77580922 cine mudo mexicano

12
CRONOS EN EL OJO DEL CÍCLOPE (Cronología del cine mexicano 1896-1930) Raúl Miranda López 1896-1929 “Los ojos se enferman, aseguran los médicos; el Arte se muere, exclaman los críticos; el teatro se acaba, gritan los empresarios” Luis Gonzaga Urbina. A mediados de 1896 llega a la ciudad de México Gabriel Veyre, camarógrafo francés. Aquí se asociará con Ferdinand Bernard, un francés avecindado en el país. Veyre venía de Francia enviado por los inventores del cinematógrafo, los hermanos Auguste y Louis Lumiére, con el objeto de mostrar este prodigioso aparato óptico. Los galos realizan una demostración al presidente Porfirio Díaz y familiares. Díaz y amistades selectas invitados quedan fascinados. Veyre, animado por el beneplácito de Díaz, realiza el 14 de agosto de 1896, en el entresuelo de la droguería Plateros, hoy Madero, la primera exhibición pública, aunque destinada a periodistas y hombres de ciencia. La prensa también se asombra con el invento. Las exhibiciones continúan ahora para el público en general. Veyre empieza a filmar para enriquecer su programa con asuntos mexicanos: El general Díaz paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, El general Díaz y algunas personas de su familia. Al año siguiente (1897), Ignacio Aguirre se convertirá en el primer realizador mexicano de cine. Filma en la capital las vistas Riña de hombres en el Zócalo y Rurales mexicanos al galope. Mientras tanto, el ingeniero tapatío Salvador Toscano se convierte en el dueño de la primera sala de cine en México. En 1898 Toscano pasa de ser exhibidor a realizador de vistas, al registrar Escenas de la Alameda, Llegada del Tlacotalpan a Veracruz, Norte en Veracruz, El Zócalo. El año de 1899 marca el inicio del cine mexicano de ficción mediante una representación de Don Juan Tenorio y de la representación de un sainete llamado Canarios de café (ambas de Salvador Toscano), y Terrible percance de un enamorado en el Cementerio de Dolores. El ultimo año del siglo XIX, 1900, los mexicanos superan los 13.6 millones de habitantes y hay 22 recintos de cine establecidos en la República Mexicana, es decir, un cine por cada 618 511 habitantes. En 1901 el ingeniero Salvador Toscano viaja a los Estados Unidos y Europa, y regresa surtido con películas de Alva Edison y del francés Georges Mélies. Al año siguiente, 1902, otro francés arraigado en México, Carlos Mongrand filma Plaza de la Constitución de México, El general Díaz y su esposa paseando por Chapultepec y El coronel Miguel Ahumada. Carlos Mongrand, que ya era un hombre del espectáculo, realiza Los charros mexicanos (1903). Se publica la novela “Santa”, de Federico Gamboa. Destaca en 1904 lo siguiente: los hermanos Guillermo y Manuel Becerril filman en Querétaro La calle 5 de mayo y El pintoresco pueblo de la Cañada. Carlos Mongrand dirige Cuauhtémoc y Benito Juárez (cuadros sobre episodios nacionales). Los hermanos franceses, los Moulinié, tenían la sala más sofisticada de cine, el Palacio Encantado. Estos mismos empresarios, aliados con la fábrica cigarrera El buen Tono, montaron exhibiciones al aire libre.

Upload: mario-a-salas

Post on 29-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 77580922 Cine Mudo Mexicano

CRONOS EN EL OJO DEL CÍCLOPE(Cronología del cine mexicano 1896-1930)

Raúl Miranda López

1896-1929

“Los ojos se enferman, aseguran los médicos; el Arte se muere, exclaman los críticos; el teatro se acaba, gritan los empresarios” Luis Gonzaga Urbina.

A mediados de 1896 llega a la ciudad de México Gabriel Veyre, camarógrafo francés. Aquí se asociará con Ferdinand Bernard, un francés avecindado en el país. Veyre venía de Francia enviado por los inventores del cinematógrafo, los hermanos Auguste y Louis Lumiére, con el objeto de mostrar este prodigioso aparato óptico. Los galos realizan una demostración al presidente Porfirio Díaz y familiares. Díaz y amistades selectas invitados quedan fascinados. Veyre, animado por el beneplácito de Díaz, realiza el 14 de agosto de 1896, en el entresuelo de la droguería Plateros, hoy Madero, la primera exhibición pública, aunque destinada a periodistas y hombres de ciencia. La prensa también se asombra con el invento. Las exhibiciones continúan ahora para el público en general. Veyre empieza a filmar para enriquecer su programa con asuntos mexicanos: El general Díaz paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec, El general Díaz y algunas personas de su familia.

