7.plan de manejo_la misionera

Upload: joseph-french

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    1/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.1

    7.PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental (PMA) est diseado conforme la Lnea Base, Descripcin

    del Proyecto y Evaluacin de los posibles Impactos Ambientales y riesgos definidos quepodran derivarse de la explotacin de metales aluviales en el Ro Bomboiza, dentro delrea de La Concesin La Misionera.

    El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra preparado considerando lo dispuesto en elReglamento Ambiental para Actividades Mineras y recomendaciones realizadas paraoperaciones similares.

    ANTEMIN y las empresas contratistas que trabajen en la Fase de Explotacin de laConcesin Minera La Misionera, debern capacitarse sobre lo contenido en el presentePMA e implementar las medidas planteadas, con el fin de prever, minimizar o controlar

    los posibles impactos ambientales derivados de la ejecucin de las actividadesextractivas.

    La aplicacin del PMA es obligatoria desde el inicio de cualquier actividad,convirtindose entonces en un instrumento que permite evaluar durante el proceso, sila previsin de impactos y medidas sugeridas en los estudios ambientales sonrealmente efectivas, constatando las ineficiencias del sistema de control ambientaladoptado, de manera que se puede implementar inmediatamente las correccionesnecesarias (IBAMA, 1995).

    El PMA, ejecutado adecuadamente propende al equilibrio entre la conservacin y

    desarrollo, requiriendo para ello el compromiso de todos los actores involucrados: laEmpresa Ejecutora del proyecto (ANTEMIN); sus empresas contratistas, lasComunidades, el Estado y Organizaciones Particulares, es decir todos aquellos quebuscan el progreso socioeconmico y la conservacin de los recursos naturales.

    El Art. 51 del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), obliga a lostitulares mineros a ejecutar e implementar los planes de manejo ambiental y a cumplircon los trminos de dichos planes con sujecin a la normativa ambiental vigente en elpas.

    El Plan de Manejo Ambiental que se presenta, se basa en el principio de precaucin,segn el cual la falta de evidencia cientfica no constituye justificativo para no adoptarmedidas preventivas, cuando se presuma que hay posible dao ambiental1.

    a. OBJETIVOS

    - General

    Proponer los procedimientos de prevencin de la contaminacin, de control yrespuestas en caso de emergencias, con el fin de posibilitar el desarrollo de lasactividades extractivas en la Concesin La Misionera, atendiendo la normativaambiental vigente y en estricto respeto por las condiciones del ambiente y la sociedadcircundante.

    1 Art. 51 Cumplimiento de obligaciones del RAAM.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    2/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.2

    Los objetivos especficos del PMA son:

    Presentar medidas de prevencin y mitigacin ambiental para evitar o reducir laseveridad de los impactos ambientales negativos identificados en todas lasetapas del proyecto.

    Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rpida acualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de lasactividades extractivas.

    Salvaguardar la salud de los empleados y contratistas, a travs de la promocinde un lugar de trabajo libre de accidentes y la dotacin de sistemas de atencinpreventiva para la salud.

    Promover mtodos seguros de manejo, utilizacin y eliminacin de productos ydesechos, mediante la adquisicin y comunicacin de informacin, la educaciny capacitacin a todos aquellos que estn relacionados con el proyecto.

    Reducir al mnimo el impacto de las actividades en el aspecto social, a travs dela promocin de la proteccin del ambiente y la prevencin de lacontaminacin.

    b. POLTICA DE ANTEMIN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL YMEDIO AMBIENTE.

    Para ANTEMIN S.A., la proteccin del Medio Ambiente, la salud y seguridad delpersonal y especialmente el bienestar de los involucrados en el proceso extractivo, susfamilias y la comunidad en la cual se desarrollan las interacciones son pilaresfundamentales de su poltica socio-ambiental; dentro de este contexto parte de la

    filosofa de la empresa, se expresa en los siguientes postulados:

    El cumplimiento de la normativa socio-ambiental aplicable a las actividades mineras,constituye el principal factor de responsabilidad empresarial.

    Aplicar, cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos de seguridad industrial,salud ocupacional, proteccin del ambiente; buenas relaciones y convivencia con lasociedad humana circundante, son parte de la poltica de ANTEMIN.

    Mantener y revisar constantemente las polticas y acciones de calidad, que deriven enla proteccin del ambiente y la seguridad de los trabajadores y poblacin circundante

    es responsabilidad de todos los involucrados en el proceso minero.Se definen como valores fundamentales de la Empresa: los procesos de mejoracontinua, basados en la retroalimentacin y autocrtica de los procesos implementados;el trabajo coordinado, en equipo y respetuoso de los procedimientos y reglamentosestablecidos; la honestidad y la visin de servicio en pro del desarrollo del pas.

    Investigar y aplicar mejoras continuas a los procesos y prcticas extractivas, derestauracin ambiental y de relaciones con la comunidad, de acuerdo a los ltimosavances tcnicos, tecnolgicos y cientficos; as como a travs de la aplicacin denuevos conceptos y estrategias en materia de proteccin ambiental, seguridadindustria, salud ocupacional y gestin social.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    3/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.3

    Implementar polticas y procedimientos de responsabilidad durante el trabajocotidiano, sin poner en riesgo ni a los trabajadores, ni a la comunidad circundante ni alentorno natural, es responsabilidad de la alta gerencia y de todos los involucrados enel proceso.

    ANTEMIN, realizar sus actividades mineras (explotacin), empleando mtodos queprevengan, minimicen o eliminen los daos al suelo, al agua, al aire, a la biota y a lasconcesiones y poblaciones humanas colindantes. Se utilizarn equipos y materiales quecorrespondan a tecnologas aceptadas en la industria minera, compatibles con laproteccin del medio ambiente2.

    Bajo esta premisa la explotacin desarrollada por ANTEMIN, en la Misionera, noutilizar ningn agregado o sustancia o metal pesado (como mercurio, arsnico oplomo), para ejecutar el proceso de explotacin de oro aluvial.

    Como lo estipula el Art. 33. Del RAAM, para asegurar el cumplimiento de lasactividades previstas en el Plan de Manejo, ANTEMIN, presentar al EstadoEcuatoriano, a travs del Ministerio del Ambiente, una garanta de fiel cumplimiento,mediante una pliza de seguros o garanta bancaria, incondicional, irrevocable y decobro inmediato a favor del Ministerio del Ambiente, la que se mantendr vigente yactualizada hasta el completo cierre de operaciones en La Misionera y por un aoposterior a la finalizacin del perodo de vigencia de las concesiones.

    Esta garanta corresponder al monto del programa y presupuesto anual previamenteaprobado por el MAE. As mismo la garanta tendr cobertura de la responsabilidad civilque se podra desprender por daos a treceros.

    c. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIN DEL PMA

    La aplicacin del PMA es responsabilidad de Minera de Los Andes ANTEMIN S.A. Enel campo, la responsabilidad de ejecucin directa ser asumida por los responsables deMedio Ambiente Seguridad Fsica y Relaciones Comunitarias de ANTEMIN, quienescoordinarn a los Supervisores de Medio Ambiente y Seguridad Fsica de las empresascontratistas. A su vez el Gerente de ANTEMIN asegurar que el proyecto, se realice encompleta armona con las especificaciones del PMA, la reglamentacin ambiental y laspolticas de la empresa.

    Para garantizar que las empresas contratistas cumplan con la ejecucin del PMA,ANTEMIN, incluir una clusula de compromiso y obligatoriedad de cumplimiento delPMA en sus contratos. El presupuesto para la ejecucin del PMA, ser de exclusivaresponsabilidad de la Empresa Minera, que destinar los recursos necesarios paracumplir con la ejecucin de este plan.

    d. ESTRUCTURA DEL PMA

    Los planes y programas, que se han estructurado en funcin de los problemasambientales detectados, se agrupan en:

    2 Art. 52.- Empleo de mtodos, equipos y tecnologas del RAAM.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    4/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.4

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Legislacin nacionaly local

    DIAGNSTICOSOCIO - AMBIENTAL

    ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

    EVALUACIN DEIMPACTOS

    AMBIENTALES

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN DEIMPACTOS.

    Se plantean:Medidas de prevencin - Medidas de Mitigacin

    PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y ATENCIN AEMERGENCIAS

    Se plantea: Respuesta operacionalGestin institucional de Contingencias

    PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUDOCUPACIONAL

    Se plantea: Aspectos de Salud OcupacionalNormas y procedimientos de Seguridad Industrial

    PROGRAMA DE CAPACITACINSe plantea:

    Mecanismos de capacitacin y entrenamiento

    PLAN DE RELACIONES COMUNITARIASContiene: Lineamientos de relacionamientocomunitario y actividades especficas

    PROGRAMA DE MONITOREOPropone las actividades de seguimiento yevaluacin del cumplimiento ambiental.

    PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSContiene: Identificacin de desechos - Lineamientosde gestin de desechos

    PROGRAMA DE REHABILITACIN DE REAS

    AFECTADAS Y ABANDONOPlantea: Acciones encaminadas a la restauracin delos espacios afectados por el desarrollo de lasactividades extractivas.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    5/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.5

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    6/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.6

    7.1 PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN DEIMPACTOS

    El programa de prevencin, mitigacin y/o correccin que se desarrolla en estecaptulo, se ha diseado en atencin a los impactos significativos identificados yevaluados anteriormente. Este Plan, est conformado por un conjunto de accionesadministrativas y medidas socio-ambientales que debern controlar los efectosproducidos por el desarrollo de las actividades extractivas, dentro del rea de laConcesin La Misionera.

    Hay que entender que las medidas planteadas son un sistema interrelacionado y quepor lo tanto, si se aplican adecuadamente, el efecto se evidenciar no solo sobre elcomponente ambiental impactado, sino sobre el conjunto de factores interrelacionados,considerando la dimensin ecolgica que vincula los procesos entre los diferentes

    factores ambientales del ecosistema intervenido por el desarrollo del proyecto. Detodas maneras, las medidas de prevencin, mitigacin y control, se planteanatendiendo la jerarqua (importancia y magnitud) de los impactos identificados.

    Toda actividad que se desarrolle dentro del marco de la explotacin en La Misionera,deber enmarcarse dentro de una poltica de precaucin/prevencin; sin embargo si sehan detectado o llegan a ocurrir eventos que causarn efectos ambientales que no sepueden prevenir, debern aplicarse las mejores tcnicas que permitan la mitigacin ydisminucin efectiva de dichos efectos.

