8 3 9 manuales de operación y manejo de contingencia

Upload: erodriguezbisa

Post on 22-Jul-2015

203 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

aa1

123


8.3.9 Manuales de Operaciones y Manejo de Contingencias

8.3.9.1 Manual de Operaciones CHANCADO

PROGRAMA DE CAPACITACION CONTINUA MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. ffd8ffe000104a4649460001010100fd00fd0000ffee000e41646f626500640000000001ffdb0043000604050605 0406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c202326272 92a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a161a28282828282828282828282828 28282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828ffc000110804c806 6003011100021101031101ffc4001f0000010501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc 400b5100002010303020403050504040000017d01020300041105122131410613516107227114328191a10823 42b1c11552d1f02433627282090a161718191a25262728292a3435363738393a434445464748494a5354555657 58595a636465666768696a737475767778797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab 2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc 4001f0100030101010101010101010000000000000102030405060708090a0bffc400b51100020102040403040 705040400010277000102031104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a1 62434e125f11718191a26 MANUAL DE OPERACIONES DEL OPERADOR DE CHANCADO

ELABORADO POR: ING. MARTIN ROJAS VILCHEZ

MANUAL DEL OPERADOR DE CHANCADO GENERALIDADES 1. Introduccin. El propsito de este manual es el proporcionar a todos los operadores de la Seccin Chancado, mayores conocimientos sobre el proceso de la trituracin del mineral. 2. Ventajas.

Adquiridos stos, Ud. tendr las siguientes ventajas: a) Mayor prestigio personal. b) Aumentar su conocimiento del control de las operaciones. c) Trabajar con mayor seguridad. d) Tendr posibles ascensos. EL MINERAL 1. Qu es el Mineral? El mineral es el producto de la explotacin de una mina, tal como sale. 2. Qu es lo que contiene? El mineral contiene dos partes: a) parte valiosa o mena. b) Parte no valiosa, parte estril o ganga. 3. A qu llamamos parte valiosa? Llamamos parte valiosa a la parte del mineral que tiene valor industrial o comercial, de all que nazca la posibilidad de aprovecharlos. En la mina de este asiento minero, la parte valiosa est formada por: a) Pirita Aurfera. b) Minerales de Plata. 4. Cul es la parte no valiosa? Es la parte del mineral que no tiene valor comercial y que es necesario separarlo de la parte valiosa est formada por: a) Sulfuro de Fierro (Pirita) b) Insolubles, Slice y otros. c) Roca, piedra, etc. 5. A qu se llama mineral rico? Se llama mineral rico al mineral de primera o sea aquel que contiene gran cantidad de parte valiosa y muy poca ganga. 6. A qu se llama mineral pobre? Se llama mineral pobre a aquel que contiene pequeas cantidades de parte valiosa y gran cantidad de ganga. 7. Qu tipo (rico o pobre) abunda ms en el Per?

La mayora de las minas del Per y todas de la Corporacin contienen minerales pobres. Son raras y contadas las minas que tienen minerales ricos. LAS CONCENTRADORAS 1. Qu hacen las concentradoras? Las concentradoras tratan minerales pobres, con el objeto de separar los sulfuros valiosos, de la ganga o material insoluble. Los sulfuros de Fierro con contenidos de oro y plata se concentran en un solo concentrado Bulk. 2. Ventajas de la concentracin.

Es necesario concentrar los minerales pobres por las siguientes ventajas: a) Aprovechamiento de minerales pobre: Las concentradores al tratar minerales pobres, permiten que se exploten las minas que solo tienen este tipo de mineral, de otra manera, no se podran aprovechar estos minerales pobres, porque la fundicin, por razones tcnicas y econmicas, no opera con este tipo de mineral. 3. Cules son las etapas de la concentracin? a) La seleccin: En la arena fina, tenemos la mayora de los sulfuros valiosos libres pero mezclados entre ellos y con la ganga. A este producto no lo podemos llamar concentrado porque todo est mezclado. Ser necesario seleccionar los elementos valiosos, es decir, escoger separadamente a los sulfuros de fierro con contenidos de oro y plata por medio de la flotacin. 4. Cules son las Secciones de nuestra planta? Las secciones de la Planta de Beneficio son las siguientes: a) Chancado ......................................... Liberacin b) Molienda ........................................... Liberacin c) Flotacin ........................................... Seleccin d) Espesamiento de Conc..................... Eliminacin de agua e) Filtracin de Conc. ............................ Eliminacin de agua f) Planta de Cianuracin de Concentrados: Remolienda y clasificacin Espesamiento. Tanques de lixiviacin. Lavado en contra corriente. Planta Merrill Crowe.

LA LIBERACIN En el presente curso vamos a tratar la operacin de chancado y las maquinarias que intervienen en dicho tratamiento de trituracin. 1. Qu trabajo hace la Seccin de Chancado? Para que nuestros molinos trabajen eficientemente deben tener una alimentacin de 100% 1/2 de tamao. Pero la mina nos enva el mineral de este tamao? ......... No. Entonces, que ser necesario hacer? ......... Eso, efectivamente...... Chancar. En resumen, el trabajo de la seccin de Chancado es: a) Iniciar la liberacin de los sulfuros valiosos, por reduccin de tamao. b) Obtener un producto adecuado en tamao y cantidad para la operacin correcta de los molinos. 2. Qu influencia tiene la Seccin de Chancado sobre la Seccin Molienda? Tanto la molienda como la trituracin deben estar ntimamente ligadas. Si la seccin chancado hace un buen trabajo en la reduccin del tamao, entonces el molino har ms fcilmente su trabajo. 3. Cul es el tamao mximo a que se debe chancar? El tamao mximo a que se debe chancar un mineral para las tolvas de finos es de 100% 1/2. Para conseguir este tamao en la seccin de trituracin, el mineral pasa por 2 procesos: a) Los minerales que vienen de la mina contienen bancos grandes. Para reducir de tamao iniciamos chancando en la trituradora de quijadas de 15x24, reduciendo el mineral a menos 2. b) El mineral reducido por la chancadora primaria pasa a las chancadoras secundarias TelSmith de 36 FC y 48 FC. Con estos equipos se reduce el tamao del mineral a 100% 1/2, estas chancadoras trabajan en circuito cerrado con una zaranda de 7x14, completando de esta manera el proceso. 4. Maquinarias y equipo usadas en esta Seccin. El equipo instalado en esta seccin es el siguiente: a) Tolvas de gruesos. b) Alimentadores. c) Fajas transportadoras. d) Electroimanes. e) Cedazos vibratorios. f) Chancadoras. g) Tolvas de finos.

LAS TOLVAS DE GRUESOS 1. Para qu sirven las tolvas de gruesos? Las tolvas de gruesos son depsitos que sirven para almacenar el mineral bruto que viene de la mina y as alimentar a las chancadoras en forma regular. 2. Cmo viene el mineral a las tolvas de gruesos? El mineral viene a las tolvas de gruesos de la siguiente manera:

a) Por medio de volquetes: De esta forma viene el mineral de las Unidades de San Vicente, Chilcas, Gigante, Espaola, Espaolita, etc. 3. Cuntas clases de tolvas de gruesos tenemos? En la seccin chancado tenemos la siguiente: a) Tolva de concreto: Son dos tolvas de concreto. Presenta el fondo y las paredes laterales inclinadas. Su capacidad es de 300 toneladas, aproximadamente. 4. Para qu sirven los rieles o parrillas de las tolvas de gruesos? Muchos creen que los rieles sirven para impedir que alguien se caiga dentro de las tolvas, pero la verdadera razn es impedir el paso de mineral grande dentro de la tolva, a fin de evitar problemas en los alimentadores y chancadora. 5. A qu distancia estn colocados los rieles que forman la parrilla? Los rieles estn colocados a una distancia de 8. Esta separacin depende del tamao de la chancadora primaria que se usa. 6. Qu se debe hacer con los bancos que quedan sobre la parrilla? Los bancos o mineral grande que no pasa por los rieles de al parrilla se debe romper con el combo. No tratar de pasar los bancos de costado porque causaran problemas en los chutes, alimentadores reciprocantes y chancadora primaria. 7. Qu cuidados debemos tener con las parrillas? Los cuidados principales que se deben tener con los rieles de la parrilla son los siguientes: a) No deben estar flojos. b) No deben estar demasiado gastados. c) Deben estar completos. Avise a su Jefe si encuentra una de estas fallas. 8. Uso del equipo de seguridad.Se debe usar el equipo de seguridad en todo momento, como son: casco, lentes, guantes, botas, respirador, etc.

LOS ALIMENTADORES 1. Para qu sirven los alimentadores? Los alimentadores reciprocantes permiten mandar a la chancadora primaria una carga medida, segn la capacidad de ella, a la vez que impiden la descarga violenta del mineral desde la tolva de gruesos. 2. Qu son los chutes? Los chutes son cajones de lados inclinados que se encuentran uniendo el fondo de la tolva de gruesos con su correspondiente alimentador reciprocante. 3. Para qu sirven los chutes? Los chutes sirven para ayudar a salir el mineral de la tolva de gruesos y tambin para amortiguar la carga, si no sufriran el impacto directo los alimentadores. 4. Qu cuidados hay que tener con los chutes? Los principales cuidados que hay que tener con los chutes son los siguientes: a) No deben tener huecos, porque se produciran derrames de carga que ensuciaran los pisos. b) El canal de descarga debe estar limpio, sin maderas troncos etc. para que la carga salga libremente. c) Las cuchillas en buen estado. 5. Partes principales del alimentador recprocamente.

Las principales partes de un alimentador recprocamente son las siguientes: a) La plataforma alimentadora, que tiene un movimiento de vaivn y se desplaza sobre 4 ruedas. b) Las ruedas, donde se apoya la plataforma. c) Los soportes, sostienen a las ruedas. d) El sistema de movimiento, constituido por: El motor. El reductor de velocidad. Las poleas. Las fajas V. La excntrica. El brazo. 6. Cuidados principales con los alimentadores. Los principales cuidados que requieren estos alimentadores, para lograr una eficiente operacin, son los siguientes: a) Buena lubricacin de las chumaceras. b) Chequear que los chutes no tengan huecos. c) Tener cuidado con el mineral a la salida de las tolvas de gruesos, ya que de la mina vienen trozos grandes de madera. d) Revisar el estado de las cuchillas o guas. e) Chequear la temperatura del motor y del reductor de velocidad. f) Que los martillos estn completos. g) Sistema de movimiento (pin, cadena, etc.) bien lubricados. LAS FAJAS TRANSPORTADORAS

ffd8ffe000104a46494600010101019101910000ffee000e41646f626500640000000001ffdb00430 006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1a 1. Para 1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a1 qu 3281a161a282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282 8282828282828282828282828282828ffc000110807800a0003011100021101031101ffc4001f000 sirven 0010501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc400b51000020103030204 las 03050504040000017d01020300041105122131410613516107227114328191a1082342b1c11552 fajas d1f02433627282090a161718191a25262728292a3435363738393a434445464748494a53545556 5758595a636465666768696a737475767778797a838485868788898a92939495969798999aa2a3 a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e 6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f01000301010101010101010100000000000001020304050 60708090a0bffc400b5110002010204040304070504040001027700010203110405213106124151 0761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a162434e125f11718191a26 transportadoras? Las fajas transportadoras sirven para llevar o transportar el mineral bruto de las tolvas de gruesos a las diferentes partes de la seccin chancado de una manera rpida, limpia, econmica, etc.

