8 1 eficiencia energetica y su potencial

11
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SU POTENCIAL ¿QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? Al igual que ocurre con otros recursos productivos (trabajo, capital, recursos hídricos, etc.) la eficiencia en el ámbito de la energía se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y los recursos, en este caso energéticos, utilizados para su consecución. 1 En términos macroeconómicos, la eficiencia energética se analiza a través del concepto de intensidad energética, que se calcula como el cociente entre el consumo energético de una economía y su producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de PIB en la economía. A pesar de la importancia de mejorar la eficiencia energética para los objetivos de sostenibilidad económica y ambiental (ver Insostenibilidad del sistema energético y vías de solución ), la evolución histórica de esta variable no ha sido plenamente satisfactoria en España. Entre 1990 y 2005 la intensidad energética se mantiene sin apreciarse reducciones que indiquen mejoras sustanciales en eficiencia, aun cuando a partir de 2006 se inicia una reducción de la intensidad energética que se ha mantenido hasta la actualidad. Esta evolución contrasta con la de la UE-15, que presenta unos ratios de intensidad energética menores y una evolución mucho más favorable desde el comienzo del periodo considerado, con una reducción del 14% en la intensidad energética de 1990 a 2005. 1 Por ejemplo, un proceso industrial incrementaría su eficiencia energética si redujera el consumo de energía necesario para llevar a cabo una determinada producción. 1

Upload: yulfuentesiano

Post on 29-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EFICIENCIA DEL LA ENERGIA

TRANSCRIPT

eficiencia energtica y su potencialQu es la eficiencia energtica?Al igual que ocurre con otros recursos productivos (trabajo, capital, recursos hdricos, etc.) la eficiencia en el mbito de la energa se refiere a la relacin entre los resultados obtenidos y los recursos, en este caso energticos, utilizados para su consecucin. En trminos macroeconmicos, la eficiencia energtica se analiza a travs del concepto de intensidad energtica, que se calcula como el cociente entre el consumo energtico de una economa y su producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energa necesaria para producir una unidad de PIB en la economa. A pesar de la importancia de mejorar la eficiencia energtica para los objetivos de sostenibilidad econmica y ambiental (ver Insostenibilidad del sistema energtico y vas de solucin), la evolucin histrica de esta variable no ha sido plenamente satisfactoria en Espaa. Entre 1990 y 2005 la intensidad energtica se mantiene sin apreciarse reducciones que indiquen mejoras sustanciales en eficiencia, aun cuando a partir de 2006 se inicia una reduccin de la intensidad energtica que se ha mantenido hasta la actualidad. Esta evolucin contrasta con la de la UE-15, que presenta unos ratios de intensidad energtica menores y una evolucin mucho ms favorable desde el comienzo del periodo considerado, con una reduccin del 14% en la intensidad energtica de 1990 a 2005.

Figura 1. Evolucin anual de la intensidad energtica final (consumo de energa final por unidad de PIB).

Fuente: La Energa en Espaa 2008. MITyC.

Desde el punto de vista macroeconmico, detrs de esta evolucin histricamente divergente entre Espaa y la Unin Europea se encuentra una mayor desmaterializacin de las economas de la U15 frente a la economa espaola, puesta de manifiesto tanto en la estructura productiva como en el grado de eficiencia energtica alcanzado dentro de cada sector. En cuanto a la estructura econmica, se aprecia para Espaa un mayor peso de actividades ms intensivas en energa, siendo destacable el elevado peso del sector de la construccin, que duplica la participacin en el PIB al de la UE 15, y que registr hasta 2007 un fuerte crecimiento. No obstante, detrs del crecimiento de la intensidad energtica en Espaa se encuentran principalmente las menores mejoras relativas desarrolladas internamente en los sectores econmicos espaoles frente a los pases de nuestro entorno, lo que muestra la necesidad de medidas regulatorias, tcnicas y de avances en materia de I+D+i. (Ver Objetivos y normativa en Espaa de la eficiencia energtica)la eficiencia energtica y los retos del modelo energtico

La eficiencia energtica puede contribuir de forma decisiva a la lucha contra el cambio climtico, a la mejora de la seguridad energtica y de la competitividad. Incluso se ha planteado por parte de los Gobiernos recientemente como un importante dinamizador del desarrollo econmico y el empleo. (Ver Insostenibilidad del sistema energtico y vas de solucin).En relacin al cambio climtico, segn la Agencia Internacional de la Energa, para alcanzar el escenario 450 ppm, que es el necesario para limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 2oC y plantea una reduccin de las emisiones globales de GEI en 2050 cercana al 50% frente a 1990, la eficiencia energtica se presenta como el principal instrumento, responsable de casi un 60% de la reduccin de emisiones. Por ello, la eficiencia energtica se plantea como un elemento crucial para luchar contra el cambio climtico.Figura 2. Contribucin de cada opcin tecnolgica a la reduccin de emisiones del escenario 450 ppm.

