni postergación de los mencionados esfuerzos de prevención y adaptación, puede caber la tranquilidad que una condición apocalíptica es poco probable. Pero si ya estamos experimentando graves perjuicios, especialmente en el hemisferio norte, resulta de la mayor imprudencia continuar desaprensivamente y por la vorágine meramente mercantilista, la misma tendencia perniciosa de seguir echando a la atmósfera los referidos gases y depredando los suelos con una agricultura irresponsable no sólo en su gestión económica, sino por el hecho que arrasa bosques, propiciando a la vez, el desequilibrio de los ecosistemas poniendo en grave peligro de extinción de las especies; ello, además de la contaminación de las aguas y del aire que se respira, por efecto de la actividad minera irresponsable y no sostenible. El hombre debe poner su cuota de responsabilidad y tender al DESARROLLO SUSTENTABLE y a la GLOBALIZACIÓN SUSTENTABLE, como norma de conducta en todas sus actividades; la naturaleza hará el resto, con el astro rey a la cabeza.

16

Page 18: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Escasez de agua: ¿se avecina una crisis? (de Alex Kirby – BBC) "Planeta bajo presión" es una serie de seis entregas producida por la BBC que investiga algunos de los temas ambientales más acuciantes del siglo XXI. La crisis provocada por la falta agua en el mundo es fácil de entender pero difícil de resolver. La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida. Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua. Para 2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios. Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos. La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. En 1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo. Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar. Contaminación y enfermedades El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 -más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que incrementa tanto la demanda doméstica como industrial. La calidad es tan importante como la cantidad: el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la cantidad de agua utilizable. Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Y los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes como la perspectiva de que no haya suficiente agua para beber. El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura. Si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua para alimentarla. También se cree que incrementará el consumo a medida que incremente la cantidad de gente que adopta un estilo de vida y una dieta occidental (un kilo de carne -de una vaca que se alimenta con granos- necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo de cereales necesita sólo tres metros cúbicos). Agua y pobreza Los pobres son los que más sufren. La escasez de agua significa que en algunos casos habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas. Pero lo que se necesita para recolectar fondos para resolver el problema del agua en los países pobres es precisamente más agua para desarrollar la agricultura y la industria.

17

Page 19: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

La Comisión sobre el Agua respaldada por la ONU estimó en el año 2000 que se necesitarían unos US$100 mil millones adicionales por año para resolver la escasez de agua en el mundo.

Esto vuelve irrelevante los US$20 mil millones que se necesitarán anualmente para 2007 para intentar resolver los problemas del VIH/SIDA y, según la comisión, es un cifra tan alta que sólo podrá ser recolectada con la ayuda del sector privado. Pero incluso si el dinero se puede conseguir, gastarlo de una manera inteligente representa un desafío. Represas u otros proyectos a gran escala afectan a un 60% de los ríos más grandes del mundo. En muchos casos, los costos en términos del traslado de poblaciones y de los cambios irreversibles en los ecosistemas vecinos son considerables. Graf. 7. La utilización de aguas subterráneas es otra solución que se está poniendo en práctica, pero significa vivir utilizando capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que se puede volver a llenar. A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos, se han ido reduciendo. Soluciones técnicas Las nuevas tecnologías pueden brindar ayuda, sobre todo limpiando contaminación y haciendo que el agua sea más utilizable, y en el terreno de la agricultura, las plantas más resistentes a las sequías contribuyen a un uso más eficiente del agua. La irrigación por goteo disminuye drásticamente la cantidad de agua necesaria para los cultivos, los rociadores de baja presión representan una mejora e incluso las construcciones de barro para atrapar el agua de lluvia son de gran utilidad. Algunos países están ahora tratando el agua desechada para que pueda reutilizarse -y hasta beberse- varias veces. La desalinización hace que sea posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera. Los optimistas dicen que el "agua virtual" puede ser la solución (el agua contenida en los cultivos, que pueden exportarse de los países ricos en agua a los más áridos). Pero las cantidades necesarias serían inmensas y la energía requerida para transportarlos gigantesca. Y la energía utilizable y económica será probablemente en breve un problema mayor que el del agua. Cambio climático En cualquier caso, no somos solamente nosotros los que necesitamos agua, sino las demás especies con las que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual ellas y nosotros dependemos. El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente afectadas.