2. Partes principales de una faja transportadora.Las principales partes de una faja transportadora son las siguientes: A) La faja propiamente dicha y sus grampas: Tiene la misin de transportar el mineral. Es de lona cubierta totalmente de jebe. B) Las poleas: tienen la misin de darle movimiento a la faja y con ella transportar el mineral. Estn colocadas a los extremos de la faja. Tenemos varios tipos de poleas: a) Polea de cabeza: Est situada en la parte anterior de la faja y lleva acoplado el motor que la mueve. Es de forma cilndrica. b) Polea de cola: Est situada en la parte superior de la faja y lleva acoplado el templador de tornillo. Es tambin de forma cilndrica. c) Contrapolea: C) Los polines: Tienen la misin de sostener a la faja entre las poleas principales y ayudar a la faja a dar vueltas. Usamos varios tipos de polines: a) Polines curvos: Se encuentran por debajo de la puerta de la faja que conducen el mineral. Estn formados por 3 rodillos en forma de V que con la faja forma un canal, para impedir derrames de carga. b) Polines de retorno: Se encuentra por debajo de al faja, donde no lleva mineral o sea en su regreso, sirven para evitar que la faja cuelgue.

c) Polines amortiguadores: Sirven para amortiguar la cada del mineral sobre la faja y evitar que sta se rompa por el impacto. Estos polines son de jefe y se encuentran debajo de la faja, a la altura de los chutes. d) Polines giratorios: Son iguales que los curvos, pero se asientan en un solo pin pvot. Los rodillos de los extremos tienen un sistema especial de contrapeso, que hacen girar a todo el poln de tal manera que corrija las pequeas desviaciones de la faja transportadora. e) Polines verticales: Controlan que la faja no se salga fuera de su sitio, es decir, enderezan la faja. Se encuentran a los costados de al faja transportadora. f) Polines de limpieza: Sirven para limpiar la faja. Se usa cuando el mineral es muy hmedo. Sacan la carga fina pegada a la faja en su regreso. Son de jebe de forma de espiral. D) Los templadores: la misin de templar o la faja, evitando que resbale por muy floja. ffd8ffe000104a464946000101010207022d0000ffee000e41646f6265006400 00000001ffdb00430006040506050406060506070706080a100a0a09090a14 Tienen 0e0f0c1017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c20232627292a291 91f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a161a2828 ajustar 2828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282 82828282828282828282828282828282828ffc000110807800a00030111000 21101031101ffc4001f00000105010101010101000000000000000001020304 estar 05060708090a0bffc400b5100002010303020403050504040000017d010203 00041105122131410613516107227114328191a1082342b1c11552d1f02433 a) Templador 627282090a161718191a25262728292a3435363738393a434445464748494 de a535455565758595a636465666768696a737475767778797a838485868788 898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3 c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7 f8f9faffc4001f010003010101010101010101000000000000010203040506070 8090a0bffc400b511000201020404030407050404000102770001020311040 52131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a1 62434e125f11718191a26 contrapeso: Aumentando el contrapeso se aumenta la tensin de la faja y as lo mantiene en buena operacin. Se usa en fajas largas y el contrapeso est cerca de la polea de cabeza, en su regreso. Este tipo de templador se usa en la faja transportadora B. b) Templador de tornillo: Templan la faja por el simple procedimiento de ajustar la polea de cola. Es el sistema ms usado y sirve tambin para centrar la faja cuando est ladeada. E) El Sistema de Movimiento: Sirve para darle movimiento a la faja. Est constituido por: El motor El reductor de velocidad El pin La cadena La catalina

3. Cuntas fajas transportadoras tenemos en la seccin chancado? En la seccin de chancado tenemos las siguientes fajas transportadoras: A) Dimensiones de la faja transportadora A a) Ancho: 24 b) Largo total: 18 metros Es la faja que extrae el mineral de la tolva de gruesos. B) Dimensiones de la faja transportadora B a) Ancho: 24 b) Largo total: 89.5 metros Esta faja recepciona el mineral de las chancadoras tanto primarias como secundarias y lo descarga en la zaranda ALLIS de 7 x 16, de Simple Deck. C) Dimensiones de la faja transportadora C a) Ancho: 24 b) Largo total: 57.45 metros. Esta faja recepciona el over size de la zaranda simple deck y alimenta a las chancadoras secundarias. D) Dimensiones de la faja transportadora E a) Ancho: 24 b) Largo total: 18 metros. Esta faja es la que recepciona el mineral chancado de la faja G y lo conduce a la tolva de finos No. 2 E) Dimensiones de la faja transportadora F a) Ancho: 24 b) Largo total: 33.5 metros. Esta faja recepciona el mineral de las fajas extractoras No. 3 y 4 y alimenta a la faja H. F) Dimensiones de la faja transportadora G a) Ancho: 24 b) Largo total: 92 metros Esta faja recepciona el mineral fino (Under size) de las zarandas de simple y doble deck, y lo conduce a las tolvas de finos. G) Dimensiones de la faja transportadora H a) Ancho: 24 b) Largo total: 23 metros. Esta faja recepciona el mineral de las fajas F y de la extractora No.2 y alimenta al molino 9 x 8. H) Dimensiones de la faja transportadora I a) Ancho: 24 b) Largo total: 17 metros. Esta faja recepciona el mineral de la faja A y lo descarga en la faja J. I) Dimensiones de la faja transportadora J a) Ancho: 24 b) Largo total: 13.5 metros. Esta faja recepciona el mineral de la faja I y lo descarga en la zaranda de doble deck de 7 x 16. J) Dimensiones de la faja transportadora K a) Ancho: 24 b) Largo total: 46.40 metros. Esta faja recepciona el mineral fino de la zaranda de doble deck y lo descarga en la faja G.

4. Por qu se descentra una faja? Una faja transportadora se descentra o ladea por los siguientes motivos: a) Cuando las poleas y contrapoleas estn con carga apelmazada. b) Cuando la faja est mal empalmada (cortada sin escuadra). c) Cuando la faja est mal templada. 5. Qu le puede ocurrir a una faja ladeada? A una faja ladeada le puede ocasionar los siguientes daos: a) Derramar carga. b) Plantar la faja. c) Romper la faja. d) Quemar el motor de la faja. e) Ocasionar accidentes. 6. Qu pasa cuando los polines no trabajan? Cuando los polines estn atracados gasta la faja, ya que un poln plantado trabaja como una lija. 7. Por qu se plantan las fajas? Las fajas transportadoras se plantan por los siguientes motivos: a) cuando estn demasiadas flojas. b) Cuando la mayora de los polines no trabajan. c) Cuando se ladea la faja. d) Cuando le faltan grampas. e) Cuando la cuchilla de limpieza est muy gastada. f) Cuando las poleas estn mojadas o con grasa. g) Cuando estn sobrecargadas. h) Cuando hay carga debajo de la faja, a la altura de las poleas de cabeza y de cola. 8. Qu cuidados debemos tener al hacer la limpieza de las fajas? Al realizar la limpieza de las fajas, poleas, contrapoleas, polines, etc. es recomendable parar la faja transportadora. Muchas veces han ocurrido accidentes fatales a trabajadores inexpertos o muy confiados que han quedado aprisionados entre la faja y la polea, slo por limpiar las fajas en movimiento. 9. Qu cuidados se deben tener con las grampas? Los principales cuidados que se deben tener con las gramas son los siguientes: a) Deben estar completas. b) Deben estar enteras. c) Se debe tener especial atencin de que las grampas no se levantes cuando estn gastadas, porque puede malograr la faja. 10. Qu cuidados debemos tener con las cuchillas guas? Los principales cuidados que se debe tener con las cuchillas guas son los siguientes: a) Cuchillas guas y de limpieza en buenas condiciones, es decir, no deben estar gastadas ni tener huecos para evitar el derrame de carga al piso. b) No debe meterse mineral grueso entre la cuchilla y la faja, porque puede levantarse las grampas y malograr la faja.

11. Cuidados principales con las fajas transportadoras. Los principales cuidados que hay que tener con las fajas transportadoras son los siguientes: a) Faja alineada y centrada. b) Tensin correcta de la faja. c) Poleas y polines limpios, sin costra. d) Mecanismo tensor de la faja en buen estado. e) Temperatura del motor y del reductor de velocidad. f) Lubricacin de las chumaceras. g) Limpiar la carga debajo de las fajas y poleas. h) Quitar los pedazos de madera, fierros y otro objeto extrao que acompaa al mineral, porque puede plantar las chancadoras o atorar el chute de alimentacin al molino de ejes, con la consiguiente prdida de tiempo. i) No forzar la faja cuando se planta, descargarlo antes de volverlo a arrancar. j) No cruzar por encima de una faja en movimiento. k) No usar las fajas para otro objeto que el de transporte de mineral. LOS MAGNETOS O ELECTROIMANES 1. Para qu sirven los magnetos? Los magnetos o electroimanes son aparatos que sirven para atrapar las piezas metlicas que acompaan al mineral, tales como: clavos, alambres, pernos, tuercas, brocas, pedazos de barrenos, tubos y hasta combos, etc. 2. Qu pasara si no tenemos magneto? Si no habra magneto los fierros llegaran hasta las chancadoras ocasionando desperfectos mecnicos en el mecanismos interno de la mquina o sino la plantaran, con la consiguiente prdida de tiempo. 3. Qu tipo de electroimn usamos en la seccin de chancado? Nosotros usamos magnetos del tipo suspendido. Son magnetos que se encuentran colgados o suspendidos sobre la faja transportadora, a una altura suficiente como para permitir que la carga pase libremente pero lo bastante bajo para que atrape todos los fierros que vienen acompaando al mineral. 4. Cuntos magnetos tenemos? Tenemos 2 electroimanes: uno se encuentra sobre la faja transportadora C y el otro encima de la faja transportadora I cerca de la polea de cabeza. 5. Dimensiones de los magnetos.Los 2 magnetos son iguales. Presentan la base de forma rectangular, las medidas son las siguientes: a) Ancho: 24 b) Largo: 29 c) Altura: 20 6. Manera correcta de limpiar los magnetos.Se debe limpiar continuamente el magneto para que pueda trabajar con toda su eficiencia (si estn llenos de carga, su fuerza de atraccin disminuye) Los pasos a seguir para limpiarlos son los siguientes: a) Cortar la carga. b) Dejar pasar toda la carga. c) Parar la faja transportadora. d) Desconectar el magneto, bajando la cuchilla. e) Sacar todos los fierros viejos y echarlos en su recipiente destinado para ello. f) Conectar de nuevo el electroimn, subiendo la cuchilla. g) Arrancar la faja transportadora. h) Mandar carga. 7. Cuidados principales con los magnetos.Los principales cuidados que se deben tener con los electroimanes son los siguientes: a) Mantenerlos siempre conectados cuando estn trabajando las chancadoras. b) Chequear la fuerza de atraccin (ver si levanta fierros) c) Mantenerlos a una altura y posicin correctas. d) Limpiarlos frecuentemente y cuando sea necesario. e) Depositar los fierros atrapados en sus tolvas respectivas o en los cilindros

de residuos metlicos de color amarillo. f) No llevar artculos metlicos, como relojes, pulseras, sortijas. Pueden ocasionar accidentes. g) Tener cuidado con el soplete de aire a presin. ELECTROIMAN SOBRE LA FAJA C