    Para asegurar la adecuada implementacin de las medidas que se describen, se deberasignar un responsable de la supervisin y seguimiento del Plan de Manejo, as mismose capacitar al personal responsable en temas de seguridad industrial, saludocupacional, ambiente y relaciones comunitarias, con el fin de evitar el aparecimientode acciones impactantes que deben se remediadas posteriormente.

    7.1.1 Objetivos Determinar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar los efectos

    ambientales negativos, generados por el desarrollo de la Fase de Explotacinen la Concesin Minera La Misionera.

    Plantear medidas para reducir el efecto sobre los factores fsicos biolgicos yantrpicos existentes en el rea de influencia de la Concesin La Misionera.

    Establecer un programa de vigilancia sobre el cumplimiento de las diferentesactividades detalladas.

    7.1.2 AlcanceEl presente programa deber considerarse durante el desarrollo de todas las fases yactividades planteadas para la Explotacin en la Concesin La Misionera, dentro delrea de influencia determinada y que debern ser ejecutadas por el personal deANTEMIN y de las todas las empresas proveedoras de servicios especializados que

    sean contratadas para la ejecucin del proyecto extractivo.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    7/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.7

    7.1.3 Medidas de Prevencin y/o Mitigacin de los efectos ambientales.La explotacin de la Concesin Minera La Misionera, requiere que se remueva un granvolumen de tierra de las formaciones aluviales del Ro Bomboiza, con el fin de

    posibilitar la extraccin de los minerales metlicos contenidos en estas estructuras; porlo tanto, como se ha definido en la Evaluacin de Impactos, los principales efectosambientales, seran generados por esta actividad (movimiento de tierras durante laextraccin del material); por lo que las acciones preventivas estn encaminadas areducir y mitigar las afectaciones que se darn por la extraccin de los materiales,sobre la geomorfologa, el relieve e inclusive la calidad del suelo del rea de influenciadirecta del proyecto y garantizar la estabilidad de la infraestructura asociada a la fasede explotacin de la Misionera y especialmente la integridad del ambiente de losfrentes de explotacin.

    7.1.3.1 Normas de aplicacin general.Todas las actividades y obras debern ser planificadas y monitoreadas por ANTEMIN,de tal manera de reducir las reas a intervenir y los efectos derivados por la aplicacinde las actividades o implementacin de las obras requeridas.

    Se utilizarn las vas y caminos existentes dentro del rea de influencia del proyecto;en caso de requerirse la apertura de caminos temporales, el ancho mximo ser de 12metros o menos, dependiendo de las condiciones topogrficas del sitio y de lascondiciones de la poblacin que ah habita.

    El desbroce de las reas a utilizar, ser manual, no se permitir el uso de maquinaria

    pesada para el desbosque de dichas reas.

    Bajo ningn concepto se utilizar material explosivo, ni para la apertura de vas, nipara los procesos de explotacin en el paisaje aluvial del Ro Bomboiza.

    El control de la disposicin final del material de desmonte o corte de la materiavegetal, estar a cargo del personal de Supervisin Ambiental de ANTEMIN y atenderlos requerimientos del Ministerio del Ambiente hechos al respecto. El material seracumulado apropiadamente en reas previamente determinadas, evitando sudisposicin sobre cursos de agua o laderas de relieve abrupto; especialmente seimpedir la disposicin de material vegetal de corte sobre el lecho del Ro Kupiambritza

    y del Ro Cuchipamba.El material ptreo resultado de la extraccin en los frentes de explotacin, serdevuelto inmediatamente a su sitio de origen, una vez se haya completado el procesoextractivo y de beneficio.

    Se habilitarn sistemas de manejo de las aguas, durante el desarrollo del procesoextractivo; en las reas donde sea posible se implementarn sistemas de recirculaciny donde no, se aplicarn medidas que permitan la restitucin del agua al curso delBomboiza, en las mismas condiciones de calidad.

    Con el fin de impedir movimientos geotcnicos en las reas de construccin deinfraestructura y de explotacin, se implementarn medidas temporales de control de

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    8/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.8

    deslizamientos y erosin. Estas medidas incluirn la construccin de barreras desedimentacin, estructuras rompependientes o disipadores de energa.

    Las medidas de control de erosin y sedimentacin sern revisadas peridicamente,

    especialmente durante la poca de lluvias y en aquellos lugares donde se detectenproblemas se corregirn los inconvenientes de manera inmediata, de tal manera degarantizar la estabilidad y efectividad de la medida correctiva.

    Toda el rea de explotacin deber ser sealizada de manera adecuada; especialmentelas reas de explotacin; las vas de acceso; las reas de trabajo y los sitios de riesgo(especialmente sitios de deslizamientos, hundimientos o derrumbes).

    Todo el personal que ejecute sus actividades dentro del proyecto minero, debercontar con su equipo de proteccin personal y colectivo; as como deber garantizarseel mejor ambiente de trabajo, tal como lo estipula el Reglamento de Seguridad, Salud

    Ocupacional y Mejoramiento del Ambiente Laboral.

    En caso de encontrar, durante las actividades extractivas, animales que no se hayanreubicado, se suspendern las actividades hasta ejecutar las medidas de rescate yreubicacin respectivas.

    En caso de evidenciar la presencia de material arqueolgico o paleontolgico en losfrentes de intervencin, se suspendern inmediatamente las actividades; elresponsable de Ambiente, comunicar inmediatamente a Gerencia para que encoordinacin con el INPC, se plantee la medida ms adecuada.

    7.1.3.2 Medidas de prevencin durante el movimiento de tierras yadecuacin de vas de accesoLos frentes de trabajo se encuentra establecidos y representan apenas el 7% del reatotal de concesin; las actividades de destape y explotacin, debern ser planificadasde tal manera que se pueda reducir el rea de intervencin.

    Las vas de acceso y circulacin, tendrn un ancho mximo de 15 metros, pudiendo sermenores de acuerdo a las condiciones topogrficas del sector a explotar y de laseguridad de los vehculos y maquinaria.

    Para la utilizacin de caminos necesarios para realizar las actividades mineras, dentrode La Misionera, se considerar lo que sealen las normas tcnicas respecto al uso decaminos y la normativa expedida por el Ministerio Sectorial de Transporte.

    En caso de que las vas existentes se encuentren en mal estado, ANTEMIN, realizarlas gestiones necesarias para realizar su readecuacin.

    El material removido ser acumulado en reas previamente delimitadas e identificadas,sobre reas preferiblemente planas y cercanas al rea de explotacin, con el fin de queeste material (suelo) pueda ser utilizado en los procesos de rellenado y restauracin delas reas explotadas. Bajo ningn concepto este material se dispondr sobre los cursosde agua del rea o en zonas con pendientes abruptas.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    9/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.9

    En las reas donde se evidencie alguna probabilidad del aparecimiento de procesos deinestabilidad o erosin, se instalarn medidas temporales de control, como laimplantacin de barreras de sedimentacin estructuras rompependientes, disipadoresde energa u otros. Estas medidas debern ser inspeccionadas peridicamente durante

    el desarrollo de la fase de explotacin.

    Las reas donde se detecten problemas de estabilidad, deslizamientos o derrumbes,derivados de la actividad extractiva, debern ser identificadas y sealizadas.

    7.1.3.3 Medidas de prevencin durante el destape de las reas aexplotar.

    Se determinarn con exactitud los frentes de trabajo, antes de iniciar cualquieractividad de destape y explotacin.

    Las capas de suelo se ubicarn en las reas aledaas al destape, cuidando que sean depoca pendiente y sin obstruir el drenaje de los cuerpos de agua presentes. El sueloremovido y acumulado ser cubierto con algn material impermeable (plstico ogeotextil), que impida su arrastre por efectos de la lluvia, el viento o la intervencin deanimales. Este suelo ser utilizado posteriormente utilizado en la reconformacin delrea explotada.

    Previo al destape, se proceder al desbroce de la vegetacin (en caso de existir), deforma manual; los restos vegetales sern dispuestos ordenadamente en losalrededores del rea a destapar, evitando que se interrumpan los cursos de aguanaturales. Se evitar la destruccin de la vegetacin fuera de los lmites de los frentes

    a explotar. El desbroce de vegetacin estar estrictamente limitado a la superficierequerida3 para al proceso de explotacin

    Las piscinas de sedimentacin y clarificacin que fueron utilizadas para el proceso delavado del material crudo y recirculacin del agua, sern rellenadas y restauradas conel mismo material retirado y que se conserv en reas aledaas; luego se dispondruna capa de suelo y se proceder a la respectiva revegetacin y reforestacin.

    De acuerdo a las caractersticas de las reas de explotacin, se construirn obras dedrenaje como: cunetas de coronacin, cunetas perimetrales u obras de proteccinfsica, alrededor de las mismas, con el fin de evitar el desarrollo de procesos erosivos.

    El responsable de Salud, Seguridad y Ambiente de La Misionera, realizar inspeccionestrimestrales de las reas explotadas y registrar la informacin derivada de estasinspecciones en registros adecuados.

    Si durante el destape de las reas de explotacin se evidencia material arqueolgico opaleontolgico, se detendr inmediatamente la actividad y se coordinar con el INPC,las acciones a seguir.

    7.1.3.4 Medidas de prevencin, mitigacin y control de emisionesgaseosas.

    3 Art. 53.- Desbroce de la vegetacin del RAAM.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    10/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.10

    Con el fin de prevenir y mitigar los efectos negativos generados hacia el componenteaire, como resultado de la generacin de emisiones contaminantes y por procesosextractivos se considerar lo siguiente:

    Los generadores utilizados en la fase constructiva debern cumplir con un plan demantenimiento continuo4 basado en las especificaciones tcnicas descritas por elfabricante y en cumplimiento con TULAS. El monitoreo de emisiones de losgeneradores utilizados se lo har de acuerdo con los requerimientos del TULAS, deesta manera se asegurar el control de sus emisiones.

    Se llevar el registro del inventario de emisiones de las maquinarias utilizadas,incluyendo equipos menores y generadores elctricos.

    Para mitigar impactos negativos causados por la contaminacin del aire como resultadode emisiones de maquinaria y de vehculos de transporte pesado, se considerar lo

    siguiente:

    Los vehculos y la maquinaria deben recibir mantenimiento preventivo regular yfrecuente, segn las recomendaciones tcnicas de sus fabricantes, para asegurar queoperen en ptimo estado, lo que reduce la emisin de gases como monxido decarbono (CO), xidos de Azufre (SOx) y xidos de nitrgeno (NOx).