Fuente: How the energy sector can deliver on a climate agreement in Copenhagen. Agencia Internacional de la Energa. Octubre 2009.

Por otro lado, las polticas destinadas a reducir el consumo energtico tambin tienen una importante contribucin positiva a la seguridad energtica. En el mbito de las polticas de demanda, la eficiencia energtica es el principal instrumento para mejorar la seguridad energtica. La reduccin del consumo de energa contribuye a reducir la intensidad energtica de la economa y la dependencia exterior. A travs de estos elementos, tambin se reducen las tensiones inflacionistas generadas por el aumento de los precios internacionales de las materias primas energticas.

El importante papel de la eficiencia energtica para la economa se ha puesto de manifiesto en Espaa con la introduccin en la Estrategia de Crecimiento Sostenible de un objetivo de reduccin de la intensidad energtica en un 20% para 2020 (ver http://www.economiasostenible.gob.es/). Desde el punto de vista de la competitividad, entre las distintas opciones de mitigacin del cambio climtico, la eficiencia energtica se muestra muy interesante en trminos de rentabilidad, ya que la mayora de las medidas de eficiencia tienen un coste marginal de reduccin de emisiones negativo, es decir, las inversiones en medidas de eficiencia reportan al consumidor energtico un beneficio neto positivo, al ser mayores los beneficios derivados del ahorro que los costes. La siguiente medida de mitigacin con mayor inters desde el punto de vista de vista econmico consiste en la promocin de energas renovables en el marco del sector elctrico. (Ver Objetivos de produccin con fuentes renovables en la UE y en Espaa).En el siguiente grfico se muestran las diferentes opciones ordenadas de forma creciente por coste para alcanzar una reduccin de emisiones compatible con el objetivo de los 2o C.

Figura 3. Coste Marginal de Reduccin de emisiones para el sistema energtico global 2050

Fuente: Energy Technology Perspectives 2008. AIE.En trminos de empleo, en el ao 2000 se publicaron los resultados del proyecto SAVE coordinado por ACE, Association for the Conservation of Energy, del Reino Unido, y que cont con la participacin de agencias nacionales y regionales de Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Holanda y Espaa. Del estudio se desprende que las inversiones en eficiencia energtica, y los programas con este objetivo puestos en marcha por las Administraciones Pblicas en los nueve pases participantes en este proyecto, contribuyen a los objetivos de creacin de empleo que conforman la poltica econmica espaola y comunitaria. Las estimaciones reflejaban que por cada milln de euros invertido en eficiencia energtica haban creado entre 10 y 20 nuevos empleos en Espaa. El efecto sobre el empleo es, asimismo, doblemente positivo en la medida en que se localiza en zonas geogrficamente dispersas y en las PYMES.

Los empleos creados son, fundamentalmente, indirectos y se producen como consecuencia de la reduccin de los consumos de energa y de la reasignacin de los gastos de las familias a otros bienes y servicios ms intensivos en trabajo.

Junto a las oportunidades de negocio y empleo tambin hay que considerar el efecto multiplicador sobre la economa de las inversiones, tanto pblicas como privadas, consideradas en las polticas de eficiencia energtica. En el caso espaol, en las estimaciones del Plan de Accin 2008-2012, que supone la movilizacin de un volumen de inversiones pblicas y privadas de 22.185 millones de euros, se considera un efecto multiplicador de 1,28 en 2012. Es decir por cada euro invertido se recuperaran 1,28 euros.