LOS CEDAZOS VIBRATORIOS 1. Introduccin. El mineral que viene de la mina contiene una gran cantidad de finos, de granos ms pequeos que los que descargan las chancadoras. Si esta carga fina entrara a las chancadoras le daramos un trabajo innecesario a dichas mquinas; se podran originar apelmazamientos en las chaquetas de las chancadoras y se tendra menos espacio disponible para triturar los trozos grandes, que son los que realmente necesitan ser chancados. Tambin estos finos pueden causar atoros en las chancadoras, mas que todo en las cnicas. Para resolver estos problemas usamos unos aparatos llamados Cedazos. ffd8ffe000104a4649460001010101c401e70000ffee000e41646f626500640000000001f fdb00430006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c101714181817 1416161a1d251f1a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb00 43010707070a080a130a0a13281a161a28282828282828282828282828282828282828 28282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828ffc000110 807800a0003011100021101031101ffc4001f0000010501010101010100000000000000 000102030405060708090a0bffc400b5100002010303020403050504040000017d01020 300041105122131410613516107227114328191a1082342b1c11552d1f024336272820 90a161718191a25262728292a3435363738393a434445464748494a535455565758595 a636465666768696a737475767778797a838485868788898a92939495969798999aa2a 3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae 1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f01000301010101010101010100000 00000000102030405060708090a0bffc400b51100020102040403040705040400010277 000102031104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f0156272 d10a162434e125f11718191a26

2. Para qu sirven los cedazos? Los cedazos tienen la misin de separar el mineral grueso del mineral fino, es decir, que slo dejar pasar el mineral grueso a la chancadora.

3. Por qu estos cedazos son vibratorios? Estos cedazos son vibratorios con el objeto de: a) Facilitar el paso de la carga fina a travs de las ranuras u orificios que se encuentran en sus respectivas mallas. b) Hacer avanzar la carga sobre el cedazo. 4. Cuntos cedazos vibratorios tenemos? En la seccin de chancado tenemos 2 clases de cedazos vibratorios, estos cedazos estn instalados antes de las chancadoras.

5. Cedazo vibratorio N 1.Est instalado antes de la chancadora de quijada de 15 x 24. Es de doble piso. A) dimensiones del cedazo N 1. a) Ancho: 7. b) Largo: 16. B) Luz de la malla superior: 2x 2 y la luz de la malla inferior es de x ; el producto de +2 ingresa a la chancadora de quijadas de 15 x 24 y el producto 2 +1/2 debe ingresar a las chancadoras secundarias. Este cedazo vibratorio es del tipo apoyado. CEDAZO VIBRATORIO No. 1 DE DOBLE PISO

ffd8ffe000104a4649460001010101e9021a0000ffee000e41646f6265006400000 00001ffdb00430006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c1 017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d2 83025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a161a28282828282828282 82828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828 282828282828282828ffc000110807800a0003011100021101031101ffc4001f0000 010501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc400b51000 02010303020403050504040000017d01020300041105122131410613516107227 114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090a161718191a25262728292a 3435363738393a434445464748494a535455565758595a636465666768696a737 475767778797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aa b2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6 e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f01000301010101010101010100000000000 00102030405060708090a0bffc400b511000201020404030407050404000102770 00102031104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f015 6272d10a162434e125f11718191a26

6. Cedazo vibratorio N 2. Est instalado antes de las chancadoras cnicas Telsmith de 36 y 48 FC Es de un solo piso. C) dimensiones del cedazo N 2. c) Ancho: 7 d) Largo: 16 D) Luz de la malla del cedazo: . Este cedazo es del tipo apoyado. 7. Cuidados principales que deben tener con el cedazo de mallas. Los principales cuidados que deben tener con el cedazo vibratorio de mallas son los siguientes: a) La malla debe estar en buenas condiciones, sin huecos que dejan pasar cargas gruesas. Cuando se rompe la malla pasa mineral grueso y vamos a tener problemas en la Seccin Molienda. En caso de emergencia se hace un tejido provisional con alambre de amarre. b) Los huequitos de la malla deben estar libre de carga. c) Limpiar el chute de finos. d) Chequear las temperaturas del motor y del reductor de velocidad. e) Chequear las temperaturas del motor y del reductor de velocidad. f) Que no hayan ruidos extraos en el sistema vibrador. g) Las fajas V completas y derechas. h) Que las paredes del chute no presenten huecos. i) No sobrecargar el cedazo vibratorio. CEDAZO VIBRATORIO No. 2 DE UN SOLO PISO. 8. Limpieza de los cedazos se debe hacer con la mquina parada, con el objeto de evitar cualquier accidente. LAS ffd8ffe000104a464946000102010113011f0000ffe20c584943435f50524f CHANCADORAS 46494c4500010100000c484c696e6f021000006d6e74725247422058595 a2007ce00020009000600310000616373704d534654000000004945432 0735247420000000000000000000000000000f6d6000100000000d32d48 5020200000000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000001163707274000001 500000003364657363000001840000006c77747074000001f0000000146 26b707400000204000000147258595a00000218000000146758595a000 0022c000000146258595a0000024000000014646d6e640000025400000 070646d6464000002c400000088767565640000034c000000867669657 7000003d4000000246c756d69000003f8000000146d6561730000040c00 00002474656368000004300000000c725452430000043c0000080c6754 52430000043c0000080c625452430000043c0000080c746578740000000 0436f70797269676874202863292031393938204865776c6574742d5061 636b61726420436f6d70616e79000064657363000000000000001273524 7422049454336313936362d322e3100000000000000000000001273524 7422049454336313936362d322e3100000000000000000000000000000 0000000000000000000000000

1. Para qu sirven las chancadoras o trituradores? Las chancadoras son mquinas donde se reciben los minerales provenientes de las tolvas de gruesos para luego ser partidos y reducidos a pedazos ms pequeos. 2. Qu tipos de chancadoras tenemos en la Seccin de Chancado? En la seccin de chancado usamos dos tipos de trituradoras, a saber: a) Chancadora primaria. b) Chancadoras secundarias. 3. Por qu se llaman chancadoras primaria y secundaria? No se conoce hasta la fecha una mquina que sea capaz de realizar, ella sola a la vez, un chancado completo. Por esta razn, la trituracin se hace progresivamente en varias etapas: a) Chancado primario b) Chancado secundario En cada una de estas etapas se emplea una chancadora diferente. En la chancadora de quijada de 15x24 se realiza una primera reduccin de tamao del mineral y luego una segunda reduccin en las chancadoras Telsmith de 36 FC y 48 FC.

CHANCADORA DE QUIJADAS DE 15 X 24 Capacidad de la chancadora de Quijada de 15 x 24: TMS ffd8ffe000104a46494600010101012f014b0000ffee00 0e41646f626500640000000001ffdb004300060405060 50406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c101 7141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c202326 27292a29191f2d302d283025282928ffdb00430107070 70a080a130a0a13281a161a282828282828282828282 82828282828282828282828282828282828282828282 82828282828282828282828282828282828ffc0001108 0500040003011100021101031101ffc4001f000001050 10101010101000000000000000001020304050607080 90a0bffc400b510000201030302040305050404000001 7d010203000411051221314106135161072271143281 91a1082342b1c11552d1f02433627282090a16171819 1a25262728292a3435363738393a434445464748494a 535455565758595a636465666768696a737475767778 797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4 a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c 9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2 f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f0100030101010101010101010 Tama?o 000000000000102030405060708090a0bffc400b51100 02010204040304070504040001027700010203110405 Abertura del set de descarga 2131061241510761711322328108144291a1b1c10923 3352f0156272d10a162434e125f11718191a26 15 x 24 ? 1 1 ? 2 Capacidad 12 18 33 42

ffd8ffe000104a46494600010101024c024c0000ffee000e41646f62650064 0000000001ffdb00430006040506050406060506070706080a100a0a09090 CHANCADORA a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c2023262729 CONICA TELSMITH DE 36 2a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a1 FC 61a282828282828282828282828282828282828282828282828282828282 8282828282828282828282828282828282828282828ffc000110807800a00 03011100021101031101ffc4001f000001050101010101010000000000000 0000102030405060708090a0bffc400b51000020103030204030505040400 00017d01020300041105122131410613516107227114328191a1082342b1 CHANCADORA CONICA c11552d1f02433627282090a161718191a25262728292a3435363738393a4 34445464748494a535455565758595a636465666768696a7374757677787 TELSMITH DE 48 FC Capacidad 97a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4 b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7 de las Chancadoras Cnicas: TMS e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f0100030101010101010101010000000 000000102030405060708090a0bffc400b511000201020404030407050404 Lo mximo00010277000102031104052131061241510761711322328108144291a1b1 que se puede cerrar a lasc109233352f0156272d10a162434e125f11718191a26 chancadoras cnicas es: Chancadora 36 FC: y Chancadora 48 FC: 5/16LAS TOLVAS DE ffd8ffe000104a464946000101010238026d0000ffee000e41646f626500640000 FINOS 000001ffdb00430006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c 1. Para qu1017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302dsirven las tolvas de finos? 283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a161a2828282828282828 2828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828 28282828282828282828ffc000110807800a0003011100021101031101ffc4001f 0000010501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc400b 5100002010303020403050504040000017d01020300041105122131410613516 107227114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090a161718191a252627 28292a3435363738393a434445464748494a535455565758595a6364656667686 96a737475767778797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a 8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e 4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f01000301010101010101010100000 00000000102030405060708090a0bffc400b51100020102040403040705040400 Abertura del set de descarga 010277000102031104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233 352f0156272d10a162434e125f11718191a26 MODELO ? 3/8 ? 5/8 36 FC 38 54 82 101 48 FC 67 96 126 162

Las tolvas de finos son tanques o depsitos que sirven para almacenar el mineral ya chancado y abastecer a los molinos de una forma regular. 2. Cuntas tolvas de finos tenemos? Tenemos 2 tolvas de finos: la tolva de finos N 1 y la tolva de finos N 2. Las dos tolvas son iguales y tienen una capacidad de 750 toneladas aproximadamente. Son tanques cilndricos hechos de planchas de acero. Cada tolva tiene 7 planchas y una plancha equivale a 100 toneladas como promedio. Presentan el fondo plano.

3. Por qu son necesarias las tolvas de finos? Las tolvas de finos son necesarias por los siguientes motivos: a) Aseguran una carga constante a los molinos. b) Nos permiten hacer reparaciones en la seccin molienda o en la seccin flotacin sin necesidad de parar la seccin chancado. c) Nos permiten parar la seccin chancado para hacer reparaciones, limpieza, etc., sin necesidad de que pare la seccin molienda. 4. Qu clase de mineral se deposita en las tolvas de finos? En las tolvas de finos se almacenan el mismo tipo de mineral, ambas sirven para hacer la acumulacin del mismo, para su posterior proceso de molienda. 5. Cuidados que se deben tener al bajar a picar en las tolvas de finos.Cuando Ud. baje a las tolvas de finos a emparejar o picar la carta: USE SIEMPRE LA CORREA DE SEGURIDAD! TAMPOCO BAJE SOLO! La carga fina se desliza fcilmente, mucho ms rpido que un huayco y Ud. puede quedar enterrado. Muchos accidentes fatales han ocurrido simplemente por no tener en cuenta las medidas de seguridad. Cuando hay gente picando en la tolva de finos, debemos tener cuidado de no mandar cargar a esta tolva. Solamente se debe mandar cargar una vez que las personas estn fuera de la tolva.