18

Page 20: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta. Mientras que las represas y otros proyectos a gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente reconocimiento del valor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en vez de seguir extrayéndola de ríos u otras fuentes. Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte. ---- Problemática del Agua en el Perú (un reporte dramático) El agua dulce constituye únicamente el 1% de la totalidad de agua existente en el mundo. El Perú puede considerarse un país privilegiado al poseer el 5% del agua potable a nivel mundial, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada, generándose escasez y falta de suministro para aquellas zonas más alejadas y pobres del país. Los 7 millones de peruanos que no están conectados al servicio de agua potable pagan sobre-costos que bordean los $250 millones por año. Existe un gasto 10 veces mayor al no disponer de acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado. El Perú maneja este recurso, cada vez más escaso de forma ineficiente. La ausencia de políticas adecuadas de manejo y aprovechamiento dan como resultado un derroche del líquido vital. No existe un manejo racional, ni previsor. Los resultados de la Audiencia Pública de “La Democracia del Agua: Retos de Futuro”, coloca al Perú casi en el último lugar en brindar servicios de agua potable y alcantarillado de América Latina. El 92 % del agua dulce en el Perú es consumida por la agricultura y ganadería, este abismal porcentaje se debe al uso ineficiente, inadecuadas prácticas de riego, inexistentes estructuras de drenaje como sistemas por goteo y aspersión. La compleja distribución geográfica determina que la costa reciba una precipitación media anual de 40 milímetros, mientras que la sierra presenta una precipitación de 600 mm y la Selva de 3000 a 4000 mm aproximadamente. Resulta paradójica la existencia de cultivos con alto consumo de agua como el arroz y la caña de azúcar2 en la costa del Perú. En la costa reside el 60 % de la población, mientras que la sierra y la costa en su totalidad albergan el 90% de la población. La costa dispone de menos de 2 % del recurso. El lado de los Andes que da hacia el Atlántico tiene el 98% del agua y sólo un cuarto de la población. El potencial de agua dulce superficial en el país es de algo más de 2 mil billones de metros cúbicos. Sin embargo este potencial disminuye año tras año como consecuencia del deshielo de la Cordillera de los Andes. Parte de la costa del Pacífico sería un desierto, de no ser por el agua que fluye desde los Andes. Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales del mundo. El agua de los glaciares es vital para los valles en los meses de temporada seca, produciéndose la lenta liberación del líquido. El

2 Totalmente de acuerdo con el arroz (es inexplicable que se produzca en la costa peruana); no así con la caña que tiene el mejor microclima del Mundo para su desarrollo en la costa peruana, especialmente la costa norte; lo que sí, debe emplearse riego por goteo (y no por gravedad como es hoy) para bajar el consumo de agua. El etanol a partir de la caña de azúcar, será uno de los rubros de mayor exportación en el futuro mediato en el Perú, que lo puede producir a un costo sustantivamente inferior al de Brasil, líder mundial en este producto.

19

Page 21: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

retroceso de los glaciares ha resultado alarmante. Perú y Bolivia han perdido cerca de una tercera parte de las superficies de sus glaciares entre 1970 y el 2006. También habría que agregar los problemas de contaminación de agua en el Perú, relacionados al uso minero, industrial y urbano. 16 de los 53 ríos de la costa se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales, algunos ríos de la sierra también corren igual suerte ---- En el Grupo de Energía Renovables del Perú, alguien escribió: ... Nuestro país ... debe planificar con mucho mayor celo el uso que va a dar a sus escasas tierras cultivables, especialmente ahora que se hace mas evidente las consecuencias del calentamiento global en nuestro país, es decir, la inexorable desaparición de los glaciares andinos, que son nuestras reservas de agua para irrigación en la sierra y en la costa durante la época de estío. La lluvias continuaran pero no se almacenaran en estado sólido debido a la mayor temperatura ambiental. Las regiones de la costa y sierra peruanas no ofrecen a futuro las condiciones de regadío apropiadas, ni de áreas cultivables excedentes como para garantizar un saludable crecimiento de la agroindustria de los biocombustibles.3

La producción de biocombustibles en el país, podría intentarse en la zona oriental de los Andes y en los llanos amazónicos, donde el agua es abundante y el clima propicio para una gran variedad de cultivos. De tener éxito podría reemplazar a los cultivos de coca. ... Recientemente el editorial del diarios “La República” del 16 de mayo, se escribe:

OJO A BIOCARBURANTES (3)

