8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

107

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

81,9(56,'$'�1$&,21$/�'(�758-,//2��(6&8(/$�'(�3267�*5$'2�

6(&&,Ð1�,1*(1,(5Ì$��48Ì0,&$�0$(675Ì$�(1�&,(1&,$6��

�0(1&,Ð1�*(67,Ð1�$0%,(17$/���������

�´,03$&726�$0%,(17$/(6�<�(&21Ð0,&26�

*(1(5$'26�325�/$6�3/$17$6�'(�75$7$0,(172�'(�$*8$�'(�&2/$�'(�/$6�)É%5,&$6�'(�+$5,1$�<�

$&(,7(�'(�3(6&$'2�'(/�3(5Ó�(1�(/�$0%,(17(�0$5,12��$f26�����������µ��

�75$%$-2�352)(6,21$/�3$5$�237$5�(/�*5$'2�'(�0$(6752�(1��&,(1&,$6�&21�0(1&,Ð1�(1�*(67,Ð1�

$0%,(17$/���$8725���� ��� ��� ��� �� � �� %U��9tFWRU�0DQXHO�3DUHGHV�0pQGH]���$6(625� � � � � 0VF��&DUORV�%RFDQHJUD�*DUFtD�� �

��

758-,//2���3(5��

�����

Page 2: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DEDICATORIA

A mis padres, Genaro y Elvia, para su satisfacción personal y alegría espiritual. A mi esposa, Flor Elizabeth, por su apoyo insistente para mí superación académica. A mis hijos Alexis, Perla y Astrid, para que tomen como ejemplo lo que se puede lograr a base de esfuerzo y sacrificio.

“Si deseas ver a Dios, observa la creación, Si deseas conocer al Hombre, observa la destrucción”.

Ing. Víctor Manuel Paredes Mendez.

Page 3: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

RESUMEN El presente estudio corresponde al periodo: 1950-2002; del desarrollo de la pesca industrial en el Perú para el consumo humano indirecto, específicamente de la producción y procesamiento del Agua de Cola de las fábricas de harina de pescado, de su impacto en el ecosistema marino y su valoración en las pérdidas económicas. El Agua de Cola es la fracción líquida que queda del licor de prensa después de que se han recuperado los sólidos en suspensión y casi la totalidad de aceite. Su composición química promedio es de: agua 93.58%; grasa 0.45%, material soluble 5.13%; material insoluble 0.84%; material aprovechable 6.42%. Las características físico-químicas del Agua de Cola son: DBO5 (20ºC): 28,890 mg/lt; DQO (20ºC): 25,720 mg/lt; Sólidos Totales (103ºC): 72,150 mg/lt y pH: 5.9 correspondientes al puerto de Chimbote. El vertimiento de Agua de Cola al mar como efluente, alcanzó (-207) impactos ambientales muy significativos y algunas veces críticos, sobrepasando los estándares de calidad ambiental (ECA). Para el periodo 1950-2002 se generaron 185'588,271 TMB de Agua de Cola, se procesaron 85'540,318 TMB, representando 5'005,914.050 TMB de DBO5 y 5'144,660.480 TMB de DQO arrojadas al mar. Esto explica el alto grado de contaminación orgánica que sufrieron las bahías donde se desarrolló la actividad pesquera a lo largo de su historia. Los promedios de DBO5 y DQO de Agua de Cola en ppm fueron más altos en la primera y segunda década debido a su no tratamiento, después se observa una disminución debido a las mejoras técnicas de procesamiento e implementación de plantas evaporadoras en las fábricas de harina y aceite de pescado. Las pérdidas económicas del Agua de Cola fueron $2’950,714 (FOB), correspondiente a 8'830,529 TMB de harina de pescado ó 50'260,481 TMB de materia prima con una valoración estimada de $ 2’194,402.

i

Page 4: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

ABSTRACT

The present study corresponds a period 1950-2002 of the development of the industrial fishing in the Peru for indirect human consumption, specifically of the production and prosecution of the Water of Line of the factories of fish flour, of its impact in the marine ecosystem and its valuation in economic losses. The Water of Line is the liquid fraction that is the press liquor after they have recovered the solids in suspension and almost the entirety of oil. Their composition chemical average is of: it dilutes 93.58%, fat 0.45%, material soluble 5.13%, material insoluble 0.84%, and material profitable 6.42%. The physical-chemical characteristics of the Water of Line are DBO5 (20ºC) 28,890 mg/lt, DQO (20ºC), 25,720 mg/lt, Total Solids (103ºC) 72,150 mg/lt and pH 5.9 corresponding to the most significant port (Chimbote). The pouring of Water of Line to the sea like effluent, hurtled (-207) very significant and sometimes critical environmental impacts, surpassing the standards of environmental quality (ECA). For the period 1950-2002 185'588,271 TMB of Water of Line was generated, of which 85'540,318 TMB was processed, representing 5'005,914.050 TMB of DBO5 and 5'144,660.480 TMB from heady DQO to the sea. This explains the high degree of organic contamination that the bays suffered when the fishing activity was developed along their history. The averages of DBO5 and DQO of Water of Line in ppm were higher in the first one and second decade due to their non treatment, later on a decrease is observed due to the improvement of the treatment techniques and the implementation of evaporation plants in the factories of flour and fish oil. The economic losses for Water of not processed Line were $ 2’950,714 US (FOB), equivalent to 8'830,529 TMB of fish flour or 50'260,481 TMB of matter it prevails with a dear valuation of $ 2'194,402.

ii

Page 5: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

ÍNDICE 1.- DEDICATORIA i

2.- RESUMEN ii

3.- ABSTRACT iii

4.- INTRODUCCIÓN 01

5.- MATERIAL Y MÉTODOS 14

6.- RESULTADOS 22

7.- DISCUSIÓN 49

8.- CONCLUSIONES 53

9.- RECOMENDACIONES 57

10.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 59

11.- APÉNDICE 66

12.- ANEXO 75

iii

Page 6: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha verificado una preocupación mundial creciente por los

aspectos relativos a la calidad de vida, medio ambiente y sistemas ecológicos. La

preservación del ambiente marino y la remediación de la contaminación a llevado

a que organismos como la ONU; OEA; FAO; PNUMA; UNESCO, financien

programas de capacitación y de investigación en materias relacionadas con estos

asuntos.(1,21), sin embargo la actividad económica de un país emergente y

dotado de un potencial en recursos naturales pero con tasas de desempleo muy

altas no puede detener su desarrollo, por lo tanto éste crecimiento debe realizarse

teniendo en cuenta la necesidad de proteger el medioambiente.

La explotación de los recursos pesqueros ha permitido que el Perú sea

identificado como potencia mundial y que por falta de una política de gestión

adecuada no permiten su manejo eficiente, atentándose contra su desarrollo

sostenible. El alto valor agregado de sus productos exportables como la harina,

aceite, conserva y congelados de recursos hidrobiológicos implica desarrollar una

economía en relación directa con el recurso explotado, (2,4).

En la última década, la industria pesquera en el Perú ha incrementado sus niveles

de producción utilizando tecnología de punta, sin embargo, uno de los problemas

de mayor impacto es la emisión de efluentes líquidos, como el agua de bombeo,

Agua de Cola, sanguaza y aguas industriales. El alto volumen de nutrientes y

material orgánico contenido en los efluentes a provocado drásticamente la

desoxigenación del mar, tanto en la columna de agua como en los sedimentos

Page 7: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

afectando y modificando las comunidades biológicas con la pérdida de la

biodiversidad. Las características de bahías cerradas o semi cerradas donde se

ubican las plantas pesqueras, con una baja dinámica de circulación de agua,

contribuyen a magnificar el problema de los residuos líquidos industriales lo que

ha contribuido a la reducción paulatina de áreas costeras y balnearios turísticos

específicamente en los puertos de: Ilo, Mollendo, Pisco, Paracas, Callao,

Chimbote, Malabrigo, Paita y Talara, donde la actividad pesquera tiene especial

relevancia. (3,15).

La selección del estudio del “Agua de Cola” sobre los otros efluentes líquidos de

las fábricas de harina de pescado ha sido determinado en base a su elevado

potencial de contaminación por la alta carga orgánica que posee y que éstas solo

pueden tratarla en un 50-60% y porque su incorporación al proceso productivo

determina el rendimiento real de las plantas, así coma la calidad en el producto

final, factores importantes para una valoración económica. En nuestro país, a

pesar de ser una potencia mundial en la producción de harina y aceite de pescado,

no se cuenta con información detallada sobre sus impactos específicos respecto a

la evolución en el historial de la pesca.

Page 8: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Evolución de la Pesca Industrial para el Consumo Humano Indirecto en el Perú

La actividad industrial pesquera inicia su desarrollo 1950 con la extracción del

recurso anchoveta y su reducción artesanal en harina y aceite, capturándose: 440

TMB de anchoveta, 63 TMB de sardina y 30 TMB de jurel. Durante la década

1950-1959, el desembarque de pesca para la producción de harina fue estimada en

3’290,993 TMB (10), produciéndose 540,381 TMB de harina; todos los solubles

contenidos en el Agua de Cola fueron arrojados al mar.

Durante la década 1960-1969 se llegó a una de las capturas más altas en el país,

capturándose 75’330,771 TMB de materia prima la cual se concentró

mayormente en los puertos de Chimbote y del Callao (10). La producción de

harina de pescado llegó a 12’354,246 TMB. El puerto de Chimbote no contaba

con ninguna Planta de Agua de Cola hasta el año 1988 (16); los primeros ensayos

realizados en el Callao con las dos primeras plantas evaporadoras de

contrapresión ROSENBLADS perteneciente a la Compañía Beneficios de Agua

de Cola S.A (9) instaladas en 1962 obtuvieron resultados alentadores pero no

relevantes por la potencial biomasa desembarcada. A fines de esta década se

promulga la Ley General de Aguas mediante D.L. Nº 17752 y su Reglamento

D.S. Nº 261-69-AP, donde se establecen por primera vez las normas que regulan

el uso del agua aplicables a todas las actividades productivas y prohíbe verter o

emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminarla

causando daños, poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de

la flora y fauna (36).

Page 9: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

En la década de 1970-1979 ocurrieron varios acontecimientos muy significativos

en el sector pesquero como las 12�� ��������TMB de anchoveta, 449 TMB de

sardina y 4,711 TMB de jurel capturadas en el año 1970 como cifra record no

superada hasta la actualidad. Éste recurso renovable llegó a superar el crecimiento

de la biomasa poniendo en riesgo la dotación del recurso a las futuras

generaciones.

La presencia en los años 1972, 1973 y 1976 del evento “El Niño” fueron muy

significativos en el sector el cual tardó 15 años para la recuperación del recurso.

El 07 de Mayo de 1973 se estatizó el sector pesquero creándose la Empresa

Nacional Pesquera-Pesca Perú dictándose dispositivos de control de biomasa,

implementación de vedas y un empadronamiento de la flota y plantas pesqueras.

Hubo una reducción de 123 a 27 plantas pesqueras; y las capacidades de bodega

disminuyeron desde 241.819 m3 a 124.870 m3 (26). El recurso desembarcado fue

de 47’021,050 TMB, para una producción de 8’595,448 TMB de harina de

pescado.

El factor de reducción y los rendimientos de harina mejoraron respectivamente

puesto que Pesca Perú se adjudicó de plantas de harina que contaban con plantas

de Agua de Cola en su totalidad recuperándose al proceso de producción gran

cantidad de solubles antes arrojados al mar (18).

Durante el periodo 1980-1989 a pesar de los eventos “El Niño” de los años 1982

y 1983 se logró desembarcar 35’439,959 TMB (10). En el año 1984 el recurso

anchoveta estuvo a punto de colapsar, esto indujo a los gobiernos a oficializar los

periodos de “vedas” , a racionalizar la pesca con la implementación de “cuotas”, a

Page 10: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

explotar otras especies pelágicas puesto que las balanzas de pagos se torno

deficitaria y la inflación comenzó a acelerarse .Se dio énfasis a la explotación de

sardina y jurel en conservas y harinas de residuos, así como la merluza en

congelado; hasta que la anchoveta se recupere para continuar con su explotación

de manera sostenible.

En el aspecto tecnológico solo Pesca Perú, contaba con Plantas de Agua de Cola,

y a nivel litoral el sector privado contaba con seis de ellas, alcanzando una

producción de 6’836,368 TMB de harina. Los “sistemas de recuperación

secundaria”: agua de bombeo y la sanguaza se recuperaba en cantidades precarias

en pozas de almacenamiento y zarandas vibratorias (16). Por lo tanto, se seguía

contaminando el mar.

En 1983 la Ley General de Aguas es modificada mediante D.S. Nº 007-83-S.A.

(37) estableciendo los límites de calidad de agua vigentes en el Perú en base a

parámetros bacteriológicos, DBO5 y de sustancias potencialmente peligrosas.

Estudios de la FAO en 1,986 afirman que una fábrica de harina de pescado de

tamaño mediano operando ininterrumpidamente genera una Demanda Bioquímica

de Oxígeno (indicador del contenido del material orgánico en las aguas

residuales) equivalente a la de una ciudad de un millón de habitantes (21).

En la década de 1990–1999, el sector pesquero tuvo un repunte llegándose a

destinar 79’221,452 TMB del recurso anchoveta para la producción de harina

(10), la cual se tradujo en 15’471,949 TMB. El sector privado creció debido a la

privatización de las Unidades Operativas de la Empresa Nacional Pesquera S.A

Pesca Perú entre 1994–1998 (38). El 07 de Setiembre de 1990 se promulgó el

Page 11: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

D.L. Nº 613 del Código del Medio Ambiente (39), constituyéndose en una

legislación uniforme y global sobre el medio ambiente, sustituyendo a la

normatividad “difusa” existente antes de ella. El Código del Medio Ambiente

sufrió sustantivas modificaciones siendo la más importante el D.L. Nº 757 “Ley

Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” a fines de 1991 que derogó

los capítulos de Delitos y Penas reemplazándolos por los artículos 304 al 314 del

Código Penal que son más “benignas” a las establecidas originalmente (40),

posteriormente se decreta la Ley General de Pesca Nº 25977 (41)

reglamentándose con D.S. Nº 012-2001-PE y con R.M. Nº 236-94-PE se crearon

los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (42).

Ante esta situación, el 75% de las empresas reinvirtieron en equipos y

maquinarias de “recuperación secundaria” optimizando sus rendimientos en aceite

e incorporando los sólidos del agua de bombeo a la producción, así como se

implementaron con “plantas de tratamiento de Agua de Cola” de última

generación. Estas normatividades han obligado al sector pesquero a tratar los

efluentes de las plantas de producción, previa a su evacuación mediante la

instalación de “emisores submarinos” con sus sistemas de bombeo. A pesar de

esto, su implementación es lenta por lo costoso en equipos y operaciones, no

deteniéndose la contaminación del mar a pesar que se ha avanzado

sustancialmente en ese sentido (11). Posteriormente, se promulgó el Reglamento

Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y

Límites Máximos Permisibles (LMP) con D.S. Nº 044-98-PCM con la finalidad

de minimizar los impactos de los efluentes industriales en el sector pesquero (43).

Page 12: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

En la presente década, hasta el año 2002 en que se desarrolla en presente estudio,

se mejoró el factor de reducción a 4.42 TMB Pescado/TMB Harina (45), y los

rendimientos aumentaron a 22.64%, en las fábricas con plantas evaporadoras de

película descendente e incorporación de enzimas proteolíticas en algunas de ellas.

En estos 3 años se capturó 25’248,984 TMB de materia prima (10),

produciéndose 5’716,165 TMB de harina de pescado.

En cuanto a la legislación se aprueba el Protocolo para el Monitoreo de Efluentes

y Cuerpo Marino Receptor para la Industria Pesquera para el Consumo Humano

Indirecto, según R.M. Nº 003-2002-PE, hecho que constituye un avance en las

políticas de control ambiental (44).

Características de la Materia Prima y el Producto Agua de Cola

Materia Prima

El Agua de Cola, se obtiene teniendo como materia prima principal a la

Anchoveta, especie que perdura hasta la actualidad; se menciona además a las

especies Sardina y Jurel, que fueron utilizadas desde la aparición de la industria

harinera 1950 hasta 1985.

La composición química de los peces para la producción de harina y aceite de

pescado en el Perú (25) se observa en el Cuadro Nº 22 (Anexo).