Al año siguiente (1897), Ignacio Aguirre se convertirá en el primer realizador mexicano de cine. Filma en la capital las vistas Riña de hombres en el Zócalo y Rurales mexicanos al galope. Mientras tanto, el ingeniero tapatío Salvador Toscano se convierte en el dueño de la primera sala de cine en México.

En 1898 Toscano pasa de ser exhibidor a realizador de vistas, al registrar Escenas de la Alameda, Llegada del Tlacotalpan a Veracruz, Norte en Veracruz, El Zócalo. El año de 1899 marca el inicio del cine mexicano de ficción mediante una representación de Don Juan Tenorio y de la representación de un sainete llamado Canarios de café (ambas de Salvador Toscano), y Terrible percance de un enamorado en el Cementerio de Dolores.

El ultimo año del siglo XIX, 1900, los mexicanos superan los 13.6 millones de habitantes y hay 22 recintos de cine establecidos en la República Mexicana, es decir, un cine por cada 618 511 habitantes. En 1901 el ingeniero Salvador Toscano viaja a los Estados Unidos y Europa, y regresa surtido con películas de Alva Edison y del francés Georges Mélies. Al año siguiente, 1902, otro francés arraigado en México, Carlos Mongrand filma Plaza de la Constitución de México, El general Díaz y su esposa paseando por Chapultepec y El coronel Miguel Ahumada.

Carlos Mongrand, que ya era un hombre del espectáculo, realiza Los charros mexicanos (1903). Se publica la novela “Santa”, de Federico Gamboa. Destaca en 1904 lo siguiente: los hermanos Guillermo y Manuel Becerril filman en Querétaro La calle 5 de mayo y El pintoresco pueblo de la Cañada. Carlos Mongrand dirige Cuauhtémoc y Benito Juárez (cuadros sobre episodios nacionales). Los hermanos franceses, los Moulinié, tenían la sala más sofisticada de cine, el Palacio Encantado. Estos mismos empresarios, aliados con la fábrica cigarrera El buen Tono, montaron exhibiciones al aire libre.

Page 2: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Corre el año 1905 y los hermanos michoacanos Carlos, Eduardo, Guillermo y Salvador Alva se inician como exhibidores junto con su tío Ramón Alva. El poblano Enrique Rosas realiza Botes pescadores entrando en la bahía de Veracruz. Toscano experimenta la forma narrativa con Inundación en Guanajuato, en la que reunió ocho vistas cortas para dar una idea completa de la catástrofe.

1906 es un año peculiar para la historia del cine en México: en Mérida, Enrique Rosas realiza un documental de tres mil metros (10 rollos) titulado Fiestas presidenciales en Mérida, quizás el primer largometraje mexicano. Por su parte, Toscano realiza Viaje a Yucatán (referida a una visita del presidente Díaz a ese estado). Es también el primero o segundo largometraje mexicano, pero no porque se hubieran unido en él varios cortos o escenas más o menos relacionadas, sino porque fue concebido como tal, dada la naturaleza de lo que se quería decir. Ese mismo año, Jorge Stahl abre en Guadalajara la sala Cine Verde con 400 localidades.

Dos mujeres, en 1907, entran a la escena de la historia del cine en México: las famosas empresarias teatrales Genara y Romualda Mariones inauguran el cine Alcaraz en la Ciudad de México. Se filma: Inauguración del tráfico internacional por el Istmo de Tehuantepec, de los Alva; Inauguración del tráfico internacional de Tehuantepec, de Toscano; Catorce vistas tomadas en la vía del ferrocarril de Tehuantepec, de Jorge Alcalde y Enrique Echániz. Lo que habla de una competencia civilizada y que, desde un principio, los cineastas tuvieron vocación oficialista (registrar los actos de gobierno).

En 1908 irrumpe el guionismo mexicano: El grito de Dolores, de Felipe de Jesús Haro, es la primera película con un “script” original.