Hasta hace muy pocos meses, los únicos opositores a los biocarburantes eran los grandes grupos petroleros, reacios a perder una parte de su monopolio mundial. El panorama ha cambiado y las voces que previenen sobre las terribles consecuencias económicas y ambientales derivadas de dedicar a la producción masiva de etanol vastas plantaciones de caña de azúcar, maíz o betarraga, o de palma aceitera, soja o colza (para el denominado biodiesel), se multiplican. La última de ellas es la ONU, que señala en un informe que "el rápido crecimiento de la producción de biocombustibles líquidos supondrá sustanciales aumentos de exigencias para los recursos terrestres y acuíferos del planeta, en un momento en el que la demanda por alimentos y productos forestales también aumenta de forma rápida". Y previene que "monocultivos a gran escala pueden producir una importante pérdida de biodiversidad, erosión del terreno y filtración de nutrientes" (…) Se anota también que el desastre ecológico ya ha comenzado, y que los bosques tropicales primarios de Indonesia, Malasia o Brasil desaparecen debido a la deforestación. En un país como el Perú, deficitario en tierras agrícolas, dedicar parte de las mejores a la producción de etanol y no de alimentos sería un crimen. Algunos investigadores hablan de una "segunda generación" de agrocarburantes, más productiva y menos dañina para el medio ambiente, pero tal cosa –subrayan– no ocurrirá antes de 20 años, cuando los daños causados a la biodiversidad sean ya irreparables. (La República 16) 3 Comentaremos esta afirmación más adelante, cuando tratemos la posible solución para el Perú.

20

Page 22: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

ESCASEZ DE AGUA HOY (del International Water Management Institute - IWMI, Colombo, Sri Lanka) Una cuarta de la gente de la población mundial vive en las áreas caracterizadas por escasez física del agua. Un billón de personas viven en cuencas en las que la escasez económica y su propia capacidad de gestión no hacen posible desarrollar los recursos de agua adecuados (ver mapa). ¿Qué está detrás de la escasez del agua?; falta de recursos financieros; falta de capacidad; falta de institucionalidad; y falta de buen gobierno. El acceso al agua es difícil para millones de mujeres y de hombres por las razones que van más allá de la base física del recurso. En algunos lugares, el agua es abundante, pero conseguirla a donde la gente puede utilizarla es difícil. En otros lugares, las demandas de la gente van más allá de lo que puede manejarse con la base del recurso natural, y no todos se han asegurado el acceso al agua. Escasez económica La escasez económica ocurre cuando hay una carencia de inversiones en agua o carencia de la capacidad humana de continuar con demanda cada vez mayor del agua. Mucha de la escasez para la gente es debido a la manera que funcionan las instituciones, favoreciendo a unos grupos en desmedro de otros, desoyendo las voces de las mayorías, especialmente de las mujeres. Los síntomas de la escasez económica del agua incluyen el desarrollo pequeño o grande de la infraestructura, de modo que la gente tiene problemas de conseguir suficiente agua para la agricultura o aún beber; o la distribución no equitativa de la infraestructura del agua aun cuando esta existe. Gran parte del África sub-Sahara se caracterizada por la escasez económica, donde el desarrollo adicional del agua podría facilitar problemas de la pobreza. A través del planeta, abundan pequeñas economías donde las instituciones luchan por una distribución más equitativa de los recursos. Escasez física La escasez física ocurre cuando los recursos disponibles no son suficientes para resolver todas las demandas, incluyendo requisitos de flujo ambiental mínimos. Las regiones áridas están generalmente asociadas a la escasez física del agua. Pero una tendencia alarmante que emerge es una escasez artificial creada, incluso en lugares, donde el agua es abundante. Ello se debe a veces, al crecimiento excesivo de la infraestructura hidráulica, especialmente para irrigación. Los recursos de agua son confiados al manejo de los varios usuarios, y no hay simplemente bastante agua para resolver demandas humanas y para resolver necesidades del flujo ambiental. Los síntomas de la escasez física del agua incluyen la degradación ambiental severa incluyendo la desecación y la contaminación del río, agua subterránea que declina, problemas en la asignación del agua donde algunos grupos ganan a expensas de otros. Alrededor 900 millones de personas viven en cuencas de ríos donde hay absoluta escasez física del agua (las cuencas están cerradas). Y otras 700 millones viven donde el agotamiento del recurso, está próximo. Varios factores conducen el cierre de las cuencas de los ríos. Las derechos del agua son confusos. Una lógica que asume que para el desarrollo se requiere de más agua. Influencias mal dirigidas empujan a los políticos, a las agencias del estado y a compañías privadas para poner en ejecución proyectos costosos. Incluso un intento altruista a invertir en el agua para el aligeramiento de la pobreza en el nivel nacional puede conducir al cierre de cuencas. La naturaleza política de las decisiones son privilegiadas en perjuicio de la viabilidad social e hidrológica para la priorización de proyectos.