OPERACIN DE LA SECCIN CHANCADO 1. Cmo se debe arrancar la Seccin de Chancado? Para arrancar la seccin de trituracin o chancado se debe seguir la secuencia indicada en el procedimiento escrito de trabajo seguro; constatando primero que todos los equipos se encuentren en perfectas condiciones y que no se encuentre ningn personal muy cercano a los equipos. 2. Cundo se debe parar la seccin chancado? La seccin de chancado se debe parar por los siguientes motivos: a) Por orden superior. b) Cuando hay desperfectos mecnicos mecnicos. c) En casos de accidente. d) Cuando las tolvas de finos estn llenos de mineral. e) Cuando las tolvas de gruesos estn vacas.

Esta seccin no debe parar por ningn motivo, salvo el caso de falla de la corriente elctrica. 3. Cmo se conoce un buen trabajo de la seccin Chancado? El trabajo de los operarios de la seccin chancado se nota por los siguientes aspectos. a) Por el tonelaje del mineral chancado. b) Por el tamao del mineral triturado. c) Por la limpieza de la seccin. Si el mineral chancado es de tamao adecuado para los molinos, el tonelaje es el fijado y se mantiene limpia la seccin, diremos que ha habido una operacin eficiente. El molino trabajar mejor si tiene una carga fina y constante. De nada valdra tampoco tener una carga fina si es en poca cantidad. Si tiene una carga gruesa el molino no podr moler eficientemente, se sobrecargar rpidamente, perdindose tonelaje y tiempo. Si la molienda anda mal, es porque el chancado anda mal, la flotacin tambin tendr muchos problemas. Cualquier derrame de mineral indica negligencia en la operacin y puede ocasionar accidentes. 4. Orden y Limpieza de la seccin Chancado. Un rea de trabajo bien limpio y ordenado redunda en mejores condiciones de seguridad para el personal de la seccin. Todos los operadores estn en obligacin de dejar bien limpio su zona de trabajo. Por otra parte, toda clase de desperdicios deben estar dispuestos en sitios destinados para ellos.

DECALOGO DEL CIRCUITO DE CHANCADO CONSIDERACIONES EN EL CIRCUITO DE CHANCADO ANTES DE LA OPERACION 1.COORDINAR CON EL LIDER DEL GRUPO LAS ACTIVIDADES A REALIZAR. 2.LIMPIAR LA CARGA QUE SE ENCUENTRE DEBAJO DE LAS POLEAS DE COLA DE LAS FAJAS Y POLINES DE CARGA. 3.VERIFICAR QUE TODOS LOS EQUIPOS SE ENCUENTREN LIMPIOS Y SIN CARGA. 4.COORDINAR CON EL JEFE DE GUARDIA EL ARRANQUE DEL CIRCUITO DE CHANCADO. 5.NUNCA ARRANCAR UN EQUIPO CON CARGA.

CONSIDERACIONES EN EL CIRCUITO DE CHANCADO DURANTE DE LA OPERACIN 1.INICIAR LA OPERACIN DE CHANCADO DESPUES DE VERIFICAR QUE TODOS LOS EQUIPOS ESTAN OPERATIVOS. 2.RETIRAR LOS MATERIALES DE DESECHO QUE SE ENCUENTREN SOBRE LAS FAJAS TRANSPORTADORAS. 3.VERIFICAR QUE TODOS LOS EQUIPOS NO SE ENCUENTREN SOBRE CARGADOS Y GENEREN DERRAME DE MATERIAL. 4.COMUNICAR AL JEFE DE GUARDIA CUALQUIER ANOMALIA EN LA OPERACIN. 5.AL CONCLUIR LA GUARDIA PARAR LOS EQUIPOS SIN CARGA Y REALIZAR LA LIMPIEZA RESPECTIVA DEL AREA.

8.3.9.2 Manual de Operaciones MOLIENDA

ffd8ffe000104a46494600010101016001600000ffee000e41646f 626500640000000001ffdb004300060405060504060605060707 06080a100a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1 a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d283025282928ff db0043010707070a080a130a0a13281a161a2828282828282828 2828282828282828282828282828282828282828282828282828 28282828282828282828282828282828ffc000110806c00900030 11100021101031101ffc4001f0000010501010101010100000000 000000000102030405060708090a0bffc400b5100002010303020 403050504040000017d010203000411051221314106135161072 27114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090a1617181 91a25262728292a3435363738393a434445464748494a5354555 65758595a636465666768696a737475767778797a83848586878 8898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7 b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6 e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f010003010101010101010 1010000000000000102030405060708090a0bffc400b511000201 0204040304070504040001027700010203110405213106124151 0761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a1624 34e125f11718191a26

ffd8ffe000104a4649460001 0101018901920000ffee000e4 1646f626500640000000001ff db0043000604050605040606 0506070706080a100a0a0909 0a140e0f0c10171418181714 16161a1d251f1a1b231c1616 202c20232627292a29191f2d 302d283025282928ffdb0043 010707070a080a130a0a1328 1a161a282828282828282828 282828282828282828282828 282828282828282828282828 ELABORADO POR EL ING. ROBERTO PAYTANMALA ZAVALA 282828282828282828282828 2828282828ffc00011080109 020b03011100021101031101 ffc4001f00000105010101010 101000000000000000001020 30405060708090a0bffc400b5 100002010303020403050504 040000017d01020300041105 122131410613516107227114 328191a1082342b1c11552d1 f02433627282090a16171819 1a25262728292a3435363738 393a434445464748494a5354 55565758595a636465666768 696a737475767778797a8384 85868788898a929394959697 98999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab 2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c 5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d 8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9ea f1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f 010003010101010101010101 000000000000010203040506 0708090a0bffc400b51100020 102040403040705040400010 277000102031104052131061 241510761711322328108144 291a1b1c109233352f015627 2d10a162434e125f11718191 a26

PLANTA DE BENEFICIO SAN

ANDRES MANUAL DEL MOLINERO

GENERALIDADES

1Introduccin.El propsito de este manual es del proporcionar a todos los operadores de la Seccin Molienda, mayores conocimientos sobre el proceso de la molienda del mineral. 2Ventajas.Adquiridos estos conocimientos, Ud. tendr las siguientes ventajas: A A A) Aumentar su capacidad. B)Trabajar con mayor seguridad. T C)Mayor prestigio personal. M D). Tendr posibles ascensosEL MINERAL

1Que es el mineral? El mineral es el producto de la explotacin de una mina, tal como sale. 2Que es lo que contiene?El mineral contiene dos partes: a.Parte valiosa o mena b.Parte no valiosa, parte estril o ganga 3. A que llamamos parte valiosa? Llamamos parte valiosa a la parte del mineral que tiene valor industrial o comercial, de all que nazca la p posibilidad de aprovecharnos. En las minas de este campamento la parte valiosa est formado por: Pirita aurfera P Sulfuros de plata 4. Cul es la parte no valiosa? La parte no valiosa es la parte del mineral que no tiene valor comercial y que es necesario separarlo de la p parte valiosa. La parte no valiosa est conformado por: Sulfuro de fierro (Pirita) S I Insolubles. Piedras, desmonte, rocas andesititas, etc. 5. A que llamamos mineral rico? 6. A que se llama mineral pobre? Se llama mineral pobre aquel que contiene pequeas cantidades de parte valiosa y gran cantidad de ganga. 7. Qu tipo (rico o pobre) abunda ms en el Per?

Se llama mineral rico al mineral de primera o sea aquel que contiene gran cantidad de parte valiosa y muy poca ganga.

La gran mayora de las minas del Per y todas de la Empresa contienen minerales pobres. Son raras y contadas las minas que tienen minerales ricos. LAS CONCENTRADORAS 1. Qu hacen las concentradoras? Las concentradoras tratan minerales pobres con el objeto de separar los elementos valiosos de la ganga o material insoluble 2. Ventajas de la concentracin.

E Es necesario concentrar los minerales pobres por las siguientes ventajas: T Transporte menos costoso A Aprovechamiento de minerales pobres. F Fundicin separada. Progreso de la regin. 3 3. Cules son las etapas de la concentracin? Concentrar un mineral no es fcil, sin hay que seguir una serie de etapas procesos antes de llegar al concentrado 2 f final. Estas etapas son las siguientes: A.La Liberacin.Si observamos detenidamente un mineral pobre, veremos que la ganga est incrustada firmemente entre los sulfuros valiosos y los mismos sulfuros estn amarrados entre si. Por eso antes, de proceder a separarlos ser necesario despegar cada uno de ellos de los dems elementos. La manera de liberarlos es reducindoles de t tamaos ms pequeos o casi a polvo. B.La Seleccin.En la arena fina, tenemos la mayora de los sulfuros valiosos libres pero mezclados entre ellos y con ganga. A este producto no lo podemos llamar concentrado porque todo esta mezclado. Ser necesario seleccionar a los elementos valiosos. 4 4. Cules son las secciones de nuestra Planta? L Las secciones de la planta San Andrs son las siguientes: C Chancado M Molienda. F Flotacin. E Espesamiento de Concentrados. F Filtracin de Concentrados R Remolienda y Lixiviacin de Concentrados E Espesamiento y obtencin de solucin rica L Lavado en contracorriente (CCD) Precipitacin de los valores disueltos

LA MOLIENDA

1 1. Qu objeto tiene la molienda?ffd8ffe000104a46494600010201011001030000ffe20c584943435f50524f46494c4500010100000c484c La molienda 696e6f021000006d6e74725247422058595a2007ce00020009000600310000616373704d534654000000 del mineral 0049454320735247420000000000000000000000000000f6d6000100000000d32d485020200000000000 tiene por 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 objeto reducir 01163707274000001500000003364657363000001840000006c77747074000001f000000014626b70740 el tamao 0000204000000147258595a00000218000000146758595a0000022c000000146258595a0000024000000 granular y 014646d6e640000025400000070646d6464000002c400000088767565640000034c00000086766965770 pulverizar el 00003d4000000246c756d69000003f8000000146d6561730000040c00000024746563680000043000000 mineral lo 00c725452430000043c0000080c675452430000043c0000080c625452430000043c0000080c746578740 ms pequeo 0000000436f70797269676874202863292031393938204865776c6574742d5061636b61726420436f6d7 que sea 0616e790000646573630000000000000012735247422049454336313936362d322e31000000000000000 posible, de tal 000000012735247422049454336313936362d322e310000000000000000000000000000000000000000 manera de 00000000000000 liberar t totalmente la parte valiosa. En la prctica la molienda se puede medir mediante un cedazo. Esto quiere decir que en un anlisis de tamao con l la malla 200, para una buena liberacin el over flow del cicln debe de ser mayor de 50% malla menos 200. Esto que se acaba de decir acerca de la reduccin de tamao en la Seccin Molienda est considerada como bsica y de gran importancia. Es responsabilidad del molinero; entonces en resumen el trabajo de la Seccin M Molienda es: C Concluir la liberacin de los sulfuros valiosos por reduccin de tamao del mineral. Obtener un producto llamado pulpa, adecuado en tamao y en cantidad para la operacin correcta de la Seccin Flotacin.