1909: Se produce lo que podríamos llamar la primera película del estado, Viaje de Justo Sierra a Palenque, producida por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, correspondiéndole la fotografía a Gustavo Silva. También en ese año se registra La entrevista de los presidentes Díaz y Taft en El Paso, Texas el 16 de octubre, producida y dirigida por los Hermanos Alva. Por su parte, Julio Kemenydy filma vistas tales como Arribo de los buscadores de caminos de Estados Unidos a México. Los hermanos Alva filman Gira política de Madero y Pino Suárez a Yucatán.

Al año siguiente (1910), los Alva registran Fiestas del centenario de la Independencia. Los festejos también son filmados por Toscano en sociedad con Antonio F. Ocañas y Guillermo Becerril. Igualmente Julio Lamadrid filma estos celebrados acontecimientos. “El cinematógrafo se pondrá al servicio de la ostentación registrando desfiles y maniobras militares, pasando por alto las tensiones y desajustes sociales evidentes, reproduciendo a las damas que estrujan las carnes bajo el corsé en búsqueda de la improbable e insalubre cintura de avispa” (escribe Tina Escaja).

La población nacional supera los 15.1 millones y hay más de 40 cines establecidos y ambulantes en México, una sala por cada 758 018 habitantes.

Salvador Toscano, pero sobre todo Antonio Ocañas, en 1911, filman diversos aspectos sobre el movimiento revolucionario, dando como resultado la cinta La toma de Ciudad Juárez y el viaje del héroe de la revolución, don Francisco I. Madero. Recientemente

Page 3: 77580922 Cine Mudo Mexicano

(2010) se ha reconstruido en sistema digital esta obra de Toscano que, por cierto, pretendía, el original, ser en color.

Jesús Hermenegildo Abitia compra una cámara en El Paso, Texas, y filma la entrada triunfal de Francisco I. Madero en la capital tras la caída y salida del país de Porfirio Díaz, quien gobernara durante 30 años ininterrumpidos.

En 1912, varios reporteros-cineastas estadounidenses realizan reportajes sobre la Revolución, sobresale el largometraje Barbarous México.Se filma la película de ficción El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart, dirigida por los hermanos Alva (que trata sobre el aniversario luctuoso de la suegra del cómico Enhart, quien es obligado por su esposa para que acceda a llevar flores a la tumba). Los hermanos Alva filman y montan lo que llamarán Revolución Orozquista (que trata sobre los combates entre Orozco y Victoriano Huerta); en tanto Enrique Rosas realiza Revolución en Veracruz, sobre el levantamiento de Félix Díaz contra Madero.

Se pública en 1913 el primer reglamento de cine con cuatro capítulos y 41 artículos; en él se atribuye al gobierno de la ciudad de México la facultad de suspender la exhibición por ataques a las autoridades, a terceros, a la moral y lo que altere el orden público. Frank S. Dart filma Madero asesinado. Y Enrique Echániz Bust registra el mismo acontecimiento con el título Decena Trágica en México.

En el año de 1914, Salvador Toscano empieza a recopilar materiales fílmicos para su Historia completa de la Revolución. El chihuahuense Jesús H. Abitia (amigo de juventud de Álvaro Obregón) filma Marcha del ejército constitucionalista por diversas poblaciones de la república y sus entradas a Guadalajara y México y El viaje del señor Carranza hasta su llegada a Veracruz. Los hermanos Alva realizan Sangre hermana, sobre “los horrores del zapatismo”.

A principios de este año una importante empresa productora norteamericana, la Mutual Film Corporation ha firmado un contrato con Pancho Villa para registrar sus batallas. La Mutual realiza una película con elementos de ficción (Villa joven), y el Villa maduro triunfante en las batallas Ojinaga y Torreón. La película llevará por nombre The Life of General Villa. La Mutual solicitó a Villa determinadas condiciones de luz diurna para la filmación de las batallas de Ojinaga y Torreón. Una película legendaria de la que, desafortunadamente, solamente se conservan fragmentos en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

En 1915, el texano Eustasio Montoya capta La Batalla de Villaldama en Nuevo León, donde los carrancistas derrotan a los villistas. De esta película recientemente se han rescatado 10 minutos.

En 1916, se filma en Yucatán el primer largometraje de ficción 1810 / ¡Los libertadores!, de los yucatecos Carlos Martínez y Manuel Cirerol. Manuel Noriega filma El pobre Balbuena, que significa el debut fílmico de la leyenda del teatro musical, María Conesa.

1917 es el año en el que se rueda en la capital del país la cinta de ficción La luz, producida por el francés Max Chauvet. Se desconoce el director.