POTENCIAL de ahorro energtico POR SECTOR

Edificacin

El sector de la edificacin es uno de los que tienen mayor impacto en las emisiones globales; supone cerca del 40% del total. En Espaa representa alrededor del 28% del consumo de energa final, por lo que supone un amplio campo de actuacin para mejoras en eficiencia energtica. Dentro de la edificacin, los mbitos con mayor espacio para mejoras de eficiencia energtica son la calefaccin y el agua caliente sanitaria (ACS).Grfico 1. Reparto del consumo de energa final en el sector domstico para una vivienda media

Fuente: Plan de Accin 2008-2012 de la E4. MITyCLos anlisis de prospectiva tecnolgica muestran que con la tecnologa existente se pueden conseguir grandes mejoras en la eficiencia de los inmuebles sin por ello disminuir los niveles de seguridad y confort. Adems, debido al largo ciclo de vida de los edificios, el impacto de las medidas tiene un carcter permante.

Entre las principales actuaciones que se presentan dentro del sector edificacin destacan las reformas en la envolvente trmica para reforzar el aislamiento, las estrategias basadas en arquitectura bioclimtica y el aprovechamiento de las aportaciones naturales de energa solar en climatizacin e iluminacin, o la instalacin de calefacciones de alto rendimiento como la bomba de calor.Sector industrial

Supuso el 34,5% del consumo final de energa en Espaa en 2008. Las principales industrias consumidoras son la industria del hierro y el acero, la produccin de compuestos como el cemento, el vidrio y la cermica y los productos qumicos y petroqumicos.

Entre las medidas destacadas a aplicar en este sector se encuentran los acuerdos voluntarios, la auditoras energticas y las ayudas que incentiven inversiones. En trminos generales, a medida que la industria asuma un precio creciente de la energa se reducir el periodo de amortizacin de las inversiones en eficiencia energtica, incrementndose su atractivo econmico para los agentes de este sector.

Sector de la generacin elctrica

En este sector las principales ganancias de eficiencia energtica pueden obtenerse incrementando el papel en el mix de generacin de las tecnologas ms eficientes. Una planta trmica tiene una eficiencia que puede oscilar entre el 35% (de carbn) y el 60% (ciclo combinado de gas natural). Es decir, del combustible utilizado se aprovecha entre el 35% y el 60% para producir energa final. En cuanto a las energas renovables, suele considerarse que tienen una eficiencia del 100%. La cogeneracin, por su parte, es un sistema de produccin de calor y electricidad de alta eficiencia. La eficiencia de la cogeneracin reside en la generacin de energa trmica til (vapor, agua caliente, aceite trmico, agua fra para refrigeracin, etc.) a partir de un combustible y el aprovechamiento adicional del calor residual de dicho proceso para la generacin de electricidad. (Ver Tecnologas y costes de generacin elctrica).Grfico 2. Estructura de la generacin elctrica en Espaa en el ao 2009

Fuente: REEComo se aprecia en el grfico anterior, el mix de generacin espaol ya muestra un importante peso de tecnologas eficientes, tanto convencionales como el ciclo combinado de gas, como renovables. Sin embargo, este peso deber ir incrementandose en el horizonte 2020 para hacer frente al compromiso europeo de alcanzar un 20% del consumo de energa final procedente de energas renovables, lo que supondr una participacin de las energas renovables en el mix de generacin elctrica superior al 40% en ese ao. (Ver Objetivos de produccin con fuentes renovables en la UE y en Espaa)

Administraciones Pblicas

Las principales posibilidades de ahorro energtico en este mbito se presentan en alumbrado pblico, tratamientos de aguas (potabilizadoras, depuradoras y abastecimiento) y en edificios pblicos (iluminacin, climatizacin).

Transporte

El transporte se constituye como el principal consumidor de energa en Espaa, representando el 37,9% del consumo final de energa, y en su mayora basado en combustibles fsiles. Dentro de ste, el principal potencial de ahorro energtico se encuentra en el transporte por carretera, cuyo peso sobre el consumo energtico del total del sector alcanza el 81%.

En este contexto, el vehculo elctrico se presenta como una de las principales vas para incrementar la sostenibilidad ambiental del sector transporte. Por un lado, disfruta de una eficiencia energtica muy superior al vehculo convencional. Por cada unidad energtica destinada a suministrar un vehculo elctrico se puede aprovechar hasta el 77%, en el caso de suministrarse con plantas renovables, frente a un vehculo convencional, que desaprovecha tres cuartas partes de la energa suministrada desde el tanque de combustible.