    Las fuentes de emisiones al aire en las reas de construccin y explotacin estnrelacionadas principalmente con la generacin de polvo, por actividades como:excavacin, transporte y relleno.

    La ubicacin de los frentes de trabajo, dentro del lecho aluvial del Ro Bomboiza ysobre terrazas ubicadas en las zonas aledaas permite que las medidas de mitigacinde calidad del aire para la supresin de polvo sean controladas en su mayor parte porla misma accin del Ro Bomboiza o por la lluvia natural. En ausencia de lluvias esnecesario implementar un programa efectivo para el control de polvo, especialmentedurante las actividades de movimiento de tierras, trasiego de estriles y transporte demineral.

    Para evitar impactos ambientales en reas de subsuelos expuestos y la produccin depolvo causada por actividades de construccin y extraccin de los minerales metlicos,se implementarn las medidas:

    En caso que los materiales que sean removidos no contengan un grado de humedadadecuado, sern previamente regados con agua, con el fin de evitar la generacin depolvo al ambiente.

    El rea de descarga de la planta se encontrar cubierta y con una campana captadorade polvos. De ser necesario, contar con un sistema de aspersores de agua paradisminuir las emisiones de material particulado por la descarga directa de loscamiones.

    4 Art. 89.- Ruido y gases del RAAM

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    11/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.11

    De ser necesario por ausencia de lluvias, se implementarn sistemas de supresin depolvo (rociadores y aspersores) en puntos estratgicos de generacin de polvo de lasinstalaciones de la Fase de Explotacin.

    Las emisiones de material particulado en las vas de acceso se controlarn mediante elriego con camiones cisterna.

    Los camiones debern tener un mantenimiento adecuado, respetar las normas detrnsito, los lmites de velocidad existentes durante su trayectoria (especial atencin encentros poblados), movilizarse nicamente por las vas aprobadas, manejar de maneradefensiva y mantener una conducta de manejo adecuada para evitar daos en las vasde acceso.

    Se realizar el mantenimiento de las va de acceso, con el objeto de detectar sectoresespecficos que deban ser reparados, estabilizados o humedecidos para reducir las

    emisiones de material particulado.

    Los vehculos que transporten material hacia o desde los frentes de trabajo yexplotacin de La Misionera debern tener carpas de cubierta para asegurar que elmaterial no se vuele o caiga fuera del camin de acuerdo a las leyes de trnsito.

    Se implementar un programa de estabilizacin de suelos el cual podr incluircubiertas biodegradables o adhesivos de suelo y vegetacin que cubran las reasexpuestas al viento y a la creacin de polvo.

    Los suelos debern estar hmedos (natural o artificialmente) antes de ser excavados.

    Este proceso tiene muchas ventajas operacionales y tiene un impacto significativo en lareduccin del polvo al momento de la manipulacin del material, as como del procesoinicial de compactacin en las reas de relleno.

    Las cantidades de agregados, as como tambin de los materiales de construccin degrano fino (por ejemplo hormign, limo y arena) sern almacenadas apropiadamentepara prevenirlos de la erosin elica o de la generacin de polvo.Se implementar el Programa de Restauracin (Rehabilitacin) en todas las reasintervenidas que ya no se necesiten para el desarrollo del Proyecto en su Fase deExplotacin.

    Las reas explotadas, sern rellenadas inmediatamente, una vez se concluya laextraccin del mineral motivo de explotacin.

    Las reas que antes de la explotacin estn cubiertas de vegetacin sern revegetadasy reforestadas o cubiertas tan pronto como las actividades de explotacin hayanalcanzado su etapa final.

    7.1.3.5 Medidas de Prevencin y mitigacin de los Niveles de Ruido yvibraciones

    Las medidas de prevencin y mitigacin de ruido y vibraciones se ejecutarn durantelas actividades constructivas de las obras complementarias y durante las actividadesextractivas; entre otras se aplicarn las siguientes acciones:

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    12/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.12

    Se dar preferencia a la utilizacin de maquinaria de baja generacin de ruido. Losniveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo debern sercontrolados a lmites descritos por los fabricantes. Se emplearn instrumentos dereduccin de ruidos (aislantes, silenciadores). No se efectuarn alteraciones ni

    modificaciones mecnicas a los equipos que resulten en un incremento en los nivelesde emisin de ruido al ambiente.

    Los trabajadores expuestos a altos niveles sonoros, debern utilizar de formaobligatoria equipo de proteccin auditiva en los lugares de trabajo.

    Las bombas de agua y generadores elctricos a ser usados estarn, en la medida de loposible, dentro de ambientes cerrados que reduzcan la emisin sonora y de vibracionessobre el ambiente.

    Se prohibir el uso de bocinas (pitos) de vehculos y/o maquinarias, salvo que su uso

    sea requerido por medidas de seguridad. Se capacitar a los conductores sobre elcorrecto uso de los elementos sonoros de los vehculos y maquinarias.

    En caso de ser necesario, y si se detecta que existen impactos por la generacin deruido y vibraciones no considerados en la etapa de construccin y explotacin, enreas cercanas a centros educativos y centros de salud, se recomienda laimplementacin de barreras acsticas, con lo cual se espera una atenuacin de hasta12 dB(A). Esta pantalla puede ser de panel opaco y sin fugas acsticas, con unadensidad de 15 kg/m2, en madera OSB o acero, y una altura ideal de 3,6 m.

    Se implementar un programa de monitoreo de ruido de acuerdo con lo dispuesto en

    el TULAS. Si los valores superan los valores permitidos en un monitoreo de 24 horasdurante operacin normal, se aplicarn las medidas correctivas de manera inmediata.

    7.1.3.6 Medidas de Prevencin y mitigacin para proteccin del Agua.La explotacin del recurso aluvial, exige la utilizacin o intervencin sobre el recursoagua; en este caso la explotacin se ejecutar sobre el Ro Bomboiza o sus reasaledaas; por lo que se requiere un mximo de cuidado para minimizar el impactosobre este fundamental recurso. Para ello, se aplicarn las siguientes medidas.

    NO se usarn productos qumicos, especialmente Arsnico o Mercurio dentro del

    proceso de explotacin; la extraccin del oro aluvial, ser exclusivamente mecnica,con lo que se garantizar que el material extrado de los sitios de explotacin y sobretodo el agua, sean devueltos a los sitios y al ro Bomboiza, sin ningn aditivo omateriales que resulten contaminantes.

    Se minimizar el uso de agua para la Fase de Explotacin del Proyecto, utilizandotcnicas de re-uso y recirculacin (donde sea factible), antes de su descarga alambiente.

    Para proteger la calidad del agua, toda instalacin e infraestructura de la Fase deExplotacin del Proyecto, tendr sistemas de manejo de aguas lluvias, de escorrentainterna, externa (minimice su ingreso) y sistemas de control de erosin ysedimentacin.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    13/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.13

    El campamento y laboratorio tendrn sistemas adecuados de manejo y tratamiento deagua, de tal manera que se garantice la mnima intervencin y posibilidad decontaminacin del Ro Kupiambritza.

    ANTEMIN asegurar que sus empleados no contaminen los cuerpos de agua seencuentren dentro del rea de la Concesin La Misionera, especialmente los RosBomboiza y Kupiambritza.

    Se mantendrn los patrones de escurrimiento natural, superficial y subterrneo. En elcaso de necesidad de su desvo se deber retornarles a su cauce natural en la menordistancia tcnica posible.

    El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, ascomo el lavado de vehculos, se efectuar en forma tal que se eviten derrames decombustibles u otras sustancias contaminantes al Ro Bomboiza o al Kupiambritza o

    vertientes o al suelo. Se prohbe, estrictamente el lavado de vehculos y maquinariasobre el lecho de los Ros Bomboiza y Kupiambritza.

    Se implementarn zonas de contencin secundaria impermeabilizada para elalmacenamiento de hidrocarburos y qumicos peligrosos.

    Durante las actividades de construccin estar prohibido colocar material de corte odesbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales (especialmente el RoKupiambritza), sean estos, estacionales o permanentes.

    Los vehculos que transiten la va de acceso y la maquinaria utilizada en las actividades

    constructivas, sern sometidos a un mantenimiento peridico y contarn con un equipode emergencias con paos absorbentes para hidrocarburos.

    Para evitar la posible afectacin de la calidad de los cuerpos de agua debido almovimiento de tierras durante la etapa de construccin y extraccin de materialesaluviales, se implementarn medidas de control de arrastre de sedimentos. Estasmedidas incluyen, entre otras, las siguientes:

    Cubrir los depsitos de material con membranas o cubiertas para evitar suerosin, y alrededor de ellos colocar trampas para prevenir el transporte desedimentos.

    Proteger las reas adyacentes a los sitios de las obras utilizando barreras parasedimentos. Estas barreras debern construirse antes de iniciar el movimientode tierras.

    Construir ductos provisionales para llevar las aguas de las partes altas a lasbajas. No debe permitirse el flujo de agua sobre los taludes no protegidos.

    Si la zona intervenida cubre reas muy grandes, construir diques para el controlde sedimentos.

    Se mantendrn los patrones de escurrimiento natural, superficial y subterrneoen los casos que se requiera, mediante la utilizacin de alcantarillas, tubos deplstico u otro material idneo para cruces de agua, as como tambin pozas desedimentacin con filtros para finos.

    No se permitir ningn proceso de dilucin de contaminantes. Todas las aguas queresultasen contaminadas por uso u omisin sern tratadas y cumplirn antes de su

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    14/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.14

    descarga con los lmites mximos permisibles de los parmetros de la Tablas 12 yTabla 3 del Anexo 1 del Libro VI del TULAS respectivamente, a travs de Laboratorioscon acreditacin OAE en dichos parmetros.

    Las aguas residuales provenientes del campamento y laboratorio, son dirigidas a laplanta de tratamiento de efluentes previo a su descarga al ro Kupiambritza.

    El efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales ser monitoreado deacuerdo a las frecuencias establecidas en el Anexo 1 del Libro VI del TULAS y encumplimiento con los parmetros establecidos en la misma.

    Para las aguas derivadas del mantenimiento, se tomarn en cuenta las siguientesmedidas de control y mitigacin:

    Las aguas residuales del lavado de equipos sern de tipo industrial, y contendrn

    tierra, aceites y grasas. Todos los efluentes provenientes de las reas demantenimiento sern capturados en separadores de agua/aceite, en donde recibirntratamiento fsico-qumico.