2 2. Maquinarias y equipos usados en esta Seccin. T Tolvas de Finos. A Alimentadores. F Fajas Transportadoras. B Balanza Automtica. M Molinos. B Bombas. C Ciclones. Concentradores Gravimtricos: Jigs.TOLVAS DE FINOS 1. Definicin. Llamado as debido a que recepciona el mineral en su tamao reducido, y es la ultima parte del circuito de chancado, a parte de la cual se inicia el circuito de molienda. El material de construccin es de planchas de acero y tiene forma cilndrica.

2. Capacidad de las tolvas. Tolva N 01: Tolva N 02: Dimetro: 8.22 m Dimetro: 7,92 m Altura: 9,14 m Altura: 8,53 m3 3

Volumen: V1 = 485,04 m Volumen: V2 = 420,23 m

C =(1 0,4) x 2.8

ffd8ffe000104a4649460001020100c800c80000ffe20c584943435f50524f46494 c4500010100000c484c696e6f021000006d6e74725247422058595a2007ce00020 009000600310000616373704d534654000000004945432073524742000000000 0000000000000000000f6d6000100000000d32d48502020000000000000000000 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0000000000001163707274000001500000003364657363000001840000006c777 47074000001f000000014626b707400000204000000147258595a000002180000 00146758595a0000022c000000146258595a0000024000000014646d6e6400000 25400000070646d6464000002c400000088767565640000034c00000086766965 77000003d4000000246c756d69000003f8000000146d6561730000040c0000002 474656368000004300000000c725452430000043c0000080c675452430000043c 0000080c625452430000043c0000080c7465787400000000436f7079726967687 4202863292031393938204865776c6574742d5061636b61726420436f6d70616e 790000646573630000000000000012735247422049454336313936362d322e310 00000000000000000000012735247422049454336313936362d322e3100000000 0000000000000000000000000000000000000000000000

3

C =1,68 TM/mEntonces: T1 = (486,39)(1,68) T2 = (420,96)(1,68) T1 = 814,86 TM T2 =706.98 TM

3. Para que sirven las tolvas de finos?

L Las tolvas de finos son necesarias por los siguientes motivos: A Aseguran una carga constante a los molinos N Nos permiten hacer reparaciones en la Seccin Molienda sin necesidad de parar la Seccin Chancado. Permiten parar la Seccin Chancado para su mantenimiento, reparacin y limpieza, etc., sin necesidad de parar la Seccin MoliendaLOS ALIMENTADORES 1. Para que sirven los alimentadores? Los alimentadores sirven para mandar al molino de bolas una carga medida, segn la capacidad de l, a la vez que impiden una descarga violenta de la tolva de finos. 2. Qu son los chutes? Los chutes son cajones de lados inclinados que se encuentran uniendo el fondo de la tolva de finos con su respectivo alimentador. 3. Para que sirven los chutes? Los chutes sirven para ayudar a salir del mineral de las tolvas de finos y tambin para amortiguar la carga, sin sufriran los alimentadores.

4 4. Qu cuidado hay que tener en los chutes? L Los principales cuidados que se deben tener en los chutes son los siguientes: N No deberan de tener huecos porque se produciran derramas de carga y ensuciaran los pisos. Las cuchillas deben estar en buen estado.5. Cuntos alimentadores tenemos en la Seccin Molienda? En la seccin Molienda tenemos 4 alimentadores dos en cada tolva de finos. . LAS FAJAS TRANSPORTADORAS 1. Para que sirven las fajas transportadoras?

Las fajas transportadoras sirven para llevar o transportar el mineral fino de las tolvas al molino de bolas 9x 8, en forma cmoda, rpida, etc. 2. Partes principales de la faja transportadora. Las principales partes de una faja transportadora son los siguientes: a. La faja propiamente dicha: es de lona cubierta totalmente con jebe. Tiene la misin de llevar el mineral. b. Las poleas: Tienen la misin de darle movimiento a la faja y con ella transportar el mineral. Estn colocados a los extremos de las fajas.,tenemos varios tipos de poleas: 1Polea de cabeza: es de forma cilndrica, est situada en la parte anterior. Lleva acoplado el motor que la mueve. 2Polea de cola: es de forma cilndrica. Est situada en la parte posterior de la faja..Lleva acoplado el templador de tornillo. 3c. Los polines. Tienen la misin de sostener a la faja entre las poleas principales y ayudar a la faja a dar vueltas. 4d. Los templadores. Tienen la misin de templar la faja, evitando que resbale por estar muy flojas. En nuestra seccin solo tenemos templadores de tornillo. 5e. Las cuchillas o raspadores. Sirven para evitar el corte de la faja transportadora con las planchas de acero por rozamiento, usamos varios tipos de cuchillas 6f. El sistema de movimiento: Sirve para darle movimiento a la faja. Esta constituido por: 7El motor 8El reductor de velocidad 9El pin 10La cadena catalina 3. Cuntas fajas transportadoras tenemos en esta seccin? En la seccin de molienda tenemos 6 fajas transportadoras de las cuales 4 son fajas extractoras de las tolvas de finos. Dimensiones de la faja transportadora H Ancho : 24 pulgadas Largo : 33.5 metros Dimensiones de la faja transportadora F Ancho : 36 pulgadas Largo : 8.80 metros Dimensiones de la faja transportadora extractora N 1 Ancho : 30 pulgadas Largo : 14.10 metros Dimensiones de la faja transportadora extractora N 2 Ancho : 30 pulgadas Largo : 18 metros Dimensiones de la faja transportadora extractora N 3 Ancho : 30 pulgadas Largo : 14.20 metros

Dimensiones de la faja transportadora extractora N 4 Ancho : 30 pulgadas Largo : 13.5 metros 4. Por qu se ladea una faja? Una faja transportadora se descentra o ladea por los siguientes motivos. a) Cuando las poleas o las contra poleas estn con carga b) Cuando la faja esta mal empalmada (cortada sin escuadra). c) Cuando la faja esta mal templada. 5. Qu le puede ocurrir a una faja ladeada? A una faja ladeada le puede ocasionar los siguientes daos: a) Derramar carga. b) Plantar la faja. c) Romper la faja. d) Quemar el motor de la faja. e) Ocasionar accidente.

6. Qu pasa cuando los polines no trabajan? Cuando los polines estn atracados gasta la faja, ya que a un poln plantado trabajara como una lija. 7. Qu cuidados se deben tener al hacer la limpieza de las fajas? Al realizar la limpieza de las fajas transportadoras se recomiendan parar la faja, pero en caso de que no se puede parar debido al tipo de operacin que realiza, hacerlo con mucho cuidado, porque muchas veces ha ocurrido accidentes fatales a trabajadores inexpertos o demasiados confiados que han quedado aprisionados entre la faja y la polea, solo por limpiar las fajas en movimientos. 8. Qu cuidados se deben tener con las grampas?

Los principales cuidados que se deben de tener con las grapas son los siguientes: a) Deben estar completas. b) Deben estar enteras. c) Se debe tener especial atencin de que las grampas no se levanten cuando estn gastadas, porque puede malogras la faja. 9. Qu cuidados se deben tener con las cuchillas o guas? Los principales cuidados que se deben de tener con las cuchillas son: a) Cuchillas en buenas condiciones, es decir no deben estar gastadas ni tener huecos, para evitar el derrame de carga a los pisos.

b) No debe de meterse mineral grueso entre la cuchilla y la faja porque puede levantar las grapas y romper la faja. 10. Porque se plantan las fajas? Las fajas transportadoras se plantan por los siguientes motivos: a) Cuando estn demasiado flojas. b) Cuando la mayora de los polines no trabajan. c) Cuando se ladea la faja. d) Cuando faltan algunas grapas. e) Cuando la cuchilla de limpieza esta muy gastada. f) Cuando la polea de cabeza o de cola esta mojada o con grasa. g) Cuando esta sobrecargada. h) Cuando hay carga debajo de la faja, a la altura de las poleas.

11. Cuidados principales con las fajas transportadoras Los principales cuidados que hay que tener con las fajas son los siguientes: a) Faja alineada y centrada. b) Tensin correcta de la faja. c) Poleas y polines limpios sin costra. d) Templador del martillo en buenas condiciones. e) Chequear las temperaturas del motor y del reductor de velocidad. f) Lubricacin de las chumaceras y del reductor de velocidad. g) Limpiar la carga debajo de las fajas y poleas. h) No forzar la faja cuando se plante, descargarlo antes de volver a arrancar. i) No usar las fajas para otro objeto que el transporte de mineral. j) No cruzar por encima de la faja en movimiento. LA BALANZA AUTOMATICA THERMO RAMSEY

1. Para que sirve la balanza automtica? La balanza automtica es un aparato que sirve para registrar el tonelaje, marcar exactamente el peso o carga del mineral que entra al molino, es decir, el tonelaje que trata la concentradora. 2. Dnde esta colocada la balanza? La faja est colocada sobre la faja transportadora H antes de que el mineral ingrese al molino 9 x 8. 3. Partes principales de la balanza En la balanza automtica se pueden distinguir partes principales, a saber: a) el cuerpo de la balanza. b) La suspensin de la balanza c) Los polines. 4. Cmo se lee la balanza? La balanza tiene un disco graduado y un marcador de tonelajes con cinco nmeros. Al girar e inclinarse el disco aumenta el ultimo numero del marcador o indicador de tonelajes. 5. Su funcionamiento La balanza automtica desempea su trabajo de la siguiente manera: a) cuando la faja transportadora H est en movimiento pero vaca, el disco no debe girar en ningn sentido y debe de mantenerse en posicin vertical. En otras palabras, no debe marcar tonelaje alguno. b) Cuando la faja transportadora H esta trabajando con carga, el disco debe girar y no tomar una posicin inclinada a la vez que va marcando diferentes cantidades segn el tonelaje que va pasando. 6. Cundo se lee la balanza? La balanza se lee: a) A las 12.00 horas y las 24 horas, luego de tomar las lecturas se resetea. b) Cuando uno quiere adelantarse en saber cuantas toneladas va a pasar. Durante la guardia. 7. Cmo se calcula el tonelaje? ffd8ffe000104a464946000101010254022c0000ffee000e41646f6265 Para calcular el tonelaje se debe hacer 2 00640000000001ffdb00430006040506050406060506070706080a100 lecturas: una lectura inicial y otra lectura en a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1a1b231c1616202 el tiempo que se quiere calcular, luego c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a08 se restan las dos cantidades. 0a130a0a13281a161a282828282828282828282828282828282828282 8. Cuidados principales que debemos tener 82828282828282828282828282828282828282828282828282828282 con la balanza automtica? 82828ffc000110806c0090003011100021101031101ffc4001f0000010 501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc400 Los principales cuidados queb5100002010303020403050504040000017d01020300041105122131 se deben tener con la balanza o pesador410613516107227114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090automtico son los a161718191a25262728292a3435363738393a434445464748494a5354 siguientes: 55565758595a636465666768696a737475767778797a838485868788 a) La balanza debe estar,898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9baprincipalmente en suspensin. c2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f b) La faja del mecanismo2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f01000301010101010101010100000000000 principal de la balanza y el disco00102030405060708090a0bffc400b511000201020404030407050404 graduado deben 00010277000102031104052131061241510761711322328108144291 completamente estar limpios, sina1b1c109233352f0156272d10a162434e125f11718191a26 costra. c) Tensin correcta de la faja transportadora: faja H.

d) El marcador de tonelajes debe girar correctamente y uniformemente. e) El poln inferior movido por la faja transportadora debe estar completamente limpio, sin costra.