Page 13: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Producto Agua de Cola

El Agua de Cola es la fracción líquida que queda del licor de prensa luego que se

han recuperado los sólidos en suspensión en las separadoras y centrífugas, y casi

la totalidad del aceite en éstas últimas. La cantidad de Agua de Cola varía con el

tipo de materia prima y según el método de cocinado, pero normalmente alcanza

del 60%- 65% del peso del pescado. La proporción de sólidos solubles e

insolubles contenidos en el Agua de Cola variará dentro de determinados límites,

dependiendo:

A.-De los cambios bacteriológicos y enzimáticos que tienen lugar desde el

momento en que el pescado se deposita en las embarcaciones, luego en las pozas

de almacenamiento de la planta, hasta su reducción.

B.-De los tipos de cocimiento del pescado, si es “directo” el contenido de sólidos

oscila entre 4%-5%, recuperándose entre el 6.5%-7.0% del material aprovechable

por evaporación. Si es “indirecto” los sólidos presentan una concentración del

5.5% - 6.5%, recuperándose entre el 8.0% - 9.0%.

El Agua de Cola se concentra como “soluble de pescado”en plantas evaporadoras

para su incorporación a la torta de prensa y producir la harina integral, variando

éste entre 30%-42% a temperaturas no mayores de 130ºC para impedir la

degradación de las vitaminas solubles en agua, específicamente las del grupo B y

de los aminoácidos esenciales como: lisina, cistina, histidina y triptófano (5).

Este es un producto que contiene lo mejor del pescado, con un factor de

crecimiento no identificado de alto valor nutricional sobre crecimiento de aves de

Page 14: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

corral. No puede utilizarse como fuente natural de nutrientes porque una gran

cantidad de N2 se halla en forma no proteica, no aprovechable por los animales

monogástricos, (6).

La composición química promedio del agua de cola (5) se observa en el Cuadro

Nº 23 (Anexo). Las características físico-químicas del agua de cola en los puertos

representativos del Perú (12) se observan en el Cuadro Nº 24 (Anexo).

Plantas Evaporadoras utilizadas en el Tratamiento de Agua de Cola

El proceso de evaporación utilizado es de efectos múltiples, donde esta se lleva

paso a paso en “efectos” o “calandrias” (intercambiadores de calor) conectados de

tal manera que el vapor de un efecto sirva como vapor de calentamiento para el

siguiente. No habrá transferencia de calor sino hubiera diferencia de temperaturas

entre el vapor y el Agua de Cola, la presión del vapor en un efecto es por lo tanto

siempre más baja que la presión en el efecto anterior. Las Plantas de Agua de

Cola por lo general son de tres, cuatro o seis efectos, y sus capacidades están en

relación directa con la magnitud de la diferencia de temperaturas. (9).

A.- Plantas Evaporadoras de Película Descendente

El Agua de Cola se alimenta por la parte superior de los tubos de evaporación

distribuyéndose en su totalidad. El líquido forma una delgada película al

descender por la superficie interior del tubo, debido a la gravedad y a la

evaporación del agua; (Apéndice, Diagrama Nº 2).

El principio de película descendente proporciona tiempo de retención reducidos

en combinación con temperaturas de funcionamiento bajas, que mantienen a un

Page 15: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

nivel mínimo la degradación del producto. Un tiempo de retención corto en el

evaporador asegura que la torta de prensa y el concentrado que se mezclan antes

de introducirse al secador, se originen de la misma materia prima proporcionando

así un producto homogéneo.

El evaporador de película descendente requiere menos calor inicial y tiene

normalmente 2 a 3 efectos y se puede operar con calor de rebose de los secadores.

Este tipo de evaporador se puede balancear con el resto de la planta de manera

que la producción del concentrado de agua de cola está balanceada con la

capacidad del secador para utilizar todos los solubles.

Mediante el arranque y la detención rápida en combinación con el control

automático se ahorra mano de obra en la limpieza. Las patentes más utilizadas

son: ATLAS STORD modelos:

WHE (WASTE HEAT EVAPORATOR). Que trabaja con los vahos del

proceso de secado y vapor residual.

SHE (STEAM HEATED EVAPORATOR). Que trabaja con vapor vivo como

fuente energética, proporcionando concentraciones elevadas del soluble.

Ambos modelos diseñados para capacidades de 35-50 TMB. evaporación / hora.

Page 16: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

B.- Plantas Evaporadoras a Contrapresión

Estas plantas operan en el límite de temperaturas altas lo que permite que el vapor

del último efecto tenga suficiente presión para ser usado en la fábrica durante el

cocimiento de la materia prima. La economía de vapor de este tipo de plantas es

extremadamente buena, prácticamente no se consume calor extra para la

evaporación, de acuerdo a esto la capacidad de los calderos de la fábrica no

necesita ser aumentada. Además al inyectar el condensado del vapor vivo al

caldero se recupera el calor que de otra manera se pierde por condensación en el

cocimiento del pescado; (Apéndice, Diagrama Nº 3) Las patentes más utilizadas

son: AB ROSENBLANDS, BERGS MASKING, ATLAS STORD, de 35 a 45

TMB. evaporación / hora.

C.- Plantas Evaporadoras al Vacío

Estas permiten el uso de diferencias grandes de temperatura, por lo tanto la

superficie de calentamiento es pequeña. El consumo de vapor es alto y se necesita

capacidad adicional de calderos. La temperatura en el último efecto es tan baja

que el vapor debe ser extraído por una bomba de vacío o un condensador tipo

eyector, el calor de este vapor es perdido en el agua de enfriamiento; (Apéndice,

Diagrama Nº 4). Sin embargo, todas éstas plantas dejan de funcionar por periodos

cortos, por razones de limpieza y mantenimiento convirtiéndose el Agua de Cola

como un efluente a depositarse en el mar, (5,8,9). Las patentes más utilizadas son:

LIMMAN, ATLAS STORD, de 30-45 TMB. evaporación / hora.

Page 17: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Equipos Auxiliares de las plantas de Agua de Cola

Dependiendo de la capacidad instalada de planta, del tiempo de uso de los

evaporadores, de las características de la materia prima, los equipos auxiliares son

dimensionados en su capacidad siendo éstos los siguientes:

Tanques de Agua de Cola: Cilíndrico, Vertical, en plancha de acero estructural,

ASTMB-139-1/4".

Tanques de Concentrados o Solubles: Cilíndrico, Vertical, en plancha de acero

estructural, ASTMB-139-1/4", para agregarse a la harina.

Tanque de Soda Cáustica: Cilíndrico, Vertical, en plancha de acero estructural,

ASTMB-139-1/4", para la limpieza de evaporadores.

Tanque de Ácido Nítrico: Cilíndrico, Vertical, en plancha de acero estructural,

ASTMB-139-1/4", para la limpieza de evaporadores.

Bombas De Vacío para Transporte de Agua de Mar: Tipo centrífugo de 8"-

10", para la condensación del vapor, en la columna barométrica.

Panel de Registro Electrónico Automático: Para el control de los niveles y

flujos en los efectos.

Precalentadores de Agua de Cola: Generalmente de acero inoxidable A-312

tanto la carcasa y los tubos; estos son diseñados según la capacidad de los

evaporadores empleados.

Page 18: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

El Deterioro Ambiental causado por la emisión del Agua de Cola

El deterioro ambiental que ésta genera, se debe a la hidrólisis enzimática causada

por bacterias proteolíticas y lipolíticas. En las proteínas la hidrólisis llega hasta

alfa aminoácidos, de allí ocurre una desaminación dentro de la célula en

condiciones aeróbicas y anaeróbicas con la producción de ácidos saturados e

hidroxiácidos en la primera de ellas. La degradación anaeróbica conlleva a la

formación de ácidos saturados e insaturados los cuales pueden producir grandes

cantidades de alcalinidad en forma de bicarbonatos de amonio (NH4HCO3). Los

ácidos libres sirven de alimento a los microorganismos siendo convertidos en CO2

y agua.

Las grasas y lípidos se hidrolizan fácilmente en glicerol más ácidos grasos. (23).

Todos éstos cambios se ven reflejados en el incremento de la temperatura en el

área de descarga, generalmente en la orilla, en un aumento de la turbidez, con

aumento del pH en algunos casos y la disminución del oxígeno disuelto usado por

las bacterias bajo condiciones de aerobiosis, en la oxidación de la materia

orgánica para obtener dióxido de carbono y agua. Los altos tenores de DBO5 y

Sólidos Totales en el Agua de Cola presentan impactos negativos en el cuerpo

receptor marino modificando además, los valores de P y N2 propuestos por la

Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA) que es 4.0 mg/l. (22).

Las principales áreas afectadas por las aguas residuales de origen industrial del

sector pesquero del país a través de la historia fueron: Bahías Ferrol de Chimbote,

Callao y Pisco; por haber sido las de mayor concentración de la actividad

pesquera; El Índice de Biodiversidad y los Hábitats para especies importantes

fueron casi eliminadas por la insostenibilidad de vida en las bahías (35).

Page 19: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

La disponibilidad geográfica de las bahías de intensa actividad pesquera son

ensenadas de aguas tranquilas, protegidas por puntas rocosas o tablazos, hay una

baja intensidad eólica y una escasa presencia de oleajes y vientos fuertes, lo que

permite una baja dispersión y dilución de la materia orgánica descargadas en

ellos, siendo más pronunciados los impactos, respecto a su extensión, duración y

resiliencia. Por estas razones la emisión del Agua de Cola sin tratamiento, como

efluente de la planta al cuerpo receptor marino sobrepasa los estándares de calidad

ambiental (ECA) .

En el Anexo, Cuadro Nº 15 , se observa las características físico-químicas de los

vertimientos totales de las Plantas Harineras, de donde se puede deducir la

importancia del tratamiento del Agua de Cola para la reducción de la materia

orgánica presente en el cuerpo receptor (11).

Por los antecedentes y conceptos vertidos antes mencionados, consideramos que

el presente trabajo servirá de ayuda para visualizar en el tiempo los efectos de la

contaminación marina así como las pérdidas económicas causadas por la emisión

del agua de cola. Bajo este concepto será de guía que estimule la cultura de la

eco-eficiencia en el sector pesquero.

Page 20: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

MATERIAL Y MÉTODOS

1.- Materiales de Estudio

1.1.- Ubicación del área de estudio: El presente trabajo comprende todo el litoral

de la costa peruana desde los 0º 1’ 48’’ hasta los 18º 20’ 50’’ de latitud sur

junto al Océano Pacifico; tomándose como puntos de referencia los puertos

de Malabrigo, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo; por ser los de mayor

desembarque y localización de plantas de procesamiento de Harina y Aceite

de Pescado como se observa en el plano de distribución, (Plano Nº 1).

1.2.- Diagrama de Producción de Harina y Aceite de Pescado; material

indispensable para conocer los procesos y operaciones unitarias empleados

en la producción de Agua de Cola (Diagrama Nº 01).

1.3.- Se usó como material de estudio las estadísticas y data del tamaño y

capacidad de flota dedicadas a la producción de la Industria Pesquera en el

país durante el periodo 1950-2002 (26).

1.4.- Se consideró la data del número de plantas de harina de pescado y su

capacidad instalada durante el país durante el periodo 1950-2002 (26).

1.5.- Memorias Descriptivas de la Empresa Nacional Pesquera-Pesca Perú desde

1974-1998 (18).

1.6.- Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para la Industria

de Harina y Aceite de Pescado de la Dirección Nacional de Medio Ambiente

de Pesquería (29).

1.7.- Normatividad vigente de la actividad pesquera relacionada con la protección

ambiental (36-44).

Page 21: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1.8.- Las características Físico-Químicas del agua del mar peruano: Temperatura,

Oxígeno Disuelto, Sólidos en Suspensión, pH, Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO5); en los puertos con mayor cantidad de plantas de harina de

Pescado durante el periodo 1950-2002 (11,32).

1.9.- Formatos de los laboratorios de las empresas: Pesquera Pacífico Centro,

Pesquera Exalmar y Pesquera Alexandra del puerto de Malabrigo para la

determinación del concentrado de Agua de Cola obtenido en plantas de

última generación y como zona de alta incidencia pesquera en la última

década (46).

1.10.- Valores promedios de DBO5 estimados para las décadas de 1950-1959,

1960-1969 y 1980-1989 en 75,000 ppm, 54,400 ppm y 45,375 ppm

respectivamente (32,33).

1.11.- Precios FOB de la harina de pescado 1973-1989 (18) y 1990-2002 (34).

1.12.- Refractómetros para la medición de los grados de concentración de los

solubles del Agua de Cola.

Page 22: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Plano Nº 1

Plano de Distribución de Fábricas de Producción de Harina y Aceite de

Pescado

3$, 7$

0$/$%5,*2

Page 23: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DIAGRAMA Nº 01. FABRICACIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

POZA DE PESCADO

ENSAQUE

PELETIZADO

ANTI OXIDANTE

MOLINO

CONCENTRADOS

CONCENTRADOS

VAPOR

PLANTA DE AGUA DE COLA

TANQUE

PULIDORA CENTRIFUG

ACEITE DE PESCADO

AGUA DE COLA

ACEITE TANQUE

CENTRIFUGA

SECADO 2 ª ETAPA CENTRIFUGA

SECADO 1 ª ETAPA

CICLON CICLON

CICLON

TORTA DE PRENSA SEPARADOR

DE SÓLIDOS

LIQUIDOS SOLIDOS

TANQUE

CALDO DE PRENSA

COCINADO

TANQUE

PRENSADO

DESAGUADO

TOLVA

� SÓLIDOS

- - - - - - - - - - - - LIQUIDOS

VAPOR

EQUIPO BASICO

Page 24: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

25

2.- Metodología

El presente trabajo corresponde a una Investigación Aplicada y Exploratoria (19, 20).

2.1.- Procedimiento para la Recolección de Información

Se recopiló y analizó información sobre antecedentes de la Industria Pesquera en

general y de la Industria de Harina de Pescado en particular; durante el periodo 1950-

2002 (26).

Se recopiló y analizó información sobre procedencia, tipos, modelos y fichas técnicas

de las plantas evaporadoras usadas en el tratamiento de Agua de Cola en la Industria de

Harina de Pescado. Su variación con el tiempo y su equipamiento en las plantas

existentes en el periodo 1950-2002 (9,11).

Se calculó la cantidad de Harina de Pescado y Agua de Cola según los rendimientos de

fábricas y factores de reducción según décadas desde 1950-2002 (17,18).

Se calculó la producción de Soluble de Pescado y el Agua de Cola vertido al mar,

según los balances de fábricas utilizados en la Empresa Nacional Pesquera S.A. (49).

Para la Evaluación del Impacto Ambiental, se contempló tres aspectos: La

Identificación de Impactos, La Evaluación de los Impactos y El Mapa de Impactos.

Se utilizó la Matriz propuesta en la Guía de Evaluación de Impactos (29), y la Matriz

de Leopold (2). (Anexo, Cuadro Nº 13) seleccionándose las acciones que generaría el

vertimiento del Agua de Cola directamente al mar (2).

Se hizo un análisis detallado de los impactos para determinar su naturaleza, magnitud,

probabilidad, resiliencia, duración y extensión.

Se elaboró una lista de chequeo para identificar rápidamente los problemas ambientales

más característicos causados por el vertimiento de Agua de Cola.

Page 25: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

26

Se seleccionó y relacionó las acciones que se generan por el vertimiento del Agua de

Cola con y sin tratamiento previo; considerándose 13 factores ambientales impactados,

los cuales no fueron restrictivos ni limitativos. Si bien existen otros medios que pueden

ser afectados, la cuantificación objetiva de los impactos en dichos medios pueden ser

mucho más difíciles por existir una multitud de variables inmensurables, éste es el caso

de los impactos en el ambiente socioeconómico y cultural.

Factor impactado (Eje X):

• Físico-químico

Agua

a. Superficie marina

b. Sedimentos

c. Calidad

d. Temperatura

e. pH

Aire

f. Calidad

g. Temperatura

• Condiciones biológicas

Flora

h. Plantas acuática

i. Microflora

Page 26: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

27

Fauna

j. Aves

k. Peces y crustáceos

l. Micro fauna

• Relaciones ecológicas

m. Eutrofización

Acciones de la Actividad (Eje Y):

a. Vertimiento de Agua de Cola al mar, sin tratamiento.

b. Vertimiento de agua de mar para condensar vahos.

c. Emisiones gaseosas por ductos y chimeneas.

d. Vertimientos de residuos orgánicos producto de la limpieza.

e. Vertimientos de sustancias químicas para limpieza.

f. Derrames y escapes de tanques de recepción de Agua de Cola y sustancias

químicas.

g. Operación y mantenimiento de la Planta de Agua de Cola.