    Las trampas de grasa sern limpiadas regularmente para evitar su saturacin porcontaminantes, los residuos de las trampas de grasa sern gestionados a travs de ungestor ambiental certificado.

    En los patios de mantenimiento de maquinaria donde se estacionen o movilicenmaquinaria o vehculos, se deber instalar sistemas de manejo y disposicin de grasasy aceites (trampas de grasas), a fin de que todos los derrames y posteriores

    escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas reas,no contaminen los cuerpos receptores.

    Inspeccionar, limpiar y mantener limpios los sumideros, separadores de aceite/agua.Los aceites y grasas separados sern almacenados en recipientes cerrados yetiquetados, y dispuestos en el rea de almacenamiento temporal de residuos deaceites existentes para su disposicin final adecuada.

    De realizarse descargas al ambiente desde las reas de mantenimiento, estascumplirn con la Tabla 3 del Anexo 1 del Libro VI del TULAS.

    ANTEMIN, contar con la autorizacin de la SENAGUA para captar el agua necesariapara el proceso de explotacin en la Misionera. Luego de ser utilizadas y tratadas, lasaguas sern devueltas a su cauce natural, cumpliendo con los lmites establecidos en lanormativa vigente5.

    7.1.3.7 Medidas de Prevencin y mitigacin para proteccin del Suelo.Todas las obras y actividades de explotacin del proyecto sern planificadas de talmanera que se minimicen las reas a intervenir. Para minimizar los efectos de la fasede explotacin sobre el componente suelo se atender lo siguiente:

    5 Art. 86.- Captacin de agua del RAAM

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    15/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.15

    Las reas destinadas a la instalacin de campamentos sern delimitadas previamente,a fin de evitar afectar zonas ms extensas; sern ubicadas sobre terreno estable yconstruidas, en lo posible, en zonas anteriormente intervenidas

    Los campamentos no sern establecidos en zonas de pendientes pronunciadas o quepresenten riesgos potenciales de erosin.

    Durante su instalacin, se minimizar la remocin de la capa superficial de suelo,implementndose accesos de lastrado directamente sobre la carpeta herbcea cuandosea factible. Esto favorecer la recuperacin del rea una vez finalizadas lasoperaciones.

    Toda instalacin e infraestructura de la Fase de Explotacin, durante su construccin yoperacin, tendr sistemas de manejo de aguas lluvias, de escorrenta y sistemas decontrol de erosin y sedimentacin.

    Se identificarn reas con potencial erosivo, inestables o potencialmente inestables entaludes y reas de relleno. Identificar los mtodos geotcnicos de estabilizacinrequeridos en cada caso: geomallas (geogrid), muros de tierra armada, bolsahormign, estructuras de pared, controles de drenaje, rompependientes o revegetacinsimple, muros de neumticos, entre otros. Monitorear la efectividad del mtodoaplicado en cada caso.

    Se debern crear pilas de suelo orgnico (top soil) retirados de las reas intervenidas,el cual deber estar protegido contra la erosin y estabilizado geotcnicamente. Estesuelo orgnico ser utilizado posteriormente para el programa de Restauracin y para

    el programa de Cierre y Abandono. Depositar el suelo orgnico en capas delgadasevitando la formacin de pilas mayores a 3 m.

    El retiro de la capa superficial de suelo se efectuar cuidadosamente para evitar sudeterioro por compactacin y, de esta manera, preservar la estructura del suelo yevitar la muerte de microorganismo aerobios, el riesgo de contaminacin porsustancias txicas y el riesgo de erosin hdrica.

    Como medidas bsicas para prevenir la compactacin, se consideran las siguientes:

    Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre el suelo.

    Los posibles sitios donde se realizar el acopio de suelo orgnico se escogernteniendo en cuenta el relieve, la pendiente, las condiciones de drenaje superficial y lasusceptibilidad a deslizamientos.

    Las actividades para movimiento de tierra no sern permitidas fuera de los frentes deexplotacin establecidos o las reas de construccin.

    Se determinarn caminos de acceso para la entrada y salida de vehculos quetransportan material. Todos los caminos de acceso sern sealizados adecuadamente.

    Implementar controles especficos para el control de la erosin y sedimentacin,cuando y donde sea necesario, como por ejemplo:

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    16/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.16

    Construir canaletas para manejo de agua lluvia tales como trampas desedimentacin/compuertas para inundaciones antes de cualquier trabajo en lasladeras,

    Crear canales temporales que conduzcan el agua superficial hacia lossedimentadores o a los cursos de agua naturales.

    Remover cualquier sedimento acumulado cuando sea necesario. Mantener controles de sedimentacin hasta que el agua lluvia se haya

    estabilizado suficientemente para prevenir el transporte del sedimento. Los dispositivos a implementar tendrn como funcin retener los sedimentos,

    encauzar la escorrenta superficial producida por el agua de lluvia y proteger lasreas inestables del efecto erosivo de las aguas. La construccin de estructuraspara el manejo de aguas y el control de sedimentos se realizar lo ms cercaposible de las reas que sern perturbadas.

    Establecer un plan de supervisin permanente de la infraestructura implementada

    durante la etapa de construccin y operacin, sobre todo despus de eventos de lluviaimportantes.

    En el caso de apertura de accesos en terrenos inclinados, y donde se anticipe erosinpor agua o retiro de vegetacin, se debern colocar sistemas de contencin, con apoyode ingeniera, para evitar deslizamientos de los materiales provenientes de la creacindel acceso.

    Las maquinarias y vehculos slo se desplazarn por accesos autorizados evitandocompactar el suelo en otros sectores.

    Cuando los vehculos no se encuentren operativos, se dispondr debajo de ellos uncolector de posibles fugas de aceite y combustible, con el objetivo de prevenircontaminaciones al suelo.

    La contaminacin del suelo proveniente de las reas de almacenamiento decombustibles y qumicos ser mitigada mediante la instalacin de superficiesimpermeables; y se debern realizar pruebas y tratamiento de suelos contaminados enla fase de abandono.

    El mantenimiento y limpieza de los equipos y maquinarias se realizar en las zonasespecialmente acondicionadas para tal fin.

    En caso de ocurrencia de derrames accidentales de qumicos o hidrocarburos, seproceder a reparar la fuga y limpiar el rea afectada de acuerdo a lo establecido en elPrograma de Contingencias. El suelo ser remediado hasta niveles determinados por elAnexo 2 del Libro VI del TULAS.

    Al trmino de las labores constructivas, se realizar la limpieza general del entorno delrea de trabajo, para lo cual se proceder de acuerdo a lo establecido por el Programade Manejo de Desechos.

    Se deber implementar en el menor tiempo posible el Programa de RestauracinAmbiental una vez que se haya finalizado la intervencin de las reas.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    17/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.17

    7.1.3.8 Medidas de Prevencin para el Transporte.Se evitar que se produzca rebosamiento, escurrimiento o cualquier otro tipo deprdida de material que pueda contaminar al ambiente.

    El medio de transporte estar hermticamente cerrado o debidamente cubierto conlona en toda su extensin o que el material haya sido tratado fsico-qumicamente paraevitar su dispersin.

    En caso de que se requiera contratar servicio de transporte, los contratados deberncontar con la licencia de transporte de productos qumicos peligrosos (de ser el caso).ANTEMIN, ser responsable directo por los impactos que se causaren sin perjuicio dela responsabilidad civil o penal del transportista6.

    7.1.3.9 Medidas de Prevencin y mitigacin sobre la vegetacinLas medidas tienen como objetivo disminuir el impacto sobre la cobertura vegetal quese darn por la ejecucin de la fase de Explotacin de la Concesin La Misionera yrescatar la mayor cantidad de especies de flora de las reas a ser intervenidas durantelas actividades constructivas y extractivas.

    Normas generales para proteccin de flora

    Las actividades de construccin y explotacin sern planificadas de tal forma que sereduzcan las reas a intervenir. La sealizacin del trazo y la identificacin previa delas zonas donde se ubicar el campamento, los accesos e infraestructura, evitar que

    se afecten innecesariamente otras reas.

    Se capacitar al personal de desbroce sobre el reconocimiento de los lmitespreestablecidos del trazo, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fueradel rea predeterminada.

    Se capacitar al personal de ANTEMIN y a sus Contratistas sobre la importancia depreservar las especies de flora silvestre, quedando prohibida la recoleccin ocomercializacin de especies silvestres por parte de los trabajadores.

    Asimismo, se capacitar al personal en el tema de las especies protegidas segn las

    listas oficiales y que habitan dentro del rea de influencia, relacionndola con laformacin vegetal donde mayormente se le puede encontrar, enfatizando en lasespecies prioritarias que se encuentran En Peligro (EN).

    Antes del retiro de la cubierta vegetal, individuos de especies endmicas de flora,debern ser marcadas para el retiro y trasplante a los lugares fuera del rea delmovimiento de tierra y autorizados para la reubicacin.

    Las reas afectadas sern plantadas con vegetacin nativa para preservar el hbitatnatural y consecuentemente la supervivencia de especies de fauna.

    6 Art. 97.- Transporte del RAAM

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    18/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.18

    Las reas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura sern revegetadasluego de su habilitacin tras los trabajos de reconformacin. Estas actividades serealizarn paulatinamente al final de la etapa constructiva.

    Se establecern viveros para la reproduccin de especies nativas. Entre las especies apropagar se considerarn aquellas especies nativas que pueden ser afectadas durantelas actividades y que sern luego utilizadas durante los trabajos de restauracin ycierre.

    No se utilizar en los procesos de revegetacin y reforestacin especies que no seconsideren nativas.

    Se prohbe la quema de vegetacin.

    Normas generales para rescate de flora

    Rescatar las especies de la flora del rea donde se desarrollar las actividades deConstruccin y Explotacin del Proyecto La Misionera, previo al desbroce de lavegetacin y movimiento de tierra.

    Tomar especial nfasis en las especies endmicas, y con algn grado de amenaza de laflora, tomando en consideracin la informacin de la Lnea Base Ambiental delpresente proyecto.

    Contar con especialistas biticos y asistentes de biologa, en un tiempo previoprudencial del inicio de las actividades de desbroce, con el fin de:

    Identificar los sitios donde se realizar el rescate Preparar los sitios de reubicacin; y Rescatar la flora potencialmente afectada, bajo la premisa de proteccin de la

    diversidad.