21

Page 23: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Map. 2. – Areas de escasez física y económica de agua

Rojo: Escasez física del agua. Más los de 75% de los flujos del río se asignan a la agricultura, a las industrias o a los propósitos domésticos (reciclaje que explica de los flujos de vuelta). Esta definición de la disponibilidad del agua escasez-que se relaciona al agua exigir-implica que las áreas secas no son necesariamente agua-escasas. Por ejemplo, Mauritania es seca pero no físicamente agua-escaso porque la demanda es baja. Rojo claro: Más los de 60% de flujos del río se asignan. Estos lavabos experimentarán escasez física del agua en un futuro próximo Naranja: Escasez económica del agua. Los recursos de agua son uso en relación con abundante del agua, con menos el de 25% de agua de los ríos retirados para los propósitos humanos, pero la desnutrición existe. Estas áreas podrían beneficiar por el desarrollo del agua azul y verde adicional, pero la capacidad humana y financiera se está limitando. Azul: Uso en relación con abundante de los recursos de agua: menos el de 25% de agua de los ríos se retira para los propósitos humanos.

SE REQUIERE DE UNA NUEVA AGENDA POLITICA Está claro que una combinación de aproximaciones serán necesarias en el futuro y que cada estrategia tendrá riesgos y compensaciones inherentes. El análisis así lo demuestra:

Es absolutamente crítico enfocarse agricultura por secano en las áreas de reducción de pobreza con mejora de la productividad. Pero para reducir los riesgos, esta aproximación se debe acompañar por la creciente promoción de las capacidades humanas e institucionales.

Mejorar la productividad en zonas de irrigación será fundamental para la estabilidad en la

producción de alimentos.

El comercio será siempre un factor importante en la ecuación de oferta y demanda global del agua, pero no puede ser la base para direccionar los temas de medioambiente, pobreza y seguridad alimentaria. Esto enfatiza la necesidad de priorizar la producción de alimentos en áreas vulnerables, por sobre la incertidumbre en el comercio.

Cualquier que sea la estrategia que se elija, habrá un complicado intercambio de beneficios (trade-off) entre la productividad, los ecosistemas, y la reducción de la

22

Page 24: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

pobreza. Ello se traduce en la necesidad de una nueva agenda política que proponga las base para una nueva vía hacia el logro de objetivos de la seguridad alimentaria, de la protección del medioambiente y de la reducción de la pobreza. Una evaluación compresiva de esta agenda, debe comprender: - Pensar diferente acerca del tema de agua. Re-enfoque. - Incrementar la productividad del agua. Incrementar la producción de alimentos, sin

presionar el medioambiente. - Llevar al agua a los pobres - Considerar una variedad de opciones en el Manejo de Agua para la Agricultura

(Agriculture Water Management). - Gestionar la agricultura para servicios múltiples de los ecosistemas. - Reformar la acción política para mejorar la gobernabilidad del agua para la

alimentación y para la vida. - Manejo permanente de los trade-off, para el mejor gobierno del agua

Busquemos el trade-off, que permita el desarrollo: Al año 2000, el Perú presentaba la siguiente situación general: Área territorial: 1’285,216 Km2, de los cuales el 5.92% (7’609,000 Has) posee aptitud agrícola; el 13.96% aptitud pecuaria y el 37.89% aptitud forestal. En cuanto al agua, sólo se utiliza el 37% de la que discurre hacia la vertiente del Pacífico; el 0.11% de la que fluye hacia el Atlántico; y el 0.92% de la que desemboca en el Titicaca. En promedio, sólo se utilizan el 0.72% de las aguas que discurren en nuestro territorio (2,043.6 billones de metros cúbicos) Si observamos el mapa de la página anterior (Areas de escasez física y económica de agua), apreciaremos que la zona crítica en el Perú, es la franja costeña; si combinamos este observación con la del siguiente mapa: Map. 3. - Tendencia proyectada del cambio en las precipitaciones pluviales (fuente: Climate Change Feb 2007 - The Physical Science Basis del IPCC) que presenta el cambio en porcentaje de precipitaciones para el periodo 2090-2099, relativo al periodo 1980-1999, observamos claramente el drama del Brasil, incluso de Chile; el caso del Perú, no sería tan dramático. Este mapa, hay que combinarlo con la siguiente observación de la misma fuente:

23

Page 25: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Map. 4. - Incremento de temperatura por continente en el siglo XX