Page 27: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

28

2.2.- Análisis y Estimación de Datos.

Para el análisis de la información y estimación de los resultados respecto a la cantidad

de la harina de pescado producida, volumen de Agua de Cola procesada y vertida al

mar, cantidad de solubles producidos, se emplearon las fórmulas utilizadas por las

fábricas de producción de harina y aceite de pescado en el Perú (Anexo).

Para la estimación de los resultados de la producción de la DBO5 y DQO, estos se

efectuaron comparando datos del Cuadro Nº 01, Cuadro Nº 09 (Anexo), así como los

valores promedios de DBO5 y DQO dados por (32,33) para las distintas épocas del

presente estudio.

Para la valoración de las pérdidas económicas se han procesado los datos del material

de estudio correspondiente (18,34) y la estimación del Agua de Cola arrojada al mar

como harina de pescado.

Para estas estimaciones se ha empleado una computadora Pentium III, con programas

básicos del Office XP, Programas Mat Lab, para evaluación y simulación de escenarios

ambientales contaminados en las diferentes décadas del presente estudio.

Page 28: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

29

RESULTADOS

1.- Impactos Ambientales generados por el vertimiento del Agua de Cola

Un impacto tiene componentes espaciales y temporales que pueden ser descritos como

el cambio en un parámetro ambiental a lo largo de un periodo especifico y dentro de un

área definida que resulta de una actividad especifica comparado con la situación que

existiría de no haberse iniciado la actividad.

Esta fase se inicia con el diagnóstico ambiental del área de influencia del litoral

peruano. El trabajo más detallado para la identificación de los Impactos, está definido

como el entendimiento del Medio Ambiente Marino con el Tratamiento del Agua de

Cola, caracterizando si éstos son directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.

La evaluación de los impactos ambientales requiere el conocimiento de los siguientes

conceptos:

Pesca desembarcada, Número de Plantas de Producción de Harina de Pescado y

Capacidad Instalada desde 1950-2002 (Anexo, Cuadro Nº 01)

Pesca desembarcada: 265’553,209 TMB de pescado.

Número de Plantas de Producción de Harina y Aceite de Pescado: 118.

Capacidad Instalada: 8,566 TMB/hr.

Pesca destinada al Consumo Humano Indirecto, Producción de Harina de Pescado

y Producción de Agua desde 1950-2002

Pesca destinada al CHI: 185´144,532 TMB (Anexo, Cuadro Nº 02).

Producción Harina de Pescado: 49’484,280 TMB. (Anexo, Cuadros Nº 03-08).

Producción de Agua de Cola: 185’887,271 TMB (Cuadro Nº 09).

Page 29: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

30

También es necesario conocer el número de Unidades de Producción que contaban con

plantas evaporadoras, así como el tipo y capacidad de las mismas: Plantas al Vacío,

Planta a Contrapresión y Plantas de Película Descendente ya que todas tienen

comportamientos diferentes.

1.1.- Producción de Harina de Pescado y Agua de Cola durante los años 1950-2002

Década 1950-1959.

Esta década corresponde el inicio de la pesca industrial en el país, los rendimientos de

las fábricas de producción fluctuaron entre 15.50-16.00 %, el factor de reducción fue de

6.45, se utilizó 3’290,993 TMB de pescado para producir 510,104 TMB de harina y

2’303,695 TMB de Agua de Cola como se aprecia en la Figura Nº 01

(Anexo, Cuadro Nº 03)

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.70 - 1.50 %

- DBO5: 73,000 - 75,000 mg/l a 20º C.

- DQO: 76,000 – 77,600 mg/l a 20ºC.

Page 30: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

31

Fig. Nº 01

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

TMB(miles)

1950 - 1959

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Década 1960-1969.

En esta segunda década se instala la primera Planta de Tratamiento de Agua de Cola

(Callao,1962) , los rendimientos de las fábricas de producción fluctuaron entre 16.00-

17.50 %, el factor de reducción fue de 6.097, se utilizó 75’300,771 TMB de pescado

para producir 12’354,246 TMB de harina y 52’7313,539 TMB de Agua de Cola como

se aprecia en la Figura Nº 02 (Anexo, Cuadro Nº 04)

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.70 - 1.40 %

- DBO5: 52,400 – 54,400 mg/l a 20º C.

- DQO: 55,000 - 56,350 mg/l a 20ºC.

Page 31: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

32

Fig. Nº 02

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

TMB (miles)

1960 - 1969

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Década 1970-1979.

En esta tercera década se alcanzó el pico más alto de extracción de pescado superando

los 12 millones de TMB; los rendimientos de las fábricas mejoraron, entre 18.00-19.00

%, el factor de reducción fue de 5.470, se utilizó 47’021,050 TMB de pescado para

producir 8’595,498 TMB de harina y 32’914,735 TMB de Agua de Cola como se

aprecia en la Figura Nº 03 (Anexo, Cuadro Nº 05)

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.70 - 1.20 %

- DBO5 : 48,000 - 48,783 mg/l a 20º C.

- DQO : 49,000 – 49,942 mg/l a 20ºC.

Page 32: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

33

Fig. Nº 03

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

TBM (miles)

1970 - 1979

Decada

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Década 1980-1989.

En esta cuarta década, los rendimientos de las fábricas de producción fluctuaron entre

19.00-20.00 %, el factor de reducción fue de 5.184, se utilizó 35’439,959 TMB de

pescado para producir 6’836,368 TMB de harina y 24’807,971 TMB de Agua de Cola

como se aprecia en la Figura Nº 04. (Anexo, Cuadro Nº 06)

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.70 - 1.20 %

- DBO5: 42,500 – 45,375 mg/l a 20º C.

- DQO: 44,000 – 46,760 mg/l a 20ºC.

Page 33: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

34

Fig. Nº 04

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

TMB (miles)

1980 - 1989

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Década 1990-1999.

En esta década, los rendimientos de las fábricas de producción tuvieron comprendidos

entre 19.50-21.00 %, el factor de reducción fue de 5.120, se utilizó 79’221,452 TMB de

pescado para producir 15’471,949 TMB de harina y 55’455,016 TMB de Agua de Cola

como se aprecia en la Figura Nº 05 (Anexo, Cuadro Nº 07). Se comenzaron a producir

las harinas “especiales” steam drive y se incorporaron las Plantas de Agua de Cola de

Película Descendente.

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.50 - 1.00%

- DBO5: 20,900 -21,270 mg/l a 20º C.

- DQO: 21,000 - 21,025 mg/l a 20ºC.

Page 34: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

35

Fig. Nº 05

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

TMB (miles)

1990 - 1999

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

En la década 2000-2002.

En lo que va de la presente década, los rendimientos de las fábricas de producción

mejoraron considerablemente ubicándose entre 21.00-22.70 %, el factor de reducción

fue de 4.420, se utilizó 25’248,984 TMB de pescado para producir 5’716,165 TMB de

harina y 17’674,288 TMB de Agua de Cola como se aprecia en la Figura Nº 06

(Anexo, Cuadro Nº 08).

Las características del Agua de Cola para esta década fueron:

- En materia prima : 70 - 72 %

- Grasas totales : 0.50 - 1.00%

- DBO5: 17,240 - 18,970 mg/l a 20º C.

- DQO: 17,695 - 19,497 mg/l a 20ºC.

Page 35: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

36

Fig. Nº 06

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

TBM (miles)

2000 - 2002

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Materia Prima, Producción de Harina de Pescado y Agua de Cola 1950-2002

La figura Nº 07 muestra la dinámica del desembarque de pescado para harina, la

producción de harina de pescado y de Agua de Cola desde los inicios de la actividad

harinera en el país, se ha ido mejorando los ratios de conversión pescado/harina y los

rendimientos de las fábricas. En 1970 se alcanzaron las cifras máximas de

desembarque, producción de harina y Agua de Cola de pescado correspondiendo a los

siguientes valores: 12’282,182 TMB de pescado, 2’245,183 TMB de harina y

8’597,527 TMB de Agua de Cola.

Page 36: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

37

Fig. Nº 07

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000TMB (miles)

1950 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2002

Década

DESEMBARQUE PESCA PARA HARINA HARINA PRODUCIDA PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

FUENTE: Diseño del Autor.

Agua de Cola no recuperada por las plantas pesqueras y vertido al mar como

efluente contaminante

En el periodo 1950-1969, la producción de harina era casi en su totalidad sin agregado

de la “proteína soluble” de pescado presente en el Agua de Cola, ésta se vertía al mar

como efluente contaminante. Posteriormente estos vertimientos fueron disminuyendo

por la recuperación de los solubles y su conversión en harina de pescado, atenuando la

contaminación marina como se puede notar en la Figura Nº 08 (Anexo, Cuadro Nº 09),

se empleó la fórmula Nº 03 (Anexo).

Page 37: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

38

Fig. Nº 08

FUENTE: Diseño del Autor.

1.2.-Producción de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química

de Oxígeno (DQO) durante los años 1950-2002

La calidad de agua se define según los valores de tres parámetros: DBO5, DQO y

Aceites-Grasas; para el periodo en estudio 1950–2002, estos valores fueron

extremadamente críticos según se puede apreciar en el Cuadro Nº 01, figura Nº 09

(Anexo, Cuadros Nº 16-21):

Page 38: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

39

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO)

arrojado al mar entre 1950-2002

Cuadro Nº 01

Década Agua de Cola : TMB Arrojado al Mar: TMB

Producida Tratada DBO5 DQO

1950 2'303,715 172,778.63 178,768.28

1960 52’731,541 2’868,595.83 2’971,422.34

1970 32’914,737 20’041,420 883,269.78 900,633.53

1980 24’807,973 15’680,561 449,021.11 463,023.64

1990 55’455,016 35’439,007 483,477.86 477,908.89

2000* 17’674,289 14’379,330 148,770.84 152,903.8

TOTAL 185’887,271 85’540,318 5’005,914.05 5’144,660.48

FUENTE: Diseño del Autor.

Fig. Nª 09

$$JJXXD�D�GGH�H�&&RROODD����''%%2�2�\�\�''4242

�����

�����

�����

�����

�����

�����

���� ���� ���� ���� ���� ���� ''««FFDDGGDDVV

00

L

O

L

O

HH

V

G

V

G

H

7

H

7

00 3URGXFLGD7UDWDGD'%2'42

Page 39: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

40

Entre 1950 al 2002 se ha producido un total de 185’887 271 TMB de Agua de Cola, de

las cuales se han tratado 85’540 318 TMB. Se han arrojado al mar 5’005 914,05 TMB

de DBO5 y 5’144 660,48 TMB de DQO. Los promedios de DBO5 y DQO de las aguas

de cola arrojadas al mar en ppm en las dos primeras décadas son los más altos debido al

no tratamiento de las aguas de cola. A partir de la década de 1970 se observa una

disminución en el contenido de DBO5 y DQO en las aguas de cola arrojadas al mar.

Esto es por dos razones:

- A la cada vez mayor cantidad de Agua de Cola que se trata antes de arrojarla al mar.

- A la mejora de las técnicas de tratamiento de las aguas de cola.

A partir del año 1995, las fábricas de harina y aceite de pescado comienzan a adoptar

procesos "ecoeficientes", siendo las técnicas más conocidas los sistemas de gestión

ambiental y la producción más limpia, cambiando sus tecnologías con el propósito de

ahorrar energía calorífica y elevar sus rendimientos empleando menos pescado para la

producción de harina mediante evaporadores de película descendente y secadores a

vapor indirecto. Existe una tendencia a disminuir la DBO5 y DQO de las aguas de cola

que se arrojan al mar.

Durante los años 1950 y 1970 no se contaba con resultados específicos de las

cantidades de DBO5 y DQO con que contaba el Agua de Cola, por eso se ha utilizado

los valores promedios de las bahías de mayor producción (Chimbote, Pisco y Callao). .

Posteriormente los datos empleados fueron los que figuran en el (Anexo, Cuadro Nº

15). Aún así no se llegan a alcanzar los valores de límites permisibles del Agua de

Cola (Anexo, Cuadro Nº 14).

Page 40: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

41

1.3.- Evaluación del Impacto Ambiental

Lista de Chequeo para la identificación de Impactos Ambientales causados por

vertimiento de Agua de Cola al mar.

PREGUNTAS SI NO

RREEQQUUIIEERREE

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

AADDIICCIIOONNAALL

1.-Es importante contar con plantas

evaporativas para el tratamiento del Agua de

Cola en las Fábricas de Producción de

Harina de Pescado.

x

2.-Descargarán la planta en sus operaciones,

cantidades considerables de Agua de Cola

en el cuerpo receptor marino si no son

tratadas previamente.

X

3.-Influyen los tipos y modelos de plantas

evaporadores en el tratamiento del Agua de

Cola

X

4.-Contendrán las emisiones de Agua de

Cola sin tratar:

pH bajo y Oxígeno Disuelto X

Compuestos Tóxicos X

Residuos Orgánicos (DBO5) X

AM

BIE

NT

E

F

ÍSIC

O

Temperaturas Altas

X

Page 41: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

42

5.-Considerando los tipos de plantas de

Agua de Cola (03) usadas en la Industria

Pesquera a Contra Presión; Al Vacío y de

Película Descendiente Se minimizan sus

impactos en el mar según su:

Operación Manual y/o Automática X

Limpieza oportuna de los efectos en el

tiempo mínimo requerido. X

Pericia y capacitación del operador X

Mantenimiento oportuno de las plantas de

Agua de Cola. X

Aplicación de productos biotecnológicos

para una mejor concentración. X

6.-Producirán alto nivel por contaminación

de gases o vahos en la atmósfera las :

Plantas de Agua de Cola a contrapresión X

Plantas de Agua de Cola al Vacío X

Plantas de Agua de Cola de Película

Descendente X

7.-Tienen relación directa las capacidades de

las plantas de Producción de Harina de

Pescado con las Capacidades de las plantas

de Agua de Cola.

X

AM

BIE

NT

E F

ÍSIC

O

Page 42: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

43

1.-El vertimiento al mar del Agua de Cola

sin tratamiento previo afectará directamente

a:

Las plantas y micro flora acuática X

AM

BIE

NT

E

BIO

GIC

O

Las aves acuáticas, peces y crustáceos y

micro fauna acuática X

1.-El vertimiento al mar de Agua de Cola

sin tratamiento. Producirá Impactos en:

El Paisaje natural de la Bahía X

Las playas y lugares turísticos de la bahía. X

La salud humana de la población de la

bahía.

X

AM

BIE

NT

E S

OC

IOE

CO

MIC

O

2.-La implementación de plantas de Agua de

Cola en las plantas de producción de harina

de pescado creará puestos de trabajo.

X

AM

BIE

NT

E E

CO

GIC

O

1.-El vertimiento al mar del Agua de Cola

sin tratamiento previo provocará la

eutrofización del fondo marino de la bahía

afectada

X

FUENTE: Diseño del Autor.