    Rescatar y colectar las especies vegetales que contengan semillas y floracin. El equipobotnico deber contar con herramientas y equipos necesarios para realizar el rescatedel material vegetal.

    Las plantas y el material vegetativo que pudiera ser rescatado de las actividades de

    desbroce sern transportados al vivero implemntado por ANTEMIN, dentro del rea deConcesin o a sitios previamente designados.

    El material vegetal se colocar en fundas y sustratos adecuados para su conservacin ymanejo, una vez adaptadas, se establecern los procedimientos para su utilizacin enprocesos de forestacin, revegetacin, o traslado hacia reas de conservacin (reasde bosques naturales, reserva o estacin biolgica), jardines botnicos u otros.

    Todo el material proveniente del rescate botnico ser catalogado y clasificadosistemticamente para establecer una base de datos con todas las especies vegetalesrecolectadas durante el proceso de rescate.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    19/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.19

    7.1.3.10 Medidas de Prevencin y Mitigacin sobre la fauna.Normas generales para proteccin de fauna - Fauna Terrestre

    Las actividades proyectadas sern planificadas de tal manera que se reduzca, en lamedida de lo posible, el rea a ser intervenida.

    Al personal de ANTEMIN y a sus Contratistas se les prohibir la caza o tenencia deanimales silvestres del rea del proyecto; as como la adquisicin de productosderivados de estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.

    Se restringir el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para noincrementar la presencia humana en hbitats poco disturbados.

    Se realizar un mantenimiento peridico, al menos dos veces al ao, del equipo

    pesado, grupos electrgenos, equipos de bombeo y vehculos en general, empleadosdurante la fase de explotacin, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y deemisin de gases. Asimismo, se verificar frecuentemente el buen estado de lossilenciadores en la maquinaria empleada.

    Se controlar la velocidad de los vehculos, de acuerdo con las normas de seguridaddispuestas en la Ley de Trnsito y las indicadas por ANTEMIN. El manejo de vehculosse realizar, no slo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes,sino tambin teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna, debiendorespetarse la reglamentacin o lineamientos trazados sobre velocidad de conduccin yemisin de ruidos (ej. sirenas, pitos, otros).

    Se instalarn letreros informativos indicando la velocidad mxima permitida y letreroscon seales para no hacer ruido ni perturbar a la fauna. Los vehculos que sobrepasenla velocidad mxima permitida recibirn una sancin por parte de ANTEMIN.

    Se instalarn letreros con seales de prohibida la caza de fauna y con informacinsobre las consecuencias legales de la caza furtiva, indicando asimismo que ANTEMINprotege a especies principalmente las consideradas en peligro o indicadoras. Estosletreros estarn ubicados en diferentes puntos clave dentro del rea de Concesin.

    En caso de encontrarse fauna silvestre atrapada entre el material de desbroce,

    apilamientos, zanjas y otras instalaciones, se los apoyar y permitir su liberacin.Diariamente se inspeccionarn estas zonas con el objeto de auxiliar a cualquier animalque haya podido quedar atrapado en ellas. A fin de lograr esto, se requerir (durantelas actividades de construccin) la presencia de supervisores y/o responsables de lagestin ambiental del proyecto.

    En las zonas prximas a los ros y fondos de quebradas principalmente (zonas demayor actividad de fauna silvestre), se realizar una inspeccin antes de iniciar lasactividades previstas, con el objeto de verificar la ausencia de individuos sensibles demamferos, aves y reptiles, que podran ser afectados directamente por las actividadesa desarrollarse.

    Se restaurar la mayor cantidad de hbitats posibles, durante las actividades de cierreprogresivo y final.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    20/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.20

    Fauna hidrobiolgica

    Las medidas de prevencin y mitigacin de impactos consideradas para la vida acuticason bsicamente las sealadas para los impactos sobre las aguas superficiales.

    Durante las actividades, estar prohibido colocar material de corte o desbroce sobrecuerpos de agua o drenajes naturales, sean estos estacionales o permanentes.

    Se deber establecer un programa de monitoreo de vida acutica. Este monitoreoimplicar: caracterizar las condiciones del hbitat mediante ndices de calidad deambiente acutico. Los parmetros a monitorear comprenden: parmetrosfisicoqumicos (pH, conductividad elctrica, oxgeno disuelto y temperatura), ndicesbiolgicos (EPT/CA y BMWP), abundancia (peces/unidad de rea o muestreo),

    distribucin, parmetros para poblaciones de invertebrados (diversidad, abundancia,riqueza, dominancia, equidad).

    7.1.3.11 Medidas de Prevencin y Mitigacin por alteracin del paisajeLos cambios de relieve, generados por la explotacin, conformacin de los depsitosde desmonte y escombros, producirn alteraciones en el paisaje.

    Las medidas tienen por objetivo reducir y mitigar los efectos sobre el paisaje, durantelas actividades de explotacin del Proyecto La Misionera.

    Se limitar el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario. Se limitar el uso dereas adicionales, de acuerdo a lo establecido en el diseo de explotacin aprobado.

    Al trmino de las actividades de construccin se realizar la limpieza del entorno delrea de trabajo y se proceder de acuerdo al Programa de Manejo de Desechos y alPlan de rehabilitacin de reas afectadas.

    Las actividades de construccin mantendrn, en la medida de las posibilidades, elcontorno natural y relieve de cada zona. La infraestructura presentar, en la medida delo posible, caractersticas que disminuyan el contraste.

    El Programa de Rehabilitacin deber ser implementado lo antes posible, parafomentar el crecimiento de especies de flora nativas, favoreciendo la repoblacin de lacobertura vegetal removida, consecuentemente se estara minimizando el impactovisual.

    Para atenuar el impacto visual se utilizarn especies de flora nativas de rpidocrecimiento de forma balanceada con especies que ayuden a regenerar la diversidad.

    Cuando sea posible, se reconformarn reas disturbadas que ya no sean necesariaspara la operacin del proyecto.

    Se retirarn las estructuras y edificios temporales cuando no sean esenciales para eldesarrollo de las actividades extractivas. En la etapa de cierre, todas las estructurasque no sean de utilidad para el Estado o Comunidad sern removidas.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    21/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.21

    Al trmino de las operaciones mineras se proceder con las actividades de cierreestablecidas en el Plan de Cierre y Abandono.

    7.1.3.12 Medidas preventivas sobre el componente arqueolgico.Todas las reas donde se realizarn actividades de la Fase de Explotacin, contarnpreviamente con el Visto Bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Estedocumento garantiza que se han realizado los estudios arqueolgicos de identificacinde sitios arqueolgicos; as como, si fuese necesario, la delimitacin precisa de susreas intangibles y la proteccin de aquellos recursos arqueolgicos presentes en elrea de influencia.

    Los objetivos de las medidas de proteccin arqueolgica son localizar, identificar,estudiar, registrar, y preservar esos artefactos, estructuras, y/o rasgos dentro del sitio

    de intervencin que podran contribuir al registro de ocupacin histrico y cultural deeste lugar.

    Con base en las recomendaciones del INPC para proyectos que incluyan movimientosde tierras, se recomiendan los siguientes procedimientos:

    Previo al movimiento de tierras en cualquier rea, se deber contar con un monitorcultural comunitario, que realice el seguimiento de las actividades de movimiento detierras.

    Si durante la ejecucin de labores mineras se estableciera en el rea de actividad, la

    presencia de vestigios arqueolgicos o del patrimonio cultural del pas, el titular minerodeber suspender sus actividades en el rea en la que exista dicha presencia y deberinformar del particular a la administracin ambiental minera y al Instituto Nacional dePatrimonio Cultural. La autoridad ambiental expedir las observaciones que sern deobligatorio cumplimiento7.

    Cualquier material cultural encontrado durante el movimiento de tierras serrecuperado por especialistas en cooperacin con las autoridades del INPC.

    En el caso de descubrimiento de ruinas prehistricas, sitios de asentamiento indgena,cementerios, reliquias, fsiles o cualquier otro objeto de inters arqueolgico o

    paleontolgico durante las actividades de explotacin, ANTEMIN, inmediatamentetomar medidas para suspender los trabajos, notificar al INPC y realizar lasoperaciones del rescate correspondiente.

    7 Art. 61.- Del patrimonio cultural del RAAM

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    22/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.22

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    23/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.23

    7.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIASTodo plan de manejo deber contar con su respectivo plan de contingencias detallado,

    en el cual se determinen los tiempos de respuesta para su aplicacin.Durante la operacin y mantenimiento se dispondr, para respuesta inmediata antecualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios as como de personalcapacitado, particulares que sern especificados en el plan de contingencias del plande manejo ambiental, y se realizarn peridicamente los respectivos entrenamientos ysimulacros.

    En caso de ocurrir una contingencia, deber ser notificada de forma inmediata alMinisterio del Ambiente. En caso de no cumplir con la obligacin sealada, el rganocorrespondiente del Ministerio del Ambiente instruir el correspondiente procedimientosancionador y se aplicarn las sanciones establecidas en el Reglamento Ambiental paraActividades Mineras8.

    El presente Plan de Contingencias est orientado a proporcionar a ANTEMIN, comooperadora de la Concesin La Misionera, una herramienta de gestin inmediata y eficazde cualquier emergencia o contingencia, con el fin de prevenir los efectos sobre lasalud y seguridad ocupacional de los trabajadores, la integridad de la poblacincircundante, de la infraestructura existente y de los factores ambientales presentes enel rea de influencia del proyecto minero.

    7.2.1 ObjetivosDisponer de una herramienta de gestin que permita establecer las acciones,procedimientos y responsables de respuesta a aplicarse para prevenir y actuar ante laocurrencia de emergencias ambientales durante el desarrollo de las actividades deexplotacin minera, dentro de la Concesin La Misionera.

    Posibilitar la preservacin de la vida de los trabajadores, la infraestructura, poblacinhumana circundante y los recursos naturales, ante la posibilidad de ocurrencia deemergencias ambientales, como derrames de combustibles, incendios, explosiones ydesastres naturales.

    Capacitar y Evaluar la capacidad de respuesta que desarrolle el personal sobre las

    contingencias o emergencias que acontezcan durante la fase de explotacin de LaMisionera, a travs de un programa de capacitacin en emergencias y el desarrollo desimulacros.