Global Continental Océanos

donde apreciamos que en el siglo XX, la anomalía de incremento de temperatura ha sido menor en Sudamérica y Australia; y bastante más elevado en el caso de Africa y el hemisferio norte; y que en efecto, el incremento de la temperatura global, ha sido de 0.62ºC. Los deshielos en el globo terráqueo en general, se explican fundamentalmente por el recalentamiento generado por las mayores radiaciones solares (ver Graf. 3. - Pag. 10) y por las emisiones de gases efecto invernadero; pero el mayor deshielo en el hemisferio norte (Graf. 6. – Pag.14) y su consecuencia sistémica, tienen su explicación en que la gran mayoría de esos países, son emisores netos de gases efecto invernadero, por ello la temperatura aumentó más en el norte que en el sur (ver Map. 4.). El Protocolo de Kyoto tiene tal vez una de sus mayores justificaciones, en la necesidad de compensar estas emisiones con la captación en el hemisferio sur. Completamos las observaciones, con las siguientes tendencias señaladas por el IPCC en sus últimos reportes sobre el cambio climático, que presentan ejemplos ilustrativos de impactos globales por efecto de los cambios del clima proyectados (incluyendo el nivel del mar y de bióxido de carbono atmosférico cuando sea relevante), asociándolos a diversos aumentos en la temperatura superficial media global en el siglo XXI. Los esfuerzos de adaptación al cambio del clima no se incluyen en esta prospección que está basada en estudios publicados. Los niveles de la confianza para todas las proyecciones –según el IPCC- son altos. Esta prospección se resume a continuación en la Gráfica 8:

Impactos claves, como función en el incremento promedio del cambio de temperatura global

(los impactos variarán en función de los esfuerzos de adaptación, tasa del cambio en la temperatura y condición socio-económica)

24

Page 26: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Agua

Ecosistemas

Alimentos

Costas

Salud

0ºC 1ºC 2ºC 3ºC 4ºC 5ºC

0ºC 1ºC 2ºC 3ºC 4ºC 5ºC

Incremento de disponibilidad de agua en trópicos húmedos y altas latitudes

Disminución de disponiblidad de agua y sequías en latitudes medias y latitudes bajas semi-áridas

Cientos de millones de personas expuestas a limitaciones de agua

Hasta el 30% de las especiesen peligro de extinción

Extinción siegnificativa (1) en todo el planeta

Incremento en la fractura de corales

Fractura en la mayoría de corales

Mortalidad generalizada de corales

Biósfera terrestre tiende a ser fuente neta de carbón:15% a 40% de los ecosistemas se afectan Cambio en los ecosistemas debido al debilitamiento:de la recirculación global retroalimentada

Incremento de la mutación de las espciesy riesgo de severos incendios forestales

Impacto negativo de escazes localizada escasez en zonas de pequeños granjeros

Tendencia a la baja en productividad de cereales (bajas latitudes)

Baja la productividad delos cereales (bajas latitudes)

Tendencia a subirla productividad dealgunos cereales (medias y altas latitudes)

Baja la productividad delos cerealesen algunas regiones

Incremento en el daño por inundaciones y tormentas Cerca del 30% de las costassecas, se perderán (2)

Millones de personas másExperimentarán inundaciones costeras cada año

Incremento de cuadros de malnutrición, diarréquicos, cardio-respiratorios e infecciosos

Incremento de la mortalidad por maretazos, inundaciones y sequías

Cambio en los vectores de distribución de algunas efermedades Sustantiva mayor carga en losServicios de Salud

Media global anual del cambio de temperatura respecto de 1980-1999 (ºC) (1) Significativo <> más de 40%(2) Se basa en un incremento en el nivel del mar

promedio de 4.2 mm/año del 2000 al 2080

Agua

Ecosistemas

Alimentos

Costas

Salud

0ºC 1ºC 2ºC 3ºC 4ºC 5ºC

0ºC 1ºC 2ºC 3ºC 4ºC 5ºC

Incremento de disponibilidad de agua en trópicos húmedos y altas latitudes

Disminución de disponiblidad de agua y sequías en latitudes medias y latitudes bajas semi-áridas

Cientos de millones de personas expuestas a limitaciones de agua

Hasta el 30% de las especiesen peligro de extinción

Extinción siegnificativa (1) en todo el planeta

Incremento en la fractura de corales

Fractura en la mayoría de corales

Mortalidad generalizada de corales

Biósfera terrestre tiende a ser fuente neta de carbón:15% a 40% de los ecosistemas se afectan Cambio en los ecosistemas debido al debilitamiento:de la recirculación global retroalimentada

Incremento de la mutación de las espciesy riesgo de severos incendios forestales

Impacto negativo de escazes localizada escasez en zonas de pequeños granjeros

Tendencia a la baja en productividad de cereales (bajas latitudes)

Baja la productividad delos cereales (bajas latitudes)

Tendencia a subirla productividad dealgunos cereales (medias y altas latitudes)

Baja la productividad delos cerealesen algunas regiones

Incremento en el daño por inundaciones y tormentas Cerca del 30% de las costassecas, se perderán (2)

Millones de personas másExperimentarán inundaciones costeras cada año

Incremento de cuadros de malnutrición, diarréquicos, cardio-respiratorios e infecciosos

Incremento de la mortalidad por maretazos, inundaciones y sequías

Cambio en los vectores de distribución de algunas efermedades Sustantiva mayor carga en losServicios de Salud

Media global anual del cambio de temperatura respecto de 1980-1999 (ºC) (1) Significativo <> más de 40%(2) Se basa en un incremento en el nivel del mar

promedio de 4.2 mm/año del 2000 al 2080Graf. 8.