Todos los polines curvos de la suspensin tambin deben estar limpios y girar libremente. La carga pegada produce lecturas falsas. g) Que el disco graduado no gire hacia delante o hacia atrs con la faja transportadora vaca. h) No se debe de colocar cuerpos extraos en la plataforma y suspensin de la balanza. Malogra la lectura del tonelaje i) No sumar ficticiamente el tonelaje, para luego hacer el ajuste necesario al final de la guardia.

LOS MOLINOS 1. Para que sirven los molinos? Los molinos son maquinas que sirven para moler el mineral o sea reducir la carga a un tamao tan pequeo como para conseguir la liberacin total de los sulfuros valiosos de la ganga que los acompaan. 2. Partes principales del molino Las principales partes del molino son las siguientes: a) El casco o cuerpo: es de forma cilndrica y esta construido de acero duro. En posicin horizontal desempea su trabajo. b) Las tapas: el casco tiene en sus extremos dos tapas del mismo material una en la entrada y otra en la salida. c) Los muones: De el centro de las tapas unos tubos grandes llamados muones. Por donde entra la carga se llama mun de entrada y por donde sale la carga se llama mun de salida. d) Las chaquetas o forros: el interior del casco y las tapas del molino estn protegidos por un revestimiento de planchas con ondulaciones y parrillas, en algunos molinos, de acero duro. Estos le sirven para resguardar la integridad del casco de los golpes de los ejes o de las bolas. Las chaquetas van aseguradas al cuerpo y a las tapas por medio de pernos. e) Las chumaceras: se comportan como soporte del molino, a la vez que es parte donde gira el molino. f) El alimentador: sirve para dar acceso a la carga o pulpa del molino. Se encuentra en el mun de entrada y tiene la forma de espiral. g) La carga moledora: constituyen parte importante en la molienda del mineral. Estn formados por las bolas. h) El sistema de transmisin: es lo que da movimiento al molino, esta formado por lo siguiente. a) el motor, trasmite el movimiento del pin b) el coupling c) el pin, esta montado sobre un eje y sirve para trasmitir el movimiento del motor de la catalina. d) La catalina, es una ruede dentada que rodea la parte exterior del casco. 3. Su funcionamiento. El motor, que al recibir la energa elctrica, inicia el movimiento del pin, luego este a la catalina y el molino comienza a girar sobre sus muones de apoyo y las chumaceras a una velocidad determinada para cada tamao de molino. Cuando el molino trabaja, los ejes o las bolas son elevadas por las ondulaciones que presentan las chaquetas y suben hasta cierta altura, de donde caen golpendose entre ellos y contra los forro. Vuelven a subir y a caer, as sucesivamente. En cada vuelta del molino hay una serie de golpes y friccione, estos son los que van moliendo ala mineral. 4. Cuntos tipos de molinos tenemos? Teniendo en cuenta a su carga moledora, tenemos un tipo de molino (molino de bolas) (Ball Mill) 5. Los molinos de bolas Se le llama as porque en su interior tiene bolas de acero, estas bolas son las que muelen el mineral. Tenemos un primario 9 x 8 y tres secundarios 5 x5 N 1 y N 2 y el 6 x 6. 6. Observaciones

Vamos a ver algunas consideraciones sobre los molinos de bolas: a) En el lado de la descarga de los molinos tienen una parrilla, para evitar que se salgan las bolas. b) Acoplando al mun de descarga tienen un cedazo llamado, en ingles Trommell, que sirve para evitar que las bolas gastadas pasen a los cajones de las bombas que luego causan problemas. c) Las chaquetas del molino son de acero al manganeso 7. Densidades de los molinos

ffd8ffe000104a46494600010101011601110000ffee000e41646f626500640000000001ffdb00430006 040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d251f1a1b231c16 16202c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a130a0a13281a161a2828 2828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828 28282828282828ffc000110804c8066003011100021101031101ffc4001f000001050101010101010000 0000000000000102030405060708090a0bffc400b5100002010303020403050504040000017d0102030 0041105122131410613516107227114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090a161718191a25 262728292a3435363738393a434445464748494a535455565758595a636465666768696a7374757677 78797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5 c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f010003010101 0101010101010000000000000102030405060708090a0bffc400b511000201020404030407050404000 10277000102031104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a162 434e125f11718191a26

Las densidades de descarga de los molinos se miden mediante la balanza de densidades Mercy, haciendo uso de un litro tarado, la cual se llenara con pulpa y se procede luego a pesar. Esta balanza presenta sus ajustes en caso de producirse alguna falla. La balanza debe ser chequeada por el molinero en cada guardia. El chequeo se hace llenando el litro de agua limpia y debe pesar aproximadamente 1000 gramos. Si existe alguna variacin de peso, se procede a ser el ajuste necesario. Las densidades que deben presentar las pulpas en la descarga de los molinos son los siguientes: a) molino de bolas 9 x 8 ..2000 2100 gr/L b) molino de bolas 6 x 6..1800 1900 gr/L Estas densidades son consideradas ideales para este tipo de mineral, es decir, que para recuperar los finos requieren de una ptima liberacin y aprovechamiento de los elementos valiosos en nuestra concentradora. 8. Variables de la molienda Podemos considerar como variables de la molienda aquellos fenmenos que no son fijos o no ingresan al molino en una cantidad constante o estable, sin por lo contrario, entran en cantidades diferentes. Estas variables son las siguientes: 9. La carga mineral Teniendo presente que una de las bases de la productividad en una planta concentradora es el tonelaje que se trata, es a) dable controlar en forma cuidadosa la cantidad de mineral. Carga de mineral. a) Qu condiciones debe tener la carga de mineral? La carga de mineral debe tener las siguientes condiciones: b) Buena en cantidad: la cual se obtiene a travs de los alimentadores. Buena en tamao: la cual depende de la Suministro de agua. seccin de chancado. El tamao mximo debe ser de 100 . c) ser limpia: no debe contener maderas, trapos, Debe alambres, etc., porque se pude atorar el chute de entrada al molino de bolas, adems se pueden atorar las Carga moledora. bombas, ciclones, celdas de flotacin. La cantidad de carga que entra al molino de bolas es registrada en la balanza automtica. Se debe de procurar que la carga que ingresa al molino sea la requerida. 10. El control de suministro de agua Se controla la dotacin de agua a los molinos mediante la densidad en la descarga de los mismos, y en el rebalse de los ciclones . a) Qu papel desempea el agua en la molienda? Cuando el mineral y el agua ingresan al molino de bolas se forma un barro que tiene la tendencia a pegarse a las bolas. Cuando el molino esta trabajando, las bolas caen y golpean el mineral que esta pegado a ellos.

Por otro lado, el agua ayuda a hacer avanzar la carga molida. b) Qu ocurre en el molino cuando se alimenta mucha agua? El exceso de agua lava las bolas y cuando stas caen se golpean entre ellas y no muelen el mineral. Adems el agua en gran cantidad saca la carga demasiado rpido y no da tiempo a que se muela, saliendo gruesa, reduciendo el tiempo de residencia del mineral dentro del molino.

c) Qu ocurre en el molino cuando se alimenta poca agua? La deficiencia de agua en el molino hace que la carga avance lentamente y la pulpa se vuelva muy espesa alrededor de las bolas, impidiendo buenos golpes porque el lodo lo amortigua. En consecuencia, la densidad de la pulpa ser alta. Tambin la carga sale gruesa, es decir, habr una mala molienda. d) De donde viene el agua para los molinos de bolas? El molino de bolas trabaja generalmente con agua fresca proveniente de Mush Mush y de Laguna Blanca en pocas de sequa se recircula agua del espejo de flotacin y solucin de efluentes. e) Cmo es el circuito de recuperacin de agua? El circuito de agua recuperada de la cancha de relave de flotacin es el siguiente: La solucin del espejo de flotacin es bombeada por la bomba 8040 a un tanque que se encuentra ubicada junto a la tolva de finos No. 2. 11. La carga moledora Las bolas son parte importante en la molienda, por lo tanto es necesario agregar esta carga moledora, cuando las operaciones as lo requieran. a) Cuntas bolas se echan al molino primario? Clculo del peso de bolas: P en Kilos P=T x % T= Toneladas tratadas/da100 %= Porcentaje de bolas

Clculo del nmero de bolas: N N = Px1000 P= Peso total de bolas en kilosb b= Peso de una bola en gramos

Entonces la adicin de bolas al molino 9x8 ser de 450 bolas de 3 que se alimentan a diario esto variar segn el tratamiento, esta adicin de bolas es con un tratamiento de 1450 TMS/da b) Cuntas bolas se echan a los otros molinos? Al molino 6 x 6 Bolasde 3=10 Bolasde2 = 215 Al molino 5 x 5 N 1 y N2 Bolasde2 = 96

Bolasde= 68 c) Qu sucede en el molino si se echan mucha bolas? Cuando el molino tiene muchas bolas hace disminuir la capacidad del molino y, por lo tanto, el tonelaje. Esto debido a que la carga moledora est ocupando el espacio que debera ocupar el mineral. d) Qu sucede si se cargan pocas bolas? El molino no podr moler eficientemente y se perder tonelaje. No hay quien muela. 12. Otros problemas que se presentan en las operaciones con los molinos En las operaciones con los molinos se presentan los siguientes casos. a) Qu nos indica una pulpa de densidad baja? Una pulpa de baja densidad en la descarga de los molinos nos indica: Poca carga de mineral Mucho agua b) Qu se debe hacer cuando falta carga al molino? Cuando falta carga al molino se debe de hacer lo siguiente: Incrementar el variador de la balanza automtica para subir el tonelaje. Chequear las compuertas de alimento a los molinos secundarios. c) Qu nos indica una pulpa de densidad alta? Una pulpa de densidad alta en la descarga de los molinos se debe a: Mucho tonelaje. Carga gruesa. Carga dura. Poca agua. d) Qu problemas ocasionan una pulpa de densidad alta? Los problemas que puede ocasionar una pulpa de densidad alta son los siguientes: Las bombas no jalan bien. Rebalsan los cajones de las bombas. Se sobrecarga los molinos secundarios. No hay una buena flotacin por la carga gruesa. e) Cmo se mide la densidad de la pulpa? Ya hemos visto que se mide la densidad de la pulpa por medio de la balanza Mercy. f) Cul es la manera correcta de tomar las muestras para las densidades? Al tomar con el litro las densidades de la pulpa se deben de recibir sta aproximadamente hasta los orificios que tiene la medida. Si se toma menos pulpa en el litro, la lectura de la densidad en la balanza ser baja y se demora el litro en la descarga de la pulpa, parte de la carga gruesa se asentar en el fondo del depsito y, por lo consiguiente, dar una lectura alta y falsa.

13. Cmo debe controlarse la lubricacin en Molienda? La lubricacin se hace por medio de una bomba de aceite. El aceite se bombea a la chumacera de los Trunnions y las chumaceras del pin; esto se controla por medio de temperaturas ubicadas en el tablero. 14. Qu otra alarma tienen los trunnions? Los trunnions tienen un mecanismo para controlar la temperatura de las chumaceras. Si la temperatura aumenta se prende una luz roja en la pantalla y empieza a sonar la alarma. 15. Qu pasos se siguen para arrancar el molino de bolas 9 x 8?