Page 4: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Mimí Derba funda la productora Azteca Films en sociedad con el cinematografista Enrique Rosas. Produce cinco largometrajes de ficción con el gobierno de Carranza a través del general Pablo González: En defensa propia, Alma de sacrificio, La Tigresa, La soñadora y En la sombra. Una nueva compañía productora, la Films Colonial, realiza el largometraje fervoroso Tepeyac, sobre “las calecillas de un pueblo… y el resplandor de una muchacha morena trocada en Virgen” (escribe al respecto, Carlos Noriega Hope).

Rafael Bermúdez Zataraín funda (1918), en sociedad con Abel Montes de Oca, Metrópoli Film y dirige la adaptación María, del colombiano Jorge Isaacs. El distribuidor Germán Camus produce la cinta Santa, de Luis G. Peredo, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. Película naturalista, sobria y naif, interpretada por Elena Sánchez Valenzuela.

Año clave, 1919: Enrique Rosas produce y dirige El automóvil gris, dirigida también por Joaquín Coss y Juan Canals de Homs, la película más famosa e importante de la época. Al nivel de calidad narrativa de lo que se hacía en ese entonces en el naciente Hollywood. Se filmó en los lugares auténticos donde se sucedieron los hechos delictivos. Si bien se trataba de una película de policías y ladrones, se incluían escenas reales del fusilamiento de algunos de los delincuentes (filmadas por el mismo Rosas en 1915), pues trataba de la descripción pormenorizada de los asaltos de un numeroso grupo de delincuentes, incrustados en la misma policía, que operaban en las zonas residenciales de la ciudad de México, al amparo de la confusión reinante (gobierno temporal de las facciones convencionistas, control político de la capital por el grupo carrancista). La banda del crimen organizado operaba con uniformes y órdenes de cateo militares falsos. La cinta silente de Rosas, sonorizada en 1933, es un impactante relato de persecución policial que da testimonio de un México criminal que fue (y ha prevalecido hasta nuestros días). Para narrar los asaltos a las diversas casas de ricos, el realizador respeta la cronología y la secuencia en que acontecieron, reutilizando así, con el estilo que había iniciado en Viaje de don Porfirio Díaz a Yucatán en 1906, y que los Alva lograron en Revolución Orozquista en 1912; lo que significaba retomar el estilo documental que se había construido en el naciente cine mexicano. Pero también las contorsiones melodramáticas del cuerpo femenino de las víctimas, corresponde al estilo de actuación de las divas italianas, presencias que aparecían en la cartelera cinematográfica de ese entonces.

1920: Jesús Hermenegildo Abitia construye en la capital los Estudios Cinematográficos Chapultepec. Este realizador filma en Sinaloa, la cinta Los encapuchados de MazatlánSe filma Zarco (Los plateados), a partir de la novela de Ignacio Manuel Altamirano, la dirige José Manuel Ramos, actúa el caballerango Miguel Contreras Torres.El ayuntamiento de la ciudad de México crea el Departamento de Censura Cinematográfica.

Transcurre el año 1921 y la cantante de ópera María Cantoni actúa en México en La Thais, El que a hierro mata y La bastarda. Se realizan dos filmes con temática campirana que serán germen del melodrama y comedia rancheros de la década siguiente: En la hacienda (Ernesto Vollrath), y El caporal (Miguel Contreras Torres). La población nacional supera los 14.3 millones de habitantes y hay 32 salas de cine, una sala por cada 447 962 habitantes.

Page 5: 77580922 Cine Mudo Mexicano

En 1922 se funda la Escuela de Arte y Fotografía tratando de profesionalizar los estudios de cinematografía. Miguel Contreras Torres dirige, escribe y protagoniza El hombre sin patria. Al año siguiente (1923), Abitia realiza Rebelión delahuertista o la última revolución, sobre el levantamiento armado comandado por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón.Se crea el Departamento de Censura en la Secretaría de Gobernación. Miguel Contreras Torres realiza el desbordado melodrama Almas tropicales.

Durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) y el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928), el cine de ficción recibe poca atención oficial, como si la recibiera en tiempos de Carranza. En cambio abundan los registros documentales: Abitia comenzará a filmar a partir de 1924 un documental sobre la zona irrigada del río Yaqui en Sonora, llamado Las tres eras de la agricultura: los bueyes, las mulas y la gasolina, mismo que concluirá hasta 1928. Pero tras el asesinato de Obregón, el nuevo gobierno no le paga y se va a la ruina.En Chiapas, por ejemplo, se sabe de los siguientes documentales oficiales en esta década: Los misioneros en Chiapas (Talleres Cinematográficos de la Secretaría de Educación, 1922); Palenque, Chichén Itza y Uxmal (Franz Blom, 1923); Los bosques de Yucatán y Chiapas (Zeferino Domínguez, 1923); Entrega del estandarte del regimiento (Mariano –Manuel- Campos, 1926); Revista Chiapas 1 (Mariano – Manuel- Campos, 1926); Revista Chiapas 2 (Mariano –Manuel- Campos, 1926); Chiapas. Bellezas del Grijalva y cómo es el Soconusco (Secretaría de Educación Pública, 1929). En 1924 Contreras Torres dirige Aguiluchos mexicanos, melodrama fílmico sobre la modernidad de la aviación. Gustavo Sáenz de Sicilia dirige Un drama de la aristocracia, precisamente sobre el tema de las clases adineradas, tópico que venía tratándose en las producciones mexicanas desde La luz (1917), quizá porque se pensaba que el público no tenía más interés en ver películas sobre la violencia de la insurrección armada, además de lo atractivo de conocer cómo vivían los aristócratas de la época. Se había formado un público para esta temática con la abundante exhibición de películas sobre divas italianas en años anteriores.

A este tipo de historias se les contraponían las cintas de otros jóvenes directores que preferían impulsar los temas de la vida campirana y sus tradiciones. Ejemplo de ello lo habían sido películas mencionadas: El Zarco (1920), El caporal, En la hacienda (ambas de 1921), y La parcela (1923).

En 1925, José Ortiz filma en Aguascalientes El destino juega, con aficionados locales. Los compañeros del silencio, de Basilio Zubiaur, significa otra aparición de la primera intérprete del cine de aventuras, Adela Sequeyro Perlita. Se abren en 1926 los Estudios Abitia en Paseo de la Reforma, mismos que se transformarán en los Estudios de la Nacional Productora.

Se filma en 1927 la comedia Yo soy tu padre, de Juan Bustillo Oro. Este mismo año Guillermo Calles dirige Raza de bronce, en donde se enaltece la participación indígena en las transformaciones progresistas desde la revolución hasta la fecha (1927). Sobre el mundo del vicio provocado por las drogas se filma, en Orizaba, Veracruz, El puño de hierro, de Gabriel García Moreno. Ese mismo año, García Moreno dirige el thriller a la americana El tren fantasma. Estos dos singulares filmes perduran hasta nuestros días.

Page 6: 77580922 Cine Mudo Mexicano

En 1928, la yucateca Cándida Beltrán Rendón escribe, diseña la escenografía, produce, dirige e interpreta el papel protagónico de la película El secreto de la abuela. Melodrama folletinesco de una joven huérfana que vendiendo periódicos encuentra a su perdido y acaudalado abuelo.

1929: Gustavo Sáenz de Sicilia dirige La boda de Rosario, mientras que Manuel R. Ojeda rueda El coloso de mármol. Abitia realiza Álvaro Obregón, y Guillermo El Indio Calles filma la película Dios y ley, cinta que con El águila y el nopal, de Miguel Contreras, y Abismos o Náufragos de la vida, de Salvador Pruneda, pueden considerarse como los primeros intentos por realizar cine sonoro a través de la sincronización de discos. Por otra parte, Historia de la persecución religiosa en México es un documental que probablemente nunca se exhibió en público y cuyo tema era la Guerra Cristera. Se han conservado dos rollos en los que se ven concentraciones religiosas y procesiones anteriores al cierre de las iglesias, así como una manifestación anticlerical de la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM), frente a Palacio Nacional, en donde la saludan el presidente Plutarco Elías Calles y el general Francisco Serrano. Los años que abarca son de 1925 a 1929.

_____

El cine mudo mexicano sigue estudiándose y en cada publicación que aparece se van certificando (o contradiciendo) los datos acerca de los sucesos de su historia. El cine exhibido en esta época significó una de las formas más recurrentes de diversión de la población en México. El cine mudo producido en el país dejó evidencias de una realidad, única e irrepetible. Desafortunadamente, en su mayor parte, las películas de este periodo han desaparecido. Quedan los vestigios, las huellas de su existencia.