25

Page 27: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua
Page 28: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Tabla 1. Tendencia en los impactos sectoriales por efecto del cambio climático Fenómeno y dirección de la tendencia

Probabilidad de tendencia futura en función de las proyecciones futuras del SXXI usando escenarios SRES

Ejemplo de los mayores impactos por sector

Agricultura, Forestería y ecosistemas

Recursos hídricos

Salud humana

Industria / Espacios vitales / Sociedad

Días más cálidos y menos días y noches frías; mayor frecuencia de días y noches calurosas

Virtualmente cierto

Mayor productividad en lugares más fríos; menor productividad en lugares más calientes; mayor presencia de insectos

Efecto sobre los recursos de agua que se basan en deshielos; incremento en las tasas de evapo-transpiración

Reducción de la mortalidad por efecto de exposición a climas fríos

Menor demanda de energía para calefacción; incremento de demanda para enfriamiento; declinación en la calidad del aire en ciudades; reducción de la interrupción del transporte por efecto de la nieve y el hielo; efecto negativo sobre el turismo y los deportes de invierno

Temporadas tibias y olas de calor con mayor frecuencia y sobre más lugares

Muy posible

Menor productividad en regiones cálidas debido al estrés por calor; peligro de incendios forestales sin control

Incremento por la demanda de agua; problemas en la calidad del agua; p.e. formación de algas

Incremento del riesgo de mortalidad por calor intenso, especialmente para la gente de mayor edad, con enfermedades crónicas y niños y en general gente socialmente aislada

Reducción en la calidad de vida para gente en lugares cálidos, sin habitabilidad apropiada; impacto sobre gente mayor, niños y pobres.

Eventos de grandes precipitaciones; mayor frecuencia sobre más lugares

Muy posible

Daño a las cosechas; erosión de suelos, inhabilidad para el cultivo, debido al anego de los suelos

Efectos adversos en la calidad de agua dulce de superficie y del sub-suelo; contaminación de las fuentes de agua; y escasez.

Mayor riesgo de muertes, accidentes, infecciones respiratorias y de la piel; estrés post-traumático

Interrupción de servicios, del comercio, del transporte y problemas sociales debido a las inundaciones; presión sobre la infraestructura urbana y rural

Incremento de áreas afectadas por sequías

Posible

Degradación de los suelos, menor productividad, daño en las cosechas; incremento de la mortalidad del Ganado; incremento de incendios forestales

Mayor número de lugares con estrés hídrico

Mayor riesgo de falta de agua y alimentos; incremento de la malnutrición; y de los riesgos de enfermedades por la mala calidad del agua y los alimentos

Falta de agua para los espacios, la industria y la sociedad; reducción en el potencial de generación de energía hidráulica; mayor migración a otros espacios

Intensificación de la actividad de ciclones tropicales

Posible

Daño a las cosechas; ventiscas y afectación a los árboles; daños a los arrecifes de coral

Interrupción de la energía eléctrica y del suministro de agua potable

Mayor riesgo de muertes, accidentes; enfermedades por la mala calidad del agua y los alimentos; estrés post-traumático

Interrupciones por inundaciones y grandes vientos; retiro de coberturas de riesgos en áreas consideradas vulnerables por los aseguradores, potencial migración de la población

Incremento en la incidencia de niveles extremamente altos de los mares (excluido tsunamis)

Posible

Salinización del agua de riego, sistema de agua fresca y esteros

Decrecimiento en la disponibilidad de agua fresca, debido a la intrusión de agua salada

Mayor riesgo de muertes, accidentes; enfermedades por efecto de las inundaciones; migración por razones de la salud

Costo de protección de costas versus costos de re-ubicación de espacios; movimiento potencial de la población y la infraestructura; consecuencias de ciclones tropicales