Por otro, al suministrarse con electricidad, y teniendo en cuenta la elevada penetracin de las energas renovables en el sector elctrico, el vehculo elctrico permite la penetracin de las energas renovables en el transporte por carretera, un mbito con enormes dificultades para su introduccin. (ver El vehculo elctrico)OPORTUNIDADES DE NEGOCIo

Uno de los principales mbitos de negocio con gran potencial asociado a la eficiencia energtica es el de los servicios energticos. Aqu juegan un papel fundamental las Empresas de Servicios Energticos (ESEs), cuya actividad consiste en desarrollar proyectos para proporcionar ahorros de energa a diversos tipos de clientes. La ESE obtiene sus ingresos como una fraccin de los ahorros conseguidos. El Contrato de Rendimiento Energtico, existente entre la compaa y el cliente, garantiza los ahorros de energa a obtener, por el que la ESE recibe los ahorros o parte de ellos como pago por la implementacin de medidas para la mejora de la eficiencia.Grfico 3. Estructura de la generacin elctrica en Espaa en el ao 2008

Fuente: Elaboracin propia.

Entre los modelos de contrato de rendimiento energtico ms comunes se pueden destacar dos:

Modelo de ahorros garantizados. La ESE lleva a cabo una funcin de asesora y por ello cobra unos honorarios fijos. El cliente lleva a cabo las inversiones y la ESE garantiza un ahorro mnimo de costes energticos, de forma que si no se produjeran indemnizara al cliente.

Modelo de ahorros compartidos. En este caso la ESE y el cliente se reparten los ahorros obtenidos por las mejoras de eficiencia. La ESE asesora y lleva a cabo las inversiones, obteniendo un porcentaje fijo predeterminado de los ahorros econmicos que se produzcan.

En el mbito europeo, uno de los pases en el que ms se han desarrollado los servicios energticos ha sido Alemania, donde existen alrededor de 480 ESEs y ms de 70.000 contratos de servicios energticos, suponiendo una inversin total superior a cinco millones de euros. Fuera de Europa, cabe destacar el caso de Estados Unidos, donde las ESEs estn plenamente implantadas.

En Espaa, los servicios energticos muestran todava un escaso grado de desarrollo, si bien muchas de las medidas desarrolladas recientemente intentan dar un impulso a este tipo de servicios, entre las que destacan las medidas para conseguir ahorros energticos en los edificios de las administraciones pblicas a travs de contratos con ESEs. (Ej. Plan de Ahorro Energtico en las Administraciones Pblicas).

Por ejemplo, un proceso industrial incrementara su eficiencia energtica si redujera el consumo de energa necesario para llevar a cabo una determinada produccin.

MEDLOCK, K. B. (2004): Economics of Energy Demand, Encyclopedia of Energy, 2: 65-78.

Para un anlisis en profundidad de este tema ver La intensidad energtica en los sectores productivos en la UE 15 durante 1991 y 2005: Es el caso espaol diferente?. Gustavo A. Marrero y Francisco J: Ramos-Real. 2008. FEDEA. HYPERLINK "http://www.energiaycambioclimatico.com/colab/export/sites/foro/resources/pdf/programa_investigacion/publicaciones/08-08.pdf"http://www.energiaycambioclimatico.com/colab/export/sites/foro/resources/pdf/programa_investigacion/publicaciones/08-08.pdf.

La definicin ms extendida de seguridad energtica es la que ofrece la Agencia Internacional de la Energa (AIE) como la disponibilidad de una oferta de energa adecuada de energa a precios asumibles.

En el eje de abscisas se muestra la reduccin anual de emisiones de GEI necesaria para alcanzar el escenario BLUE, que es el equivalente al escenario 450 ppm en el anlisis prospectivo de tecnologas que llev a cabo la AIE en 2008.

COM (2008) 781 final: Energy Sources, Production Costs and Performance of Technologies for Power Generation, Heating and Transport. European Commision. 13/11/2008.

Para ms informacin ver: Anlisis energtico y econmico del vehculo elctrico. Francisco Lavern Simavilla, Miguel ngel Muoz Rodrguez, Gonzalo Senz de Miera Crdenas. Cuadernos de Energa de Enerclub. Octubre de 2009.

Fuente: Documento de visin de la Plataforma Tecnolgica Espaola de Eficiencia energtica.

8