Page 43: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

44

&D&

DWWH

JH

JRR

U¯U

D̄D

'H'

HV

FV

FUULLS

FS

FLµ

QLµ

Q

&D&DWW HJHJRRUU ¯̄DD

��������

������� �������

������� ������� �������� ��� � ���������� ������� ������� ������� ������� �������� ��� � ����������� �������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���������� ������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���������� �������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���

�������

�� � ��������� �� � ��

������� �������� ������� ������� �������� ��������� ��� � ����������� ������� ������� ������� ������� ������� ��� � ���������� ������� ���

����������� ������� ������� �������� ��� � ���

������� ������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���������� ������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���������� ������� ������� ������� ������� �������� ��� � ���

��� ��� �� ��� ��� ��� ���� � � � � � ���� ��� �� ��� ��� ��� ��� ����

))88((1177(�(�����((//$%$%2255$$&&,2,21�31�3552233,,$$

33221'1'((55$$&,2&,21�1�''(�(�,0,03$&3$&77226��6��00$$**1,1,778'8'��

&&55,,7(57(5,,22

&$&$//,,)),,&&$$&&,,2211

99$/$/2525$$&&,,21��21��,,0033252577$$&&,,$$��

11$$''$�$�66,*1,,*1,)),&,&$$77,92,92 ��������� �

3322&&2�2�6,6,**1,),&1,),&$$77,9,922 ��������� �

6,6,**1,),&1,),&$$77,,9922 ��������� �

0088<�<�66,*1,),,*1,),&$&$77,,9922 ���������� �

&5,&5,77,,&&22 ��������� �

$$&&&&,,2211((66

$$����77UUDDWWDDPPLLHHQQWWR�R�GGHHO�O�DDJJXXD�D�GGH�H�FFRROOD�D�HHQ�Q�OODDV�V�SSOODDQQWWDDV�V�GGH�H�SSUURRGGXXFFFFLLµµQ�GQ�GH�H�

KKDDUU LLQQD�D�\�\�DDFFHHLWL WH�H�GGH�H�SSHHVVFFDDGGR�R�HHQ�Q�HHO�O�33HHUU¼¼

DD����99

HHUU

WWLLPP

LLHH

QWQ

WR

�R

�GG

H�H

�DD

JJXX

D�D

GGH

�H

�FF

RROOD

�D

�DD

O�O�PP

DDU

�U

EE����99

HHUU

WWLLPP

LLHH

QWQ

WR

�R

�GG

H�H

�DD

JJXX

D�D

GGH

�H

�PP

DDU�U�SS

DDUU

D�F

RD

�F

RQ

GQ

GHH

QQVVDD

U�U�

YYDD

KKRR

VV

FF����((

PPLLVVLLRR

QQH

V�H

V�J

DJ

DVHVH

RRVVDD

V�V�

SSRR

U�U

�G

XG

XFF

WWRR

V�V�\

�\

�FF

KLK

LPP

HHQQ

HHDD

VV

GG����99

HHUU

WWLLPP

LLHH

QWQ

WRR

V�V

�GG

H�H

UUHH

VVLLG

XG

XRR

V�V�RR

UUJ

£J

£QQ

LLF

RF

RV�V�

SSUU

RRG

XG

XFF

WWR

�R

�GG

H�H

�OOD

�D

�OOLLPP

SLS

LHH

]]DD

HH����99

HHUU

WLWLPP

LLHH

QQWWRR

V�V�GG

H�H

VVXX

VVWWDD

QQFF

LLDD

V�V

�T

XT

X¯̄P

LP

LFF

DDV�V�

SSDD

UUD

�D

�OOLLPP

SSLLHH

]]DD

II����''

HHUU

UUDD

PPH

V�H

V�\

�\

�HH

VVF

DF

DSS

HHV�V�

GGH

�H

�WWDD

QTQ

TXX

HV�H

V�GG

H�H

UUHH

FFHH

SSFF

LLµµ

Q�GQ

�G

H�H

�DD

JJXX

D�D

�GG

H�H

FFRR

OOD

�D

�\

�\

�VV

XXVVWWDD

QQFF

LLDD

V�V�

TXT

X¯̄P

LP

LFF

DDVV

JJ����22

SSHH

UUDD

FFLLµµ

Q�Q

�\

�\

PPDD

QWQ

WHH

QLQ

LPP

LLHH

QQWWR

�R

�GG

H�H

�OOD

�D

33OODD

QWQ

WD

�D

�GG

H�H�$$

JJXX

D�D

�GG

H�H

�&&

RROODD

((//((00((117726�26�$$00%%,,((1177$$//((66

''HHVVFFUU LLSSFFLLµµQQ

$$����&&DDUUDDFFWWHHUU ¯̄VVWW LL FFDV�DV�I¯I¯VVLLFFRR��

TTXX¯̄PPLLFFDVDV

������$$JJXXDD

DD����66XXSSHHUIUILFLFLLDDOO

EE��)��)RRQQGR�GR���VVHHGGLPLPHHQQWWRR��

FF����&D&DOOLGLGDDGG

GG��7H��7HPPSSHHUUDDWWXXUUDD

HH����SS++

������$$WWPPµµVVIIHHUUDD

II����&&DDOOLLGGDDG�G���JJDDVVHHVV����SSDDUWUW¯̄FFXXOODDVV��

JJ��7H��7HPPSSHHUUDDWWXXUUDD

%%����&&RRQQGGLLFFLLRRQQHV�HV�

EELLRROOµµJJLLFFDVDV

������))OORRUUDD

KK��3��3OODDQQWWDDV�V�DDFFXX££WWLLFFDDVV

LL����00LLFFUURRIIORORUUDD

������))DDXXQQDD

MM��$��$YHYHVV

NN����3H3HFFHHV�\V�\��FFUUXXVVWW££FFHHRVRV

OO����00LLFFUURRIIDDXXQQDD

&&����55HHOODDFFLLRRQQHHV�V�HHFFRROOµµJJLLFFDDVV PP��(��(XXWWUURILRIL]]DDFLµFLµQQ

772277$$/�/�,,0033$$&&77226�6�11((**$$77,,99226�6�

77227$7$/�/�,,0303$$&7&726�326,26�326,77,,992626

77227$7$/�/�''(�,(�,0303$$&7&72626

,0

3,0

3$$

&72

6�

&72

6�33

26

,7,

26

,7,99

2266

72

77

27

$$/

�/

�,0,0

33$$

&7

2&

72

66

,,00

33$$

&&77

226�6�11

((**

$$77

,,99

226�6�

Fig. Nº 10: Matriz de impactos de los tratamientos de Agua de Cola en las plantas de producción de harina y aceite de pescado.

Page 44: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

La matriz arroja 207 impactos negativos, que en gran parte explica la alta

contaminación de las bahías donde la concentración de las plantas de harina y

aceite de pescado son notables a través del tiempo (Chimbote, Callao y Pisco).

De las siete acciones más importantes que se producen por no procesar

eficientemente el Agua de Cola en las Plantas de Producción de Harina y Aceite

de Pescado en el Perú, las más revelantes dado su magnitud e importancia son:

El vertimiento del Agua de Cola directamente al mar produce condiciones

“críticas” en el agua, atmósfera, flora y fauna, alterando las relaciones ecológicas

e impactando negativamente en todos los organismos vivos reduciendo la

biodiversidad marina.

Las sustancias químicas que se utilizan para la limpieza de las Plantas de Agua de

Cola son el Hidróxido de Sodio (NaOH-15%) y el Ácido Nítrico (HNO3- 3%),

ambos altamente corrosivos y tóxicos para los ecosistemas acuáticos. A pesar de

la dinámica del mar, sus bajas concentraciones y la periodicidad de su uso (3-6

días), estas tienen un efecto “muy significativo” en la calidad del agua, así como

en el desarrollo armónico de la flora y fauna de la bahía de descarga, el

mantenimiento y operación de planta, así como la manipulación de tanques para

evitar derrames ó escapes de fluidos nocivos presentes en el procesamiento del

Agua de Cola; los cuales tienes efectos “significativos” sobre los medios

impactantes.

Page 45: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Fig. Nº 11.- Matriz de impacto del Agua de Cola: Evaporadores a

Contrapresión

&&

DD

WW

H

J

H

J

RR

UU

¯̄

DD

''

HH

V

F

V

F

U

L

U

L

SS

F

L

µ

Q

F

L

µ

Q

&&DDWWHHJJRRUU¯̄ DD

������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� �������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ����� ��� ���� � ���� ��� ��� ���

)8)8((1177(�(�����((//$$%%2255$$&,&,21�21�3535223,3,$$

321'(321'(55$$&,&,221�1�'(�'(�,0,033$$&&77226��6��00$$**1,1,7788''��

&&55,,7(5,7(5,22&$&$//,,)),&$,&$&&,2,211

VALORACION (IMPORTACIA)11$$''$�6$�6,,**1,1,)),,&&$$77,,9922 ��������� �32&2�32&2�66,,**1,1,)),,&&$$77,,9922 ��������� �

66,,*1*1,,)),,&&$$77,,9922 ��������� �008<�68<�6,,*1*1,),),,&&$7$7,,9292 ���������� �

&&5,5,77,,&2&2

��������� �

%%����&&RRQ�3Q�3OODQDQWWD�D�GGH�H�$$JJXXD�D�GGH�H�

&&RROOD�D�D�D�&&RRQQWWUUD�D�SSUU HVHVLLµµQQ

DD

99

HH

UU

W

L

W

L

PP

LL

HH

QQ

WW

RR

V

V

\

\

((

PP

LL

VV

LL

RR

QQ

HH

V

H

V

H

Q

Q

33

UU

RR

G

X

G

X

F

F

F

F

LL

µµ

QQ

EE

22

SS

HH

UU

DD

FF

LL

µµ

Q

\

Q

\

00

DD

QQ

WW

HH

QQ

LL

PP

LL

HH

QQ

WW

RR

FF

//

LL

PP

SS

LL

HH

]

D

]

D

GG

H

H

33

OO

DD

QQ

WW

D

D

GG

H

H

$$

JJ

XX

D

D

GG

H

H

&&

RR

OO

DD

HH����SS++

������$$WWPPµµVVIIHHUUDD

II����&D&DOLOLGGDDG�G���JJDDVVHHVV����SSDDUUWW¯̄FFXXOODDVV��

$$&&&&,,2211((66((//((00((1177226�6�$$00%%,,((1177$$//((66

DD����66XXSSHHUIUILFLFLLDDOO

EE����))RRQQGGR�R���VVHHGGLLPPHHQQWWRR��

FF����&D&DOOLGLGDDGG

GG����77HHPPSSHHUUDDWWXXUUDD

JJ����77HHPPSSHHUUDDWWXXUUDD

K��3K��3OODDQQWWDDV�V�DDFFXX££WWLLFFDDVV

LL����00LFLFUURRIIORUORUDD

MM����$$YYHHVV

NN����3H3HFFHHV�\V�\��FFUUXXVWVW££FFHHRRVV

OO����00LFLFUURRIIDDXQXQDD

PP��(X��(XWWUURRIILL]]DDFLµFLµQQ

77227$7$/�/�''(�,03$(�,03$&&727266

772277$$/�/�,,0033$$&&77226�6�1(1(**$$77,,99226�6�

77227$7$/�/�,03$&7,03$&7226�36�3226,6,77,9,92266

%%����&&RRQQGGLLFFLLRRQQHHV�V�

EELLRROOµµJJLLFFDDVV

������))OORRUUDD

������))DDXXQQDD

''HHVVFFUULLSSFFLL µµQQ

$$����&&DDUUDDFFWWHHUU¯̄VVWW LLFFDDV�V�II¯̄VVLLFFR�R�

TTXX¯P¯PLLFFDDVV

������$$JJXXDD

&&����55HHOODDFFLLRRQQHHV�V�HHFFRROOµµJJLLFFDVDV

,,

00

33

$$

&&

77

2

6

2

6

11

((

**

$$

77

,,

99

22

6

6

,,

0

3

0

3

$$

&&

77

2

6

3

2

6

3

22

66

,,

77

,,

99

22

66

77

22

77

$$

/

/

,,

0

3

0

3

$$

&

7

2

6

&

7

2

6

Estas fábricas emplean altas temperaturas para la concentración de solubles en los

evaporadores, siendo el rango entre 100ºC y de 135ºC, dándose el valor máximo

en el tercer efecto; por consiguiente las condiciones de presión varían entre 2.0-

4.5 bar. Se genera exceso de vapor. Con relación al vertimiento y emisiones

durante la producción en las Plantas de Agua de Cola de Contrapresión, los

impactos han sido reducidos considerablemente a niveles “significativos” respecto

a su magnitud y “muy significativos” en cuanto a su importancia disminuyendo en

un 55.60% del total.

Page 46: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Las sustancias químicas empleadas para la limpieza de los evaporadores

Hidróxido de Sodio (NaOH: 10-15%) y el Ácido Nítrico (HNO3: 2-3%), siempre

impactarán muy “significativamente” en el agua, atmósfera, flora y fauna marina

Fig. Nº 12.- Matriz de impacto del Agua de Cola: Evaporadores al Vacío

Cate

gorí

aD

escr

ipci

ón

Categoría3 / 078

2 / 0453 / 100 -8 0 -8

3 / 0112 / 003

3 / 015 -8 0 -8

3 / 0112 / 045

3 / 028 -8 0 -8

3 / 0152 / 012

3 / 028 -8 0 -8

2 / 0082 / 003

3 / 012 -7 0 -7

1 / 007 1 / 003 1 / 191 -3 0 -3

1 / 007 1 / 003 1 / 119 -3 0 -3

3 / 0032 / 012

3 / 317 -8 0 -8

3 / 001 1 / 003 3 / 270 -7 0 -7

2 / 001 1 / 003 -3 0 -3

2 / 003 2 / 012 3 / 270 -7 0 -7

2 / 001 1 / 003 3 / 317 -6 0 -6

2 / 001 2 / 003 1 / 191 -5 0 -5

-30 -21 -30

0 0 0

-30 -21 -30 -81

FUENTE : ELABORACION PROPIA

PONDERACION DE IMPACTOS (MAGNITUD)CRITERIO CALIFICACION VALORACION (IMPORTACIA)

NADA SIGNIFICATIVO 000 - 015 0POCO SIGNIFICATIVO 015 - 060 1

SIGNIFICATIVO 060 - 200 2MUY SIGNIFICATIVO 200 - 400 3

CRITICO 400 - 500 4

C. Con Planta de Agua

de Cola al Vacío

$$&&&&,,2211((66

a. V

erti

mie

nto

s y

Em

isio

nes

en

P

rod

ucc

ión

b. O

per

ació

n y

M

ante

nim

ien

to

c. L

imp

ieza

de

Pla

nta

de

Agu

a d

e C

olaELEMENTOS AMBIENTALES

Descripción

IMPA

CT

OS N

EG

AT

IVO

S

IMP

AC

TO

S P

OS

ITIV

OS

TO

TA

L IM

PA

CT

OS

A. Características físico-químicas

1. Agua

a. Superficial

b. Fondo (sedimento)

c. Calidad

d. Temperatura

e. pH

2. Atmósferaf. Calidad (gases, partículas)

g. Temperatura

B. Condiciones biológicas

1. Florah. Plantas acuáticas

i. Microflora

2. Fauna

j. Aves

k. Peces y crustáceos

l. Microfauna

C. Relaciones ecológicas m. Eutrofización

TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS

TOTAL IMPACTOS POSITIVOS

TOTAL DE IMPACTOS

Estas fábricas emplean presiones de vacío entre - 0.8 y -1.0 bar para concentrar el

Agua de Cola a bajas temperaturas, siendo la más alta (82-86ºC).

Se nota una marcada disminución en la magnitud de los impactos llegando en el

85% de ser “pocos significativos”, la disminución respecto al total de los

impactos (-207) es del orden del 60.87%

Page 47: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Las sustancias químicas empleadas para la limpieza de los evaporadores

Hidróxido de Sodio (NaOH: 10-15%) y el Ácido Nítrico (HNO3: 2- 3%), siempre

impactarán “muy significativamente” en el agua, atmósfera, flora y fauna marina.