27

Page 29: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Como mencionamos anteriormente el IPCC nos pinta una situación apocalíptica, que califica como POSIBLE, pero la evidencia de observaciones científicas y el criterio nos dice que es POCO PROBABLE. Lo que no se debe -de ninguna manera- es postergar, la impostergable rectificación del comportamiento humano para conservar el planeta. Lo más irresponsable y absurdo es seguir como hasta ahora cuando vemos que estamos afectando el equilibrio en el planeta. Finalmente con buen criterio, pueda ubicarse el futuro señalado como posible por el IPCC, entre POCO PROBABLE y POSIBLE. Presentadas las visiones optimista (con el peligro de ser desprejuiciada y sostener el suicida comportamiento economicista) y pesimista que cierra el planeta hacia fines del presente siglo; y vistas las observaciones, sin perjuicio de tomar todos los cuidados y precauciones para que el Perú seria y responsablemente elija, implemente, consolide y se mantenga en el camino del DESARROLLO SUSTENTABLE, vemos que la escasez del agua en esencia para la costa peruana, se proyecta como una escasez económica, no como una escasez natural. Con ello, es simple colegir, que los peruanos debemos resolver este problema con inversiones en trasvases estratégicos y debidamente regulados, de la cuenca del oriental a la cuenca del Pacífico. Esto hace al Perú –un país ya privilegiado por sus condiciones naturales hoy- un país aún más privilegiado en el futuro, que debemos cuidar para que no terminemos invadidos y conquistados o colonizados económicamente, pues el Perú será un “sitio para vivir”. Que la miopía del corto plazo, no nos lleve a la ceguera y hasta la desaparición en el largo plazo (no tan largo si lo apreciamos bien); y no precisamente por razones naturales. Debemos tomar decisiones de TRADE-OFF 4 entre el corto y el largo plazo. Para ello se requiere de una voluntad política visionaria, soportada por el sustento técnico, no sólo en la concepción, sino en la gestión, implementación y posterior operación. El uso de tecnologías limpias es impostergable en todo tipo de aplicación, especialmente en la industria y en el transporte, donde se deben ir disminuyendo gradualmente el uso de los combustibles fósiles (el gas natural debe orientarse a la industria y no al transporte). El uso de energía solar y eólica son opciones válidas; sabemos que el Perú es el tercer país del mundo con mayor potencial hidroenergético; pero en esencia el desarrollo en el Perú y de los peruanos, debe basarse en el manejo virtuoso del circuito AGUA-BIOCOMBUSTIBLE (energía)-SUELO-BIOCOMBUSTIBLE (energía)-AGUA-SUELO; de esta manera se irá generando empleo sostenido en el sector rural, a la vez que se hace DESARROLLO TERRITORIAL sustentado en el DESARROLLO PRODUCTIVO, agregando tierras a los biocombustibles para precisamente agregar tierras a la producción de alimentos. Las energías solar y eólica deben coadyuvar a mejorar el ambiente, al desarrollo de la habitabilidad, la eólica con más intensidad donde sea aplicable, pero de ninguna manera se constituirán en solución estructural, lo que sí ocurrirá con los biocombustibles, siempre que no se termine con la visión netamente mercantilista adoptada p.e. en EE.UU. y Brasil, donde no tengo duda, se corregirá la tendencia; de otra forma, en efecto y como ya se está observando, se privilegiará la aplicación de las tierras productivas al biocombustible en perjuicio de la alimentación. La afirmación que se hace al interior del Grupo de Energías Renovables del Perú sobre que “las regiones de la costa y sierra peruanas no ofrecen a futuro las condiciones de regadío apropiadas, ni de áreas cultivables excedentes como para garantizar un saludable crecimiento de la agroindustria de los biocombustibles ...” resulta poco sustentada, pues para hacer lo que la costa necesita, es decir agregar espacios para la producción, se requiere precisamente de la producción de los biocombustibles, dentro del circuito virtuoso señalado en el párrafo anterior, resolviendo por cierto, la escasez económica de agua en la costa y de paso en la sierra. Con esto –por lo menos para el Perú- tampoco aplica lo mencionado por el editorial citado de el diario “La República” (16/05/2007).

4 concepto de “costo-beneficio” en el tiempo (relación costo-beneficio-tiempo)

28

Page 30: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

El esquema esta planteado (ver Gráfica.10) y las posibilidades estudiadas; se puede aplicar en el 80% de los valles de la costa y habilitar potencialmente hasta 2 millones de hectáreas, frente a las celebradas diminutas 70 mil hectáreas actuales dedicadas a productos de agro-exportación. Hagamos del Perú un país grande, no uno diminuto con respecto a sus posibilidades, como lo han hecho los sucesivos gobiernos. Claro, si vamos a pensar de manera apocalíptica, sosteniendo que el mar saldrá y desaparecerá la costa; entonces no hacemos nada; nos sentamos a esperar con salvavidas puesto. Imaginemos, compartamos la visión y hagamos una costa peruana VERDE y productiva; debidamente interconectada a la sierra y a la selva ... el reemplazo de la coca no se tendrá que forzar, será natural. Pero no, el Perú continúa con sus tres regiones naturales fraccionadas y separadas: ¿por qué?. Tres o cuatro trasvases, sin grandes obras de infraestructura.; las vías transoceánicas, pero sobre todo, los ferrocarriles de penetración; y el Perú será otro. Graf. 10.