Los cineastas de la revolución, los rodajes cronotópicos, de los hermanos Alva, Enrique Rosas y el ingeniero Salvador Toscano, bien puede llamársele “pioneros de la escuela documental mexicana”, si es que tal escuela hubiese existido.

Pero el cine mudo mexicano nunca fue mudo, pues las refriegas de las balas en las exhibiciones de las noticias de la revolución, las pianolas, los fonógrafos, los públicos ruidosos no lo permitieron. Y, el ojo que, de pronto, tomaba la función de oído, imaginaba los sonidos del silencio.

Bibliografía:

Agrasánchez, Rogelio, Guillermo Calles : a biography of the actor and mexican cinema pioneer, Carolina del Norte, McFarland & Company, 2010.

Almoina, Helena, Notas para la historia del cine en México 1896-1925, México, Filmoteca UNAM, 1980.

Amador, María Luisa; y Jorge Ayala Blanco, Cartelera cinematográfica 1912-1919, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Page 7: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Amador, María Luisa; y Jorge Ayala Blanco, Cartelera cinematográfica 1920-1929, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Barbachano Ponce, Miguel, Cine mudo, México, Trillas, 1994.

El cine mexicano en documentos, México, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) – Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), 1981.

Ciuk, Perla, Diccionario de directores del cine mexicano, México, CONACULTA-Cineteca Nacional, 2000.

Ciuk, Perla, Diccionario de directores de cine mexicano 2009 (2 volúmenes), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de Cinematografía- Dirección General de Publicaciones, 2009.

Coloquio Internacional de Cine Mudo en Iberoamérica : naciones, narraciones, centenarios (2010, 21-22 abril : México, México). Ciudad de México, [UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas], [2010].

Dávalos Orozco, Federico; Vázquez Bernal, Esperanza, Filmografía general del cine mexicano (1906-1931), Puebla, Puebla, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1985.

Delgadillo, Willivaldo, Maribel Limongi y Miguel Angel Berumen Campos. La mirada desenterrada: Juárez y El Paso vistos por el cine (1896-1916). Cuadro X Cuadro, Ciudad Juárez, Chih., 2000.

Fernández Escareño, Itzia, Cine silente italiano: las divas y el género histórico, México, Cineteca Nacional, 1999.

García, Gustavo, El cine mudo mexicano, México, Secretaría de Educación Pública, Marín Casillas Editores, 1982.

García Riera, Emilio (coordinador), Filmografía mexicana de medio y largometrajes 1906-1940, México, Cineteca Nacional, 1985.

García Riera, Emilio, Historia del cine mexicano, México, SEP, 1986.

García Riera, Emilio, México visto por el cine extranjero, seis tomos, México, ERA, Universidad de Guadalajara, 1987-1990.

Garrido, Felipe, Luz y sombra / Los inicios del cine en la prensa de la ciudad de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.

González Casanova, Manuel, Crónica del cine silente en México, México. UNAM- Facultad de Filosofía y Letras, 1989. González Casanova, Manuel, Las vistas / Una época del cine en México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaria de Gobernación, Museo Casa de Carranza, 1992.

Page 8: 77580922 Cine Mudo Mexicano

González Casanova del Valle, Los escritores mexicanos y los inicios del cine, Culiacán, UNAM y Colegio Sinaloa, 1995.

González Casanova del Valle, Manuel, Por la pantalla, génesis de la crítica cinematográfica en México 1917-1919 (2000). Jablonska, Alexandra y Juan Felipe Leal, La revolución mexicana en el cine nacional / Filmografía 1911-1917, México, Universidad Pedagógica Nacional-Los cuadernos del acordeón-14 Historia, año 2, vol. 3, 1991 (Segunda edición, 1997).

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza, y Alejandra Jablonska, Vistas que no se ven / Filmografía mexicana 1896-1910, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza, y Carlos Flores, El arcón de las vistas / Cartelera del cine en México 1896-1910, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza, “Edison en México, ¿el otro centenario?”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 167, enero- marzo de 1997, pp. 171-202.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1895 : el cine antes del cine, el kinetoscopio. México, Ediciones y Gráficos Eón, 2002.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores, Anales del cine en México 1895-1911 : 1897 : los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales, México, Ediciones Eón, 2003.

Leal, Juan Felipe, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1896 : el vitascopio y el cinematógrafo en México, Ediciones Eón, 2003.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1898: una guerra imperial, México, 2003

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1899 : ¡a los barrios y la provincia!, México, Ediciones Eón, 2003.