    7.2.2 Alcance

    El presente programa deber considerarse durante el desarrollo de todas las fases yactividades planteadas para la Explotacin en la Concesin La Misionera, dentro delrea de influencia determinada y que debern ser ejecutadas por el personal deANTEMIN y de las todas las empresas proveedoras de servicios especializados quesean contratadas para la ejecucin del proyecto extractivo.

    8Art. 68.- Plan de contingencias del RAAM.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    24/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.24

    7.2.2 Riesgos Socio-ambientales.Para proponer el Programa de Contingencias se analizan los posibles escenarios deriesgo dentro del rea de la Concesin y aquellos derivados por el desarrollo de la

    actividad como tal; con esta base se identifican las siguientes amenazas:

    Amenazas de carcter natural (amenazas exgenas).- Son aquellas generadaspor la naturaleza, es decir son exgenas al desarrollo de la actividad y que puedenpresentarse en el rea de explotacin; se relacionan con:

    La ocurrencia de deslizamientos y/o deslaves por el desarrollo de la actividad minera,en un rea aluvial y sobre el lecho del Ro Bomboiza.

    La ocurrencia de movimientos ssmicos mayores de 4 grados Richter y que puedenprovocar el deslizamiento de rocas u otros fenmenos geodinmicos, cambio en los

    cursos de agua o en el sistema de drenajes o fisuras en las reas de explotacin.

    La posibilidad de inundacin, sea por la ocurrencia de lluvias intensas o por eldesbordamiento de los ros Bomboiza o Kupiambritza y que afecten el desarrollo de lasactividades en el campamento, planta o reas de explotacin.

    Tambin se consideran, dentro de estas amenazas, las generadas por la interaccincon animales propios de las reas tropicales y subtropicales de la Amazonaecuatoriana y que incluye la posibilidad de accidentes con serpientes, araas,alacranes, abejas, avispas y hormigas u otros animales de la zona.

    No se considera la amenaza volcnica, debido a que no existen antecedentes deactividad o efectos derivados de la actividad volcnica.

    Amenazas de carcter socio-cultural.- Este tipo de amenaza surge por lainteraccin del proyecto con la poblacin local que se encuentra dentro del rea deconcesin de La Misionera y que podran reaccionar de manera negativa o expresar suinconformidad respecto al desarrollo de las actividades extractivas, debido a lacoyuntura poltica del rea; las diferentes visiones de desarrollo o simplemente pordesconocimiento y falta de informacin o por una percepcin negativa de la industriaminera u ofrecimientos incumplidos por parte del Gobierno Central u otras empresasextractivas.

    Este tipo de amenaza se profundiza en la comunidad Bomboiza de la NacionalidadShuar, que por esencia se han opuesto al desarrollo de cualquier proyecto minero en elsur oriente de nuestro pas. Cabe aclarar que de acuerdo a la propuesta deexplotacin, no se plantea intervenir en territorio de la Nacionalidad Shuar, por lo queeste tipo de amenaza se reduce.

    Amenazas intrnsecas o de carcter tcnico y humano.- Agrupan aquellasamenazas derivadas del mal funcionamiento o fallo de la infraestructura, maquinaria,equipos, procedimientos o personal involucrado en el desarrollo de la actividadextractiva; entre las amenazas endgenas se consideran:

    Derrames de combustibles.- Pueden ocurrir durante el transporte de combustible,el abastecimiento a los vehculos y maquinarias o por fugas en los tanques

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    25/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.25

    contenedores o inadecuado funcionamiento de los cubetos de retencin o rotura detanques de aceite o combustible de la maquinaria y vehculos.

    Incendio.- Que podran presentarse por la combustin de materiales inflamables

    (inclusive la vegetacin), debido a descuido del personal o procesos accidentales, comocorto circuitos, presencia de gases inflamables o accidentes en reas dealmacenamiento de combustible, accin de tormentas elctricas o sabotaje por partede la poblacin.

    Accidentes operativos.- Pueden originarse debido a un fallo en la maquinariautilizada, debido a la falta de mantenimiento o a errores humanos por parte de losoperadores.

    Accidentes de trnsito.- Pueden ocurrir durante la circulacin de la maquinaria yvehculos involucrados en la actividad extractiva, debido al incumplimiento de las

    normas de trnsito establecidas o de las polticas empresariales propuestas.

    7.2.3 Estructura organizacional de atencin a emergenciasLa operacin del Plan de Contingencias se fundamenta en el Esquema Organizacionalque presenta ANTEMIN, para el desarrollo de las actividades de explotacin en LaMisionera, de acuerdo con las distintas posiciones laborales ocupadas por susfuncionarios.

    Para el establecimiento de la estructura organizacional de atencin a emergencias seproponen las siguientes funciones:

    Asignacin Funcionario Reporta a: Funciones

    CoordinacinGeneral de laOrganizacin

    GerenteGeneral deANTEMIN

    AutoridadesAmbientales,

    SociedadCivil,

    Organismos

    de Apoyo

    Situacin de normalidad.- Revisar y actualizarprocedimientos de atencin a emergencias.Mantener contactos de entidades de apoyo, actualizadasDesignar fondos y responsables para la operatividad delPlan de Contingencias.Durante la Emergencia.- Coordinar y supervisar lasacciones de control de la emergencia ejecutadas por elpersonal de la Empresa.Facilitar administrativamente el apoyo de todos losrecursos para el ataque de la emergencia.Coordinar e informar de los sucesos a las autoridades

    ambientales, laborales y civiles, as como con losOrganismos de Apoyo y Socorro, la prensa y la sociedadcivil.Despus de la Emergencia.- Evaluar conjuntamentecon el Jefe de Campo y el Supervisor de Salud Seguridad y Ambiente (SSA) la emergencia.Proponer un plan de accin para controlar pasivos eimpedir la reincidencia del evento.

    Coordinacin yejecucin enCampo de laOrganizacin

    de Emergencia

    Jefe o Gerentede Campo

    GerenteGeneral

    Situacin de normalidad.- Revisar y actualizarprocedimientos de atencin a emergencias en virtud dela realidad del campo.Mantener reportes y equipo de contingencias. Preverreemplazo y nuevas adquisiciones de equipo decontingencia.

    Mantener relaciones con Organismos de Apoyo locales.Durante la Emergencia.- Coordinar y supervisar lasacciones de control de la emergencia ejecutadas en el

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    26/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.26

    Asignacin Funcionario Reporta a: Funcionesrea de la Emergencia.Posibilitar el uso de todos los recursos existentes encampo para el ataque a la emergencia.

    Solicitar el apoyo de los Organismos de Socorro y de lasAutoridades Ambientales.Despus de la Emergencia.- Evaluar conjuntamentecon el Gerente General y el Supervisor de Salud Seguridad y Ambiente (SSA) la emergencia.Proponer un plan de accin para controlar pasivos eimpedir la reincidencia del evento. Presentar el reportede contingencia al Gerente general.

    Activacin yDireccin de

    Grupo deControl de

    Emergencias(GCE)

    Supervisor deSalud

    Seguridad yAmbiente deANTEMIN

    Jefe deCampo

    Situacin de normalidad.- Velar por estado deentrenamiento del personal del Grupo de Control y delas condiciones del equipo de contingencias- Revisar el estado de actualizacin del Plan deContingenciasDurante Emergencia.- Evaluacin preliminar del nivel

    de emergencia. Activacin y convocatoria del Grupo deControl de Emergencias (GCE). Logstica y control degastosDespus de Emergencia.- Evaluacin de la respuestapor parte del GCE. Preparacin de reporte para Jefe deCampo. Aportar para el establecimiento del Plan deAccin.

    Coordinador

    Grupo deReparacin

    Asistente del

    Supervisor deSSA

    Supervisor deSSA

    Situacin de normalidad.- Estudiar y conocer elfuncionamiento de maquinaria, actividades deexplotacin y actuacin frente a amenazas exgenas yendgenas. Identificar riesgos posibles de derrame enlas instalaciones, incendios, accidentabilidad.Familiarizarse con procedimientos de actuacin anteemergencias, capacitar al personal a su cargo.Durante Emergencia.- Localizar agente generador dela emergencia. Controlar la falla in situ para minimizarprdidas. Dirigir el grupo de reparacionesDespus de Emergencia.- Preparar informe sobrefalla encontrada y controlada. Preparar recomendacionessobre control fallas. Dirigir las tareas de limpieza zonade reparacin

    Coordinador

    grupo deRespuesta aemergencia

    TcnicoAmbiental

    Supervisor deSSA

    Situacin de normalidad.- Conocer y ensayar losequipos de respuesta. Conocer y ensayar tcticas decontrol de emergencias. Familiarizarse conprocedimientos de actuacin ante emergencias,capacitar al personal a su cargo.Durante Emergencia.- Dirigir salida de equipos de

    frentes de trabajo y de sitios de almacenamiento deequipos de contingencia. Dirigir y supervisar contenciny recuperacin de reas afectadas por emergencia.Dirigir y supervisar procedimientos de respuesta aemergencias.Despus de Emergencia.- Supervisar limpieza de rea- Supervisar devolucin de equipos a Bodega- Preparar informe de actividades para Supervisor deSSA.

    Cuadrilla deReparaciones

    ContratistaAsistente

    Supervisor de

    SSA

    Tiempo Normal- Velar por disponibilidad elementos de reparacinDurante Emergencia- Localizacin de Falla- Reparacin de falla

    Despus de Emergencia- Re-alistamiento de equipos de reparacin- Elaborar reporte de actividades y tiempo de personal

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    27/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.27

    Asignacin Funcionario Reporta a: Funciones

    Grupo deRecuperacin

    Contratista deRecoleccin y

    Limpieza

    TcnicoAmbiental

    Tiempo Normal- Entrenar al personal en labores de control derrames- Mantener disponibilidad de equipos de apoyo

    Durante Emergencia- Recoger los equipos en bodegas- Transportar equipos hasta zona de control- Ejecutar trabajos de contencin y recuperacin- Ejecutar limpieza de zona de trabajoDespus de Emergencia- Limpiar equipos y retornar a bodegas- Elaborar reporte de actividades y tiempo de personal

    7.2.4 Procedimiento General de respuesta a emergencias.El tamao el lugar y el momento en que se produce una contingencia sonimprevisibles. Los riesgos y las respuestas que requieren deben ser clasificados de

    acuerdo al tamao de la contingencia y su proximidad a los frentes de explotacin.Esto nos lleva al concepto de Respuesta Escalonada o graduada en niveles.