Desertic Terracesfor new Crops

Reservoires

River

CurrentCrops Fields

City

PacificOcean

Desertic Terracesfor new Crops

Reservoires

River

CurrentCrops Fields

City

PacificOcean

y esto nos llevará a una realidad que ya podemos comenzar a ver en el desierto de la costa peruana: Fig. 4.

29

Caña de azúcar en el desierto de la costa peruana: sobre 200 TM/ha Caña de azúcar en el desierto de la costa peruana: sobre 200 TM/ha

Page 31: 8 Cambio Climático Radiación Solar  Agua

Claro está, debe evitarse situaciones como la del valle del Chira, si no el mejor, uno de los mejores valles de Mundo, cuyas aguas tienen su origen el páramo ecuatorial, pero que se dedica mayoritariamente al arroz, cultivo depredador de suelos y devorador de agua. En ese valle se otorga para el arroz, 25,000 m3/ha por campaña y se usan en la práctica 35,000 m3 x dos campañas = 70,000 m3 de agua por ha-año. Si se concreta con éxito las iniciativas de etanol (todas en tierras marginales) con riego tecnificado, se utilizarían 12,000 m3/ha-año para producir etanol; se podría generar una producción de no menos de 100 lts de etanol /TM (x 180, 200 ó más TM/ha en ese valle) a un costo menor a $0.15/lt (Brasil lo produce a $0.21/lt; EEUU a $0.35) con un precio de referencia FOB Sao Paulo por encima de $0.50/lt. ¿Qué pasaría si se lograse cambiar la absurda cedula de cultivo del arroz en el Chira?; ¿cuánto más se podría hacer si se hace lo mismo en el Jequetepeque y en otros valles productivos?. Con la misma agua que hoy se dedica al arroz en el valle del Jequetepeque, se podría tener verde p.e. todo el territorio de las provincias de Chepen y Pacasmayo. Por aplicación del Desarrollo Territorial con el circuito virtuoso de AGUA-BIOCOMBUSTIBLE-SUELO-BIOCOMBUSTIBLE-AGUA -SUELO, cambiaría la vida de todos los habitantes de esas provincias y de todas las provincias de la cuenca que deben cuidar el acuífero; se producirían más alimentos y se habilitarían más áreas para la agro-exportación. En el Perú producimos entre 9 a 10 TM/ha de arroz, mientras en Tailandia se producen 60; ¿por qué se sigue con esta actividad en el Perú?; ¿por qué tenemos una capacidad de molienda de arroz que es cuatro veces lo que se produce del grano en el campo por año?. Por supuesto que si se quiere seguir con esta irracionalidad, cualquier esfuerzo resulta muy costoso y hasta inútil. ¿Quién regula esto?; ¿quién es responsable?; ¿quién lucra de esta anarquía?; desde luego, no son los agricultores. Definitivamente el Perú de una vez por todas, debe tener una Ley de Aguas moderna y una administración transparente; no puede ser que unos cuantos con algunas decenas de hectáreas, decidan en un valle que tiene decenas de miles de hectáreas, sobre a quién y cuánta agua le otorgan; y tienen capacidad para paralizar los valles si tocan sus prerrogativas. La organización sin duda debe cambiar y el cambio debe emanar de un gobierno fuerte, visionario y transparente. Con tecnologías modernas a costos razonables, podremos tener una agricultura también moderna y más competitiva, que por productividad producirá más alimentos a la vez que produce biocombustibles (en costa, sierra y selva) y cambia el mapa de bienestar en el Perú erradicando la pobreza y mejorando sustantivamente la calidad de vida y por tanto la actividad económica en todos los niveles de la población. Si no se soluciona lo medular, podremos deliberar eternamente sobre posiciones teóricas y tecnologías limpias y de las otras: no resolveremos nada. Debemos cuidar el medioambiente, nadie lo duda; debemos utilizar tecnologías limpias, nadie lo duda; debemos cuidar el agua, nadie lo duda; debemos producir más alimentos, nadie lo duda; debemos extender la producción verde, nadie lo duda (es fundamental para re-establecer el equilibrio de la fotosíntesis); debemos cuidar los bosques húmedos, nadie lo duda ... ¿lo estamos haciendo?. Si seguimos pensando en pequeño, seguiremos pequeños; si nos damos cuenta cuan grandes podemos ser ... Visión estadista, voluntad política, amor por el Perú y acción !!!. Es todo lo que se necesita. LBV – IGLOS/PRM

30