Fig. Nº 13.- Matriz de impacto del Agua de Cola: Evaporadores de Película

Descendente

&

D

&

D

WW

HH

JJ

RR

UU

¯̄

DD

''

HH

VV

F

U

L

S

F

U

L

S

FF

L

µ

L

µ

QQ

&D&DWW HHJJRRUU ¯̄ DD

������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��

������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � �������� �

������� ������� ������� �� � ��������� ������� ������� �� � ��

� ������� ������� �� � ���� �� ���� � ��� �� ��� ���

))8(18(177(�(�����((//$%$%2255$$&,&,21�21�33552323,,$$

332211'(5'(5$$&,&,221�'1�'(�(�,,0303$$&&7726�26���00$*$*1,1,7788'�'�

&&55,7(,7(55,,22&&$$//,,)),,&&$&,21$&,21 9$9$//225$&5$&,2,21�1���,,00323257$&57$&,,$$��

11$$''$�$�66,,**1,1,)),,&&$7$7,,9292 ��������� �3322&&2�2�66,,**1,1,)),,&&$7$7,,9922 ��������� �

66,,**11,,)),,&&$7$7,,9922 ��������� �0088<�<�66,,**11,,)),,&&$7$7,,9922 ���������� �

&&55,,77,,&2&2 ��������� �

DD

99

HH

UU

WW

LL

PP

LL

HH

QQ

WW

RR

V

V

\

\

((

PP

LL

VV

LL

RR

QQ

H

V

H

H

V

H

Q

Q

33

UU

RR

G

X

G

X

F

F

F

F

LL

µµ

QQ

EE

22

SS

HH

UU

DD

FF

LL

µµ

Q

\

Q

\

��

00

DD

QQ

WW

HH

QQ

LL

PP

LL

HH

QQ

WW

RR

FF

//

LL

PP

SS

LL

HH

]

D

]

D

GG

H

H

33

OO

DD

QQ

WW

D

D

GG

H

H

$$

JJ

XX

D

D

GG

H

H

&&

RR

OO

DD

''����&&RRQ�Q�33OODDQQWW D�D�GGH�H�$$JJXXD�D�GGH�H�

&&RROOD�D�FRFRQ�Q�33HHOO ¯̄ FFXXOOD�D�

''HHVVFFHHQQGGHHQQWW H�H�

,,

00

33

$$

&&

77

22

6

6

11

((

**

$$

77

,,

99

22

6

6

,

0

,

0

33

$$

&&

7

2

7

2

6

6

33

2

6

2

6

,

7

,

,

7

,

99

22

66

7

2

7

2

77

$

/

$

/

,

0

,

0

33

$$

&&

7

2

7

2

66

$$&&&&,,2211((66((//((00((1177226�6�$$00%%,,((1177$$//((66

''HHVVFFUU LL SSFFLL µµQQ

$$����&&DDUUDDFFWWHHUU¯̄VVWW LLFFDDV�V�II¯̄VVLLFFRR��

TTXX¯̄PPLLFFDDVV

������$J$JXXDD

DD��6X��6XSSHHUUIILLFFLLDDOO

EE����))RRQQGR�GR���VVHHGGLLPPHHQQWWRR��

FF����&D&DOLOLGGDDGG

GG����77HHPPSSHHUUDDWWXXUUDD

HH����SS++

������$$WWPPµµVVIIHHUUDD

II����&D&DOLOLGGDDG�G���JJDDVVHHVV����SSDDUUWW¯̄FFXXOODDVV��

JJ����77HHPPSSHHUUDDWWXXUUDD

%%����&&RRQQGGLLFFLLRRQQHV�HV�

EELLRROOµµJJLLFFDDVV

������))OORRUUDD

K��3K��3OODDQQWWDDV�V�DDFFXX££WWLLFFDDVV

LL����00LLFFUURRIIOORRUUDD

������))DDXXQQDD

MM��$Y��$YHHVV

NN��3��3HHFFHHV�\�FV�\�FUUXXVWVW££FFHHRRVV

OO����00LLFFUURRIIDDXQXQDD

772277$$/�/�'(�,'(�,003$3$&&726726

&&����55HHOODDFFLLRRQQHHV�V�HHFFRROOµµJJLLFFDDVV PP��(X��(XWWURIURILL]]DDFFLLµµQQ

772277$$/�/�,,0033$$&&7726�26�11((**$$77,,99226�6�

772277$$/�/�,,003$&3$&7726�26�33226,6,77,,926926

El tratamiento de Agua de Cola en estas plantas, es más eficientes por su alta

superficie de calentamiento en los evaporadores, generando tiempos de retensión

cortos. Trabaja a temperaturas relativamente bajas (-86ºC) y a presiones de vacío

(-1 bar). El líquido forma una delgada película al descender por la superficie

interior del tubo debido a la gravedad y evaporación del agua.

Page 48: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

El vertimiento y emisiones de estas plantas en producción, así como su operación

y mantenimiento, generan impactos con calificaciones “poco significativas”,

disminuyendo ostensiblemente en importancia y magnitud.

Su bajo grado de “ensuciamiento”, permiten hacer una limpieza más efectiva en

periodos de dos a tres días, utilizándose mínimas concentraciones de soda y ácido

nítrico en 10% y 2% respectivamente. La utilización de éste último varía en

relación de dos a uno respecto a su periodicidad de los días de limpieza.

Se llega a reducir los impactos negativos hasta en un 83.0-85.0% del total (-207).

2.- Impactos Económicos generados en el Tratamiento del Agua de Cola en

las fábricas de producción de harina y aceite de pescado desde 1950 al 2002

El no tratamiento del Agua de Cola y su aprovechamiento en el rendimiento de las

Plantas ha generado durante el periodo del presente estudio, pérdidas materiales y

económicas en el empresariado y comunidad del sector pesquero. La pérdida de

los solubles de pescado como harina presente en el Agua de Cola y el Deterioro

Ambiental causado por los impactos del mismo, han mermado las utilidades del

sector y disminuído la calidad de vida en importantes bahías donde se desarrolla

la actividad; según se puede apreciar en el Cuadro Nº 02 y la figura Nº 14.

Page 49: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Cuadro Nº 02

DÉCADA PRODUCCIÓN

AGUA DE COLA

(TMB)

AGUA DE COLA

TRATADA

(TMB)

HARINA

RECUPERADA POR

TRATAMIENTO DE

AGUA DE COLA

(TMB)

HARINA PERDIDA

POR AGUA DE

COLA NO

TRATADA (TMB)

1950 - 1959 2,303,695 - - 202,725

1960 - 1969 52,731,539 - - 4’640,375

1970 - 1979 32,914,735 20,041,420 1´763,645 1’132,852

1980 - 1989 24,807,971 15,680,561 1,379.889 803,212

1990 - 1999 55,455,016 35,439,006 3,118.633 1’761,409

2000 - 2002 17,674,288 14,379,330 1,265.381

289,956

Fuente: Diseño del Autor. Fig. Nº 14

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000TMB (miles)

1950 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2002

Décadas

PRODUCCIÓN AGUA DE COLA

AGUA DE COLA TRATADA

HARINA RECUPERADA POR TRATAMIENTO DE AGUA DE COLA (TMB)

HARINA PERDIDA POR NO TRATAMIENTO

Page 50: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

2.1.-Estimación de Pérdidas Materiales (Materia Prima y Harina de Pescado)

Según cifras que dispone la Dirección de Medio Ambiente (DIREMA), del

Ministerio de Pesquería, antes de 1994, es decir, de la aplicación de los PAMA, la

empresa industrial pesquera que no tenía instalada su planta de Agua de Cola,

arrojaba al mar aproximadamente 47% de la materia prima empleada. Según

estudios de 1997, a pesar de los avances, existe un desbalance e ineficiencia en el

trabajo de las plantas de Agua de Cola, por lo que siguen perdiendo cerca del 23%

de la materia prima total. La permanente actualización del PAMA, con

tecnologías limpias para la prevención de la contaminación y tratamiento de los

residuos de la industria pesquera, es un tema pendiente en la agenda a mediano

plazo, y algunos del tratamiento de los residuos a la exigencia de mejoras en el

proceso de captura y procesamiento industrial (31).

Considerando que para las plantas que no evaporan y procesan su Agua de Cola,

la pérdida de sólidos será de aproximadamente 48 Kg./TMB (5 %) de pescado.

Basados en la composición previamente mostrada, el Agua de Cola representa

cerca del 70% del peso del pescado descargado y contendrá cerca de 8% de

sólidos secos, para obtener el rendimiento de harina equivalente perdido en el

Agua de Cola se debe multiplicar por 110% ya que esta contiene 10% de Agua en

el producto final. Para las plantas que usualmente no recuperan su Agua de Cola,

las pérdidas de rendimiento son enormes como se observa en el Cuadro Nº 03 y

figura Nº 15.

En una fábrica típica de 50 TMB pescado/hora, se generarán cerca de 35 TMB de

Agua de Cola por hora. En una temporada típica de 2,000 horas, se perderán,

Page 51: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

70,000 TMB de Agua de Cola y con 8% de sólidos, esto hará 6160 TMB de

harina. Considerando un factor de reducción de 4.5 esto representa así mismo

entre el 27-28% de harina que se podría producir con el pescado. A un precio de

US $ 416 (promedio de 10 años Hamburgo menos $ 60 por flete) por TMB de

harina, las pérdidas anuales para una planta así serían de $3’669,081.

Los cálculos para la estimación de las pérdidas para la capacidad de la planta son:

2,000 horas/temporada x 50 TMB pescado/hora x 70 % x 8 % = 5,600 TMB

proteína seca y aceite.

5600 TMB + (10% humedad x 5,600) = 6,160 TMB harina perdida/año.

PERDIDAS ECONÓMICAS = 6,160 TMB harina x $416/TMB =

US.$ 2’562,560/año.

DESPERDICIO = 6,160 TMB PROTEÍNA SECA x 4 partes de agua /l parte de

pescado = 24,640 TMB de pescado perdido/año.

A un precio de $595.63 por TMB de harina, las pérdidas anuales para esa planta

serían ciertamente $3’669,081 (25,54).

Cuadro Nº 03

DÉCADA

DESEMBARQUE

DE PESCA PARA

HARINA (TMB)

PESCA

PERDIDA

(TMB)

HARINA

PERDIDA

(TMB)

% RENDIMIENTO

/ FACTOR DE

REDUCCION

1950 - 1959 3,290,993 1,038,598 234,977 22.64 / 4.42

1960 - 1969 75,330,771 20,776,828 4,700,640 22.64 / 4.42

1970 - 1979 47,021,050 9,061,517 2,050,117 22.64 / 4.42

1980 - 1989 35,439,959 5´247,595 1,187,239 22.64 / 4.42

Page 52: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1990 - 1999 79,221,452 10,889,938 2,463,787 22.64 / 4.42

2000– 2002 25,248,984 67,559 15,354 22.70 / 4.40

Fuente: Diseño del Autor.

Fig. Nº 15

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000TMB (miles)

1950 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 – 2002*

Décadas

DESEMBARQUE DE PESCA PARA HARINA (TMB) PESCA PERDIDA (TMB) HARINA PERDIDA (TMB)

Hemos considerado los rendimientos (22.64%) y factores de reducción (4.42)

promedios actuales de las plantas de producción de harina y aceite de pescado que

cuentan con plantas evaporadoras de película descendente, separadores de sólidos

y centrífugas automáticas, de última generación, así como una buena recuperación

de sólidos del agua de bombeo.

Page 53: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

2.2.- Pérdidas Económicas

En el cálculo de las pérdidas económicas incurridas durante el periodo de estudio,

años 1950 – 2002, en el tratamiento de Agua de Cola, se han considerado las

siguientes asunciones basadas en los registros históricos de la Industria Pesquera:

Los precios de harina de pescado están sujetos al juego de la oferta y la demanda,

compitiendo con la harina de soya como su principal sucedáneo. A mayor

volumen de captura, mayor producción de harina de pescado, menor precio en el

mercado.

El valor monetario de la harina de pescado para la década 1950-1959 alcanzó un

valor aproximado de $ 220.00 / TMB (Valor del guano de la isla y salitre). El

precio de la harina de pescado para la década 1960-1969 aumentó

considerablemente por el auge de la industria avícola y porcina en Europa, dado a

su alto nivel proteico y energético, llegando a un promedio $ 300.00 / TMB. Para

las décadas 1970-1979 y 1980-1989, se ha considerado los precios promedios

según la Empresa Nacional Pesquera: PESCA PERU que monopolizó la

producción (18). Estos fueron: $ 318.60/TMB y $ 333.50/TMB respectivamente.

(Anexo, Cuadro Nº 10 y Nº 11).

En los últimos 12 años del presente estudio, se ha considerado el Precio Promedio

Internacional (FOB), Fish Meal – Hamburgo (34). (Anexo, Cuadro Nº 12). El

precio de la materia prima para la producción de harina y aceite de pescado oscila

entre 12% - 15% a través de la historia de la industria pesquera.

La valorización de las pérdidas materiales que se obtiene por el no tratamiento del

Agua de Cola como pesca y harina perdida se observa en el siguiente cuadro:

Page 54: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Cuadro Nº 04

VALOR

ECONOMICO

VALOR

ECONOMICO

DÉCADA

PESCA

PERDIDA

(TMB) ( MILES US)

HARINA

PERDIDA POR

AGUA DE

COLA (TMB)

( MILES US)

1950 - 1959 1’307,576 38,835.01 202,725 44,599.50

1960 - 1969 28’292,360 1’103,402.04 4’640,375 1’392112.50

1970 - 1979 6’196,700 266,526.26 1’132,852 360,926.64

1980 - 1989 4’163,851 187,464.90 803,212 267,671.20

1990 - 1999 9’018,388 510,981.86 1’761,409 739,280.80

2000 – 2002 1’281,606 87,191.50 289,956 146,123.32

TOTAL 50,260,481

2’194,401.58 8’830,529 2’950,713.96

Fuente: Diseño del Autor.

Page 55: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DISCUSIÓN

El presente trabajo explica por primera vez la situación histórica ocurrida durante

los años 1950–2002 en las bahías de mayor actividad pesquera con relación

directa al vertimiento de Agua de Cola y la contaminación del área geográfica que

ésta ocasiona; los impactos negativos que modificaron las características físicas -

químicas del medio receptor marino; las condiciones biológicas; las relaciones

ecológicas y las relaciones socio económicas del área impactada.

El problema fundamental en la industria harinera en el periodo de estudio 1950-

2002 ha sido el aprovechamiento inadecuado del recurso pescado, perdiéndose

entre 47% (1959-1974) y 23% (1975-2005) de la materia prima total (31).

La historia de la pesquería en las décadas de los años 60 y 70 estuvo plagada de la

sobre explotación de los recursos pesqueros (26), los resultados aquí mostrados

pueden ser todavía discutidos, la data de la primera y segunda década no refleja

las cantidades exactas de la materia prima desembarcada destinada para el

consumo humano indirecto. El año de 1963 se llegó al mayor número de fábricas

de harina, operaron 149 con una capacidad instalada de 6,832 TMB pescado/hora

todas sin plantas de tratamiento de agua de cola lo que refleja la elevada DBO5 y

DQO como lo señalan (32,33).

Durante la pesca irracional del recurso, las fábricas estaban desbalanceadas en

cuanto a maquinarias y equipos, no interesaban los rendimientos, los factores de

reducción ni mucho menos la contaminación de las bahías (35). El éxito para el

Page 56: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

industrial pesquero convencional era la mayor cantidad posible de ventas, no

estaba comprometido con los principios del desarrollo sostenible ni mucho menos

con la filosofía de la ecoeficiencia que es la relación entre la actividad económica

y los efectos negativos que produce en el medio ambiente (53); en cambio el éxito

para un empresario comprometido con el desarrollo sostenible, radica en la mayor

extensión posible de servicios otorgados

La industria de la harina toma el modelo económico de sustitución de

exportaciones, las que a la vez atrajo oleadas migratorias de la población andina

hacia la bahías del litoral, producen un acelerado proceso de transculturación,

siendo éstas las más impactadas por los vertimientos y emisiones de las fábricas

pesqueras, ésto se traduce en un pérdida de la biodiversidad, de balnearios

turísticos, y de la calidad de vida de la población (51).

El puerto de Chimbote concentró a más del 70% de la actividad pesquera durante

los años 1950-1990, ninguna empresa privada contaba con planta de producción

de solubles. La primera planta de Agua de Cola perteneciente a la ex Unidad

Operativa 1318 – Pesca Perú S.A fue montada entre los años 1971-1972 entrando

en operación continua en el año 1985 (16, 25). En la actualidad las fábricas de

procesamiento de harina y aceite de pescado no cuentan en muchos de los casos

con plantas de tratamiento de Agua de Cola con la capacidad real de

procesamiento; razón por la cual a la fecha se sigue vertiendo ésta como un RIL

altamente contaminante.

Page 57: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

En el presente trabajo hemos considerado los sucesos reales verosímiles, así como

los elementos de rigor a los que esta sometida la actividad pesquera en el país,

pero que además, será siempre materia de discusión por la estatización de la

industria de harina y aceite de pescado durante los años 1974-1998.

A nivel de extracción se ha tomado en consideración sucesos como los eventos

“El Niño”, periodos de veda, aleatoriedad del recurso, “pesca ilegal” realizada por

embarcaciones sin permiso de pesca, sin respeto de tallas mínimas y por

incrementos de bodegas sin autorización; la extracción efectuada con el empleo

de material explosivo y sustancias ajenas a los métodos y aparejos de pesca, pero

sin que ésto represente la consideración de otros factores inherentes a la actividad

(52).