Los pasos a seguir para arrancar el molino de bolas son los siguientes: a) Cerciorarse de que no hayan personas cerca del molino. b) Coordinar con el electricista y mecnico de turno. c) Verificar el ingreso de aceite a las chumaceras as como el sistema de aire. d) Verificar que el sistema de arranque sea secuencial y est en automtico. e) Apretar el botn de arranque del molino. f) Abrir el agua al ingreso del molino. g) Mandar carga inmediatamente. h) Verificar la dosificacin de reactivos. 16. Qu pasos se debe seguir para parar el molino de bolas 9 x 8? Los pasos a seguir para parar el molino son los siguientes: a) Cortar la carga. b) Descargar toda la carga de recirculacin aproximadamente 15 minutos, con abundante agua c) La densidad de la descarga del molino debe estar entre (1380 1400.g/l) d) Proceder a parar el molino apretando el botn Stop, de color rojo. 17. Qu paso se deben de seguir para arrancar los molinos 6 x 6 y 5x 5 N 1 y2

C Coordinar con el mecnico de turno para que chequee el sistema de lubricacin de dichos molinos. E El electricista proceder a arrancar los molinos. A Abrir las compuertas de alimentacin y adicin de agua Proceder el arranque de las bombas18. Qu pasos se deben de seguir al parar los molinos 6 x 6 y 5 x 5 N 1 y 2 Los pasos a seguir para parar los molinos son los siguientes: a) Cortar la carga de ingreso a los molinos y disminuir el ingreso de mineral en al molino primario. b) Abrir la lnea de agua para poder descargar el mineral. c) Una vez aliviado la descarga de los molinos proceder a cerrar el agua. d) Parar los molinos en forma secuencial e) Parar las bombas f) Cerrar las vlvulas de los sellos de dichas bombas.

1

LOS CONCENTRADORES GRAVIMETRICOS En nuestra Planta de Beneficio usamos los concentradores gravimtricos que son Jigs del tipo IRD de 42 x 42; se usan dos Jigs, los que se encuentran operando en paralelo a la descarga del molino 9 x 8. Los Jigs se distinguen porque combinan el asentamiento obstaculizado gravitacional de las partculas con un movimiento de pulsacin de agua que se imparte a la pulpa por medio de un diafragma en forma intermitente. La pulsacin de agua se lleva a cabo a travs de un cedazo sobre el cual descansa una cama de pequeas billas metlicas de acero o que tambin puede ser de un mineral chancado de una alta gravedad especfica; en cada pulsacin de agua toda la pulpa es suspendida y los minerales ms livianos son arrastrados por la corriente y los ms pesados van pasando al fondo a travs de la cama, los pesados y finos pasan a travs del cedazo, mientras que los pesados y gruesos se quedan retenidos en la cama. ? Los cuidados principales que se deben tener en la operacin de los Jigs son los siguientes: Mantener una altura de cama. ? Que la cama no se destruya. ? Mantener la c?mara o diafragma descarg?ndola peri?dicamente para evitar que se sature y se deteriore. ? Evitar que la cama se compacte por la acumulaci?n de hierros, bolas, clavos, etc. Que vienen con el mineral. ? Hacer la cosecha de camas cada vez que se presente una saturaci?n o deterioro de camas.

LAS BOMBAS ffd8ffe000104a46494600010201019b019b0000ffe20c584943435f505 24f46494c4500010100000c484c696e6f021000006d6e74725247422058 1. Para que sirven las 595a2007ce00020009000600310000616373704d534654000000004945bombas? Las bombas son mquinas 4320735247420000000000000000000000000000f6d6000100000000d3 que sirven para transportar la pulpa de un 2d4850202000000000000000000000000000000000000000000000000 lugar bajo a un lugar mas alto o algn sitio 000000000000000000000000000000000000000000000001163707274 distante de la planta, en forma rpida, 000001500000003364657363000001840000006c77747074000001f000 eficiente, segura, limpia, etc. Con el fin000014626b707400000204000000147258595a0000021800000014675 de que la planta no pare por falta de 8595a0000022c000000146258595a0000024000000014646d6e6400000 una bomba, se han instalado las bombas 25400000070646d6464000002c400000088767565640000034c0000008principales en pares. Cada bomba tiene su 676696577000003d4000000246c756d69000003f8000000146d6561730 repuesto, que debe estar siempre en buenas 000040c0000002474656368000004300000000c725452430000043c000 condiciones para trabajar en cualquier 0080c675452430000043c0000080c625452430000043c0000080c74657 momento. 2. Qu tipos de bombas 87400000000436f70797269676874202863292031393938204865776c6 tenemos en la seccin Molienda? 574742d5061636b61726420436f6d70616e79000064657363000000000 0000012735247422049454336313936362d322e310000000000000000 Tenemos un tipo de bombas 00000012735247422049454336313936362d322e31000000000000000 en esta seccin: a) Bomba de eje 000000000000000000000000000000000000000 horizontal, S.R.L. Denver 10 x 8, N 55 y 56 b) Bomba de eje horizontal, S.R.L. Denver 4 x 3, N 2 y 3

ffd8ffe000104a46494600010101012d012d0000ffee000e41646f626500640000000001ffd b00430006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c10171418181714161 61a1d251f1a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707 070a080a130a0a13281a161a28282828282828282828282828282828282828282828282828 28282828282828282828282828282828282828282828282828ffc000110804c80660030111 00021101031101ffc4001f0000010501010101010100000000000000000102030405060708 090a0bffc400b5100002010303020403050504040000017d01020300041105122131410613 516107227114328191a1082342b1c11552d1f02433627282090a161718191a25262728292a 3435363738393a434445464748494a535455565758595a636465666768696a73747576777 8797a838485868788898a92939495969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9b ac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc 4001f0100030101010101010101010000000000000102030405060708090a0bffc400b5110 0020102040403040705040400010277000102031104052131061241510761711322328108 144291a1b1c109233352f0156272d10a162434e125f11718191a26

c) Bomba de eje horizontal, S.R.L. Denver 4 x 3, N 7 3. Partes principales de la bomba S.R.L. Denver Las principales partes de esta bomba son las siguientes: El eje de la bomba, que esta cubierto por el cilindro El impulsor de la bomba, que esta acoplado al eje central de la bomba. La caja de la bomba, que cubre la mariposa. El jebe protector de la mariposa y de la caja de la bomba. La tubera de entrada de la bomba. La tubera de salida de la bomba. La tubera de entrada del agua a presin que viene a ser el sello El sistema de movimiento, constituido por: el motor las poleas las fajas de transmisin El motor est unido al eje de la bomba por medio de las poleas y las fajas de transmisin. Estas bombas tienen la caja y el impulsor forrados con un jebe especial, para evitar que aquellas se gasten rpidamente. Adems tiene una entrada de agua a presin para proteger al jebe y al cojinete del desgaste que le ocasionara la arena que tiene la pulpa. 4. Su funcionamiento Estas bombas trabajan de la siguiente manera: a) El motor elctrico, por medio de las poleas y las fajas transmiten el movimiento al eje central de la bomba. b) El eje de la bomba, como esta unido a la mariposa, hace que el impulsor tome un movimiento de rotacin (d vueltas) c) Al entrar la carga, la mariposa empuja la pulpa contra las paredes de la caja de la bomba (hace dar vueltas a la larga), haciendo que salga por la tubera de salida. 5. De que dimensiones son las bombas S.R.L. Denver del molino 9x8? Las 2 bombas son de 10 x 8 El primer nmero nos indica el dimetro de la tubera de entrada de la bomba y el segundo nmero nos indica el dimetro de la tubera de salida, ambas en pulgadas. 6. Con que presin debe trabajar estas bombas? El agua a la entrada de las bombas S.R.L. Denver debe tener una presin adecuada, si la presin baja, puede comenzar a salir carga por el gland y gastarse el eje. 7. Qu pasos se siguen para arrancar las bombas S.R.L Denver? Los pasos a seguir para arrancar este tipo de bombas son los siguientes: a) Comprobar si las fajas estn correctamente templadas. Si las fajas estn flojas la bomba no jala bien. b) Abrir la vlvula de agua a presin del gland. c) Poner el tapn a la tubera de descarga o de limpieza. d) Mandar carga. e) Arrancar el motor de la bomba

8. Qu paso se siguen para parar las bombas S.R.L Denver? La manera correcta para parar este tipo de bomba es el siguiente: a) Cortar la carga al cajn de la bomba que se va a parar. b) Dejar que la bomba trabaje con agua unos minutos. c) Sacar el tapn de la tubera de limpieza, con el objeto de vaciar la bomba y evitar que la carga se asiente en la caja. d) Para el motor de la bomba. e) Cerrar la vlvula de agua a presin, sello. f) Hacer limpieza de la bomba. 9. Con que cargas trabaja la bomba 55 56? Esta bomba trabaja con las siguientes alimentaciones: a) Descarga del molino de bolas 9 x 8. b) Descara de los molino 5 x 5 N 1 y 2 c) Rebose del espesador N 1 10. Con que carga trabaja la bomba 2 3? Esta bomba trabaja con la siguiente alimentacin: a) Descarga del molino de bolas 6 x 6 11. Por qu no jalan las bombas? Las bombas no jalan por los siguientes motivos: a) Cuando tienen mariposa gastada (impulsor). b) Cuando las fajas de transmisin esta flojas. c) Cuando la tubera de la bomba esta atorada, estos pueden deberse a cargas muy gruesas, muy poco agua o presencia de cuerpos extraos como pedazos de bolas, ejes, maderas, etc. d) Mucha carga. 12. Cuidados principales que se deben de tener con las bombas Los principales cuidados que hay que tener con estas bombas son los siguientes: a) Chequear la temperatura del cilindro y del motor. b) Las fajas de transmisin den tensin correcta as como deben estar completas y derechas. c) Escuchar si hay ruidos extraos dentro de la caja de la bomba, cuando est trabajando. d) Que el equipo de la bomba no presente ningn escape de carga. e) Que la parrilla tromells de descarga de los molinos no presente huecos, que deje pasar ejes o bolas usadas u otros cuerpos que puedan atorar la bomba o los ciclones.