Leal, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1900 : los cines y los teatros, México, Ediciones Eón, 2003.

Leal, Juan Felipe, Carlos Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1901 : El cine y la pornografía, México, Ediciones Eón, 2003.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores, Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1903 : el espacio urbano del cine, México, Ediciones Eón, 2003.

Page 9: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México : 1904, México, Ediciones Eón, 2004.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México 1895-1911 : 1904 : el cine y la publicidad, México, Ediciones Eón, 2004.

Leal, Juan Felipe, Carlos Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1901 : El cine y la pornografía, México, Juan Pablos, Voyeur, 2005.

Leal, Juan Felipe, Cartelera del cine en México : 1905, México, Ediciones Eón, 2006.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1895: el cine antes del cine : el kinetoscopio, México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2006.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1896 : El vitascopio y el cinematógrafo en México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2006.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1897 : Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales, México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2006.

Leal, Juan Felipe, Cartelera del cine en México 1904, México, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe (con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza), Anales del cine en México, 1895-1811 : 1898 : Primera parte. Una guerra Imperial, México, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe (con la colaboración de Carlos Arturo Flores), Anales del cine en México, 1895-1911 : 1898 : Segunda parte. Películas de la guerra hispano-estadounidense, México, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1898 : tercera parte. Un campeonato mundial, México, Juan Pablos Editor, 2007.

Leal, Juan Felipe (con la colaboración de Eduardo Barraza), Anales del cine en México, 1895-1911 : 1899 ¡A los barrios y a la provincia!, México, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe, Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México, 1903, México, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe, Cartelera del cine en México, 1906 : primera parte (enero-marzo), México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2007.

Leal, Juan Felipe y Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1900 : primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo. Ciudad de México, Editorial Voyeur, 2008.

Page 10: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Leal, Juan Felipe, Cartelera del cine en México, 1906 : segunda parte (abril-junio), México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2008.

Leal, Juan Felipe, Cartelera del cine en México, 1906 : tercera parte (julio-diciembre), México, Juan Pablos Editor, Voyeur, 2008.

Leal, Juan Felipe (con la colaboración de Eduardo Barraza), Anales del cine en México, 1895-1911 : 1900 : segunda parte : el cinematógrafo y los teatros. Ciudad de México, Juan Pablos, Voyeur, 2009.

Leal, Juan Pablo, Eduardo Barraza, Anales del cine en México, 1895-1911 : 1900 : tercera parte : el circo y el cinematógrafo. Ciudad de México, Juan Pablos, Voyeur, 2009.

Leal, Juan Felipe (con la colaboración de Eduardo Barraza), Anales del cine en México, 1895-1911 : 1900 : segunda parte : el cinematógrafo y los teatros, México, Juan Pablos, Voyeur, 2009

Leal, Juan Felipe, Los teatros-salones : anales del cine en México, 1895-911 : Vol. 7 : 1901 : primera parte, México, Juan Pablos, Voyeur, 2010.

Leal, Juan Felipe, El cine se difunde : anales del cine en México, 1895-1911 : Vol. 7 : 1901 : segunda parte, México, Juan Pablos, Voyeur, 2010.

Los teatros-salones : anales del cine en México, 1895-911 : Vol. 7 : 1901 : primera parte / Juan Felipe Leal. Leal, Juan Felipe 2010.

Miquel, Ángel, El nacimiento de una pasión : Luis G. Urbina : primer cronista mexicano de cine, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1991.

Miquel, Ángel, Los exaltados / Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México 1896-1929, Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas-Universidad de Guadalajara, 1992.

Miquel, Ángel, Por las pantallas de la Ciudad de México. Periodistas del cine mudo, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1995.

Miquel, Ángel, Salvador Toscano, Guadalajara, Jalisco, Filmoteca de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 1997.

Miquel, Ángel, Los poetas van al cine, México, Juan Pablos Editor, Ediciones Sin Nombre, 1997.

Miquel, Ángel, Mimí Derba, México, Archivo Agrásanchez, UNAM, 2000.

Miquel, Ángel, Zuzana M. Pick, Eduardo de la Vega Alfaro, Fotografía, cine y literatura de la Revolución mexicana, Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004.

Page 11: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Miquel, Ángel, Disolvencias. Literatura, cine y radio en México (1900-1950), México, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

Miquel, Ángel, Acercamientos al cine silente mexicano, Cuernavaca, Morelos, Facultad de Artes, Universidad Autónoma de Morelos, 2005.