En materia de Procesamiento se ha ajustado el análisis teniendo en cuenta: el

Balance de la Fábrica con relación a su Planta de Tratamiento de Agua de Cola, el

destino final del recurso, si éste era para la producción de Harina y Aceite de

Pescado (CHI), el uso de “tolvas manuales” de pesaje volumétricas desde 1950–

2001 y el procesamiento efectuado en periodos de exploración de la biomasa

durante la época de veda o cierre temporal de puertos (11, 25).

Las fabricas de harina y aceite de pescado que aplicaran las técnicas de

producción más limpia eliminarán las causas de la contaminación, la generación

de residuos y el consumo de recursos mediante la reducción ó la sustitución de los

factores de producción, la prevención de la contaminación, un reciclaje interno,

Page 58: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

una tecnología y unos procesos de producción más eficaces, como la utilización

de plantas de Agua de�Cola de película descendente La producción más limpia se

ha convertido en el objetivo de muchas empresas en su búsqueda por mejorar su

competitividad a través de una mayor ecoeficiencia (55).�

Las acciones empleadas en las matrices para la evaluación de los impactos

ambientales del periodo en estudio 1950-2002, pueden ser modificadas si se

quieren emplear en Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIAs) que

ocasionan el vertimiento de Agua de Cola en el ecosistema marino.

Page 59: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CONCLUSIONES

1.- El ambiente marino de las bahías del litoral peruano a través del periodo de

estudio 1950-2002, como producto de la actividad pesquera, se han convertido en

receptáculos de desechos industriales deteriorando el medio ambiente

constituyendo un riesgo a la salud humana, aún cuando existen regulaciones y

leyes ambientales vigentes en la actualidad.

2.- El presente estudio para el periodo 1950-2002 presenta 207 impactos de

naturaleza “negativos” y de magnitud “críticos” y “muy significativos”;

concentrándose sobre las acciones de vertimientos de Agua de Cola, de sustancias

químicas para limpieza y la operatividad y mantenimiento.

3.- Para el periodo de estudio 1950 al 2002 se ha producido un total de

185’887,271 TMB de Agua de Cola, de las cuales se han tratado 85’540,318

TMB.

4.- En este mismo lapso de tiempo se han arrojado al mar 5’005,914.05 TMB de

DBO5 y 5’144,660.48 TMB de DQO; pudiéndose considerar estos valores como

referenciales del valor total de contaminación por Agua de Cola en el cuerpo

receptor marino.

5.- Las pérdidas económicas generadas por el no tratamiento del Agua de Cola y

su conversión en harina de pescado durante el periodo del presente estudio 1950-

2002 son de $ 2’950,713.96 correspondiente a 8’830,529 TMB de harina de

pescado. Esto implica la pérdida cuantiosa en divisas por exportaciones no

tradicionales que el país dejó de percibir.

Page 60: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

6.- Con la implementación de Plantas de Agua de Cola para la producción de

solubles de pescado permitieron incrementar en 20% la producción de harina de

pescado reduciéndose significativamente los impactos ambientales hasta en un

85%.

7.- Con relación al vertimiento y emisiones durante la producción en las Plantas

de Agua de Cola de Contrapresión, los impactos han sido reducidos

considerablemente a niveles “significativos” respecto a su magnitud y “muy

significativos” en cuanto a su importancia disminuyendo en un 55.60% del total (-

207).

8.- En las Plantas de Agua de Cola al Vacío, los resultados arrojan una marcada

disminución en la magnitud de los impactos llegando en el 85% de ser “pocos

significativos”, la disminución respecto al total de los impactos (-207) es del

orden del 60.87%.

9.-En las Plantas de Agua de Cola de Película Descendente el vertimiento,

emisiones, operación y mantenimiento generan impactos con calificaciones “poco

significativas”, disminuyendo ostensiblemente en importancia y magnitud,

reduciendo los impactos negativos hasta en un 83.0-85.0% del total (-207).

10.- Los problemas principales de las plantas evaporadoras a través del tiempo

han sido la utilización de soda cáustica y el ácido nítrico como agentes de

limpieza a distintas concentraciones. Estos atacan al material de construcción

(acero al carbono) de los efectos y tubos, específicamente en las puntas y

alojamientos de las placas; inutilizando la planta al igual que a las bombas y

circuitos de tuberías.

Page 61: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

La demora en la importación de los tubos y el recambio de los mismos hacían que

la producción del Agua de Cola se arrojara directamente al mar.

11.- Del análisis Costo/Beneficio entre la harina perdida por bajo rendimiento al

no agregárseles solubles (concentrado) de las Plantas de Agua de Cola, se

determinó la construcción de éstas en material de acero inoxidable ganándose

eficiencia por el mayor coeficiente global de transferencia de calor (U)

acortándose los tiempos de limpieza y reduciéndose el consumo de combustible.

12.- Plantas con tecnología convencional (desfasada) generan pérdidas

económicas en la industria y el estado así como el deterioro del medio marino,

también en su forma estética, afectando la vida de la población y disminuyendo

ingresos por otras actividades económicas como el turismo y la industria

inmobiliaria.

Page 62: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

RECOMENDACIONES

1.- Hacer cumplir la norma en la cual se señala que ninguna Fábrica de

Producción de Harina y Aceite de Pescado en el Perú pueda procesar sin contar

con Planta de Agua de Cola.

2.- Las Fábricas de Producción de Harina y Aceite de Pescado deben contar con

plantas de tratamiento de Agua de Cola de acuerdo a su capacidad instalada real

de producción.

3.- Trabajar con plantas de tratamiento de Agua de Cola de Película Descendente,

se ahorra tiempo de limpieza y se eleva rendimientos en la producción y

disminuye los costos operativos.

4.- Efectuar el lavado integral de las plantas de tratamiento de Agua de Cola

empleando ácidos orgánicos biodegradables para evitar el uso de agentes

químicos.

5.- Emplear enzimas proteolíticas para disminuir la viscosidad del Agua de Cola,

y por ende incrementar los coeficientes globales de transferencia de calor con lo

que se puede aumentar los niveles de evaporación y concentración de sólidos.

6.- Procesar la totalidad del Agua de Cola que es producida con la pesca del

mismo día para evitar la degradación aeróbica y anaeróbica con producciones de

CO2 y CH4 en los tanques de almacenamiento.

7.- Evacuar el agua de mar usada en la columna barométrica de las plantas

evaporadoras por la línea del emisor submarino para evitar un exceso en la

temperatura y variaciones del pH en las playas costeras.

Page 63: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

8.- Aplicación de Programas de Seguimiento, Control y Vigilancia, cuya actividad

principal este destinado a mitigar la contaminación, eliminarla o impedirla en el

futuro.

9.- Guiar al empresariado hacia la cultura de la ecoeficiencia, donde la visión

central se resume en: “producir más con menos”, utilizando menos pescado,

menos energía en el proceso productivo, reducir los vertimientos y derrames de

Agua de Cola, atenuar la contaminación lo cual es definitivamente positivo para

el ambiente, resultando a la vez beneficioso para la empresa porque sus costos de

producción y operación disminuyen.a prestación de servicios a

Page 64: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- SOANEZ,M. 2000“Manual de Contaminación Marina y Restauración del

Litoral”. Edit. Mundi – Prensa 2000. Págs. (31– 51).

2.- CANESA,V. 1996 “Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.”

España .Edit. Mundi- Prensa Madrid. Págs. (45-50).

3.- MIPE. Sub – Dirección Regional de Pesquería: “Plantas de Procesamiento

Industrial de la Bahía de Malabrigo” 2002. Trujillo – Perú. Págs. (3–4).

4.- SEINFIELD,J. CUSQUEN,G. FARGE,G. ZALDIVAR,S. 1998. “Introducción

a la Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente”. Universidad

del Pacifico. Centro de Investigaciones. Lima–Perú. Págs (18-74).

5.- Universidad Nacional Agraria La Molina, 2000. Facultad de Pesquería.

“Segundo Curso de Actualización y Capacitación en la Especialidad de

Transformación Pesquera Conducente a la Obtención del Título Profesional

de Ingeniero Pesquero”. Lima – Perú. Págs. (387-397).

6.- www.fao.org 2001. “Vitaminas en Solubles de Pescado”.

7.- GEANKOPLIS,C. 1998. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”.

México Edit. Continental S.A. Tercera Edición Págs. (545 – 574).

8.- BRENNAN,J.G, BUTTERS, J.R., COWELL, N.D. 1998. “Las Operaciones de

la Ingeniería de los Alimentos”. USA. Edit. Acribia – Zaragoza (España).

Tercera edición. Págs. (343 – 364).

9.- ROSENBLADS 1998. “Con la misma Cantidad de Pescado 20% más de

Harina utilizando Plantas de Evaporación de Agua de Cola”. Estocolmo–

Suecia. Folleto S104c. Págs. (1-8).

Page 65: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

10.- IMARPE 2002. “Gráfico de Evolución de la Pesca en el Perú desde 1950–

2002”. Callao–Perú.

11.- EMPRESA NACIONAL PESQUERA S.A. Pesca Perú. 1994. “Resumen

Ejecutivo de Los Resultados del PAMA de las Plantas y Refinerías de Pesca

Perú”. Págs (10–38).

12.- EMPRESA NACIONAL PESQUERA S.A. Pesca Perú 1996. “Punto de

Equilibrio de 15 Plantas con sensibilidad de precios Materia Prima”.

Págs. (2-17).

13.- ELDACO,S.R. Ltda. 1994 “Estudio para la disposición y tratamientos de

aguas residuales de la Unidad Operativa 3103. Puerto Chancay. Empresa

Nacional Pesquera S.A. Diciembre 1994. Págs. (31-52).

14.- AMSA–Consultores 1994. “Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

de la Unidad Operativa 1703 Puerto Huarmey”. Empresa Nacional Pesquera

S.A. Noviembre 1994. Págs. (51–67).

15.- EVANGELISTA,V. 2002. “Impacto de los Vertimientos Industriales y

Domésticos en la calidad de las aguas del Puerto de Huacho.

Enero–Diciembre 2001”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias.

E.P.G. UNT. Pág. (97).

16.- BOCANEGRA,C. 1998 “Contaminación del Litoral Marino”. Trujillo – Perú.

Edit. EPG – UNT. Primera edición Págs. (37–38).

17.- PESCA PERÚ. S.A. 1993 “Perú a fishing country” Information Summary.

Lima. Edit. Public Relations.

18.- PESCA PERÚ. S.A. 1995 Memoria. Lima. Edit. Relaciones Públicas.

Page 66: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

19.- HERNÁNDEZ,R. FERNÁNDEZ,C. BAPTISTA,P. 1998 “Metodología de la

Investigación”. México. Edit. Esfuerzo S.A. Págs. (57-104).

20.- TRESIERRA,A. 2000 “Metodología de la Investigación Científica”.

Trujillo-Perú. Edit. Biociencia. 1º Edición. Págs. (79-138).

21.- RAVELLO,R. 2001 “Sistema de Gestión Ambiental para minimizar la

contaminación de los efluentes líquidos de la empresa Sipesa, Chicama.

Julio 1999-Enero 2001”. Tesis para obtener el grado de Maestro en

Ciencias. EPG. UNT. Págs. (2-15).

22.- TORRES,C. 1998 “Impacto de los Efluentes de la Industria Pesquera sobre

el Ambiente Acuático en la Bahía Ferrol, Chimbote Julio – Octubre 1997 y

Enero 1998”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias.

EPG. UNT. Págs (2 -35).

23.- SAWYER,C. MCCARTY,P. PARKIN,G. 2000 “Química para Ingeniería

Ambiental”. Colombia. Edit. Enma Ariza H. Págs. (267-272, 360 – 367).

24.- METCALF & EDDY. 1998 “Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento;

Vertido y Utilización.” España. Edit. Antamio García Brage.

Págs. (1390–1396).

25.- PAREDES,V. 2000 “Análisis Técnico de la Planta Desgrasadora de Harina

de Pescado (U.O.1325) de Pesca Perú”. Tesis para obtener el Título de

Ingeniero Pesquero. Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria

La Molina. Lima-Perú. Págs. (16-17).

26.- MAGUIÑA,W. 2004 “La Industria Pesquera de Consumo Humano” Forum

Pesquería y Desarrollo Regional – La Libertad Perú. Págs. (1–20).

Page 67: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

27.- MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.2004. Empresas Pesqueras. Oficina

General de Tecnología de la Información y Estadística. Lima-Perú.

Págs (22-25).

28.- MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. 2004. “Antecedentes y Bases para la

Proyección de Limites Máximos Permisibles de Residuales en la Industria

de Consumo Humano Indirecto”. Dirección Nacional de Medio Ambiente

de Pesquería. Págs (1-28).

29.- MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. 2004. “Guía para las Elaboración de

Impacto Ambiental para la Industria de Harina y Aceite de Pescado”

Dirección Nacional del Medio Ambiente de Pesquería. Págs. (21-46).

30.- AYALA,S. 2003 “Deterioro Ambiental Costero por Descargas Industriales

en el Puerto Malabrigo y Propuesta de Recuperación Mediante Emisor

Submarino”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias.

EPG. UNT. Págs. (2-22).

31.- ALBÁN,C. 2003. “Diseño de una Política No Punitiva, del Control de la

Contaminación de la Industria de la Harina de Pescado en Chimbote-Perú.

Abril 2003”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias.

EPG. UNT. Págs. (9-21).

32.- ONERN, 1986 “Perfil Ambiental del Perú. Mayo 1986”. Contaminación por

descarga de la Industria Pesquera. Págs. (37-71).

33.- SÁNCHEZ DE BENÍTEZ,G. 1988. “Diagnóstico de Contaminación Marina

por Actividad de la Industria Pesquera en la Bahía de Pisco-Perú. IMARPE

1988. Págs. (20-42).

Page 68: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

34.- FISA, Informativo 2001 “Boletín Trimestral Fibras Industriales S.A.”.Año 11

Nº 30. Lima–Perú. Agosto-Octubre 2001. Pág. 12.

35.- SÁNCHEZ DE BENÍTEZ,G. 2004. “Se Buscan Mares y Océanos ¿Vivos o

Muertos?”. Unidad de Monitores y Gestión Costera-IMARPE.Págs. (08-11).

36.- DIARIO EL PERUANO, 1969. Ley General de Aguas D.L. Nº 17752.

24/06/69, Reglamento D.S. Nº 261-69-AP. 30/12/69

37.- DIARIO EL PERUANO, 1983. Ley General de Aguas Modificada. D.S. Nº

007-83-S.A.

38.- DIARIO EL PERUANO, 1992. Comité de Privatización-PESCA PERÚ.

Noviembre 1992

39.- DIARIO EL PERUANO, 1990. Código del Medio Ambiente D.L. Nº 613.

07/09/90.

40.- DIARIO EL PERUANO, 1991. Ley Marco para el crecimiento de la

Inversión Privada. D.L. Nº 757. 08/11/91,

41.- DIARIO EL PERUANO, 1992. Ley General de la Pesca D.L. Nº 25977.

Diciembre 1992, Reglamento de la Ley. D.S. Nº 012-2001-PE. 14/03/01.

42.- DIARIO EL PERUANO, 1994. Programa de Adecuación y Medio Ambiente.

R.M. Nº 236-94-PE. 21/06/94.

43.- DIARIO EL PERUANO, 1994. Limites Permisibles de Emisión de desechos

al Medio Ambiente Marino para la actividad pesquera de consumo humano

indirecto. R.M. Nº 478-94-PE. 15/12/94.

44.- DIARIO EL PERUANO, 1997. Protocolo de Monitoreo de Efluentes de la

Industria Pesquera de Consumo Humano Indirecto. R.M. Nº 626-97-PE.

Noviembre 1997.

Page 69: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

45.- PESCA PERÚ. S.A. 1997. Memoria. Lima. Edit. Relaciones Públicas.

Lima-Perú. Págs. (4-16).

46.- DIRECCIÓN REGIONAL DE PESQUERÍA. 2003. “Formatos de Plantas

Pesqueras Puerto Malabrigo”. La Libertad - Perú.

47.- Encuesta del Instituto de Investigación de Recursos Marinos (1962). Informe

Nº 04. Callao-Perú. Pág. 10.

48.- IMARPE, 1998. Informe Nº 136 “Estudio de la Calidad del Medio Marino”.

Callao-Perú. Agosto 1998. Págs. 07-22.

49.- Partes de producción de las Unidades Operativas: 1325, 1318, 1329, 1703,

4202, 3407, 3103 y 3204 de PESCA PERU desde 1984-2001.