LOS CICLONES

ffd8ffe000104a46494600010101012d012d0000ffee000e41646f626500640000000001ffdb004 1. 30006040506050406060506070706080a100a0a09090a140e0f0c1017141818171416161a1d25 Introduccin 1f1a1b231c1616202c20232627292a29191f2d302d283025282928ffdb0043010707070a080a13 La descarga 0a0a13281a161a282828282828282828282828282828282828282828282828282828282828282de los molinos no 8282828282828282828282828282828282828ffc000110804c8066003011100021101031101ffc puede ser enviada a 4001f0000010501010101010100000000000000000102030405060708090a0bffc400b5100002 la flotacin 010303020403050504040000017d01020300041105122131410613516107227114328191a108 directamente, 2342b1c11552d1f02433627282090a161718191a25262728292a3435363738393a43444546474 porque aun contiene 8494a535455565758595a636465666768696a737475767778797a838485868788898a92939495 una cantidad 969798999aa2a3a4a5a6a7a8a9aab2b3b4b5b6b7b8b9bac2c3c4c5c6c7c8c9cad2d3d4d5d6d7d8d considerable 9dae1e2e3e4e5e6e7e8e9eaf1f2f3f4f5f6f7f8f9faffc4001f0100030101010101010101010000000 de partculas 000000102030405060708090a0bffc400b5110002010204040304070504040001027700010203 gruesas, mal 1104052131061241510761711322328108144291a1b1c109233352f0156272d10a162434e125f molidas que 11718191a26 acompaan a la carga. 2. Para que sirven los ciclones? Los ciclones son aparatos que sirven para separar o clasificar la carga gruesa de la carga fina. 3. Partes principales de un cicln Las principales partes de un cicln son las siguientes: a) el cuerpo del cicln, tiene la forma cilndrica. b) El cono del cicln, que va unido al cuerpo por su base. c) El vrtice o pex, es la punta del cono por donde sale la carga gruesa. En su parte interna presenta el chupn o spigot. d) La tubera de alimentacin de la pulpa. e) La tubera de rebalse o de descarga de finos. f) El forro protector de jebe, que le sirve de proteccin al cuerpo y al cono del cicln. Es ms barato cambiar el jebe protector que cambiar las partes metlicas del cicln. 4. Su funcionamiento El trabajo que realiza el cicln es el siguiente:

La pulpa entra con fuerza al cicln por la tubera de alimentacin y comienza a girar a gran velocidad, pegada a la pared del cuerpo del cicln. b) Debido a este movimiento, las partculas gruesas se pegan a las paredes del cicln y empiezan a bajar, saliendo por el vrtice de descarga. c) En la parte central de los ciclones forma un remolino que levanta las partculas finas y las obliga a salir por la tubera de descarga de finos. 5. Cuntos ciclones tenemos en esta seccin? En la seccin de molienda tenemos 4 ciclones. 6. Dimensiones de los ciclones Dos ciclones que sirven para clasificar la pulpa de la descarga del molino de bolas 9 x 8: D20 y los otros dos ciclones para clasificar la descarga del molino 6 x 6: D10. a) Dimetro del cuerpo 20 b) Dimetro del cuerpo 10 7. Cmo se hace la alimentacin de carga a los ciclones? La alimentacin de carga a los ciclones D20 se hace a travs de la tubera de alimentacin del cicln la cual esta conectada a la tubera de salida de la bomba S.R.L. Denver N 55 56. La alimentacin de carga a los ciclones D10 se hace a travs de la tubera de alimentacin del cicln la cual esta conectada a la tubera de salida de la bomba S.R.L. Denver N 2 3 Lo importante en la alimentacin es que la carga tenga cierta presin o fuerza al entrar al cicln. 8. Cules son las variables de la operacin de los ciclones? Las variables de la clasificacin por medio de los ciclones son los siguientes: a) La densidad de la pulpa que sale de los molinos. b) La cantidad de agua que se le agrega a la pulpa ante de entrar a los ciclones. 9. Por qu se debe controlar la densidad de rebalse de los ciclones? Este control es importante porque de la densidad del rebalse de los ciclones (O/F) depende de que se haga una buena flotacin. La densidad de rebalse en los ciclones que deben de presentar la pulpa es la siguiente 1300 gr/l 10. Qu nos indica una densidad de rebalse baja? Una densidad de rebalse baja nos indica los siguientes: a) Que se esta haciendo una molienda muy fina en los molinos. b) Que estamos alimentando mucho agua al cicln. 11. Qu nos indica una densidad de rebalse alta? Una densidad de rebalse alta nos indica lo siguiente: a) La carga que esta entrando al cicln est gruesa. b) Estamos pasando mucho tonelaje. c) Se esta usando poca agua a la entrada del cicln. d) El cicln puede estar atorado. 12. Cmo se conoce cuando se atora un cicln? El operador se dar cuenta cuando se atora un ciclo porque no bota carga gruesa por el vrtice o apex. 13. Por qu se atoran los ciclones?

Los ciclones se atoran por los siguientes motivos: a) Presencia de cuerpos extraos dentro del cicln, como son: residuos de bolas, alambres, maderas, etc. b) Alimentacin de carga gruesa al cicln. c) Por desgaste del jebe posterior del cicln. d) Por exceso de agua en la alimentacin. 14. Cules son las consecuencias del atoramiento de los ciclones? Al atorarse un cicln, la carga gruesa sale por el rebalse de los finos. a) Aumenta la densidad del rebalse del cicln. b) La carga gruesa se asienta en los canales. c) La pulpa gruesa se asienta en las celdas de flotacin, pudindose hasta plantar los impulsores de las celdas. 15. Cmo debe ser la descarga gruesa de los ciclones? La descarga de los gruesos de los ciclones debe ser en forma de ducha (abierta) y en forma de soga (chorro) alternadamente. Si la descarga bota pura soga, quiere decir que el cicln esta trabajando mal y esta por atorarse. ANALISIS DE MALLA 1. Introduccin Para el control de la molienda del mineral que se alimenta a la seccin de flotacin (celdas de flotacin), se hace uso de anlisis de mallas o de cedazos. Se toman muestras de los rebalses de los ciclones (O/F) alimento a las celdas de flotacin. Estas mismas muestras sirven para los ensayos del laboratorio. En el anlisis de mallas que se hacen en esta concentradora se toman las mallas siguientes: +200 y 200. 2. Qu indica estos nmeros? Estos nmeros indican que en una pulgada de largo hay tantos agujeritos como lo indica el nmero. Por ejemplo: en la malla 200 hay 200 huequitos en una pulgada de malla. Luego la malla 200 es mas fina que la malla 48 porque tiene mayor nmero de huequitos, en el mismo espacio. 3. Cuntas clases de productos se tiene en una malla? En todo anlisis de malla se considera siempre 2 productos o porciones: a) lo que no pasa a travs de la malla recibe el nombre de ms malla. b) lo que pasa a travs de la malla recibe el nombre de menos malla.

Peso en gr. % en Peso 48 28 5.6 65 53 4. Ejemplo de un anlisis de malla 10.6 100 56 11.2 5. Qu malla es la que se controla? La malla que se controla es la malla 200. Debe tener ms de150 del peso en esta malla. Si hay menos, quiere 50% 48 decir que la molienda esta gruesa. 9.6 200 51 6.2 ?200 284 56.8 Total: 500 100

8.3.9.3 Manual de OperacionesFLOTACIN

MANUAL DEL FLOTADOR PLANTA DEBENEFICIO SAN ANDRES

MARSA

ffd8ffe000104a46494600010 20100c800c80000ffe20c58494 3435f50524f46494c45000101 00000c484c696e6f021000006 d6e74725247422058595a2007 ce00020009000600310000616 373704d534654000000004945 4320735247420000000000000 000000000000000f6d6000100 000000d32d485020200000000 0000000000000000000000000 0000000000000000000000000 0000000000000000000000000 0000000000001163707274000 0015000000033646573630000

ELABORADO POR ING. RICARDO BARDALES RAMIREZ

GENERALIDADES1. INTRODUCCION. El propsito de este manual es el de proporcionar a todos los operadores de la seccin de flotacin, mayores conocimientos sobre el proceso de flotacin del mineral. 2. VENTAJAS. Adquiridos estos, usted tendr las siguientes ventajas: a) Mayor prestigio personal. b) Aumentara su capacidad. c) Trabajara con mayor seguridad. d) Tendr posibles ascensos.

EL MINERAL 1. QUE ES EL MINERAL? El mineral es el producto de explotacin de una mina. 2. QUE ES LO QUE CONTIENE? El mineral contiene 2 partes: a) Parte valiosa o mena. b) Parte no valiosa o ganga. 3. A QUE LLAMAMOS PARTE VALIOSA? Parte del mineral que tiene valor industrial o comercial, de all que nazca la posibilidad de aprovecharlos en nuestra mina la parte valiosa es la pirita aurfera. 4. A QUE LLAMAMOS PARTE NO VALIOSA? Parte del mineral que no tiene valor industrial o comercial y que es necesario la parte no valiosa en nuestra mina es el cuarzo. 5. A QUE LLAMAMOS MINERAL RICO? 6. A QUE SE LLAMA MINERAL POBRE? Se llama mineral rico al mineral de primera o sea aquel mineral que contiene gran cantidad de parte valiosa.

Se llama mineral pobre a aquel que contiene pequeas cantidades de parte valiosa y gran cantidad de ganga.

LAS CONCENTRADORAS 1. QUE HACEN LAS CONCENTRADORAS? Las concentradoras tratan minerales pobres con el objeto de separar los sulfuros valiosos de la ganga o material insoluble. 2. VENTAJAS DE CONCENTRAR LOS MINERALES POBRES. a) Transporte menos costosos: Las concentradoras facilitan el problema del transporte. Por ejemplo es ms fcil y barato transportar 130 toneladas de concentrado de cobre plomo de 10 % que 1300 toneladas de mineral de cabeza de 0.5% de cobre. Mediante la concentracin se elimina gran cantidad de mineral intil en forma de relaves, as se evita el envo de muchos miles de toneladas de parte sin valor. Por esta razn las concentradoras estn junto a las minas y no junto a la fundicin. b) Aprovechamiento de minerales pobres: Las concentradoras al tratar minerales pobres permiten que se exploten las minas que solo tienen este tipo de mineral, de otra manera no se podran aprovechar estos minerales pobres. c) Progreso de la regin: La instalacin de una planta concentradora trae como consecuencia el empleo de un gran nmero de personas, apertura de carreteras, escuelas, hospitales, etc. y en general el adelanto de la regin. 3. CUALES SON LAS ETAPAS DE LA CONCENTRACION? Concentrar un mineral pobre no es fcil si no que hay conseguir una serie de etapas o procesos entes de llegar al concentrado final, Estas etapas son las siguientes: a) Liberacin.Si observamos detenidamente un mineral pobre veremos que la ganga esta ilustrada firmemente entre los sulfuros valiosos y los mismos sulfuros estn amarrados entre si. Por eso antes de proceder a separarlos, ser necesario despegar cada unos de ellos de los dems elementos. La manera de liberarlos es reducindolos a tamaos mas pequeos, casi a polvo. b) Seleccin.En la arena fina, tenemos la mayora de los sulfuros valiosas libres pero mesclados entre ellos y con la ganga. Este producto no lo podemos llamar un concentrado, porque todo est mezclado. Ser necesario seleccionar a los elementos valiosos, es decir, escoger separadamente a los sulfuros de cobre, hierro, plomo y otros que la planta concentradora trabaje o crea econmicamente rentable.

c) Eliminacin de agua.En nuestra Planta para liberar y seleccionar los sulfuros valiosos empleamos agua, que facilita las operaciones. Esta agua no ser usada en el siguiente proceso de cianuracin, de tal manera que ingresarla hacia cianuracin junto con el concentrado nos traera problemas en el consumo de cianuro, de cal y aumentara el flujo de soluciones para eliminar del proceso. Por esta razn, es necesario eliminar el agua que contiene el concentrado.

LA FLOTACIN1. INTRODUCCIN La flotacin es hoy el mtodo ms importante de concentracin mecnica. Patentado en 1906, ha permitido la explotacin de yacimientos complejos y de bajo contenido, los cuales habran sido dejados como marginales sin la ayuda de la flotacin. En su forma ms simple, es un proceso de gravedad modificado en el que el mineral metlico finamente triturado se mezcla con un lquido. El