    Figura N 7.1Estructura de Decisiones y Acciones

    CRITICO Y

    ALTO

    MEDIO

    BAJOTIPOD

    E

    CONTINGENCIA

    PUNTUAL LOCAL REGIONAL

    /REMOTOPROXIMIDAD A LAS OPERACIONES

    NIVEL

    1

    NIVEL

    2

    NIVEL

    3

    Nivel 1.- Cubre las actividades de construccin y explotacin, donde losacontecimientos estn principalmente controlados por procesos de respuesta de la

    propia empresa (Antemin), y tanto el equipamiento como el personal estn endisposicin de ofrecer una respuesta inmediata a un incidente in situ. En lasproximidades de la zona operativa siempre hay una oportunidad para reaccionarrpidamente, por tanto, la disposicin permanente de un equipo de primeros auxilioscon personal especializado, supone un componente esencial de un plan eficaz.

    Nivel 2.- Este nivel abarca las operaciones en el mbito de las instalaciones pblicas,o de usuarios mltiples, la zona geogrfica es mayor que la del Nivel 1. Se puedeclasificar dentro de este nivel a contingencias medias como accidentes donde estninvolucrados terceros o poblacin del rea de influencia o accidentes que causenafectacin a la infraestructura pblica.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    28/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.28

    Nivel 3.- Contingencia alta; es el caso del un accidente o evento critico de seguridadfsica fundamentalmente y de carcter natural, lo que implica el apoyo de institucionesde diversa ndole.

    La activacin al sistema de respuesta a emergencias empieza cuando exista un testigoque detecta la emergencia. Esta persona notificar inmediatamente al responsable deSalud, Seguridad y Ambiente de ANTEMIN para que se proceda a la activacin delsistema de respuesta a emergencias y asumir el control de dicha emergencia.

    El departamento de Salud, Seguridad y Ambiente se encargar de comunicar a todaslas reas, la situacin de emergencia de acuerdo al programa de respuesta establecidoen el Presente Plan.

    En caso de ocurrir una emergencia, se deber implementar la organizacin derespuesta a emergencia, de acuerdo al siguiente flujograma.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    29/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.29

    De acuerdo al sistema de organizacin de ANTEMIN, se han establecido los siguientesorganigramas de respuesta de acuerdo al grado o nivel de emergencias:

    En el siguiente organigrama se indica la organizacin de respuesta ante contingencias

    del Nivel 1:

    a) Organizacin Nivel 2La actuacin en caso de suscitarse una emergencia de Nivel 2, requerir un soporteadicional de Comunicaciones, en este caso ya se producira la activacin del Plan deContingencias, involucrando la participacin desde Gerencia hasta la coordinacin derespuesta por parte del Supervisor Ambiental.

    Segn la Administracin de Situaciones de Crisis durante una contingencia de Nivel 2se producir una alteracin temporal sobre los escalones de autoridad con unaredistribucin de las funciones de manera diferente a las que suceden en condicionesoperacionales normales, se genera la segregacin de dos tipos de Sistemas: Gerencialy Operacional.

    La activacin del Nivel 2 se producir segn el cumplimiento del siguienteorganigrama:

    JEFE DE CAMPOIng. Harvey Marlin

    Telf:

    SUPERVISOR SSAIng. Magno Cabrera (Telf:)

    Proteccin Ambiental y Salud y SeguridadIndustrial La Misionera

    Tcnico Proteccin AmbientalIng. (Telf:)

    Tcnico en Seguridad Industrial (Telf:)

    SUPERVISOR DEMANTENIMIENTO

    (Telf: )

    Brigadas de Proteccin AmbientalBrigadas de Limpieza y

    Rehabilitacin (Telf: )

    CUADRILLAS DE

    REPARACIN

    Localizacin dela Contingencia

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    30/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.30

    La notificacin es dada al Jefe de Campo por el Supervisor de SSA. El Supervisor deSSA. evala la contingencia; si esta sale de las operaciones normales de explotacin ycorresponde a un riesgo medio, comunica al Jefe de Campo quien activa el Plan deContingencias del Nivel 2 y ordena la actuacin del GCE.

    b) Organizacin Nivel 3 y Nivel 4Por las caractersticas de la actividad, no se generarn emergencias de Niveles 3 y 4,pues durante el proceso de explotacin de material aluvial no se manejan combustiblesen cantidades que puedan derivan en este tipo de riesgos.

    7.2.5 Procedimientos especficos de Contingenciaa. Procedimiento de Respuesta a Incendios

    En las reas donde se identifique riesgo de incendio (Campamento sitios dealmacenamiento de combustible Laboratorio) se dispondrn letreros de ProhibidoFumar y las sealtica de seguridad adecuada segn el caso.

    En cada sitio identificado se dispondr de un dispositivo contra incendios (extintor tipo

    B), con su respectiva identificacin y sealizacin. Los extintores sern revisadostrimestralmente y recargados anualmente.

    JEFE DE CAMPOIng. Harvey Marlin

    Telf:

    Activacin y DireccinCampamento La Misionera Va a

    Proveedura. Telf:

    Supervisor Proteccin AmbientalSupervisor Seguridad Industrial

    Ing. (Telf: )

    SUPERVISOR DEMANTENIMIENTO

    Telf:

    Tcnicos Seguridad Industrial y/oProteccin Ambiental Brigadas de

    Rescate, Primeros Auxilios, limpieza yseguimiento

    BRIGADAS DEREPARACIN yCONTRATISTAS

    SUPERVISOR SSAIng. Magno Cabrera (Telf:)

    Coordinacin de Respuesta in situ

    CONTROL DE INCENDIOSBrigadas contra incendios

    Cuadrillas de limpieza

    CONTRATISTAS

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    31/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.31

    En el procedimiento de inspeccin trimestral, se verificar que:

    El extintor se encuentre en el lugar asignado y sea el adecuado para atender elriesgo asociado.

    El acceso a los extintores est expedito, son visibles o estn sealizados y conlas instrucciones de manejo situadas en lugar visible y las instrucciones demanejo son legibles.

    Que no presenten muestras de dao, para lo cual se evaluar el estado de laspartes mecnicas (boquilla, vlvula, manguera de presin, manmetro).

    Que los sellos de inspeccin y precintos o tapones de indicadores de uso noestn rotos o deteriorados.

    Todas las instalaciones debern ser inspeccionadas y certificadas anualmente porrepresentantes del Cuerpo de Bomberos.

    Toda operacin de carga/descarga de combustibles se realizar con conexin a tierramediante el uso de elementos antiestticos.

    Se mantendrn visibles las rutas de evacuacin hacia los puntos de reunin, el mismoque deber estar claramente identificado y demarcado.

    En caso de ocurrir un Incendio se proceder de la siguiente manera:

    La persona que detecta la presencia de humo o fuego, deber alertar inmediatamenteal Supervisor de Campo y Director del Plan de Contingencias, sin provocar pnico.

    El Supervisor de SSA, activar el Plan de contingencias, de acuerdo al nivel de laemergencia.

    Tan pronto se d la voz de alarma, todo el personal y visitantes debern alejarse delrea de peligro, inmediatamente, siguiendo las rutas de evacuacin establecidas hacialos puntos de encuentro.

    Las brigadas de control de emergencias se organizarn de acuerdo a sus funciones(Control de Incendios Rescate Primeros Auxilios Limpieza y seguimiento). Para laaccin de la brigada se considerar:

    La gravedad del siniestro, segn el peligro que implique La extensin y localizacin del siniestro La posibilidad de brindar auxilio.

    Las Brigadas de Control de Emergencias sern organizadas con personal responsablequienes estarn al tanto de las actividades programadas para cada puesto de accin.

    Los miembros de las Brigadas estarn capacitados en la ubicacin y funcionamiento delos equipos de control de incendios, primeros auxilios y tcnicas de evacuacin.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    32/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.32

    Antes de iniciar el ataque al siniestro se deber revisar la vestimenta y el equipo deproteccin personal para el ataque al incendio.

    El personal que participe y forme parte de las brigadas deber estar preparado para el

    desarrollo de simulacros, de acuerdo al plan de capacitacin, con el fin de adquirirdestreza y experticia en el manejo de estas contingencias.

    b. Procedimientos contra derrame de combustibles y sustanciaspeligrosas.

    El Plan de Prevencin contra Derrames de Sustancias Peligrosas, proveer de loselementos esenciales que permitan a ANTEMIN implementar una fcil y eficienterespuesta a derrames eventuales de diferentes tipos de substancias contaminantes yminimizar los efectos y riesgos hacia las personas y el ambiente.

    Se cumplirn las siguientes acciones:

    Se debern identificar, sealizar y delimitar claramente todas las reas con altoriesgo de derrames de sustancias peligrosas. Estas reas debern serimpermeabilizadas (pavimentadas con hormign).

    Las reas de almacenamiento debern tener bermas y/o cubiertas (si esposible) para evitar el contacto con el agua de lluvia y se encontrarnsealizados de acuerdo a lo dispuesto en el INEN y las normas nacionales einternacionales aplicables.

    Debern disponer de sumideros que permitan la recoleccin de las aguas delavado de derrames y su conduccin hacia un sistema de separacinagua/aceite.

    Las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS) de cada productodebern estar disponibles en el sitio de almacenamiento as como en lasinstalaciones del Campamento Base, de tal manera que los operarios sepancomo actual ante contacto con el material derramado.

    Disponer en las instalaciones de un equipo de respuesta ante derrames ycontar con personal responsable de la limpieza del derrame. Se dispondr en el

    Campamento del material bsico para la contencin de derrames (costales dearena, paos absorbentes, palas, picos, carretillas).

    Se deber capacitar al personal en la aplicacin de las acciones de manejo deconstingencias (derrames) y sobre las funciones de las Brigadas de Control deEmergencias. Sin embargo, todos los empleados debern tener nivel deconocimiento de los procedimientos de control de derrames.

    Disponer de un plan o procedimiento que especifique la ubicacin de loslugares de almacenamiento mayor, especialmente de combustible, qumicos ydesechos peligrosos, la ubicacin de los drenajes de agua de lluvia, los sentidosde drenaje del sitio, ubicacin de las fuentes de agua o equipos para control deincendios, ubicacin y descripcin de cualquier dispositivo usado para contenerderrames tales como vlvulas de control, as como de las rutas de evacuacin.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    33/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.33

    La limpieza de los derrames deber ser inmediata. No se usarn emulsificanteso dispersantes. Los mtodos de limpieza en seco se usarn para derrames deaceites. Las hojas MSDS deben estar ubicadas en un sitio accesible como una

    fuente de informacin conveniente para la limpieza apropiada.