Mora Carl, J. Mexican cinema : reflections of a society 1896-1980, Berkeley, Calif. University of California Press, 1982.

Orellana, Margarita de, La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución Mexicana (1911-1917), Joaquín Mortiz, México, 1991.

Ortiz Monasterio, Pablo, Fragmentos : Narración cinematográfica compilada y arreglada por salvador Toscano, 1900-1930, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de Cinematografía, Universidad de Guadalajara, 2010.

Ortiz Monasterio, Pablo [Coordinador], Cine y Revolución: La Revolución Mexicana vista a través del cine, México, CONACULTA, IMCINE, Cineteca Nacional, 2010.

Ramírez, Gabriel, Crónica del cine mudo mexicano, México, Cineteca Nacional, 1989.

Ramírez, Gabriel, El cine yucateco, México, Filmoteca UNAM, 1980. [2006, Ayuntamiento de Mérida].

Rey, Antonia del, El cine mudo mexicano : tribulaciones de una industria emergente, Valencia, España, Ediciones Episteme, 1996.

Reyes, Aurelio de los; David Ramón, María Luisa Amador, Rodolfo Rivera, 80 años de cine en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.

Reyes, Aurelio de los, Los orígenes del cine en México, 1896-1900, México, UNAM, Dirección General de Difusión Cultural, 1973.

Reyes, Aurelio de los, Los orígenes del cine en México 1896-1900, México, SEP / FCE, 1983.

Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930 / Vivir de sueños / Volumen 1 (1896-1920), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Reyes, Aurelio de los, Cine y sociedad en México 1896-1930 / Bajo el cielo de México / Volumen II (1920-1924), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1993.

Reyes, Aurelio de los, Filmografía del cine mudo mexicano 1896-1920, México, Filmoteca de la UNAM, 1986.

Reyes, Aurelio de los, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947), México, Trillas, 1987.

Reyes, Aurelio de los, Manuel Gamio y el cine, México, UNAM, 1991.

Page 12: 77580922 Cine Mudo Mexicano

Reyes, Aurelio de los, Filmografía del cine mudo mexicano 1920-1924, Volumen II, México, Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, 1994.

Reyes, Aurelio de los, Gabriela Veyre y Fernand Bon Bernard, representantes de los Lumiere en México, México, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm 67, 1995, pp. 119-137.

Reyes, Aurelio de los, “Gabriel Veyre en México”, introducción a Gabriel Veyre, representante de los Lumiere: cartas a su madre, México, Comité para la conmemoración de los Cien Años del Cine Mexicano, 1996.

Reyes, Aurelio de los, Filmografía del cine mudo mexicano 1924-1931, Volumen III, México, Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, 2000.

Reyes, Aurelio de los, ¡Tercera llamada, tercera! : programas de espectáculos ilustrados por José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2005.

Reyes de la Maza, Luis, Salón Rojo. Programas y crónicas del cine mudo en México, 1895-1920, México, UNAM, 1968.

Rosas, Enrique, Federico Serrano y Fernando del Moral, El automóvil gris. Guiones clásicos del cine mexicano. Cincuentenario del cine sonoro mexicano 1931-1981, Cuadernos de la Cineteca Nacional, número 10, México, Secretaria de Gobernación, 1981.

Toscano, Carmen, Memorias de un mexicano, México, Fundación Carmen Toscano, 1996.

Toscano, Salvador, Correspondencia 1900-1911, Comité para la conmemoración de los cien años del cine mexicano, México 1996.

Ugalde, Víctor, Columba Vértiz, [Cronología del cine mexicano], México, en México, su apuesta por la Cultura. El siglo XX. Testimonios desde el presente, Coordinador Armando Ponce, Grijalva, revista Proceso y UNAM, 2003.

Vaidovits, Guillermo, El cine mudo en Guadalajara, Guadalajara, Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográficas-Universidad de Guadalajara, 1989.

Vega Alfaro, Eduardo de la, y Patricia Torres San Martín, Adela Sequeyro, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, 1997. [Texas, Archivo Fílmico Agrasánchez, Universidad de Guadalajara, 2000].

Vidal Bonifaz, Rosario, Surgimiento de la industria y el papel del estado en México [1895-1940], H. Cámara de Diputados, LXI Legislatura, Miguel Ángel Porrúa, 2010.

Viñas, Moisés, Historia del cine mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.