50.- FISA, Informativo 2003 “Boletín Trimestral Fibras Industriales S.A.”.

Año Nº 31. Lima – Perú. Enero-Marzo 2003. Pág. 12.

51.- TABOADA,R. 2004 “La Flota Pesquera Industrial y Programa de Vigilancia

y Control de la Pesca” Forum Pesquería y Desarrollo Regional–La Libertad

Perú. Págs. (1–10).

52.- INURRITEGUI,R. 2004 “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca en el

Ámbito Marino”. Forum Pesquería y Desarrollo Regional–La Libertad.

Sociedad Nacional de Pesquería. Págs. (5–10).

53.- VALDERRAMA, L. 2005. “Ecoeficiencia: Producir más con menos”.

Madrid-España.

http://www.vitalis.net/ecoeficiencia.htm#Politicas.

54.- CONAN. 2000. “Practicas recomendabas para mejorar la eficiencia de los

procesos en la industria de harina de pescado”. Guía Técnica.

http://www.p2pays.org/ref/20/19243.pdf

Page 70: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

55.- FOMIN. 2003. “Conseguir Ecoeficiencia a Través de una Producción Más

Limpia y una Gestión Ambiental”. Madrid-España. Octubre-2003.

http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/env2.html

Page 71: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

APÉNDICE

Page 72: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

ASPECTOS TECNOLÓGICOS EN LA ELABORACIÓN Y

TRATAMIENTO DEL AGUA DE COLA

Principios Básicos de Centrifugación

La centrifugación es una operación básica por la que se separan sustancias

mediante la fuerza centrífuga, siendo su aplicación para la separación de líquidos

inmiscibles, separación de sólidos insolubles y líquidos, y filtración centrífuga.

El Agua de Cola es obtenida mediante la separación del aceite procedente del

caldo de centrífugas el cual previamente ha sido tratado en un separador de

sólidos para su clarificación y recuperación de sólidos e incorporación al keke de

prensa.

1.- Factores que intervienen en el proceso de Centrifugación de líquidos

inmiscibles

Una fuerza centrífuga, F C, que actúa sobre un objeto de masa m, girando en una

órbita circular de radio R, FRQ�XQD�YHORFLGDG�DQJXODU�r��YDOH�

2ωmRF

C=

Siendo:

30

Nπω =

Donde N = velocidad de rotación (r.p.m.) y ω = velocidad angular (radianes).

La magnitud de la fuerza centrífuga depende del radio de giro, de la velocidad de

rotación y de la masa del cuerpo o de la unidad del producto, densidad. (8).

Page 73: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

2.- Equipos de Centrifugación para la producción de Agua de Cola

Los equipos más utilizados son de las patentes señaladas en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 01

MARCA MODELO CAPACIDAD (Lt./h)

ALFA LAVAL BRPX417XGV 40 000

ALFA LAVAL AFPX213-S-75-6 18 000

ALFA LAVAL SVSX210-75B-6 10 000

FLOTTWEG DEKANTER-CE 16 000

Fuente: PESCAPERÚ S.A. G.C.P. – 1994

Tratamiento del Agua de Cola y Producción del Concentrado

Las proteínas solubles e insolubles contenidas en el Agua de Cola del pescado son

por lo general coloides hidrófilos que se dispersan rápidamente en el agua y su

estabilidad depende más por su predilección por los solventes que de la ligera

carga (usualmente negativa) que tienen; ésta propiedad dificulta su remoción de

las suspensiones acuosas. Las partículas coloidales son muy pequeñas para ser

removidas por sedimentación o centrifugación, aún cuando pueden coagular en

partículas de mayor diámetro como sales insolubles de metales como fierro y

aluminio. (23)

En la industria pesquera no se emplea éste tipo de tratamiento químico puesto que

desnaturalizaría la proteína y los aminoácidos; no consiguiéndose los

rendimientos y calidad deseada, además de ser muy oneroso respectos a los costos

de producción. Por todas éstas razones consideradas se emplean procesos de

transferencia de calor como la evaporación.

Page 74: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Principios Básicos de Evaporación

Es una operación unitaria por transferencia de calor a un líquido en ebullición. En

la mayoría de los casos ésta operación se refiere a la eliminación de agua de una

solución acuosa, (7). Su aplicación en la Industria Alimentaria está referida:

- A preconcentrar líquidos previos a su ulterior procesado, concentración de agua

de cola de pescado antes del secado del keke de prensa.

- A reducción de la “actividad de agua”, aumentando la concentración de sólidos

solubles en los productos alimenticios.

- A la reducción del volumen del líquido, para abaratar los costos de

almacenamiento, envasado y transporte.

- A la utilización y reducción de efluentes, (8).

.- Factores que intervienen en el proceso de evaporación

En el punto de ebullición del líquido

- La presión externa.

Un líquido hierve cuando la presión de vapor que ejerce es igual a la presión

externa a la que se haya sometido. En el caso de los productos alimenticios, el

disolvente suele ser agua, sustancia cuyas relaciones presión de vapor temperatura

son bien conocidas.

- Solutos disueltos-elevación del punto de ebullición

El punto de ebullición de una disolución es mayor que el del disolvente puro, a la

misma presión. Cuanto más concentrada sea la disolución, tanto más elevado será

su punto de ebullición. A medida que discurre la evaporación, la concentración

del líquido aumenta, elevándose su punto de ebullición. Este cambio conduce a

Page 75: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

diferencias de temperatura progresivamente decrecientes y por tanto, a un

descenso paralelo de la velocidad de transmisión de calor. Esta reducción de la

velocidad de transmisión de calor tiene que ser tomada en consideración al

diseñar los evaporadores comerciales. El valor de la elevación del punto de

ebullición tiene que restarse de la diferencia de temperatura calculada basándose

en el punto de ebullición del disolvente puro. Es frecuente que la elevación real

del punto de ebullición con el cambio de concentración se pueda conocer,

utilizando la regla de Dühring.

- Carga Hidrostática

En cualquier punto por debajo de la superficie libre, el líquido se encuentra

sometido a una presión igual a la suma de la ejercida sobre su superficie y la

presión correspondiente a la carga hidrostática (distancia vertical desde la

superficie libre al punto en cuestión). En consecuencia, la temperatura de

ebullición del líquido, en un evaporador, varía con la profundidad. Este aumento

de la temperatura de ebullición con la profundidad reduce la diferencia de

temperatura entre el medio de calentamiento y el líquido en ebullición y puede

conducir al sobrecalentamiento del líquido. Este sobrecalentamiento puede dañar

al producto si, en una unidad diseñada para operar a una temperatura especificada,

se sobrepasa ésta inadvertidamente. La influencia de la carga hidrostática es más

pronunciada en la evaporación al vacío y puede constituir un problema en los

evaporadores de tubos largos.

Page 76: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Carga Calorífica

La velocidad global de transmisión de calor, Q, desde el medio de calentamiento

al líquido en ebullición, a través de la pared que los separa y de las películas que

recubren las superficies, se denomina frecuentemente “carga calorífica” y viene

dada por:

Q = UA¨�T

Ecuación en la que U, es el coeficiente global de transmisión de calor; A, el área

de la superficie exterior o interior y ¨T la diferencia de temperatura entre el medio

de calentamiento y el líquido en ebullición. El valor de U depende de diversos

factores y no puede predecirse con exactitud.

El conocimiento de la carga calorífica es un requisito importante para el diseño, la

selección y la operación de los evaporadores. La carga calorífica puede conocerse

a partir de los balances de calor y de materia.

2.- Factores que influyen en el coeficiente global de transmisión de calor

El valor de U puede calcularse conociendo:

El coeficiente de transmisión de calor de la película condensada sobre la

superficie del cambiador de calor que contacta con el vapor.

El coeficiente de la película del líquido en ebullición adherida a la superficie del

cambiador de calor que contacta con el líquido.

Los factores de las costras depositadas sobre las paredes interior y exterior de las

superficies de transmisión de calor.

La resistencia térmica del material de la pared.

Page 77: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

78

3/$17$�'(�(9$325$&,Ï1��'(�3(/Ì&8/$�'(6&(1',(17(�:+(�

Diagrama Nº2

LG

concentrados

condensador

Secador Indirecto

Centrifuga

EV

AP

OR

AD

OR

1

EV

AP

OR

AD

OR

2

EV

AP

OR

AD

OR

3

condensadosecundario

Aguade

Cola

Vapor Vapor

Vap

or

Caldero

Page 78: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Diagrama Nº 03

Page 79: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Diagram

a Nº 04

Page 80: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

ANEXO

Page 81: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 01

FLOTA HARINA DE PESCADO

AÑO

CAPACIDAD

DE BODEGA

M3

DESEMBARQUE

(TMB) *

Nº DE

PLANTAS

CAPACIDAD

INSTALADA

(TMB)

1950 0.533 1 5

1951 13.089 8 75

1952 16.431 14 146

1953 37.293 21 216

1954 43.159 27 287

1955 58.893 34 357

1956 119.507 40 427

1957 326.295 47 498

1958 739.299 53 568

1959 1´947.248 68 880

1960 3´313.418 89 1560

1961 5´013.814 103 1526

1962 6´695.217 117 5181

1963 6´638.991 149 6832

1964 8´875.182 144 6987

1965 7´252.374 139 7143

1966 8´535.965 134 7298

1967 9´829.833 129 7454

1968 10´267.298 124 7609

Page 82: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1969 8´965.757 115 7765

1970 241.819 12´481.079 123 7920

1971 257.819 10´505.183 115 7573

1972 252.838 4´675.104 111 7470

1973 236.122 2´290.023 99 7206

1974 172.535 4´120.038 64 5179

1975 171.245 3´409.213 56 5190

1976 140.240 4´337.822 45 4443

1977 130.830 2´491.433 43 4443

1978 128.400 3´430.263 37 3005

1979 124.870 3´639.365 27 2395

1980 104.280 2´697.120 28 2413

1981 92.970 2´700.903 28 2413

1982 90.120 3´497.010 33 2472

1983 84.750 1´537.019 35 2495

1984 75.060 3´288.426 51 2675

1985 84.270 4´110.173 82 3307

1986 86.260 5´529.547 78 3183

1987 78.360 4´547.870 87 3364

1988 81.840 6´598.356 85 3756

1989 87.800 6´286.933 105 4098

1990 92.010 6´841.461 84 4009

1991 116.285 7´349.033 88 4347

1992 138.000 8´055.486 98 5082

Page 83: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1993 155.090 8´694.898 105 5574

1994 158.400 11´632.786 120 5860

1995 158.400 8´434.014 120 7610

1996 167.811 9´067.156 107 7515

1997 173.771 7´433.379 110 7838

1998 177.075 3´609.629 112 8174

1999 174.274 7´651.699 116 8297

2000 185.368 10´175.721 117 8456

2001 166.215 7´455.548 118 8566

2002 200.531 8´727.100

Fuente: Ministerio de Pesquería / Instituto del Mar del Perú*/ Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Page 84: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 02

CONSUMO HUMANO

DIRECTO

COSUMO HUMANO

INDIRECTO

AÑO

TMB % TMB %

1950 0.093 17.45 0.440 82.55

1951 1.089 8.32 12.000 91.68

1952 0.481 2.93 15.950 97.07

1953 0.180 0.48 37.113 99.52

1954 0.131 0.31 43.028 99.69

1955 0.186 0.32 58.707 99.68

1956 0.781 0.66 118.726 99.34

1957 0.671 0.21 325.624 99.79

1958 2.280 0.31 737.019 99.69

1959 4.862 0.25 1´942.386 99.75

1960 3.261 0.10 3´310.157 99.90

1961 2.884 0.06 5´010.930 99.94

1962 3.696 0.06 6´691.521 99.94

1963 4.155 0.07 6´634.836 99.93

1964 11.8150 0.13 8´863.367 99.87

1965 9.980 0.14 7´242.394 99.86

1966 6.144 0.07 8´529.821 99.93

1967 5.209 0.05 9´824.624 99.95

1968 4.637 0.05 10´262.661 99.95

1969 5.297 0.06 8´960.460 99.94

Page 85: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1970 13.812 0.11 12´277.117 99.89

1971 24.791 0.24 10´277.158 99.76

1972 30.756 0.69 4´450.258 99.31

1973 46.473 2.65 1´706.356 97.35

1974 109.559 2.85 3´738.975 97.15

1975 109.923 3.43 3´093.220 96.57

1976 151.088 3.66 3´980.988 96.34

1977 249.061 11.25 1´964.990 88.75

1978 373.711 12.46 2´626.381 87.54

1979 564.398 16.27 2´905.607 83.73

1980 697.516 28.66 1´736.609 71.34

1981 648.726 25.83 1´862.468 74.17

1982 370.418 11.14 2´953.585 88.86

1983 180.413 12.78 1´230.988 87.22

1984 358.778 11.31 2´814.727 88.69

1985 313.423 7.94 3´633.257 92.06

1986 302.314 5.68 5´018.256 94.32

1987 316.077 7.34 3´990.068 92.66

1988 259.832 4.10 6´077.395 95.90

1989 369.724 5.69 6´122.606 94.31

1990 374.109 5.81 6´068.070 94.19

1991 198.389 2.36 8´223.521 97.64

1992 175.848 1.88 9´190.484 98.12

1993 220.163 1.93 11´201.279 98.07

Page 86: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

1994 278.290 3.33 8´072.172 96.67

1995 332.728 3.64 8´814.209 96.36

1996 329.547 4.41 7´137.828 95.59

1997 502.078 18.69 2´184.536 81.31

1998 288.854 3.43 8´140.273 96.57

1999 266.219 2.55 10´189.080 97.45

2000 323.151 4.65 6´620.656 95.35

2001 383.842 4.22 8´712.921 95.78

2002 598.600 6.86 8´128.500 93.14

9´762.611 185´144.532

Fuente: Anuario Estadístico Pesquero 2000. MIPE. OGE. Instituto del Mar del Perú 2003.

Page 87: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

RELACION DE LA MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN DEL AGUA DE

COLA POR DÉCADAS

CUADRO Nº 03

DÉCADA

DESEMBARQUE

PESCA PARA

HARINA (TMB)

HARINA

PRODUCIDA

(TMB)

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

1950 - 1959 3´290,993 510,104 2´303,695 15.50 6.450

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 04

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 05

DÉCADA

DESEMBARQUE

PESCA PARA

HARINA (TMB)

HARINA

PRODUCIDA

(TMB)

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

1970 - 1979 47´021,050 8´595,448 32´914,735 18.28 5.470

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 06

DESEMBARQUE HARINA PRODUCCIÓN

DÉCADA

DESEMBARQUE

PESCA PARA

HARINA (TMB)

HARINA

PRODUCIDA

(TMB)

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

1960 - 1969 75´330,771 12´354,246 52´731,539 16.40 6.097

Page 88: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DÉCADA PESCA PARA

HARINA (TMB)

PRODUCIDA

(TMB)

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

1980 - 1989 35´439,959 6´836,368 24´807,971 19.29 5.184

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 07

DÉCADA

DESEMBARQUE

PESCA PARA

HARINA (TMB)

HARINA

PRODUCIDA

(TMB)

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

1990 - 1999 79´221,452 15´471,949 55´455,016 19.53 5.120

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 08

DÉCADA

DESEMBARQUE

PESCA PARA

HARINA (TMB)

HARINA

PRODUCIDA

(TMB)

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

%

R.H.

F.R.

2000 - 2002 25´248,984 5´716,165 17´674,288 22.64 4.420

Fuente: Diseño del Autor.

Page 89: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

AGUA DE COLA NO RECUPERADA POR LAS PLANTAS PESQUERAS Y

VERTIDA AL MAR COMO EFLUENTE CONTAMINANTE

CUADRO Nº 09

DÉCADA

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA (TMB)

AGUA

EVAPORADA

(TMB)

PRODUCCIÓN

DE SOLUBLES

(TMB)

CONCENTRACIÓN

PLANTAS AGUA

DE COLA (%)

AGUA DE

COLA

VERTIDA

AL MAR

(TMB)

1950 - 1959 2,303,695 - - - 2,303,695

1960 - 1969 52,731,539 - - - 52,731,539

1970 - 1979 32,914,735 14,429,825 5,611,595 28.0 12,873,315

1980 - 1989 24,807,971 11,133,198 4,547,363 29.0 9,127,410

1990 - 1999 55,455,016 25,090,816 10,348,190 29.2 20,016,010

2000 - 2002 17,674,288 10,065,531 4,313,799 30.0 3,294,958

Fuente: Empresa Nacional Pesquera PESCA PERÚ (1998) / Paredes,V. (2000)

Page 90: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 10

Fuente: Memorias 1995 – Pesca Perú.