    Mantener un inventario apropiado de los materiales de limpieza y organizarlosestratgicamente, en base al tipo de qumicos y combustibles y cantidadespresentes.

    En el caso de derrame de combustibles, aceite u otro qumico que causeimpactos al suelo, las acciones debern ser tomadas de la siguiente manera:

    o El rea alrededor de un derrame pequeo debe ser aislada mediante laconstruccin de un dique pequeo o berma de suelo y varios materiales

    sintticos impermeables que estn disponibles.o Todos los hidrocarburos o qumicos debern ser recolectados con

    material absorbente biodegradable.o Todo el suelo afectado debe ser recolectado. El material contaminado

    debe ser envasado y almacenado como residuo peligroso para suposterior tratamiento y disposicin final adecuada.

    Todo el material de contingencia para derrames pequeos debe ser almacenado enlocaciones apropiadas, mantenerse visible, disponible fcilmente, y claramenteetiquetado para una rpida respuesta a un derrame.

    Proveer el nivel apropiado de capacitacin al personal de Antemin y sus Contratistas enlas siguientes reas: respuesta y prevencin en caso de derrames, prevencin de lacontaminacin del agua de lluvia, prcticas de disposicin de desechos slidos ylquidos, tratamientos de aguas servidas, entrenamiento en el conocimiento correcto deriesgos, manejo de materiales peligrosos y ubicacin de rutas de evacuacin.

    Todos los derrames debern ser reportados junto con la informacin del tipo demedida que se utiliz para su limpieza, fecha y hora en la que se produjo, cantidad dela sustancia txica o peligrosa o rea afectada que permitan la evaluacin ambientaldel mismo.

    Se deber notificar al Ministerio del Ambiente en el caso de una contingencia de unamagnitud representativa (derrames mayores a 25 galones de material); para ello sedeber llenar la informacin requerida en el TULAS, Libro VI Anexo 2.

    c. Procedimientos ante situaciones especficasPlantas y animales peligrosos

    Las instalaciones mdicas dispondrn de insumos mdicos para tratar mordeduras deserpientes, intoxicaciones, alergias (por plantas, insectos). El mdico asociado debertener cursos de medicina tropical.

    En caso de que una persona haya sido lastimada con plantas espinosas, es importantebrindarle primeros auxilios y evitar hemorragias.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    34/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.34

    Si una persona es mordida por un animal, el individuo necesita atencin mdicainmediata y debe ser trasladado inmediatamente al hospital ms cercano (Gualaquiza oEl Pangui). La persona mordida debe recibir vacunas antirrbicas.

    Bajo ninguna circunstancia se deben realizar torniquetes a la persona mordida. En casode hemorragia, solamente aplicar presin a la herida con una gasa hasta que puedarecibir asistencia mdica.

    Si una persona es herida al ser atacada o embestida por animales del ganado vacuno uotros, el individuo necesita atencin mdica inmediata y debe ser trasladadoinmediatamente al hospital ms cercano, para el caso, el Hospital de Gualaquiza.

    Si una persona es picada por algn insecto con aguijn como avispas, abejas, reptiles,etc., es necesario observar sntomas de alergia como hinchazn exagerada, falta derespiracin, inconsciencia. En caso de que la persona sea alrgica a los venenos de

    estos insectos, debe recibir atencin mdica inmediata. Se debe administrar unainyeccin de epinefrina en caso de sntomas graves, la cual existir en el campamentocentral.

    Vandalismo

    En caso de atentados o actos vandlicos en contra de personas, vehculos, maquinariay equipos. Se coordinar ayuda de manera inmediata a travs de los supervisores,personal encargado de las relaciones con la comunidad y autoridades locales.

    El personal que haya presenciado actos vandlicos deber evitar exponerse ante los

    autores de estos actos.

    Se debe mantener un equipo humano preparado para dar seguridad a susinstalaciones y personal, el cual deber pertenecer a una empresa de seguridadespecializada.

    Accidentes de Vehculos o Accidentes del Personal

    En caso de ocurrir un accidente automovilstico o accidentes del personal con equipos ymaquinaria pesada, se deber contactar de inmediato con el Supervisor de SSA de LaMisionera.

    En el caso de personas heridas, se deber aplicar primeros auxilios, y llamar aambulancias y personal mdico para transportar a los heridos hasta la poblacin mscercana, donde puedan recibir atencin apropiada.

    Para definir si es necesaria una evacuacin de un paciente el nico criterio a considerarser el del mdico residente.

    Durante las operaciones ms crticas de la construccin y operacin de equipos deexplotacin, cuando es ms probable este tipo de emergencias, se deber reforzar lasupervisin del empleo de normas de seguridad y disponer de un planeamientologstico que permita el traslado inmediato de las vctimas a la poblacin ms cercanapara recibir asistencia mdica.

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    35/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.35

    d. Procedimientos de prevencin ante situaciones naturales (exgenas).Se mantendrn convenios de ayuda externa con instituciones de gobiernoespecializadas para el manejo de situaciones de emergencia. El Plan de Prevencin y

    Atencin de Situaciones Naturales, tomar en cuenta las siguientes medidas a en elrea de la Fase de Explotacin de la Concesin La Misionera:

    En caso de Inundaciones

    Al estar la concesin La Misionera, dentro del rea de influencia del Ro Bomboiza, esposible que ocurran inundaciones en las reas de operacin. En estos casos, sesuspendern las operaciones normales de Explotacin, pasando a una operacin decontrol de inundaciones que se traduce en disponer todos los recursos humanos ytcnicos a evitar prdidas de estabilidad de estas infraestructuras. El personal noindispensable ser evacuado.

    En el caso de presentarse mayores influjos de agua hacia el interior, se activar elsistema de bombeo en la capacidad suficiente para evitar que el agua suba a nivelesque ponga en riesgo la estabilidad de taludes, equipos y maquinaria de la operacin.

    De superarse la capacidad tcnica de retiro de agua, se proceder a realizar unaevacuacin del personal remante.

    Culminado la inundacin, se evaluar la situacin de estabilidad de las instalaciones yde ser necesario se tomarn acciones correctivas inmediatas y mediatas de estabilidadde las estructuras afectadas dentro de la Concesin, para evitar mayores afectaciones

    de las recibidas durante la inundacin.

    Posterior a la inundacin se incrementar la frecuencia de monitoreo geomorfolgicode las estructuras hasta asegurarse que ellas ya no tienen peligro de prdida deestabilidad.

    En caso de tormenta

    La Misionera se encuentra dentro de la zona climtica Tropical, por lo que seproducirn periodos de lluvia extensos o con descargas elevadas; en caso depresentarse una tormenta durante las actividades de explotacin, se deber:

    Alejarse de vegetacin alta que puede ser afectada por los vientos, causandodesprendimiento de ramas o cada de rboles.

    Los trabajadores no deben ampararse nunca bajo un rbol o un objeto alto en un reaabierta. En reas abiertas, el personal no debe ser el objeto ms alto presente all.

    Evitar el uso de elementos electrnicos durante la tormenta tales como celulares,radios, etc.

    En caso de Sismos

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    36/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.36

    Se debe mantener la calma y buscar un sitio seguro de proteccin contra la cada deelementos. De ser posible se dar la seal de apagado de todos los equiposelectrnicos de la operacin.

    Culminado el sismo se debe reunir el grupo en el punto de encuentro para el conteorespectivo. Se proceder conforme el Programa de Contingencias en caso depresentarse circunstancias como derrames, incendios o explosiones producto delsismo.

    Culminadas las actividades de conteo de personal y seguridad de las personas, seproceder a analizar los instrumentos de medicin de estabilidad geomorfolgica paralas operaciones.

    Culminado el sismo, se evaluar la situacin de estabilidad de las instalaciones y de sernecesario se tomarn acciones correctivas inmediatas y mediatas de estabilidad de las

    estructuras, para evitar mayores afectaciones de las recibidas durante el sismo.

    Posterior al sismo se incrementar la frecuencia de monitoreo geomorfolgico de lasestructuras hasta asegurarse que ellas ya no tienen peligro de prdida de estabilidad.

    7.2.6 Relaciones Pblicas y Comunicacin con la PrensaDurante el curso de las operaciones de explotacin en La Misionera, de considerarseoportuno, se establecer comunicacin con los representantes de medios decomunicacin (prensa, radio o televisin), a fin de informar sobre las condicionesactuales, como tambin para prevenir a la poblacin. La relacin con los medios de

    comunicacin tiene los siguientes objetivos:

    Asegurar que todos los informes sean verdicos, Representar la posicin de la compaa en forma justa, Demostrar el deseo de responder adecuadamente a la contingencia, e Informar al pblico sobre las acciones correctivas que se estn tomando.7.2.7 Inventario y Disponibilidad del Equipo de Respuesta

    Se deber disponer, de un equipo mnimo de respuesta ante cualquier contingencia.Este equipo deber disponerse dentro de un rea adecuada dentro del Campamento

    Central.Tabla 7.1 Listado de Equipo de Contingencias

    EQUIPOS YHERRAMIENTAS CANTIDADMedicamentos Una dotacin mnima de medicacin

    Asistencia mdica Convenios con clnicas de cada localidadFrazadas 2Hachas 2Camillas 2

    Radios porttiles 4Conos de seguridad 4

    Linternas 6

    Luces intermitentes y seales de luces Un equipo completoCajas de herramientas 2

  • 7/30/2019 7.Plan de Manejo_la Misionera

    37/84

    EIA-Expost

    Concesin Minera La Misionera 7.37

    Extintores Mnimo 8Equipos de proteccin personal:

    GuantesGafas

    CascoMascarillasBotas de caucho

    Cantidad estimada 10 pares

    7.2.8 Comunicacin de un incidente o accidente y acciones inmediatas

    Todo el personal propio y de contratistas debe comunicar inmediatamente losincidentes y accidentes que sufra o detecte, al responsable de la instalacin, proceso oequipo afectado.

    En todos los casos se debe actuar para eliminar la prolongacin de los riesgos para las

    personas, el medio ambiente o las instalaciones, evitando siempre la exposicin delpersonal a riesgos para su seguridad. Para reportar el evento se utilizar el siguienteformato:

    Reporte N

    Datos de la persona que reporta el acci