AÑO Harina de Pescado

(miles TMB)

Precio

(US / TMB)

1973 - 360

1974 325.5 315

1975 590.2 200

1976 720.0 250

1977 572.4 400

1978 385.1 375

1979 400.0 330

TOTAL 2993.2 318.6

Page 91: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 11

Fuente: Memorias 1995 – Pesca Perú.

AÑO Harina de Pescado

(miles TMB)

Precio

(US / TMB)

1980 500.4 420

1981 210.2 430

1982 207.7 300

1983 421.1 350

1984 80.3 320

1985 102.8 200

1986 192.9 265

1987 298.0 280

1988 390.2 430

1989 296.3 340

TOTAL 2699.9 333.50

Page 92: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 12

Fuente: Memoria 1996 y 2000. BCR.

CUADRO Nº 13

PONDERACION DE IMPACTOS (MAGNITUD)

CRITERIO CALIFICACION VALORACION (IMPORTACIA)

NADA SIGNIFICATIVO 000 - 015 0POCO SIGNIFICATIVO 015 - 060 1

SIGNIFICATIVO 060 - 200 2MUY SIGNIFICATIVO 200 - 400 3

CRITICO 400 - 500 4 Fuente: Larry Canter (1997) / Guía de EIA-Produce (2004)

EXPORTACION DE PRODUCTOS TRADICIONALES (Millones de U.S. Dólares)

PRODUCTOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Harina de

Pescado

338.8 440.9 427.2 545.0 713.3 712.1 834.9 1030.9 392.0 532.5 873.2 - -

Volumen

(miles 1m)

1093.0 1123.0 993.1 1568.2 2221.2 1815.7 1609.8 1926.3 666.2 1474.4 2351.1 - -

Precio

(US $/TMB)

310.0 392.6 430.2 347.5 321.2 392.2 518.6 535.2 588.4 361.2 419.54 496.67 595.63

Page 93: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 14

LÍMITES PERMISIBLES PARA AGUA DE COLA.

DBO (20ºC)mg/l DQO (20ºC)mg/l S.T. (103ºC)mg/l

pH.

Materia grasa

(mg/l)

100 - 100 5 - 8 50

FUENTE : R.M.Nº 478-94 MIPE.

CUADRO Nº 15

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE VERTIMIENTOS TOTALES

UNIDADES OPERATIVAS (U.O.) PESCA PERÚ S.A.

U.O.

pH

DBO5 20ºC – mg/l

SÓLIDOS TOTALES

(103ºC-mg/l)

MATERIAL EXTRACTABLE EN

HEXANO (mg/l) 1102 1118 1313 1315 3102 3203 3411 3407

7.10 8.00 7.28 7.30 8.70 7.18 7.18 7.22

8.090 2,200 4,500 1,540 18,600 3,700 102 82

34,440 14,722 16,820 3,578 48,430 43,615 2,600 1,645

3,684 68 2,100 498 4,932 1,288 0.17 0.013

LIMITES R.M. Nº 478-

94-PE

5 a 8 800 37,000 700

Page 94: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 16

Agua de Cola :TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

1950 308 0 75000 77600 23,100 23,901

1951 8400 0 75000 77600 630,000 651,840

1952 11185 0 75000 77600 838,875 867,956

1953 25979 0 75000 77600 1948,425 2015,970

1954 30120 0 75000 77600 2259,000 2337,312

1955 41095 0 75000 77600 3082,125 3188,972

1956 83108 0 75000 77600 6233,100 6449,181

1957 227937 0 75000 77600 17095,275 17687,911

1958 515913 0 75000 77600 38693,475 40034,849

1959 1359670 0 75000 77600 101975,250 105510,392

TOTAL 2303715 0 172778,625 178768,284

Fuente: Diseño del Autor.

Page 95: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 17

Agua de Cola: TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

1960 2317110 0 54400 56350 126050,784 130569,149

1961 3507651 0 54400 56350 190816,214 197656,134

1962 4684065 0 54400 56350 254813,136 263947,063

1963 4644385 0 54400 56350 252654,544 261711,095

1964 6204357 0 54400 56350 337517,021 349615,517

1965 5069676 0 54400 56350 275790,374 285676,243

1966 5970875 0 54400 56350 324815,600 336458,806

1967 6877237 0 54400 56350 374121,693 387532,305

1968 7183863 0 54400 56350 390802,147 404810,680

1969 6272322 0 54400 56350 341214,317 353445,345

TOTAL 52731541 0 2868595,830 2971422,340

Fuente: Diseño del Autor.

Page 96: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 18

Agua de Cola :TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

1970 8593982 5232781 48783 49742 419240,224 427481,853

1971 7194011 4380354 48783 49742 137258,629 139956,926

1972 3115181 1896799 48783 49742 59436,329 60604,757

1973 1194449 727287 48783 49742 22789,564 23237,572

1974 2617283 1593635 48783 49742 49936,620 50918,299

1975 2165254 1318399 48783 49742 41312,128 42124,261

1976 2786692 1696786 48783 49742 53168,884 54214,104

1977 1375493 837523 48783 49742 26243,791 26759,704

1978 1838467 1119422 48783 49742 35077,172 35766,737

1979 2033925 1238434 48783 49742 38806,437 39569,313

TOTAL 32914737 20041420 883269,779 900633,527

Fuente: Diseño del Autor.

Page 97: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 19

Agua de Cola:TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

1980 1215626 768370 45375 46790 55159,0298 56879,1405

1981 1303728 824057 45375 46790 21765,0716 22443,8061

1982 2067510 1306826 45375 46790 34516,0365 35592,4044

1983 861692 544656 45375 46790 14385,5085 14834,1144

1984 1970309 1245388 45375 46790 32893,2904 33919,0536

1985 2543280 1607550 45375 46790 42458,7488 43782,8067

1986 3512779 2220349 45375 46790 58644,0113 60472,7997

1987 2793048 1765423 45375 46790 46628,4844 48082,5738

1988 4254177 2688969 45375 46790 71021,313 73236,0823

1989 4285824 2708973 45375 46790 71549,6141 73780,8583

TOTAL 24807973 15680561 449021,108 463023,64

Fuente : Elaboración propia

Page 98: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 20

Agua de Cola:TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

1990 4247649 2714497 21270 21025 90347,494 89306,820

1991 5756465 3678718 21270 21025 44193,679 43684,631

1992 6433339 4111281 21270 21025 49390,174 48821,270

1993 7840895 5010792 21270 21025 60196,291 59502,916

1994 5650520 3611014 21270 21025 43380,293 42880,614

1995 6169946 3942957 21270 21025 47368,056 46822,448

1996 4996480 3193043 21270 21025 38359,105 37917,263

1997 1529175 977233 21270 21025 11739,806 11604,580

1998 5698191 3641478 21270 21025 43746,285 43242,390

1999 7132356 4557994 21270 21025 54756,680 54125,961

TOTAL 55455016 35439007 483477,863 477908,889

Fuente: Diseño del Autor.

CUADRO Nº 21

Agua de Cola :TMB DBO5 DQO TMB Arrojadas al mar

Años Producida Tratada ppm ppm DBO5 DQO

2000 5589500 4547468 18970 19497 106032,815 108978,482

2001 6099045 4962020 18970 19497 21569,3643 22168,5764

2002 5985744 4869842 18970 19497 21168,6609 21756,7413

TOTAL 17674289 14379330 148770,84 152903,799

Fuente: Diseño del Autor.

Page 99: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 22

Componentes Anchoveta Sardina Jurel

Humedad,g 65-79 67-80 71-78

Grasa cruda,g 2-15 4.7-8.3 1.1-6.7

Proteina total,g 19.10 20.2 19.7

Sales minerales,g 1.2 1.0 1.2

Carbohidratos,g 0.7 0.9 0.1

Calorías 185 180 149

Fuente: Paredes,V. (2000).

CUADRO Nº 23

AGUA 93.58%

GRASA 0.45%

MATERIAL SOLUBLE 5.13%

MATERIAL INSOLUBLE 0.84%

MATERIAL APROVECHABLE 6.42%

Fuente: UNALM-2001.

Page 100: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

CUADRO Nº 24

Fuente: PESCA PERÚ – 1996 GCO.

CUADRO Nº 25

Fuente: Diseño del Autor.

PUERTO

DBO (20ºC)

mg/l

DQO (20ºC)

mg/l

S.T.

(103ºC) mg/l.

pH.

MALABRIGO 20,700 21,700 52,650 9.3

CHANCAY 17,240 17,695 67,652 5.6

ILO 18,250 18,988 43,545 8.7

CHIMBOTE 28,890 25,720 72,150 5.9

DÉCADA DESEMBARQUE

C.H.I.

HARINA

DE

PESCADO

PRODUCCIÓN

AGUA DE

COLA

% R.H. F.R.

1950 – 1959 3290.993 510 2303.695 15.5 6.45

1960 – 1969 75330.771 12354.246 52731.539 16.4 6.097

1970 – 1979 47.021 8.595 32.915 18.28 5.47

1980 – 1989 35439.959 6836.368 24.808 19.29 5.184

1990 – 1999 79221.452 15471.949 55455.016 19.53 5.12

2000 – 2002 25248.984 5716.165 17674.288 22.64 4.42

Page 101: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

BASE DE CÁLCULOS

Los valores del rendimiento, factor de reducción y % sólidos totales están en función

de los valores promedios que se manejaban en las Plantas de Producción de Harina y

Aceite de Pescado

FÓRMULA Nº 01

Factor de Reducción (FR) = TMB pescado / TMB harina

FÓRMULA Nº 02

Rendimientos (%R) = TMB harina / TMB pescado

FÓRMULA Nº 03

Soluble Agregado = Producción de harina (TMB) x % Rendimiento Fábrica

% Sólidos totales

Según balances de fábricas, el porcentaje de sólidos totales (concentrado) varía entre

28–32 %; y el agua evaporada entre 72-68%.

FÓRMULA Nº 04

Conversión de Agua de Cola en Harina de Pescado: (CHP)

CHP = A x % Sólidos Totales x % Humedad Harina (BS)

Donde:

A = Agua de Cola vertida al mar % Humedad Harina (BS) = 10.0

% Sólidos Totales = 8.0

Page 102: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

TABLAS DE MATRICES UTILIZADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS

A.- MAGNITUD.

- AMBIENTE FÍSICO

MAGNITUD DE IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

La magnitud del impacto a la calidad del agua se define según los valores de tres

parámetros indicadores de calidad de agua: oxígeno disuelto, demanda biológica de

oxígeno (DBO5) y aceites y grasas.

Estos parámetros deben ser medidos (o simulados) en el cuerpo receptor (mar), 200 m

corriente abajo del punto de descarga del emisor de la planta.

Parámetro Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

Oxigeno (mg/L) > 5 > 3 a 5 1 a 3 < 1

Grasa (mg/L) < 0.1 0.1 a 1.0 > 1 a 5 > 5

DBO5 (mg/L) < 4 > 4 a 10 > 10 a 20 > 20

MAGNITUD DEL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE.

En este caso se toma como indicador de magnitud el tipo de planta de tratamiento de

Agua de Cola utilizada por la fábrica así como el uso de tecnologías de tratamiento y

la aplicación de programas de mantenimiento.

Page 103: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

Planta de Agua de

Cola de Película

Descendente al Vacío

y Tratamiento de

Vahos en equilibrio

con Fábrica de

Producción.

Planta de Agua de

Cola de Película

Descendente sin

Tratamiento de

Vahos,

Sobredimensionada

Planta de Agua de

Cola al Vacío y

Contrapresión, sin

Tratamiento de

Vahos,

Subdimensionada

Planta de Agua de

Cola Inoperativa,

Subdimensionada y

Operación manual

B.- EXTENSIÓN O DISTANCIA

- AMBIENTE FÍSICO.

EXTENSIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA.

La extensión está referida al área del cuerpo receptor donde se estarían sobrepasando

los estándares de calidad ambiental (ECA), para cualquiera de los tres parámetros

considerados (Oxígeno Disuelto, DBO5, aceites y grasas), a consecuencia de la

descarga del Agua de Cola como efluente de la Planta.

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

< 200 m 200 – 500 m > 500 – 1000 m > 1000 m

Page 104: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DISTANCIA DEL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE.

En este caso se toma como indicador la distancia de la planta al centro poblado,

mientras más cerca se encuentre a éste último, mayor será el potencial de impacto.

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

> 10 Km 5 – 10 Km < 5 – 1 Km < 1 Km

C.- DURACIÓN

- AMBIENTE FÍSICO.

DURACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA.

Se toma como indicador la frecuencia en que los parámetros en el cuerpo receptor

exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs). Esta frecuencia se mide como

un porcentaje respecto al número total de muestreos en la temporada de pesca. Por

ejemplo, asumiendo que se realiza un total de 8 muestreos durante la temporada de

pesca, se tendría un impacto severo si en 3 de los muestreos se miden concentraciones

que exceden los ECAs. Los parámetros que se toman en cuenta son oxígeno disuelto,

DBO5 y aceites y grasas

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

< 15% 15-30 % >30-50% > 50%

Page 105: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

DURACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE.

Se medirá de acuerdo a la frecuencia, en porcentaje (%) de veces en que la dirección

del viento se dirige al centro poblado, durante la temporada de producción.

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

< 10 % >10-20% >20-30% >30%

D.- RESILIENCIA.

- AMBIENTE FÍSICO.

RESILIENCIA DEL MEDIO ACUÁTICO.

La resiliencia es la capacidad de un medio o sistema de regresar a su estado original

luego de una perturbación. Para el caso del medio acuático se toma como indicador la

forma de la bahía donde se descarga los efluentes de la planta y la velocidad de la

corriente marina (promedio anual). La dilución de contaminantes será mayor en una

bahía abierta con corriente marina fuerte que en una bahía cerrada con una corriente

débil.

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

Bahía abierta /

corriente débil

Bahía abierta con

corriente débil o

bahía semi-cerrada

con corriente fuerte

Bahía cerrada con

corriente fuerte o

bahía semi-cerrada

con corriente débil

Bahía cerrada con

corriente débil

La velocidad de la corriente se define como “débil” cuando el promedio anual es

menor o igual a 1cm/seg. La velocidad de la corriente se define como “fuerte” cuando

el promedio anual es mayor a este valor.

Page 106: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

RESILIENCIA DEL MEDIO AIRE.

Para el aire se toma como indicador de resiliencia la velocidad promedio del viento

durante la temporada de producción. Mientras mayor sea la velocidad del viento,

mayor será la dispersión de los contaminantes, disminuyendo el impacto.

Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4

> 15.2 Km

(Duro-temporal)

9.9 – 15.5 Km

(Fresco-frescachón)

5.3 – 9.9 Km

(Bonancible-fresquito

< 5.3 Km

(flojo-calma)

La velocidad de la corriente se define como “débil” cuando el promedio anual es

menor o igual a 1cm/seg. La velocidad de la corriente se define como “fuerte” cuando

el promedio anual es mayor a este valor.

Page 107: 8 1 , 9( 5 6 ,' $ ' 1$&,2 1 $ / ' ( 7 5 8 - , // 2

E.- IMPORTANCIA.

La importancia se refiere a la suma de los valores determinados para el ambiente.

A continuación se presenta un ejemplo hipotético de una Matriz de Impacto

MEDIO IMPACTADO

FÍSICO BIOLÓGICO CARACTERÍSTICA

DEL IMPACTO

AGUA AIRE SEDIMIENTO

S

ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS

ECOSISTEMAS

TERRESTRES

MAGNITUD 3 3 2 2 1

EXTENSIÓN O

DISTANCIA 2 2 3 2 1

DURACIÓN 3 2 4 3 1

RESILIENCIA 2 2 3 3 2

IMPORTANCIA 10 9 12 10 5

Fuente: Guía Evaluación Impactos – PRODUCE (29)

Total = 46

Como se ve, en las celdas de la última fila se coloca el valor de la sumatoria de cada

columna. Finalmente, al pie de la matriz se coloca el valor de la suma total de

impactos.